Halliday (Adquisición y Relación Sistema-estructura)

8
Con respecto al desarrollo del lenguaje en Halliday, él dice que el niño antes de comenzar a hablar desarrolla un sistema lingüístico por el que puede expresar algunos significados muy básicos mediante la utilización de sonidos vocales. ¿Eso forma parte del desarrollo del lenguaje? Luego, lo que el niño hace es aprender a significar, es decir, aprende a dominar un número pequeño de funciones de la lengua y una amplitud de opciones de significado dentro de ella ¿es algo así como que el niño aprende que si quiere satisfacer sus necesidades tiene muchas formas de hacerlo, antes solo emitía algunos sonidos vocálicos, ahora puede aprende las diferentes opciones para realizar la misma función que tiene la lengua adulta? Está bien lo que decís, pero Halliday en realidad es más preciso. Para el niño, función y uso son en un principio sinónimos. Desarrolla un número muy reducido de usos para los que crea un sistema semiótico (potencial de significado) con sus propios recursos vocales. Los significados se vinculan directamente con una serie de funciones comunes a todas las culturas (los recursos vocales, esto es interesante, son particulares de cada niño; es una especie de protolengua individual y única en lo que hace a la forma). El niño desarrolla unas 5 funciones, con unos 50 significados asociados a cincuenta expresiones derivadas de sus propios recursos. No hay nada del lenguaje adulto. Algunas funciones que releva Halliday son: 1) función INSTRUMENTAL: yo quiero. 2) función REGULADORA: “haz lo que te digo”. 3) función INTERACTIVA: “tú y yo”. 4) función PERSONAL: “aquí estoy” (expresión de la unicidad del niño). 5) función HEURÍSTICA: “dime por qué” (exploración del medio). 6) función IMAGINATIVA: “finjamos” (creación de un entorno propio). Lo increíble es que en algún momento de la ontogenia, se produce una discontinuidad repentina: el niño considera demasiado trabajo volver a crear todo el lenguaje humano desde el principio, y pasa al sistema adulto que oye. Cambia la expresión (sistema léxico-gramatical y fonológico), pero no hay discontinuidad en el contenido. Proyecta las expresiones que toma prestadas del sistema adulto en su propio marco funcional. El niño separa entonces la función (abstracción, general) del uso (concreto). Las funciones muy concretas que posee el niño después se organizan en dos tipos: 1) PRAGMÁTICAS: aquellas que exigen una respuesta; sujeto como intruso 2) MATÉTICAS: aquellas que representan un modo de observar; sujeto como observador. Ambas se tornarán en funciones muy generales del sistema lingüístico: la función interpersonal y la función ideacional.

description

Resumen para el estudio de Halliday . Estudios de lingüística

Transcript of Halliday (Adquisición y Relación Sistema-estructura)

Con respecto al desarrollo del lenguaje en Halliday, l dice que el nio antes de comenzara hablar desarrolla un sistema lingstico por el que puede expresar algunos significados muy bsicos mediante la utilizacin de sonidos vocales. Eso forma parte del desarrollo del lenguaje?Luego, lo que el nio hace es aprender a significar, es decir, aprende a dominar un nmero pequeo de funciones de la lengua y una amplitud de opciones de significado dentro de ella es algo as como que el nio aprende que si quiere satisfacer sus necesidades tiene muchas formas de hacerlo, antes solo emita algunos sonidos voclicos, ahora puede aprende las diferentes opciones para realizar la misma funcin que tiene la lengua adulta?

Est bien lo que decs, pero Halliday en realidad es ms preciso.

Para el nio, funcin y uso son en un principio sinnimos. Desarrolla un nmero muy reducido de usos para los que crea un sistema semitico (potencial de significado) con sus propios recursos vocales. Los significados se vinculan directamente con una serie de funciones comunes a todas las culturas (los recursos vocales, esto es interesante, son particulares de cada nio; es una especie de protolengua individual y nica en lo que hace a la forma).

El nio desarrolla unas 5 funciones, con unos 50 significados asociados a cincuenta expresiones derivadas de sus propios recursos. No hay nada del lenguaje adulto. Algunas funciones que releva Halliday son:

1) funcin INSTRUMENTAL: yo quiero.

2) funcin REGULADORA: haz lo que te digo.

3) funcin INTERACTIVA: t y yo.

4) funcin PERSONAL: aqu estoy (expresin de la unicidad del nio).

5) funcin HEURSTICA: dime por qu (exploracin del medio).

