Han - Psicopolitica (Reseña)

4
134 Enrahonar. Quaderns de Filosofia 55, 2015 Ressenyes te a aquellos que utilizamos de manera indirecta. Todo lo que vaya más allá de eso es de hecho difícil» (p. 220).  Acabo la reseña felici tando de nuevo a Ursula Wolf por su excelente trabajo y agradeciendo a la editorial Plaza y Valdés, así como a su colección «Dilemata», la posibilida d que brinda a los lectores cas- tellanos de repensar uno de los dilemas y de los retos éticos de nuestro tiempo.  Asunción Herrera Guevara Universidad de Oviedo http://dx.doi.org/10.5565/rev/enrahonar.252 Han, Byun-Chul (2014) Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder Barcelona: Herder, 128 p. ISBN 978-84-254-3398-6 El autor, ya desde las primeras páginas del libro, presenta la tesis central de la obra. La libertad ha sido solo un «episo- dio», un momento de tránsito entre dos formas de vida que ha llegado a su fin, superado por una nueva forma de coac- ción, pero el neoliberalismo logra, me- diante la  psicopolítica , que esta coacción no utilice la opresión, sino el poder se- ductor que consigue que todos nos some- tamos gustosamente a su dominación. El «sujeto», que, etimológicamente, significa ‘estar sometido’, se ve a sí mismo como un «proyecto», pero esta visión no es sino una forma efic iente de sometimie n- to . La coacción externa es reemplazada por una coacción interna que empuja al individuo a aumentar su rendimiento y le hace sentir culpable si no cumple los niveles de explotación que él mismo se ha fijado. La depresión o el síndrome de des- gaste profesional son las enfermedades de esta época. El sujeto no puede establecer relaciones con los demás que no sean in- teresadas y sufre el aislamiento. La explo- tación voluntaria se revela como la mane- ra más eficiente de hacer uso de la libre competencia . Si Marx pensaba que la re- volución acabaría con las contradicciones entre fuerzas productivas y relaciones de producción, el capitalismo se ha revelado insuperable , ha dejado atrás la fase indus- trial para volverse, con el capitalismo fi- nanciero, un sistema con modos de pro- ducción inmateriales. El neoliberalismo ha eliminado al proletariado al convertir al trabajador en empresario, con lo cual deviene amo y esclavo al mismo tiempo. El libro también señala nuestra época como la de la dictadura de la transparen- cia 1 . La red digital parecía un instrumen- to de libertad, pero, finalmente, el nuevo panóptico se revela más eficaz que el dis- ciplinario propuesto por Bentham, al lograr que el sujeto se desnude volun- tariamente, se desinteriorice  en su comu- nicación permanente. El ciudadano es reemplazado por la pasividad del consu- midor, un espectador que se escandaliza y se queja cuando la mercancía no cum- ple sus expectativas, pero que no partici- pa en los procesos políticos de decisión. La inteligencia de datos es el nuevo ins- trumento psicopolítico  que permite con- 1. El tema es tratado más extensamente en Byun-Chul  Han  (2013), La sociedad de la transparencia, Barcelona, Herder.

description

Han - Psicopolitica (reseña)

Transcript of Han - Psicopolitica (Reseña)

Page 1: Han - Psicopolitica (Reseña)

7/17/2019 Han - Psicopolitica (Reseña)

http://slidepdf.com/reader/full/han-psicopolitica-resena 1/3

134  Enrahonar. Quaderns de Filosofia 55, 2015 Ressenyes

te a aquellos que utilizamos de maneraindirecta. Todo lo que vaya más allá de esoes de hecho difícil» (p. 220).

 Acabo la reseña felicitando de nuevoa Ursula Wolf por su excelente trabajo y

agradeciendo a la editorial Plaza y Valdés,así como a su colección «Dilemata», laposibilidad que brinda a los lectores cas-

tellanos de repensar uno de los dilemas yde los retos éticos de nuestro tiempo.

 Asunción Herrera Guevara Universidad de Oviedo

http://dx.doi.org/10.5565/rev/enrahonar.252

Han, Byun-Chul (2014)

Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder Barcelona: Herder, 128 p.ISBN 978-84-254-3398-6

El autor, ya desde las primeras páginasdel libro, presenta la tesis central de laobra. La libertad ha sido solo un «episo-dio», un momento de tránsito entre dosformas de vida que ha llegado a su fin,superado por una nueva forma de coac-

ción, pero el neoliberalismo logra, me-diante la psicopolítica , que esta coacciónno utilice la opresión, sino el poder se-ductor que consigue que todos nos some-tamos gustosamente a su dominación.

