Harnecker, M. - Venezuela Pos Referendo

11
http://laberinto.uma.es 21 1. El 15 de agosto recién pasado la oposición ve- nezolana sufrió su tercera gran derrota en su intento de terminar con el gobierno del Presidente Chávez. Un referendo revocatorio inédito en la historia mun- dial lo ratificó en su mandato con una enorme dife- rencia votos 1 ante la mirada atenta de cientos de observadores internacionales que ratificaron unáni- memente sus resultados. 2. Constituyó, como estimó uno de ellos, Eduardo Galeano, conocido escritor uruguayo, «una inyec- ción de optimismo en este mundo donde la demo- cracia está tan desprestigiada» por haber sido inca- paz de resolver la pobreza. 3. Fue el triunfo no de un hombre sino de un pro- yecto de país humanista y solidario tanto en su pro- yección nacional como internacional, que se levan- ta como alternativa al modelo neoliberal voraz y depredador. Un modelo de desarrollo endógeno y de economía social. 4. Fue el triunfo de la constitución venezolana ac- tual, la única constitución del mundo que contempla la figura del referendo revocatorio del mandato pre- sidencial. 2 5. Pero fue, sobre todo, un triunfo del pueblo, de la organización popular, de la gente de los barrios pero también de la gente de la clase media que respon- dió al llamado del Presidente a organizarse en los lugares de votación, tomando la iniciativa sin espe- * Agradezco a todos aquellos que leyeron este trabajo y me sugirieron ideas. Quiero hacer un agradecimiento especial a mi compañero, Michael Lebowitz, a quien debo ideas muy importantes. 1 Alrededor de 2 millones. 2 La Constitución dice textualmente en su Capítulo IV: De los derechos políticos y del referendo popular, sección segunda: del referendo popular, artículo 75: «Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revoca- bles». «Transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria, un número no menor del vein- te por ciento de los electores o electoras inscritos en la correspondiente circunscripción podrá solicitar la convo- catoria de un referendo para revocar su mandato. «Cuando igual o mayor número de electores o electoras que eligieron al funcionario o funcionaria hubieren votado a favor de la revocación, siempre que haya concurrido al referendo un número de electores o electoras igual o supe- rior al veinticinco por ciento de los electores o electoras inscritos o inscritas, se considerará revocado su mandato y se procederá de inmediato a cubrir la falta absoluta con- forme a lo dispuesto en esta Constitución y en la ley.» Diciembre, 2004

Transcript of Harnecker, M. - Venezuela Pos Referendo

http://laberinto.uma.es211. El 15 de agosto recin pasado la oposicin ve-nezolana sufri su tercera gran derrota en su intentode terminar con el gobierno del Presidente Chvez.Un referendo revocatorio indito en la historia mun-dial lo ratific en su mandato con una enorme dife-rencia votos1 ante la mirada atenta de cientos deobservadores internacionales que ratificaron unni-memente sus resultados.2. Constituy, como estim uno de ellos, EduardoGaleano, conocido escritor uruguayo,una inyec-cin de optimismo en este mundo donde la demo-cracia est tan desprestigiada por haber sido inca-paz de resolver la pobreza.3. Fue el triunfo no de un hombre sino de un pro-yecto de pas humanista y solidario tanto en su pro-yeccin nacional como internacional, que se levan-ta como alternativa al modelo neoliberal voraz ydepredador. Un modelo de desarrollo endgeno yde economa social.4. Fue el triunfo de la constitucin venezolana ac-tual, la nica constitucin del mundo que contemplala figura del referendo revocatorio del mandato pre-sidencial.25. Pero fue, sobre todo, un triunfo del pueblo, de laorganizacin popular, de la gente de los barrios perotambin de la gente de la clase media que respon-di al llamado del Presidente a organizarse en loslugares de votacin, tomando la iniciativa sin espe-* Agradezco a todos aquellos que leyeron este trabajo yme sugirieron ideas. Quiero hacer un agradecimientoespecial a mi compaero, Michael Lebowitz, a quien deboideas muy importantes.1 Alrededor de 2 