Hanna Arendt

17

Click here to load reader

Transcript of Hanna Arendt

Page 1: Hanna Arendt

Hanna Arendt, La Condición Humana, La esfera pública y la privada (Capítulo II)

1. ¿Cómo entiende la esfera de lo público y lo privado?

Desde el surgimiento de la antigua ciudad estado, han existido dos entidades diferenciadas y separadas: la esfera pública y la esfera privada, que corresponden al campo de lo familiar y lo político respectivamente.

La esfera pública corresponde a la de la vida en polis, la de actividades relacionadas con el “mundo común”. La esfera privada era la de la conservación de la vida, en donde se suplían todas las necesidades básicas del ser humano.

En la antigua Grecia, en la esfera pública se encontraba la libertad del hombre y por lo tanto, su consecuente felicidad, debido a la riqueza y la salud.

La esfera privada o doméstica, correspondía a la del uso de la fuerza, ya que todos mandaban a alguien y a la vez eran mandados. En la esfera pública nadie mandaba ni era mandado por nadie. Tampoco estaban sometidos a la necesidad, en eso radicaba ser libre. Era una esfera en que no había gobernantes ni gobernados, se movían entre iguales.

En la esfera pública era donde la acción y discurso se debían desarrollar en su máxima excelencia. El objetivo era sobresalir, distinguirse de los demás, para poder trascender. “Público es lo que puede ser visto y oído por todo el mundo”, por lo tanto, puede gozar de publicidad. La publicidad es lo que le da trascendencia a cualquier cosa que los hombres quieran salvar del paso del tiempo.

Lo privativo de la esfera pública apuntaba a que lo privado implicaba dos privaciones: estar privado de la realidad – la cual se percibe al ser visto y escuchado-, y a la vez estar privado de realizar algo más permanente que la vida propia - y por lo tanto, perder la capacidad de trascender.

Lo privado es lo biológico, lo oculto, lo que no debe mostrarse en público, ya que es todo lo que el ser humano no puede explicar (no sabe el por qué de su existencia, ni su destino). Lo inapropiado, lo que debía ser oculto, no puede ser albergado por la esfera pública.

La relación que existía entre estas esferas radica en que sólo dominando las necesidades vitales de la casa se podía alcanzar la “buena vida” en la polis, y a su vez, la vida en el oikos era en beneficio de esta “gran vida” de la esfera pública.

En la Antigüedad, la propiedad privada significaba poseer un lugar en el mundo, y por lo tanto ser cabeza de familia. Lo que protegía entonces la propiedad privada y hacía que la polis no se inmiscuyera en las vidas privadas de los ciudadanos, era que se mantenían como sagrados los límites que rodeaban cada propiedad, ya que “sin poseer una casa, el hombre no podía participar en los asuntos de la polis”.

Page 2: Hanna Arendt

La separación de lo público y lo privado aún se conservaba de cierto modo en la Edad Media. Se nota cierta ausencia de la esfera pública, ya que el feudo, que vendría siendo privado, abarcaba casi todos los aspectos de la vida humana.

En la Modernidad, la frontera que en la Antigüedad demarcaba muy bien los límites entre lo público y lo privado, se desdibuja con la emergencia de lo social. Junto con la emergencia de lo social, surge la esfera de lo íntimo, en donde se abarcan ciertos aspectos más profundos de la subjetividad de la persona humana.

2. ¿Cómo entiende lo social?

En vista de la emergencia de lo social, se produce el desdibujamiento de las fronteras entre lo privado y lo público. Esta nueva esfera no es pública ni privada. Su origen coincide con la Edad Moderna, y su forma política la encontró en el Estado-Nación.

La irrupción de lo social se ve precedido por el debilitamiento de lo público. Luego se produce el “marchitamiento del Estado”, transformándose en una esfera de gobierno muy restringida. Esta esfera política se ve tan reducida, que ahora se encuentra en función de la sociedad, básicamente con el fin de proteger la propiedad privada.

En lo social se ve al conjunto de comunidades políticas como una “familia cuyos asuntos cotidianos han de ser cuidados por una administración doméstica gigantesca y de alcance nacional”.

El auge de lo social coincide con la decadencia de la familia, en el sentido de que “la unidad familiar fue absorbida por los distintos grupos sociales”.

