Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes

3
Lorenia Gpe. Ruiz Vásquez 4ALicenciatura en Educación Primaria Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes Al analizar las entrevistas de cada docente de nuestro grupo, nos dimos cuenta que en algunos aspectos se encuentran en sintonía, sin embargo, también existen muchas diferencias entre ellos. La mayoría de los profesores coincidió en la utilización, o más bien, implementación de una evaluación formativa realizada en función del logro de aprendizajes esperados planteados en los Planes y Programas de Estudio de la Educación Básica; la cual implica una constante revisión de los procesos de aprendizaje y enseñanza del alumno. Se recalca que la evaluación manifiesta como una de sus utilidades, el reconocimiento de aciertos y áreas de oportunidad con el fin de mejorar tanto la práctica docente como el desempeño que muestran los alumnos para trabajar en pro del mejoramiento de las áreas indicadas, a través de la reestructuración de estrategias que permitan al alumno desarrollar saberes de tipo conceptual, procedimental y actitudinal, que a su vez enriquecerán la práctica del docente. Una de las finalidades de la evaluación, de la que han mención, es la rendición de cuentas a padres de familia, directivos y a los propios alumnos, la cual dará paso a reconocer los objetivos que se alcanzaron, y a su vez obtener evidencias de las mismas. En cuanto a los alumnos, la evaluación permite, a su vez, el empleo de la autoevaluación con el fin de realizar una reflexión referida a los resultados obtenidos y tomar decisiones

Transcript of Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes

Page 1: Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes

Lorenia Gpe. Ruiz Vásquez 4”A” Licenciatura en Educación Primaria

Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes

Al analizar las entrevistas de cada docente de nuestro grupo, nos dimos cuenta que en

algunos aspectos se encuentran en sintonía, sin embargo, también existen muchas

diferencias entre ellos.

La mayoría de los profesores coincidió en la utilización, o más bien, implementación de

una evaluación formativa realizada en función del logro de aprendizajes esperados

planteados en los Planes y Programas de Estudio de la Educación Básica; la cual implica

una constante revisión de los procesos de aprendizaje y enseñanza del alumno.

Se recalca que la evaluación manifiesta como una de sus utilidades, el reconocimiento de

aciertos y áreas de oportunidad con el fin de mejorar tanto la práctica docente como el

desempeño que muestran los alumnos para trabajar en pro del mejoramiento de las áreas

indicadas, a través de la reestructuración de estrategias que permitan al alumno desarrollar

saberes de tipo conceptual, procedimental y actitudinal, que a su vez enriquecerán la

práctica del docente.

Una de las finalidades de la evaluación, de la que han mención, es la rendición de cuentas a

padres de familia, directivos y a los propios alumnos, la cual dará paso a reconocer los

objetivos que se alcanzaron, y a su vez obtener evidencias de las mismas.

En cuanto a los alumnos, la evaluación permite, a su vez, el empleo de la autoevaluación

con el fin de realizar una reflexión referida a los resultados obtenidos y tomar decisiones

Page 2: Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes

respecto a la mejora de los mismos. Asimismo, la coevaluación es un término relativamente

novedoso que se desea poner en práctica, siguiendo el rumbo de la evaluación auténtica, a

través de un proceso en el que se analiza el desempeño de los alumnos durante el curso,

pero mediante la emisión de los juicios de sus propios compañeros, igualmente, para

alcanzar una mejora en las prácticas cooperativas e individuales que los propios niños

emplean, e incluso planteando los propósitos que enuncia el principio pedagógico 1.4 en

relación al trabajo colaborativo.

Por otro lado, los docentes afirman que la vinculación de la evaluación con los procesos de

enseñanza y aprendizaje se dan a partir de que haya una verdadera relación entre ellos

mediante la determinación eficaz de actividades y métodos para el logro de los aprendizajes

esperados que los alumnos exponen a través de los productos que realizan.

En ese sentido, la evaluación da a conocer el impacto que ha tenido la impartición de

ciertos contenidos a través de los resultados que refleja.

Ahora, ya que la evaluación ha sido implementada, o más bien, requerida de esa manera,

aparece la pregunta, ¿qué prosigue respecto a ella?; a esta incógnita, los docentes

respondieron que la información que obtienen a partir del proceso de evaluación es

graficado con el fin de realizar comparaciones dentro de un mismo grupo, para reconocer

avances y retrocesos mediante un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas), los que en su momento son presentados a todos los actores de la educación para

analizarlos y trabajar colaborativamente en función de ellos, así como establecer

compromisos y retos con los niños hacia su mejora constante.

Page 3: Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes

En este punto del análisis, hago énfasis en la opinión que la docente que tuve la

oportunidad de entrevistar concibe respecto al propósito de la evaluación, debido a que me

parece muy curioso, ya que hace mención de que la evaluación también se realiza en

función de una comparación entre los propios grados paralelos, en este caso, primero de

primaria, ya que confirma que no basta solamente con realizar comparaciones entre las

mejoras de algunas áreas de los alumnos, sino que es preciso hacer una confrontación entre

los mismos grupos para reconocer nuevos estándares de progreso.

Por otro lado, los maestros elaboran reportes de evaluación con los productos obtenido con

la intención de retomar las planeaciones utilizadas y hacer las correcciones pertinentes.

En conclusión, puedo afirmar que los docentes se encuentran muy familiarizados con la

evaluación formativa, desde su propio concepto hasta la función que desempeña la

presentación de sus resultados.

Ahora, a mi punto de vista, el siguiente paso consiste en implementar la evaluación

formativa y auténtica en su mayoría y en todos los sectores educativos, es decir, que no se

quede solamente en la teoría sino que traspase esas barreras hasta llegar a la práctica y

hacia el progreso de la propia educación.