millones.2La Constitucin dice textualmente en su Captulo IV: Delos derechos polticos y del referendo popular, seccinsegunda: del referendo popular,artculo 75: Todos loscargos y magistraturas de eleccin popular son revoca-bles.Transcurrida la mitad del perodo para el cual fue elegidoel funcionario o funcionaria, un nmero no menor del vein-te por ciento de los electores o electoras inscritos en lacorrespondiente circunscripcin podr solicitar la convo-catoria de un referendo para revocar su mandato.Cuando igual o mayor nmero de electores o electorasque eligieron al funcionario o funcionaria hubieren votadoa favor de la revocacin, siempre que haya concurrido alreferendo un nmero de electores o electoras igual o supe-rior al veinticinco por ciento de los electores o electorasinscritos o inscritas, se considerar revocado su mandatoy se proceder de inmediato a cubrir la falta absoluta con-forme a lo dispuesto en esta Constitucin y en la ley.Diciembre, 2004Venezuela pos referendo: Los nuevos desafos22rar que los organismos de conduccin de la cam-paa electoral fuesen constituidos.6. Con este triunfo comienza una nueva etapa delproceso revolucionario bolivariano. La oposicin hasido derrotada en esta batalla, pero no cabe dudaque no se ha ganado todava la guerra. Antes dereferirme a esta nueva etapa es importante ver elcontexto en que sta se da analizando brevementelas etapas anteriores.Antecedentes econmico-sociales7. Venezuela, la quinta potencia petrolera mundial3,ha sido histricamente una sociedad muy desigual.Una oligarqua disfrutaba de un nivel de vida ex-traordinariamente alto, mientras gran parte de lapoblacin viva en la pobreza. Cuando, a comien-zos de los setenta, los militares, entre ellos Chvez,patrullabanlasfronterasenoperacionesantisubversivas, no encontraban guerrilleros, sinopobreza.8. La adopcin por parte de Carlos Andrs Prezdel paquete de ajuste neoliberal en febrero de 1989provoc una explosin popular de gran envergadu-ra. Los pobres bajaron de los cerros, asaltaron su-permercados y toda clase de tiendas. La fuerza ar-mada puso orden por medio de la metralla. Milesde personas murieron bajo las balas asesinas. Unaparte delpueblo comenz a despertar.9. Las medidas neoliberalesno hicieron sino au-mentar los ndices de pobreza. Los principales afec-tados fueron los campesinos. En slo 3 aos, 600mil personas emigraron a las ciudades. La fuerzalaboral campesina se redujo al 10%.Aumentenormemente el trabajador informal (del 34,5% en1980 pas al 53% en 1999). Disminuy clase obre-ra industrial: la privatizacin parcial o total de sec-tores como las telecomunicaciones, los puertos, elpetrleo, el acero y las lneas areas despus del89,redujo el tamao de la fuerza laboral en sitiosestratgicos y transfiri la propiedad a capitalesextranjeros. La prctica de la subcontratacin creun problema adicional. La desigualdad econmicay el desempleo aumentaron (este ltimo se elev al15,4%). El salario real sufri un gran descenso. Lafragmentacin social creci considerablemente.Nacieron mltiples organizaciones populares, perostas no lograron alcanzar una representatividadnacional. Slo el 17% del movimiento sindical semantuvo organizado y dej de representar a lossectores populares.10. La crisis econmica llev aparejada una crisispoltica. Imperaba la corrupcin. Creca el escepti-cismo frente a la poltica y los polticos. Reinaba laapata. No se vislumbraba una salida.11. Todo esto explica porqu Hugo Chvez Frascuya figura emerge como una alternativa a la cri-sis gana holgadamente las elecciones presiden-ciales el 6 de diciembre de 1998 con un 56% de losvotos en la primera vuelta. El pueblo, cansado de lacorrupcin y cada vez ms escptico de la formatradicional de hacer poltica, apost a un candidatode nuevo tipo.412. El ex teniente coronel se haba dado a conoceral pas como lder del movimiento de militaresbolivarianos MBR 2005, al intentar llevar adelanteuna insurreccin militar el 4 de febrero de 19926para derrocar al entonces presidente Carlos An-drs Prez, por corrupto y traidor a la constitucin.Y una vez liberado de la crcel, algo ms de dosaos despus del fracasado intento