“Se produce un ascenso de la sociedad del conjunto doméstico, o de las actividades económicas a la administración pública”. La administración de la casa y las materias relacionadas con la vida familiar, ahora son parte de un interés colectivo.

La forma de gobierno en esta etapa es la burocracia, el gobierno de la administración pública, “el gobierno de nadie” en el Estado-Nación.

“La libertad está localizada en la esfera de lo social, mientras que la fuerza o violencia pasa a ser monopolio del gobierno” – antes se encontraba en la esfera privada de la familia.

A través de la sociedad se ha ido externalizando de lo privado el proceso de la vida, ya que transformó todas las comunidades modernas en sociedades de trabajadores y empleados, en donde todos consideran que lo que hacen, es con el fin de mantener a su núcleo familiar. A la vez, la propiedad se localizó en la propia persona y en su capacidad y fuerza de trabajo. La Edad Moderna ya no cree que las funciones corporales y los intereses materiales deban ocultarse.

Page 3: Hanna Arendt

La idea de que “la socialización del hombre produciría una armonía de intereses”, se cumple en el sentido de que lo que tienen en común las personas es el interés en la protección de sus intereses privados. “Lo social coincide con la transformación del interés privado por la propiedad”.

La esfera social, en su constante crecimiento expansivo, invade las esferas de lo político y lo privado, y así surge la esfera de la intimidad. Lo privado se encuentra opuesto a la esfera social, y su función principal es proteger lo íntimo.

“La intimidad intensifica y enriquece grandemente toda la escala de emociones subjetivas y sentimientos privados, que se realiza a expensas de la realidad del mundo”, o sea de la existencia de lo público. En otras palabras, para que exista intimidad, debe haber esfera pública, que es lo que nos otorga noción de la realidad – ser vistos y oídos por otros.

En la Modernidad no desprecia lo privado, como se hacía en la Antigüedad. Se aprecia que esta esfera de “lo oculto” es muy rica y diversa para el desarrollo del ser humano.

CONDICION HUMANA DE HANNAH ARANDT

Las cosas y el hombre el medio ambiente de cada una de las actividades humanas, serian inútiles las actividades sin esta situación.

Este mundo en que vivimos no existiría sin la actividad humana que lo produjo, como las tierras cultivadas, los objetos fabricados, medios de organización ,etc.

Ninguna clases humana resulta posible con un mundo sin presencia de otros seres humanos.

Las actividades humanas están condicionadas por el hecho que los hombres viven juntos.

La actividad de la labor no requiere la presencia de oros, aunque un ser laborando en completa soledad no sería humano, si no un ANIMAL LABORANS.

Si un hombre trabajara, fabricara y construyera un mundo habitado únicamente por el, perdería su cualidad humana y seria un dios.

El hombre es político por naturaleza, esto es, social.

El pensamiento griego decía que la capacidad del hombre para la organización política es directamente opuesta a la asociación natural ( hogar y familia)

Ahora la administración de la casa es un interés colectivo, antes era un interés privado.

Los griegos decían que todos los hombres están sujetos a la necesidad, tienen derecho a ejercer derecho sobre otros.

CIUDAD-ESTADO

Page 4: Hanna Arendt

Fundación de esta capacitó a los hombres para dedicar toda su vida a la esfera política, a la acción y al discurso (únicas actividades necesarias y presentes políticas).

Desde su auge, la esfera política y familiar son entidades diferenciadas y separadas.

“Segunda Vida”, Dos órdenes de existencia: propio y comunal.

Adelanto a la polis

Pensamiento era secundario al discurso

Discurso y acción eran coexistentes e iguales

Accion Politica, era realizada con palabras, era encontrar palabras oportunas en el momento oportuno.

IGUALDAD: Pertenecer a los pocos “iguales” significaba la autorización de vivir entre pares

Primera etapa fue el benévolamente despotismo y el absolutismo de un solo hombre, su última etapa fue la burocracia.

Su última etapa fue la burocracia.

Para los griegos la burocracia fue mas bien individualista y la menos acorde a lo conocido por nosotros.

POLIS

Fundación de esta fue precedida por la destrucción de todas la unidades organizadas que se basaban en el parentesco

Aristóteles decía que el origen de la Polis esta relacionado con las necesidades de la vida, solo su contenido hace que este trascienda a la buena vida, hay que dominar la necesidades vitales de la casa para la buena vida.