El «sujeto», que, etimológicamente,significa ‘estar sometido’, se ve a sí mismocomo un «proyecto», pero esta visión noes sino una forma eficiente de sometimien-to. La coacción externa es reemplazadapor una coacción interna que empuja alindividuo a aumentar su rendimiento yle hace sentir culpable si no cumple losniveles de explotación que él mismo se hafijado. La depresión o el síndrome de des-gaste profesional son las enfermedades deesta época. El sujeto no puede establecerrelaciones con los demás que no sean in-teresadas y sufre el aislamiento. La explo-tación voluntaria se revela como la mane-ra más eficiente de hacer uso de la libre

competencia . Si Marx pensaba que la re-volución acabaría con las contradiccionesentre fuerzas productivas y relaciones deproducción, el capitalismo se ha reveladoinsuperable , ha dejado atrás la fase indus-trial para volverse, con el capitalismo fi-

nanciero, un sistema con modos de pro-ducción inmateriales. El neoliberalismoha eliminado al proletariado al convertiral trabajador en empresario, con lo cualdeviene amo y esclavo al mismo tiempo.

El libro también señala nuestra épocacomo la de la dictadura de la transparen-cia 1. La red digital parecía un instrumen-to de libertad, pero, finalmente, el nuevopanóptico se revela más eficaz que el dis-ciplinario propuesto por Bentham, allograr que el sujeto se desnude volun-tariamente, se desinteriorice  en su comu-nicación permanente. El ciudadano esreemplazado por la pasividad del consu-midor, un espectador que se escandalizay se queja cuando la mercancía no cum-ple sus expectativas, pero que no partici-pa en los procesos políticos de decisión.La inteligencia de datos es el nuevo ins-trumento psicopolítico que permite con-

1. El tema es tratado más extensamente en Byun-Chul Han   (2013), La sociedad de latransparencia, Barcelona, Herder.

Page 2: Han - Psicopolitica (Reseña)

7/17/2019 Han - Psicopolitica (Reseña)

http://slidepdf.com/reader/full/han-psicopolitica-resena 2/3

Ressenyes Enrahonar. Quaderns de Filosofia 55, 2015 135

dicionar al sujeto ya a nivel prerreflexi-vo. El futuro se vuelve predecible ycontrolable con la cooperación del suje-

to. «El me gusta  es el amén digital», re-marca el autor. Cuanto mayor es elpoder, más silencioso e invisible deviene.El poder inteligente 2 no prohíbe, se ajus-ta a nuestros deseos y, en lugar de limitarnuestras opiniones, nos estimula a co-municarlas. Este poder nos seduce , yaque es capaz de leer nuestros pensamien-tos conscientes e inconscientes y prestarsea satisfacerlos. El antiguo régimen disci-plinario, apunta Byun-Chul Han siguien-do a Deleuze, se comportaba como uncuerpo. Ya Foucault había estudiado laconstitución del poder disciplinario comoforma de organización de la sociedad in-dustrial, como biopolítica , con sus normasy prohibiciones. El poder neoliberal, encambio, se organiza como alma , de aquí elconcepto de psicopolítica . El neoliberalis-mo quiere tener acceso al pensamiento ya las necesidades internas. La motivación,

la competencia, la iniciativa y el proyectoson sus armas de gobierno.En el libro, se explica que Foucault

no llega a realizar el tránsito desde la bio- política  (propia de la sociedad disciplina-ria) hasta la  psicopolítica en su análisis delneoliberalismo. El capitalismo ya no pro-duce objetos físicos, sino información yprogramas, de tal manera que la discipli-na corporal   cede ante la optimizaciónmental  y el cuerpo pasa a ser objeto esté-

tico y negocio para la cirugía plástica ylos centros de fitness. Mientras tanto, elnuevo sujeto económico, el «empresariode sí mismo» se autoexplota «de formavoluntaria y apasionada». El que fracasase culpa a sí mismo, no a la sociedad.Una estructura de seminarios y jornadasde gestión, técnicas de liderazgo y prepa-ración empresarial prometen la optimi-zación de la eficiencia personal hasta lí-mites insospechados. El resultado es el

agotamiento3, que, como toda debilidadfuncional, debe tratarse terapéuticamen-te. Se intenta someter la persona al dic-

tado de la positividad . Pero sin negativi-dad la vida deja de ser vida, se atrofia, yaque el dolor es constitutivo de la expe-riencia. La curación, nueva fórmula má-gica de la literatura de autoayuda, se re-vela como asesinato.

 A diferencia de la neolengua de 1984 ,donde Orwell propone reducir la con-ciencia a base de disminuir el número depalabras, la sociedad de la informaciónpropone su incremento. En el panópticodigital , nadie se siente vigilado, el GranHermano es amable y no hay cámara detorturas, sino que todo secreto es desnu-dado voluntariamente a través del teléfo-no inteligente. La verdad es sustituida porla información y la negatividad de lasantiguas dictaduras es reemplazada por la

 positividad , ya que coinciden comunica-ción y control. «Cada uno es el panópticode sí mismo», concluye Byun-Chul Han.