golpista, habaempezado a recorrer el pas tratando de convenceral pueblo de la necesidad de un cambio institucionalprofundo para poder sacar a Venezuela del caos, lacorrupcin, la inoperancia y realizar las transforma-ciones econmico social que el pas tanto requera.13. Luego de haber descartado la va insurreccional,decide a conquistar el poder por la va institucional.Un cuarto de siglo despus de la derrota de Allen-de en Chile, otro gobernante latinoamericano deci-di intentar realizartransformaciones econmicosociales profundas en su pas por la va pacfica.3Casi el 80% del petrleo venezolano va al mercado esta-dounidense. La CITGO, empresa venezolana, lo refina y lovende como derivado o gasolina. Esa empresa, por s sola,tiene el 10% del mercado de la gasolina estadounidense; el40% de la energa que mueve su costa este es petrleovenezolano.4 Marta Harnecker, La izquierda en el umbral del SigloXXI. Haciendo posible lo imposible, Siglo XXI EditoresEspaa, 3 ed. 2000, pp.70-74.5. El Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (el nme-ro corresponde al bicentenario de la muerte de Simn Bo-lvar) fue fundado por un grupo de jvenes oficiales delEjrcito, el 17 de diciembre de 1982 en Maracay, en home-naje al Libertador Simn Bolvar, con el objetivo estratgi-co de tomar el poder, e histrico, de la construccin deun nuevo modelo de sociedad. (Alberto Jordn Hernndez,Prueba al MBR 200 Caracas, 15 de mayo 2001, (documen-to).6 Estos militares se decidieron a actuar contra Carlos AndrsPrez luego de que ste los lanz contra el pueblo paracontrolar el desbordamiento popular motivado por elhambre y la pobreza, el 27 de febrero de 1989, en el llamadocaracazo.http://laberinto.uma.es23Pero esta vez se trataba de una va pacfica armada(contaba con el apoyo de la gran mayora de la ins-titucin militar) y tena como premisa fundamentalcambiarlasreglasdeljuegoenelterrenoinstitucional,dos elementos ausentes en el procesochileno.Primera etapa: Crear las condiciones institucionalespara la transformacin socio econmica14. Chvez inicia su mandato en medio delmsabsoluto aislamiento internacional. El neoliberalismose impona como el modelo nico. La retaguardiasocialista con la que haban contado anteriores in-tentos revolucionarios latinoamericanos haba des-aparecido. Su principal adversario: los EstadosUnidos se haba transformado en la primera poten-cia militar mundial sin contrapeso alguno.15. Qu hace en esta situacin? Dedica el primerao de su gobierno a tratar de cambiar la negativacorrelacin de fuerzas internacional7 y a consolidarla correlacin de fuerzas interna. Crea un plan deemergencia social para atender a los sectores msdesvalidos, su principal base social de apoyo (Pro-yecto Bolvar 2000) y adopta medidas educacio-nales que favorecen a este sector: recupera de lagratuidad de la enseanza escolar, crea escuelasbolivarianas.8Se preocupa tambin de ir formandoideolgicamente al pueblo. Inaugura su programaradial dominical Al Presidente de contacto directocon el pueblo (ms adelante ste se convertira enun programa radiotelevisivo.Al mismo tiempo vaconstruyendo las condiciones institucionales que lepermitan luego avanzar en las transformaciones so-cio econmicas.16. A su vez, la oposicin oligrquica trabaja porneutralizar al nuevo mandatario tratando decooptarlo. Derrotada electoralmente, cuentatoda-va con un enorme poder: el poder econmico fi-nanciero, el control de la gerencia de la industriapetrolera estatal (PDVSA); una mayora aplastanteen los rganos de poder legislativo y judicial y enlos gobiernos locales (gobernadores y alcaldes);uncontrol meditico cuasi monoplico; el apoyo noslo del gremio empresarial, sino tambin de la mspoderosa central sindical (CTV); de algunos gene-rales de alta graduacin y de la alta jerarqua de laIglesia Catlica estrechamente relacionados con laslites empresariales. A ello hay que agregar las es-trechas vinculaciones con Washington.17. Aunque el recin electo presidente cuenta conel apoyo de amplios sectores populares, capasmedias y militares, que han depositado en l susesperanzas, se trata de una mayora electoral muydesorganizada. En Venezuela