Fue el más charlatán de todos los cuerpos políticos

Acción y discurso estaban separadas, estas podían sobrevivir si el numero de ciudadanos permanecía restringido.

Actividades independientes

El interés era mas en el discurso

El Politico decía todo por palabras y persuacion, y no con la fuerza y violencia.

Page 5: Hanna Arendt

No podía violar la vida privada de sus ciudadanos y mantener como sagrados los limites que rodeaban cada propiedad, porque sin poseer una casa del hombre no podía participar en los asuntos del mundo.

Solo conocía iguales, mientras que en la familia era el centro de las mas estrictas desigualdades.

Existía una relación entre esfera polis y la esfera domestica, ya que el dominio de las necesidades vitales de la familia es la condición para la libertad de la polis.

La esfera pública en la polis estaba reservada a la individualidad (así podían demostrar quienes eran), todo individuo tenía que distinguirse constantemente de los demás, demostrando con acciones únicas y logros que era el mejor.

PLATON Y ARISTOTELES

-La compañía de otros era realizada para satisfacer las necesidades de la vida biológica, es lo que el humano tiene en común con el animal.

-Tenían muy clara la diferencia entre esfera política y esfera doméstica.

-Aristóteles: -la definición de hombre se oponía totalmente a la asociación natural de la familia.

- el origen de la Polis está relacionado con las necesidades de la vida, solo su contenido hace que este trascienda a la buena vida, hay que dominar la necesidades vitales de la casa para la buena vida.

-Platón:-Sus esquemas políticos preveían la prohibición (abolición) de la propiedad privada.

ESFERA FAMILIAR Y POLITICA.

Antes

-Son entidades diferenciadas y separadas desde el surgimiento de la antigua ciudad-estado

Ahora

-Para nosotros esta línea divisoria ya no existe.

Vemos los Pueblos y Politica común a una familia, ya que los asuntos cotidianos han de ser ciudadanos por una administración domestica gigantesca y de alcance nacional.

ESFERA SOCIAL

Origen en la edad moderna

Relacion entre lo Social y lo Intimo empieza con :

Page 6: Hanna Arendt

Florecimiento de la poesía y música, Surgimiento de la novela (forma de arte completo social),Decadencia de artes públicas (arquitectura)

ESFERA DOMÉSTICA

Fuerza y violencia se justifican aquí únicos para dominar la necesidad.

Necesidad es de manera fundamental un fenómeno pre político.

Libertad no existía, solo podias ser libre cuando abandonabas el hogar y entrabas en la esfera política.

Para su mantenimiento individual y supervivencia de la especia, necesita compañía de los demás

Los hombres vivían juntos llevados por sus necesidades y exigencias

La fuerza que los unía era la propia vida.

ESFERA PRIVADA

Antes

-“BIEN COMÚN”

-Concepto de gobernar y ser gobernado.

-La administración de la casa.

-El humano se encontraba desprovisto de algo, incluso de las más elevadas y humanas capacidades.

-Un hombre que solo viviera su vida privada, no se le permitiría entrar a la esfera pública.

Ahora

-Actualmente no pensamos en PRIVACIÓN cuando hablamos de PRIVADO, ya que la esfera privada ha tenido un gran enrequicimiento por medio del individualismo moderno.

-Esfera Privada es opuesta a la Esfera social, pero es a la que se halla mas relacionado.

-El hombre existe en esta esfera no como verdadero ser humano, sino como un espécimen del animal de la especia humana

-Intimidad, protege lo intimo

LA SOCIEDAD

Antes

Page 7: Hanna Arendt

-excluía a la ESFERA FAMILIAR

-Intereses y opiniones eran representados por el cabeza de familia y gobernaba de acuerdo con dichos intereses.

-El cabeza de familia impedía la desunión de sus miembros

-Gob. Monárquico de un solo hombre, consideraban el esquema organizativo de la familia, orden social formada por un absoluto gobernante de la familia real.

- El auge de la sociedad coincide con la decadencia familiar.

El auge de la sociedad, el aparecimiento de la administración doméstica, también borró la diferencia de lo Privado y Público, cambio la vida del individuo y del ciudadano.

Ahora

Absorción de la unidad familiar

-igualdad entra pares

-gobierno monárquico se transforma en Sociedad

-El interés común no deja de gobernar por haber perdido su identidad

-Distintos grupos sociales sufrieron igual absorción de la sociedad que la familia.