6) funcin IMAGINATIVA: finjamos (creacin de un entorno propio).

Lo increble es que en algn momento de la ontogenia, se produce una discontinuidad repentina: el nio considera demasiado trabajo volver a crear todo el lenguaje humano desde el principio, y pasa al sistema adulto que oye. Cambia la expresin (sistema lxico-gramatical y fonolgico), pero no hay discontinuidad en el contenido. Proyecta las expresiones que toma prestadas del sistema adulto en su propio marco funcional.

El nio separa entonces la funcin (abstraccin, general) del uso (concreto).

Las funciones muy concretas que posee el nio despus se organizan en dos tipos: 1) PRAGMTICAS: aquellas que exigen una respuesta; sujeto como intruso 2) MATTICAS: aquellas que representan un modo de observar; sujeto como observador. Ambas se tornarn en funciones muy generales del sistema lingstico: la funcin interpersonal y la funcin ideacional.

Esto le permite significar ms de una cosa a la vez, novedad notable, porque las funciones se proyectan simultneamente en la clusula: PLURALIDAD FUNCIONAL.

2- Por otro lado, funcin y forma en Halliday se interrelacionan o la funcin determina la forma? Es decir, primero yo tengo funciones que satisfacer, por ello creo formas para satisfacer esas necesidades?

El principio funcionalista (Newmeyer dixit): nuestro punto de partida debera ser la idea de que la estructura del lenguaje va a reflejar para qu usan las personas el lenguaje.

3- Por ltimo, las funciones se encuentran en el sistema? Y a su vez se representan en la estructura?

S, est bien. Las tres metafunciones se realizan en la estructura sintagmtica a travs de tres sistemas paradigmticos de opciones semnticas (transitividad, modalidad y tema/rema)

Muchas GraciasANA

Tengo una pregunta ms acerca del tema.

El nio, como me explicaste, crea su propio sistema semitico a partir de una serie de funciones(esas funciones nacen de sus necesidades?), y a partir de un momento toma el sistema adulto. Qu quiere decir que adopta el sistema del adulto? Que reduce sus funciones a las 3 metafunciones (ideativa, interpersonal, y textual), a partir de ah (imagino que con la experiencia) va ampliando su sistema de opciones?

El nio generaliza sus funciones en las tres metafunciones del adulto, pero, adems, y esto es lo ms importante, adopta un elemento (el lxico-gramatical) que le permite mediar entre el estrato semntico y el estrato fonolgico. Las consecuencias de esta mediacin son, por un lado, la economa del lenguaje (que implica su infinita productividad) y, por el otro, la proyeccin simultnea de todas las funciones en una misma clusula. En suma, para que las funciones se proyecten unas sobre otras en una POLIFONA se precisa un nivel formal de estructura gramatical. El protolenguaje infantil posee dos niveles (significado y contenido), mientras que el lenguaje adulto posee tres niveles: contenido, forma y expresin.

Quiero saber si entend bien a Halliday, para ello hago un pequeo resumen de lo que creo que l propone:

Las personas, al vivir en una sociedad, necesitan interactuar, relacionarse con el mundo, ect. Esas funciones que se pueden englobar en ideativa, interpersonal y textual se proyectan en el lenguaje, ms precisamente en el estrato semntico a travs de los sistemas de transitividad, modo y tema/rema. En el estrato semntico se encuentra el sistema de significados. A su vez, el estrato semntico se realiza en el estrato lxico gramatical. La unidad de ese estrato es la clusula, por lo que los sistemas se proyectan en la clusula. A su vez, el estrato lxico gramatical se proyecta en el fonolgico - grafmico. Esto est bien?

Por otro lado, no logro encajar los conceptos de sistema y estructura. Puede ser que las opciones seencuentren en los tres niveles, es decir, yo opt en el nivel semntico, en el lxico gramatical y en el fonolgico? o Todo lo que dije antes es el sistema?

Un beso.

ANA

Halliday: efectivamente, el lenguaje es para Halliday la codificacin de un potencial de conducta (social) en un potencial de significado (LSS), esto es, un potencial de conducta (lo que puedo hacer) que consiste en un conjunto o sistema de funciones bsicas, se codifica en un potencial de significado (lo que puedo decir), que consiste en una serie de sistemas semnticos. Perfecto.