no existan como enChile o Brasil partidos de izquierdafuertes. ElMovimiento Quinta Repblica (MVR) recin crea-do, que haba logrado crecer en forma aluvional, sevio atrapado por el proceso constituyente. La Cen-tral Sindical y, en general, los movimientos popula-res eran dbiles y haban sido descaradamente ma-nipuladas por los partidos tradicionales. No es deextraar entonces que Chvez haya debido apo-yarse en la Fuerza Armada, nica estructura nacio-nal con la que en ese momento contaba para reali-zar sus planes.18. En lo interno la primera prioridad del gobiernofue cambiar las reglas del juego institucional, es de-cir, todo lo que tiene que ver con el proceso cons-tituyente9y la aprobacin de la nueva constitu-cin que ha sido desde entonces la carta de nave-gacin de todos los que apoyan al proceso. Unaconstitucin antineoliberal, que plantea un nuevomodelo de democracia profundamente participativa,y un nuevo modelo econmico cooperativo,autogestionario, movido por una lgica humanista ysolidaria.19. Luego de aprobada la constitucin, el segundopaso10 fue cambiar la correlacin de fuerzas en lasinstituciones del Estado. El 30 de julio se realizan7 En este sentido ha impulsado procesos de integracinsudamericanos y caribeos; ha privilegiado la relacin consus socios de la Organizacin de Pases Exportadores dePetrleo (OPEP) y se ha acercado a otros polos de podermundial como India, Rusia y China, estrechando, al mismotiempo, los vnculos con los foros de naciones emergen-tes, como el Grupo de los 15 de cooperacin Sur-Sur y elGrupo de los 77. En el cono Sur, Chvez ha buscado unaalianza con Brasil para oponerse al ALCA e ingresar comomiembro en el MERCOSUR (Marta Harnecker, Venezuela:Una revolucin sui generis, trabajo presentado al semina-rio deLAC durante el Tercer Foro Social MundialenPorto Alegre, enero del 2003. Este artculo desarrolla msprofundamente algunos de los temas mencionados aquen las dos primeras etapas del proceso).8Escuelas de jornada completa en la que los estudiantesreciben desayunoy almuerzo.9 El 25 de abril se consulta al pueblo sobre convocatoria aAsamblea Constituyente ; el 25dejulio se eligen losmiembros de la Asamblea Constituyente (el Polo Patriticocontrolaba 121 de 131curules); el 15dediciembreseaprueba la nueva constitucin con apoyo amplio de losvotantes, aunque la abstencin fue muy alta (62,2%).10 Esto se realiza fundamentalmente durante el ao 2000, elsegundo ao de gobierno.Venezuela pos referendo: Los nuevos desafos24las mega elecciones (para presidente, diputados ala Asamblea Nacional, gobernadores y alcaldes,).Los resultados son muy favorables para el gobier-no. El presidente es reelecto con un 57% votacincontra el 37% de la de su rival ms cercano, AriasCrdenas.El Polo Patritico11 obtiene una mayo-ra abrumadora de diputados. La fuerza poltica quele sigue es AD con slo 20 puestos. COPEI virtual-mente se extingue.20. Es sintomtico que Chvez haya sido acusadode dictador a nivel internacional cuando ha sido elgobernante que ms consultas populares ha reali-zado en el mundo en tan corto perodo de tiempo:ocho si contamos con el reciente referendorevocatorio12.21. Gracias a los resultados electorales, el chavismollega a dominar los aparatos institucionales ylaoposicin, profundamente dividida queda con es-casa influencia en la Asamblea Nacional. Ante lacrisis de los partidos tradicionales, los medios decomunicacin de masas se transforman en el ver-dadero partido de la oposicin.22. El tercer paso13 fue elaborar una legisla-cin revolucionaria. Pero como el proceso legis-lativo, que deban darle carne a la constitucin ma-terializndola en leyes que permitiesen hacerla ope-rante, marchaba excesivamente lento (inexperien-cia de los diputados chavistas, interferencia de losdiputados opositores, el Presidente se vio obligadoa aprovechar las facilidades que le otorgaba la cons-titucin (amplios poderes especiales para legislar ola llamada Ley Habilitante)14 para dictar el 10 dediciembre del 2001 cuarenta y nueve leyes, entreellas la Ley de tierra, la Ley de pesca, la Ley dehidrocarburos, la Ley de micro crditos y la Ley decooperativas. Este