-Espera de cada miembro una determinada conducta (normas), las que normalizan a sus miembros.

-Excluye la acción espontanea

-La sociedad se iguala bajo todas las circunstancias la IGUALDAD es victoriosa en el Mundo Moderno, es sólo el reconocimiento legal y político, esta sociedad conquistó la Esfera Pública. Ahora la diferencias y distinción son asuntos privados del individuo.

IGUALDAD

MODERNA

-Se basa en el conformismo inherente a la sociedad

-La conducta ha remplazado a la acción como la principal forma de relación humana

ANTIGUA

CIUDAD-ESTADO.-Pertenecer a los pocos “iguales” significaba la autorización de vivir entre pares

Page 8: Hanna Arendt

POLIS.-Todo individuo tenia que distinguirse constantemente de los demás demostrando con acciones únicas y logros que era el mejor.

GLOSARIO

SOCIEDAD: Conjunto de familias económicamente organizadas en el facsímil de una familia superhumana.

NACIÓN:Forma política de organización.

ECONOMÍA SOCIAL/NACIONAL:Pensamiento científico administración domestica colectiva.

ENFOQUE DE LO PÚBLICO

RESEÑA TEXTO: “LA CONDICION HUMANA”

Capitulo II. La esfera pública y la privada

Autor:

HANNAH ARENDT

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ESPECIALIZACION EN FINANZAS PÚBLICAS

LA CONDICION HUMANA

Capitulo II. La esfera pública y la privada

Es importante resaltar como se da el proceso de vita activa donde la vida humana enraizada en un mundo de hombres y de cosas realizadas por auqellos que forman el medio ambiente de

Page 9: Hanna Arendt

actividades humanas sin un mundo que justifique la presencia de otros seres humanos, actividades condicionadas por hombres que viven juntos.

En lo que respecta al funcionamiento de la sociedad el Zoon politikon y animal socilis donde el primero hace referencia a la capacidad para la organización política oponiéndose a la asociación natural cuyo centro es el hogar y la familia, donde la ciudad estado implica que el hombre reciba una especie de segunda vida hablando del bios políticos; mientras que en el animal socialis no se presencia una característica distintiva, siendo la vida social impuesta por las necesidades de la biología.

De otro modo es la esfera social, no la pública ni la privada la que aparece al término de la edad media, presenciándose una administración doméstica colectiva, ahora bien, la política surge a partir de un ordenamiento de la sociedad, donde la esfera social y política son poco diferenciados a partir de una absorción de la esfera doméstica y por tanto los hombres son llevados a vivir juntos por necesidad para la realización de una labor y mantenimiento de lo individual.

Por su parte se presencia la alianza entre el pueblo para un propósito concreto como el de organizarse para gobernar, acudiendo a la buena vida, en el grado en el que habiendo dominado las necesidades de la pura vida y librándose del trabajo y labor ya no se está ligado al proceso biológicovital.

Es en la polis donde surge la igualdad, donde su esencia es propia de la libertad, añadiéndose sentido a lo que significa la familia, la violencia y la inexistencia de libertad de desigualdad entre igualdad donde se trata de vivir y tratar entre pares siendo libres de lo desigual. Configurándose la necesidad como fenómeno prepolítico, fuerza o violencia dominados por la necesidad para libertar el mundo, donde la acción prorrogativa es exclusiva del hombre, discurso al mismo nivel que la acción siendo la actividad de la polis superada e independiente.

El término polis presenta dos connotaciones uno hacia la igualdad y la familia y el otro hacia la libertad y el dominio de las necesidades vitales, así pues la esfera política y la igualdad y desigualdad ejercen control en la humanidad.

Page 10: Hanna Arendt

Así pues se comparte la idea que es la conducta un conjunto de actos propios de un hombre o un animal, exteriores y visibles para su observador, revelando la conducta algo más que palabras o pensamientos, propósitos e ideales.

Conducta humana puede verse como fantasías de un niño, sueños del adolescente, alucinaciones del alcohólico, conociéndose bien pero poco comprendida.