Ahora, en lo que sigue me parece que habra que desenredar dos cosas:

Ese potencial de significado dice H. se codifica en elementos del sistema lxico-gramatical (y en lo que est pensando es simplemente en una gramtica + un vocabulario), que a su vez se codifican mediante elementos correspondientes al nivel fonolgico y/o grafmico. Lo central creo para entender esta concepcin de la lengua es tener muy claro qu relacin se propone entre los niveles al decir que uno se codifica o tambin se realiza en el otro: lo que esto quiere decir es que son inseparables; la lengua es un potencial de significados, pero que tienen y necesitan una realizacin formal.

Entonces, no se trata de optar en el nivel semntico, en el lxico gramatical y en el fonolgico; yo hago opciones de significado, mis opciones son semnticas, y estos significados por los que opto tienen su realizacin formal. Se entiende?

Bien, hasta aqu el sistema; ahora, la realizacin de una serie de opciones concretas de ese potencial de significado tiene como resultado una realizacin lingstica concreta, y all es donde tenemos la estructura, que es el producto de las opciones realizadas.

El enredo me parece que tiene su epicentro en la frase La unidad de ese estrato (el estrato lxico gramatical) es la clusula, por lo que los sistemas se proyectan en la clusula, y la confusin me parece que es esta:

La clusula es una unidad estructural, y la confusin est en adscribirla a un nivel del sistema. Pertenece a la estructura (sintagmtica) y no al sistema (paradigmtico).La clusula es una unidad estructural, ya que es la estructura en la que encuentran realizacin las opciones llevadas a cabo en cada uno de los tres sistemas de opciones. Son estructuras realizadas (las que de hecho nosotros analizamos).

Aclara u oscurece?

Juan.

Hola Juan:

Tengo una duda sobre algo que Halliday escribi: "Los diversos tipos de estructuras gramaticales se vinculan a esos componentes semnticos de manera sistemtica. Cada tipo de significado suele realizarse como un tipo de estructura particular; por tanto en la codificacin de un texto cada componente de significado hace su aportacin al resultado estructural..."Esto significa que son lo componentes semnticos los que determinan la sintaxis (criticando el modelo en Chomsky en Aspectos)? La verdad es que no me queda claro del todo si quiso decir eso o hablaba de una relacin uno a uno, en la que a una estructura gramatical le corresponde un slo componente semntico.

Cintia, hola

Por supuesto que en la teora de Halliday el significado determina la sintaxis, como en toda teora funcional, informalmente esa es casi su definicin. El lenguaje es como es porque se usa para lo que se usa, dice Halliday.

Ahora, en el pasaje que cits, Halliday est hablando de la realizacin de las opciones de significado correspondientes a cada uno de los componentes en las estructuras resultantes de esas opciones. No pierdas de vista eso, no es simplemente la diferencia semntica/sintaxis, sino tambin la diferencia entre la lengua como paradigma semntico y los textos realizados como estructuras sintagmticas.

En ese punto, lo que subraya porque es condicin para el anlisis que hace, de las clusulas y dems es que cada una de las elecciones semnticas se refleja (porque se realiza) en aspectos puntuales de la forma de textos y clusulas; no hay eleccin o aspecto semntico cuya manifestacin no sea visible en la estructura (y ese es un punto de polmica con Aspectos , en donde claramente hay cuestiones del significado de las oraciones que se vinculan a caractersticas estructurales no visibles de stas, como la estructura-profunda).

OJO: Lo de que a una estructura gramatical le corresponde un slo componente semntico es algo que va en contra de todo lo que sostiene Halliday sobre la naturaleza del lenguaje. Explcitamente repite que las elecciones correspondientes a los diferentes componentes se realizan de manera simultnea, y se realizan simultneamente en las mismas estructuras (la estructura donde eso sucede es la clusula), y que de hecho esa caracterstica es una de las ms importantes de las lenguas naturales.

Saludos.

Cintia.

Mi pregunta es: Por qu no podemos considerar a Halliday un pragmtico? Si bien es cierto que, a diferencia de los pragmticos que vimos, propone un modelo de gramtica y privilegia la reconstruccin del sistema de significados potenciales, adopta una perspectiva que podra identificarse con la pragmtica -y, segn Verschueren y Menndez, es la perspectiva lo que caracteriza a la pragmtica-: considera al lenguaje siempre en uso, aparece el contexto como elemento central, su unidad de anlisis no es la oracin sino el texto, el lenguaje es tomado como recurso de interaccin, da cuenta de las estrategias discursivas (al explicar cmo elige el hablante del paradigma disponible), deja de lado las dicotomas saussureanas / chomskianas (hay una abstraccin, pero el sistema es de significados, forma y sgdo no se oponen). Entonces, cul es la diferencia crucial entre Halliday y los pragmticos para que H. no pueda incluirse dentro de esa corriente?