paquete de leyes demuestra sudecisin de llevar adelante el proceso revoluciona-rio. La oligarqua, afectada por primera vez en susintereses econmicos, pierde la esperanza decooptarlo como tradicionalmente sola hacerlo conotros polticos.23. Pensando cmo mejorar la correlacin internade fuerzas ante la ofensiva opositora que vea venir,Chvez lanza la iniciativa de los crculosbolivarianos. Llama a sus partidarios, dnde quie-ra que estn a organizarse en grupos de 7 a 11 per-sonas para difundir la Constitucin y hacer algunatarea concreta: responder a las necesidades delbarrio, formar una cooperativa, conseguir un prs-tamo en el banco, etctera. El presidente tiene ple-na conciencia de que sin la participacin popular, larevolucin quedara sin combustible.15Segunda etapa: Gran ofensiva opositora y esfuer-zos de sobrevivencia por parte del gobierno24. La reaccin de la oposicin frente a esta expre-sa decisin de Chvez de seguir avanzando en elproceso no se hizo esperar. Empieza a dar los pri-meros pasos de una gran ofensiva por terminar consu mandato, oxigenada por la fuerte embestida delos medios de comunicacin. A las grandes mani-festaciones callejeras que venan propiciando agre-ga ahora un llamado a un paro laboralel 10 dediciembre del 2001, da en que Chvez decret las49 leyes25. Cul es la correlacin de fuerzas en ese mo-mento? Mucho menos favorable que al inicio en elterreno institucional. Miquilena (que en ese momen-to era ministro del Interior, y haba sido el principaloperador poltico del Presidente en los comienzosdel proceso) es dimitido de su cargo (principios del2002) despus de que manifest su desacuerdo enseguir adelante con las 49 leyes y pasa a ser una de11 Frente electoral conformado por todos los partidos queentonces apoyan el proceso.12 Elecciones para Presidente de la Repblica (dic 1998);referendo sobre instalacin de Asamblea Constituyente(25 abril 1999); eleccin de los constituyentes (25 julio1999); aprobacin de la nueva constitucin (15 dic 1999);megaelecciones de presidente, diputados, gobernadoresy alcaldes (30 de julio 2000); elecciones de concejales ymiembros de las juntas parroquiales (3 diciembre 2000);elecciones sindicales (agosto-octubre 2001); referendorevocatorio (15 de agosto 2004). La nica eleccin queaparentemente pierde el gobierno es la eleccin de los di-rectivos de la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV)en octubre del 2001 cuando el opositor, Carlos Ortega,miembro de la direccin ejecutiva del PartidoAccin De-mocrtica, es proclamado ganador a pesar de las acusacio-nes de fraude sobre las que el Tribunal Nacional Electoraltodava no se ha pronunciado definitivamente.13 Este proceso transcurre fundamentalmente durante elao 2003, el tercer ao de gobierno.14 La llamada Ley Habilitante es aprobada en noviembredel 2000, se trata de una medida transitoria (dura un ao) yconsiste en que la Asamblea Nacional entrega al ejecutivola potestad de elaborar leyes claves para el futuro del pas:en el rea financiera, el rea social. El Consejo de Minis-tros elabora la ley, la aprueba el presidente, se notifica a laAsamblea Nacional y pasa de inmediato, sin ms trmite, aconvertirse en ley.15Intervencin de Chvez al entregar a Fidel Castro elGran Collar de la Orden de Angostura, el 11 de agosto de2001, en Ciudad Bolvar.http://laberinto.uma.es25las principales figuras del bloque antigobierno.Suretirada del campo chavista fue un severo golpe parael Presidente, ya que su gesto fue imitadopor mu-chos de sus seguidores, que en su gran mayora debasus cargos en las instituciones del estado a la in-fluencia de este turbio personaje. El gobierno dejaas de tener mayora aplastante en la AsambleaNacional y pierde el control del poder judicial.Muchos altos magistrados vinculados a Miquilenapasaron a tener una posicin abiertamenteantigobierno, unindose a los magistrados que te-nan una postura claramente alineada con las posi-ciones polticas de la oposicin. A su vez una cifrano desdeable de diputados abandonan las filas delchavismo. Las movilizaciones contra el gobiernoaumentan en este perodo y la oposicin va adqui-riendo cada vez mayor