Hans Morgenthau

8
1 ¿El desarrollo del corporativismo privado en el marco de la globalización es el surgimiento de un realismo político sin Estados? Los seis principios del realismo político de (Hans J. Morgenthau, 2005) los expuso el autor en Política entre las naciones en (1948), se sustentan en una premisa, los actores de las relaciones internacionales son los Esta principios pueden ser sintetizados así: 1. En el sistema de las organizaciones sociales, jurídicas y políticas e leyes objetivas como en la naturaleza. Por lo tanto pueden ser objeto la racionalidad expresada en una teoría que dé cuenta de tales leyes. 2. El realismo político consiste en entender que las prácticas po fundan en el interés, la racionalidad, la consecución de objetivos realizables. 3. La política como reflejo del interés y la racionalidad, consiste en e que el hombre ejerce sobre el hombre para tener control y alcanzar su fines. 4. El realismo político no desconoce pero tampoco profundiza en problema morales, su objeto es la política como un ejercicio de la racionalida tener un control eficaz y alcanzar la realización de interes tienen la obligación moral de identificarse con el bien común, sino c bien propio.

Transcript of Hans Morgenthau

El desarrollo del corporativismo privado en el marco de la globalizacin es el surgimiento de un realismo poltico sin Estados?

Los seis principios del realismo poltico de (Hans J. Morgenthau, 2005) los expuso el autor en Poltica entre las naciones en (1948), se sustentan en una premisa, los actores de las relaciones internacionales son los Estados. Esos principios pueden ser sintetizados as:

1. En el sistema de las organizaciones sociales, jurdicas y polticas existen leyes objetivas como en la naturaleza. Por lo tanto pueden ser objeto de la racionalidad expresada en una teora que d cuenta de tales leyes.

2. El realismo poltico consiste en entender que las prcticas polticas se fundan en el inters, la racionalidad, la consecucin de objetivos realizables.

3. La poltica como reflejo del inters y la racionalidad, consiste en el poder que el hombre ejerce sobre el hombre para tener control y alcanzar sus fines.

4. El realismo poltico no desconoce pero tampoco profundiza en problemas morales, su objeto es la poltica como un ejercicio de la racionalidad para tener un control eficaz y alcanzar la realizacin de intereses que no tienen la obligacin moral de identificarse con el bien comn, sino con el bien propio.

1

5. Alcanzar de forma eficiente el cumplimiento de un inters es lo que evita que el ejercicio del poder quede estancado bajo ideas morales o principios inalcanzables.

6. La idea de que el hombre es principalmente poltico difiere de concebirlo de manera abstracta, tipolgica, como solamente poltico, es decir una bestia totalmente enceguecida, obsesionada por tener el control de los otros.

La abstraccin de ver la historia humana como la bsqueda obsesiva por el control, en una pugna eterna por el poder por parte del hombre y de las organizaciones que ste ha creado, los Estados, es una simplificacin de la realidad.

Esto lo hace el realismo poltico sin desconocer que el hombre es una realidad compleja, multidimensional, para no caer en problemas morales o psicolgicos que no permitira ver las racionalidades y los intereses en juego, en las relaciones de poder entre Estados.

Segn Morghentau la poltica internacional es una lucha por el poder, por lo tanto hay una pugna de fuerzas a todo nivel, pero principalmente se trata de un juego mental y se refleja en la conducta social en una lucha entre controladores y controlados.

La ignorancia, el miedo, la publicidad y todas sus posibles combinaciones son las armas que usan quienes se enfrentan por el control, unos con ms xito que otros.

2

En el juego poltico internacional los Estados que compiten entre s intentan siempre legitimar sus intereses y aspiraciones de forma que sea su finalidad un bien moral, un bien transcendente, un bien que justifique los medios para alcanzarlo.

En el ejercicio egosta de hacerse con el poder los actores en el juego poltico internacional, los Estados, convierten su inters en un bien moral universal, racional, altamente valioso, significativo y desconocen as los otros intereses en pugna.