La política vista desde Hannah Arendt: la esfera pública y la esfera privada

Lecturas: ARENDT, Hannah. "La esfera pública y la privada" Cap.2. en: La Condición Humana, , pp.89-109

Las condiciones que permiten entender la política en el siglo XXI se contagian de ciertos elementos que resultan del ordenamiento social alrededor de conceptualizaciones surgidas con la modernidad en torno al paradigma de la productividad y que terminan por manifestarse en el funcionamiento de la esfera pública. Hoy, el sentido de la política a la luz de este paradigma no es el de la libertad sino el de la necesidad y, por ello, el quehacer político se ubica en el ámbito del consumo en una renovada práctica y lectura de lo económico. La premisa de la cual se parte históricamente es que los consumidores entran en la esfera del mercado persiguiendo intereses privados y los ciudadanos por el contrario entran en la esfera de la política persiguiendo intereses comunes. Por tanto ser ciudadanos y ser consumidores serían dos cosas enteramente distintas. Hannah Arendt rescata la experiencia de la democracia clásica griega para hacernos ver, las inmensas diferencias que existían en su inicio entre la esfera del mercado y la esfera de la política. Para Arendt estas dos actividades son radicalmente distintas. La capacidad del hombre para organizarse políticamente esta en franca oposición a la asociación de un hogar, de una familia o del mercado. Los griegos comprendían que la esfera del mercado era una esfera donde el hombre se encontraba sometido, en cambio la esfera de la política era una esfera donde el hombre ejercía su libertad. Su organización social se fundamentaba sobre la división tajante entre la esfera público-política y la esfera privada, donde se interactuaba en la familia y se realizaban las actividades básicas para mantener la supervivencia. La esfera público-política era regida por el principio de la libertad. Era accesible sólo a aquellos hombres libres de estar sometidos a las necesidades de la vida. El no estar sometidos a las necesidades de la vida o a la coerción de otro hombre era la condición objetiva de la libertad. Ser político y vivir en una polis significaba que todo se decía por medio de palabras y de persuasión y no con la fuerza o la violencia. Para los griegos mandar en vez de persuadir eran formas prepolíticas que se manejaban en el hogar y la vida familiar. En este ámbito el jefe de familia ordenaba con poderes despóticos. "La polis se diferenciaba de la familia en que aquella solo conocía iguales, mientras que la segunda era el centro de la más estricta desiguladad." Los ciudadanos de la

Page 11: Hanna Arendt

comunidad política ateniense, eran libres en tanto iguales. La igualdad era la propia esencia de la libertad. La libertad al igual que la felicidad(eudaimonia de la cual era condición la primera) era un estado objetivo de la vida del ciudadano ateniense. Ser libre significaba no estar sometido a las exigencias de las necesidades de la vida, libres de la fuerza, ni bajo el mando de alguien y no mandar sobre nadie, es decir ni gobernar ni ser gobernado en los términos modernos que implican dominación. Los ciudadanos eran iguales en tanto poseían privadamente todos un lugar en el mundo que les permitía participar de los asuntos del mundo común, que les permitía la entrada a la esfera público-política ya la vez ocultar aquello que era necesario. La esfera público-política cumplía con dos condiciones esenciales: a) Permitía a todos los ciudadanos ser vistos y oídos por todos, es decir la más amplia publicidad para un hecho visible desde todas las perspectivas posibles. En este ámbito la presencia de los otros asegura la realidad del mundo y la publicidad es lo que permite hacer brillar a través de siglos cualquier cosa que los hombres quieran salvar de la ruina natural del tiempo y b) Posibilitaba un mundo común diferenciado del lugar que se poseía privadamente en él. El mundo de los asuntos humanos comunes. Esta esfera era el lugar donde los hombres podían mostrar su unicidad, su distinción y alteridad a través del discurso y la acción. Aquí ellos encontraban el recinto donde podían revelar quienes eran. La esfera pública era el sitio donde todo individuo tenía que distinguirse constantemente de los demás, demostrar con acciones únicas o logros que era el mejor( aien aristevien). La esfera privada en cambio era regida por la necesidad. Tenía un rasgo privativo primordial: en ella, los hombres estaban privados de realizar algo más permanente que la vida misma. Estaban privados de la presencia de los demás. Sobretodo significaba estar privado de las más elevadas y humanas capacidades, el discurso y la acción. Pero cumplía por lo menos con dos condiciones: a) era el lugar que se poseía privadamente, es decir un lugar propio en el mundo y b) donde lo que necesitaba ocultarse permanecía oculto. Aquí encontraban refugio las pasiones del corazón, los pensamientos de la mente, las delicias de los sentidos, todos estos tienen una oscura existencia tanto como el amor , la muerte, el dolor. En la Edad Moderna desaparece la brecha entre lo público y lo privado. Con el ascenso de la sociedad , esto es para Arendt del conjunto doméstico o de las actividades económicas a la esfera pública, la administración de la casa y todas las materias que anteriormente pertenecían a la esfera privada se han convertido en interés colectivo. El auge de lo social coincide históricamente con la transformación del interés privado por la propiedad privada en un interés público. La sociedad cuando entró por primera vez en la esfera pública adoptó el disfraz de una organización de propietarios que en lugar de exigir el acceso a la esfera pública debido a su riqueza, pidió protección para acumular