confianza en s misma.26. Luego ocurren los hechos del 11 de abril y losdas subsiguientes sucesos suficientemente cono-cidos por el lector por lo que aqu no los abordare-mos. El fracaso del golpe militar de abril del 2002(ms del 80% de los generales con mando opera-cional se mantiene fiel a Chvez y a la constitucin)constituye la primera gran derrota de la oposi-cin y un verdadero regalo para Chvez.27. Estas circunstancias permitieronque los acto-res se desenmascararan y el pueblo adquiriese unmucho mayor nivel poltico (dentro de las filas mili-tares y dentro de los cuadros civiles yase sabe conquin se cuenta y con quin no). Crearon el terrenopropicio para avanzar en la depuracin de la Insti-tucin militar. Dividieron a la oposicin. Hicieronrecapacitar a sectores cada vez ms numerosos delas capas medias, que antes estaban en contra delproceso, al ver la anarqua a la que podra conducirla marginacin de Chvez.28. La organizacin popular creci de manera ace-lerada. Los crculos bolivarianos se multiplicaron alo largo y ancho del pas adoptando las formas msvariadas. Surgieron nuevas organizaciones del pue-blo como los Comits de Tierras Urbanas, distintasagrupaciones de las capas medias: de mdicos, pro-fesores, abogados, etctera.Los dirigentes sindi-cales de las distintas ramas de la produccin crti-cos a la complicidad de la CTV, aceleraron sus tra-bajos para construir una fuerza sindical autnomapero dispuesta a apoyar el proceso. Los diferentespartidos de izquierda, que seguan apoyando aChvez, pero con actitudes muy crticas, decidie-ron rearticularse y hacer un frente comn de apoyoa su gobierno.Por otra parte, la experiencia vividallev a estudiar formas que permitan al Presidentetener un contacto directo con los comandantes detropas en el caso en que los mandos superiores nopuedan cumplir con su funcin y se han establecidocanales de comunicacin entre los regimientos y laspoblaciones cercanas a ellos. El proceso, que ha-ba sido muy poco comprendido y valorado por laizquierda y las fuerzas progresistas del mundo, co-mienza a despertar sus simpatas. La actitud violen-tamente contrarrevolucionaria de la oposicin nopoda explicarse sino por la existencia en ese pasde un verdadero proceso revolucionario.Por lti-mo, hoy existe una opinin mundial contraria a cual-quier otro intento de golpe de Estado.1629. Sin embargo, la aplastante e indita victoria cu-yos principales protagonistas fueron el pueblo juntoa su Fuerza Armada, no desencadenuna actitudofensiva por parte del gobierno como muchos es-peraban. Chvez consider necesario primero me-dir sus fuerzas. A pesar de que el golpe haba sidoderrotado y se haba reestablecido la constitucin,no tena claro en ese momento con cuanto apoyocontaba para seguir avanzando en el proceso revo-lucionario. En vista de eso lo primero que hizo fueconsolidar sus fuerzas frente a un posible nuevogolpe de estado. En particular se dedic a purificarlas instituciones militares. Nombr ministros msaceptables para el medio empresarial en el terrenoeconmico.Restituy a la anterior directiva oposi-tora de Pdvsa17.Toler la revisin de algunas de laLeyes Habilitantes. Acept el establecimiento de unamesa de dilogo entre las partes en conflicto.30. Mientras los tribunales dejaban en libertad a losgolpistas, envalentonada por estas aparentes mues-tras de debilidad del gobierno, la oposicin comien-za a reagrupar sus fuerzas y luego de diversasintentonas desestabilizadoras: protesta en la Plazade Altamira de 14 militares apoyada por ms de 80oficiales ( 22 de octubre), iniciativas para forzar alPresidente asometerse a referendo antes de lo pre-visto y nuevos intentos de paro, entre otras, decidetransitar finalmente por el camino del golpe econ-mico.31. El 2 de diciembre del 2002 llama a un parocvico nacional.Su objetivo es paralizar al pas16 Harnecker, Marta, Venezuela:Unarevolucinsuigeneris, op.cit.17 Hay que recordar que la destitucin de esa directiva (25de febrero del 2002) fue una de las principales motivacio-nes de las movilizaciones opositoras culminaron el golpede abril de ese ao.Venezuela pos referendo: Los nuevos desafos26obligando