Por lo tanto en la lucha por el control de los unos sobre los otros para someterlos al cumplimiento del propio inters, los Estados ms fuertes se han fortalecido ideolgicamente para tener argumentos suficientes en caso necesario de usar la fuerza.

En el contexto del realismo poltico la fuerza no es inmoral, no es una forma de injusticia y no es irracional, todo lo contrario, la fuerza, es decir la guerra, se transforma en una forma avanzada de la poltica cuando otras vas para tener el control fracasan.

Como cuando las estrategias y tcticas de convencimiento de unos Estados sobre los otros, para tener control y servir as a sus propios intereses, fallan.

La anterior doctrina o teora del Realismo poltico que perfectamente retrata la poca de la Guerra Fra en que vivi y concibi su autor, est ms vigente que nunca, pero surge una paradoja y es que en el realismo poltico del presente siglo XXI, los Estados son progresivamente relaciones internacionales.3

menos sujetos protagonistas en las

Y en pleno auge de la globalizacin y de la economa de mercado, son las corporaciones privadas transnacionales las que tienen mayor injerencia y mayor poder que los Estados, para ejercer formas de manipulacin, de control, de amenaza sobre comunidades transnacionales.

El poder alcanzado por el corporativismo privado global o transnacional es hoy facilitado por el desarrollo de los medios de comunicacin y la penetracin en la vida cotidiana de las TIC y el uso de medios masivos donde el ordenador y la televisin digital confluyen en la Internet. A la par que la bsqueda del conocimiento y los desarrollos tecnolgicos son liderados por la gran industria privada.

Para el Banco Mundial, el PNUD, la OCDE el gran problema del presente es una crisis generalizada y sistmica que amenaza los cimientos de la democracia liberal y del mercado, del capitalismo, tal crisis est dada por unos Estados que pierden capacidad de gobernar porque son ineficientes y estn integrados por corruptos, (Wimpelmann, 2009).

Esto hace que alcanzar la gobernanza, solucionar los niveles dramticos de miseria y pobreza y permitir el acceso a la justicia como superar los conflictos y alcanzar niveles de recuperacin y por lo mismo de consumo, apunte a ver como un medio de solucin, que se fortalezcan las instituciones y los Estados superen como entidades fictas lo que amenaza su estabilidad, por ejemplo los malos y corruptos gobiernos, la injusticia social, la impunidad, las concentraciones de riqueza que se hacen oprobiosas como en el caso de Brasil y Colombia, (Boege, 2008).

4

Precisamente en el modelo del realismo poltico los Estados son una abstraccin ya que en la practica la pugna por el poder y las estrategias de control las ejercen las personas que tiene poder gubernamental y en la realidad de la globalizacin, las personas naturales y sobre todo jurdicas con poder econmico, poder poltico, poder dado en el control de las mentes de los consumidores, de los electores o de los fieles.

Facultados simplemente

por tener la propiedad sobre los medios masivos de

comunicacin y de entretenimiento, que hoy son en el mundo globalizado, propiedad de corporaciones privadas asociadas a otras grandes industrias, (Banco Mundial, 2002).

El autor del realismo poltico probablemente no se imagin un mundo donde el poder no fuera ejercido principalmente por Estados en el contexto de las relaciones internacionales.

Pero precisamente es la propia teora del realismo poltico la que pone en evidencia que en el mundo actual, las pugnas por el control y la lucha de intereses, est dada por corporaciones privadas con una inmensa capacidad de influir polticamente, incluso para derrocar gobiernos, promover guerras, definir y programar lo que ser la historia del mundo a nivel econmico y poltico con aos e incluso hasta dcadas de anticipacin.

Lo cual parece sacado de un noveln de ciencia ficcin pero que la desclasificacin de documentos gubernamentales pone en evidencia, ya que ha sido demostrado que el plan de la invasin a Irak o la Guerra contra el terror, que invadi a Afganistn ha permitido el control sobre una ruta estratgica de

5

hidrocarburos, lo que estaba y sigue estando ms en la agenda de intereses privados que en la del propio gobierno de Estados Unidos y sus aliados.