más riqueza. Otro de los aspectos a los que conlleva el auge de lo social, como lo llama Hannah Arendt es que la distinción y la diferencia han pasado a ser asuntos privados del individuo. En la sociedad, se sustituye la acción por la conducta. En un tiempo relativamente corto la nueva esfera de lo social transformó todas las comunidades modernas en sociedades de trabajadores y empleados, que quedaron enseguida centradas en una actividad necesaria para mantener la vida. Todas las actividades relacionadas con la pura supervivencia se permiten aparecer en público. El inconformismo de Arendt para con la sociedad moderna y su sustituto la sociedad de masas es que le quita al hombre no sólo un lugar público donde puede revelar quien es sino a la vez su

Page 12: Hanna Arendt

hogar privado donde en otro tiempo se sentía protegido del mundo y donde en todo caso incluso los excluídos del mundo podían encontrar un sustituto en el calor del hogar y en la limitada realidad de la vida familiar. Pues la Edad Moderna comenzó con la expropiación de los pobres y luego procedió a emancipar a las clases sin propiedad. He aquí un segundo aspecto del inconformismo de Arendt: la emancipación de las clases trabajadoras y de las mujeres se hace sólo a nivel formal. Si antes la condición para la ciudadanía era la propiedad privada con el auge de la sociedad se pierde la condición objetiva de la libertad que era estar libres no sólo de la coerción de otros hombres sino de las necesidades de la vida, y el tener un lugar en el mundo común al tener un lugar privado propio. La abolición de este requisito de la ciudadanía, disfraza una falsa libertad de los ciudadanos modernos. No se puede ser libre sin tener las necesidades de la vida resueltas, un lugar privado propio y sin estar libre de la coerción de otros hombres. Este último aspecto se configura como una crítica radical las concepciones modernas de la política como dominación y hasta cierto punto como representación. La crítica de Arendt acerca de la libertad moderna se refiere a que su fundamento no es más, la igualdad. La libertad moderna admite precisamente aquellas condiciones que por su exclusión definían la libertad en la Grecia antigua: dominación, fuerza, desigualdad. La libertad deja de ser un estado objetivo, evidenciado en la omisión por parte de las discusiones modernas de libertad, sobre la objetiva y tangible diferencia entre ser libre y estar obligado por la necesidad. Esta es una diferencia que para Arendt ha dejado de captarse. La importancia de la relación entre propiedad y libertad reside en la concepción de la propiedad privada en el sentido de tangible y mundano lugar de uno mismo, como condición para la libertad, para lo cual lo íntimo-el descubrimiento más grande de lo privado moderno, -no es un sustituto muy digno. El moderno concepto de propiedad privada se ha trasladado del lugar de uno mismo a la propia persona de uno mismo, que Marx llamó la "fuerza de trabajo", traslado en el cual la propiedad pierde su carácter mundano, en detrimento del individuo. Todos estos conceptos definían la política auténtica y clásica, y nos

Permiten con Arendt realizar críticas a la concepción de la política moderna de la cual participamos en la actualidad: la inmensa desigualdad real de los ciudadanos donde en muchos casos ni las necesidades básicas de la vida se encuentran satisfechas y mucho menos el tener propiedad privada, y por otra parte las decisiones políticas se toman no por los ciudadanos sino por unas élites ya transnacionales que compiten por el mercado electoral. Por último la evidencia de que se ha gestado una transformación en las esferas de lo público y lo privado en nuestra sociedad se encuentra en que el consumo que en principio estaba ligado al ámbito de la vida privada ahora penetra y resignifica lo público. En consecuencia al ciudadano se le da un trato de consumidor sin solventar la inequidad y desigualdad real política, económica y social que existe en la sociedad.