Otro paso hacia el análisis de la psi-copolítica  es la diferenciación entre senti-miento y emoción. Mientras que el pri-mero es duradero y permite la narración,la emoción es fugaz y repentina. En elcapitalismo de consumo, se venden emo-ciones. A partir de un cierto nivel de pro-ducción, la racionalidad  topa con un lí-mite que la convierte en obstáculo. Laemoción se presenta como el libre des-pliegue de la personalidad, la subjetivi-

dad generadora de necesidades y, portanto, estimuladora del consumo. Setrata de motivar , no de razonar  con elconsumidor. Como el impulso está regu-lado por el sistema límbico, la psicopolí-tica neoliberal puede trabajar a un nivelprerreflexivo, semiinconsciente, casi ins-tintivo para regular la acción y controlar-la. En relación con esto, se ludifica  la viday sobre todo el trabajo, que, tradicional-mente, se había presentado como lo otro 

2. El autor utiliza aquí la palabra inglesa smart .3. Tema tratado en Byun-Chul Han (2013), La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder.

Page 3: Han - Psicopolitica (Reseña)

7/17/2019 Han - Psicopolitica (Reseña)

http://slidepdf.com/reader/full/han-psicopolitica-resena 3/3

136  Enrahonar. Quaderns de Filosofia 55, 2015 Ressenyes

del juego. La conversión del juego a lalógica de la producción destruye su po-tencial emancipador. Ahora se busca la

gratificación instantánea, el me gusta  yla aprobación de los amigos o los seguido-res. El trabajo es cada vez más superfluo,pero los partidos de izquierda siguen rei-vindicando un trabajo libre, sin explota-ción, no la liberación del  trabajo. Se tra-taría de ir hacia una forma de vida queno fuera una forma de producción, sinoalgo totalmente improductivo, el autén-tico lujo, un tiempo libre del trabajo.

La inteligencia de datos resulta sermás eficiente que el panóptico de Ben-tham, que lograba inducir en el detenidoun estado permanente de visibilidad.Esto garantizaba el funcionamiento au-tomático del poder , sin que ese poder seestuviera ejerciendo de manera efectivaen cada momento, puesto que el prisio-nero no podía saber cuándo se le vigilabay cuándo no. Pero la inteligencia dedatos elimina los puntos ciegos, posibili-

ta la vigilancia total e incluso el controlpsicopolítico del individuo. El dataísmoes la filosofía de esta segunda Ilustración,como la estadística era el instrumento dela primera. La transparencia conduce altotalitarismo digital  y, al renunciar al sen-tido eliminado por la acumulación dedatos, al nihilismo. Un ejemplo es elquantified self   , el cuerpo equipado consensores que registran los datos automá-ticamente. El cuerpo, descompuesto en

datos, queda vaciado de sentido. Una vezmás, se elimina la narración capaz de res-ponder a la pregunta sobre quién soy y,al mismo tiempo, facilita la autoexplota-ción. «El sujeto en red es un panópticode sí mismo», concluye Byun-Chul Han.La web 2.0, la Internet de las cosas, haráposible un registro total de la vida, yaque las mismas cosas que utilizamos nos

vigilarán. La capacidad de prospección ycontrol de la psicopolítica digital poneen grave riesgo la libertad. Es incluso

capaz de adelantarse a nuestros deseosinconscientes y, por tanto, explotarlos.

 Actualmente, ya puede comercializarampliamente nuestros datos personales,estableciendo unas categorías de consu-midores que funcionan como una socie-dad de clases digital.

Deleuze proponía que «hacerse el idio-ta» es la función de la filosofía, pues solo elidiota tiene acceso a lo totalmente otro yposibilita un nuevo comienzo. Sócrates oDescartes son sus ejemplos arquetípicosque logran recuperar el pensamiento virgi-nal. Hoy en día, la conexión a la red au-menta peligrosamente el grado de confor-midad de todo pensamiento, la tenazresistencia a lo otro. El idiota actual es eldesinformado, el desconectado. El idiota esel hereje moderno, que, frente a la coac-ción, dispone de una elección libre y, en elsilencio, intenta decir algo que merezca la

pena ser dicho. Mientras la inteligenciasolo puede elegir entre lo ya dado, el idio-ta es capaz de abandonar el sistema. Aquíestá la clave de la negatividad que «arrancaal sujeto de sí mismo y lo libera».

En resumen, Byun-Chul Han es ab-solutamente escéptico respecto a proyec-tos como la economía colaborativa , cele-brada por Jeremy Rifkin como unaposibilidad de librarnos del capitalismo.La economía del compartir conduce a la

comercialización total de la vida. Tam-bién descarta las esperanzas de AntonioNegri de que la interconectada masa de

 jóvenes que protestan pueda derribar elsistema neoliberal. No se forma una masarevolucionaria con individuos aislados yagotados. El poder hoy no se impone,sino que estabiliza  de una manera ama-ble, invisible e inatacable.

Santiago Mario Marchese Flórez 

Institut Montserrat de Barcelona http://dx.doi.org/10.5565/rev/enrahonar.653