En el horizonte se cierne un conflicto que se librar en prxima semanas o meses, es la advertida invasin a Irn por su programa de armas nucleares, lo que se ha venido haciendo por las grandes compaas de control de la informacin es preparar la mente de la opinin pblica mundial respecto al fin altamente moral de evitar que unos fundamentalistas islmicos tengan a su disposicin arsenal nuclear.

Detrs del tema, est la industria blica, el inters sobre el petrleo de Irn y los eventuales jugosos contratos para reconstruir un pas que todava no ha sido invadido. Es la constante confrontacin de la era industrial en la dialctica entre conflicto y desarrollo (Banco Mundial, 2011).

Todo ha estado girando en torno a un supuesto inters altruista, de orden Estatal y supranacional, Estados Unidos y su coalicin otra vez ms como en el caso de Irak ejercer su derecho de salvar al mundo de una amenaza inminente, pero tal vez el inters mayor no sea del gobierno como tal sino de quienes en el gobierno manejan los altos intereses no de la patria sino de las corporaciones privadas que financian las campaas y permiten el engranaje de la democracia electoral, (CAD, 2004).

Contradiccin evidente cuando se mira la realidad oculta. Slo Estados Unidos tiene artefactos nucleares con suficiente poder para destruir ste planeta cinco veces, pese a la supuesta reduccin del arsenal nuclear.

6

Slo que la opinin pblica no sabe y prefiere ignorar que una sola bomba nuclear como una B53 es 600 veces ms poderosa que cualquiera de las usadas en Hiroshima o Nagasaki por la aviacin estadounidense con complacencia de sus aliados en 1945, para dar trmino a la Segunda Guerra Mundial, pese a que Tokio estaba en ruinas por el bombardeo aliado das antes y la rendicin japonesa era inminente, (CAD, 2009).

Lo transnacional significa en el contexto de la globalizacin que los grandes protagonistas del mundo en la real poltica no son los Estados y sus gobiernos sino las grandes corporaciones que tienen el predominio del conocimiento, controlan el desarrollo tecnolgico y ejercen presiones muy grandes para manejar los hilos del poder, como queda demostrado con la industria petrolera estadounidense controlada oligoplicamente por un grupo empresarial con la capacidad incluso de impedir el avance de hallar nuevas energas, Exxon-Mobil (EE UU), Shell (UK-NL), BP (UK), ChevronTexaco (EEUU).

Para mantener su hegemona a toda costa, an sabiendo que la demanda de petrleo y su consumo va en contra del equilibrio ecolgico y sigue agravando el fenmeno adverso del cambio climtico. Y es en los ltimos cien aos la principal causa de conflictos blicos a escalada industrial su forma de destruccin, (CAD, 2001).

7

Bibliografa

Banco Mundial. (2002). El Marco del Anlisis del Conflicto. Social Development Notes n 5. Banco Mundial. (2011). Resumen ejecutivo, y captulo 1. En W. Bank, World Development Report 2011. Conflict and Development. (pgs. 51-95). Washington: World Bank. Boege, V. (2008). Qu es lo fallido? Los Estados del Sur, o la investigacin y las polticas de Occidente? Un estudio sobre rdenes Polticos hbridos y los Estados emergentes. Madrid: Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI),. CAD. ( 2004). Security Sector Reform (SSR) and Governance: policy and good practice. Pars: DAC/OECD. CAD. (2001). Resumen ejecutivo y captulo 1. En CAD, The DAC Guidelines. Helping prevent violent conflict. Pars: DAC/OECD . CAD. (2009). Resumen ejecutivo. En CAD, Preventing violent war and State collapse. The future of conflict early warning and response. Pars: DAC/OECD. Hans J. Morgenthau, K. W. (2005). Poltica entre las naciones. Bogot: McGrawHill. Wimpelmann, A. S. (2009). Conflict and Development. En e. P., Introduction to International Development. Approaches, Actors and Issue. Oxford: Oxford University Press.

8