Bueno, muchas gracias

DiegoComo de costumbre, buena pregunta.

La diferencia principal es la que seals: Halliday est tratando de construir una gramtica. El resultado es que la teora est centrada en la descripcin de los elementos lingsticos, y no en el esclarecimiento de los principios que rigen el uso del lenguaje, algo que no est problematizado en absoluto.

De todas formas, la perspectiva de la gramtica sistmico-funcional efectivamente cuadra muy bien con la definicin de Verschueren de lo que constituira un estudio pragmtico del lenguaje.

Ah me parece que el tema es que en Halliday no hay una distincin entre semntica y pragmtica, porque considera que todo significado es significado en uso; por eso decimos, en sus propios trminos, que se trata de una perspectiva semntica l habla de sociosemntica-, pero es cierto que desde la perspectiva de otros podra caracterizarse como pragmtica. Todo depende de la definicin de pragmtica, claro (una impresin personal es que la teora de Halliday, por lo que sealamos al principio sobre su objetivo ltimo, es ms una teora del sistema de la lengua que del uso de la lengua, independientemente de lo que diga ser, o pretenda ser).

La cuestin es que Halliday est pensando mucho ms en la sociolingstica que en la pragmtica, habla de semitica social por ejemplo, o de sociosemntica. El problema, por supuesto, es que esa distincin pragmtica/sociolingstica- es bastante complicada de hacer a partir de criterios tericos definidos. Es ms fcil quizs pensarlas como dos tradiciones de estudios que se tocan y solapan a veces; Halliday tiene en mente la primera, est pensando en estructuras semiticas ms generales dentro de las que se inscribira el lenguaje, y no en los problemas especficos que suscita el uso del lenguaje.

Si con un poco ms de tiempo para pensarlo veo esto ms claro te escribo de nuevo.

Cualquier cosa, escrib (lo peor del ao pas, la charla va a ser ms rpida)

Un saludo.

J.

--- "Diego M." wrote:

Es correcto decir que Halliday tiene como objeto de estudio la lengua-E? Porque me parece que l no niega el carcter real -fsicamente real- de un dispositivo interno del lenguaje, en todo caso lo deja de lado. Pero no sera entonces para Chomsky un "dualismo metodolgico", eso de aceptar la naturaleza fsica del objeto pero estudiarlo desde las ciencias sociales?

Bueno, muchas gracias.

Diego

Bueno, la dicotoma que est funcionando es la de intra/ interorganismos, que no es exactamente lo mismo que la de lengua-I/lengua-E.

No son iguales porque el objeto de estudio o la lengua desde una perspectiva interorganismos no tiene que tener necesariamente las caractersticas que Chomsky atribuye a la lengua-E, y el objeto de estudio de Halliday de hecho no las tiene.

La lengua-E es el objeto de estudio del estructuralismo, y el de Halliday es muy diferente a ste, que es extensional; podemos pensar que Halliday toma la "coleccin" de estructuras (realizaciones) de una lengua como objeto de anlisis, pero no identifica al lenguaje con ella, sino que a partir de all reconstruye el sistema.

O sea, sera lengua-E por ser externo, pero no en otros aspectos de ese concepto, y ese carcter de externo lo expresa mejor la dicotoma de Halliday, que est hecha a medida justamente para esa distincin.

No hay "dualismo metodolgico" porque no son el mismo objeto: Halliday admite la existencia de la facultad del lenguaje, objeto de naturaleza fsica, o psicofisiolgica, pero estudia OTRA COSA, que es la descripcin del sistema de opciones de significado que constituye el lenguaje. Este producto social se asienta en el dispositivo que poseemos individualmente como organismos (se me ocurre como smil que una cosa es el ftbol, y otra cosa la motricidad que nos permite practicarlo).

El objeto que se estudia "desde las ciencias sociales" no es el de naturaleza fsica.

Lo que complica la complementariedad esta, digamos, es que hay dos explicaciones de porqu el lenguaje tiene la forma que tiene: Halliday dira que el lenguaje es como es porque sirve para lo que sirve; Chomsky dira que el lenguaje es como es porque se asienta en un dispositivo innato que tiene esa forma.

Saludos.

J.