a Chvez a dimitir. Intenta detener la pro-duccin y distribucin de petrleo. A pesar de quela mayor parte de la alta gerencia y la gerencia in-termedia abandonan las plantas siguiendo el llama-do al paro de la direccin opositora, los trabajado-res no lo hacen y logran ponerlas en marcha. Comono logra realizar el paro laboral la oposicin se de-cide por el camino del sabotaje. A travs de susconocimientos tcnicos y del control absoluto de lainformacin de la empresa los altos ejecutivos dePdvsa modifican las claves de acceso a ella, inte-rrumpen procesos, daan gravemente algunas ins-talaciones y estuvierona punto de volar algunas deellas: el personal altamente calificado recin engan-chado descubri que haban alterado el sistema decontrol de la temperatura de algunas refinera. Porltimo, como a pesar de todo la produccin, aun-que disminuida, segua adelante, optaron por blo-quear el traslado del crudo tanto dentro del pascomo hacia el exterior. Durante dos semanas logra-ron detener la circulacin naviera. Sus expectativaseran que Chvez saliera del gobierno antes de Na-vidad.32. Nuevamente aqu, gracias a la firme conduc-cin del Presidente Chvez y la conducta ejemplarde los trabajadores petroleros y, en general, del restode los trabajadores y los sectores populares del pas,que supieron estar a la altura de las duras exigen-cias de esos das,se propin la segunda granderrota a la oposicin.El pas no se detuvo.Chvez no se dobleg. Pero lo ms importante, laindustria petrolera pas realmente a control del Es-tado venezolano. Este fue el segundo gran regalode la oposicin. Por su actitud subversiva,saboteadora,alrededorde18milcuadrosgerenciales de alto y mediano nivel, quede hechoejercan el control de la empresa crearon las condi-ciones legales para ser despedidos.33. Pero lo ms importante que ocurri fue que concada nuevo ataque de la oposicin se fue acrecen-tando la conciencia y protagonismo del pueblo. Noslo se multiplicaron los crculos bolivarianos,loscomits de tierras urbanas, las asambleas de ciuda-danos, entre otras cosas; sino que surgieron nuevasformas de organizacin popular: los correos moto-rizados, los grupos que se hicieron cargo de reabrirlas escuelas que la oposicin quiso paralizar; crcu-los agrarios y pesqueros para la defensa de sus de-rechos y las respectivas leyes promulgadas por elEjecutivo; grupos en defensa del consumidor quepromovieron el boicot de los medios de comunica-cin, para la protegieron las gasolineras y la ade-cuada distribucin del gas, para custodiar a los ca-miones que transportaban el combustible, para pro-teger las instalaciones de la empresa petrolera deposibles sabotajes de la oposicin, para proteger elPalacio de Miraflores; crculos de ayuda a los msnecesitados para resolver los problemas creadospor el golpe econmico. Naci Clase Media enPositivo para manifestar el respaldo de este sectorsocial al gobierno.34. Con todo este apoyo populary la activa parti-cipacin de la fuerza armada recuperando barcos yprotegiendo los centros de produccin y distribu-cin de alimentos y combustible, el 7 de febrero del2003, algo ms de 2 meses despus de iniciado elparo petrolero, el Presidente pudo anunciar al pasy al mundo el fracaso de la nueva intentonadesestabilizadora.35. No podemos, sin embargo, dejar de mencionarel incalculable dao econmico causado por lasacciones opositoras: todava hoy la economa ve-nezolana no se ha recuperado completamente.Tercera etapa: El arduo proceso refrendario36. Bajo la intermediacin del Centro Carter18, elGrupo de pases amigos (que incluye a los EstadosUnidos) y la OEA, que presionan por un dilogoentre representantes del gobierno y la oposicin, sellega finalmente al acuerdo de buscar una salidapacfica a la crisis (29 mayo).37. Luego de un tira y afloja, ambas partes aceptanfinalmente usar el instrumento legal que les otorga laconstitucin para resolver el conflicto: el referendorevocatorio.Sloqueahora,alreferendorevocatorio presidencial se agregan procesosrefrendarios contra diputados del gobierno y de laoposicin.Dada la existencia de muchas encuestasque mostraban la creciente prdida de popularidad18 El 30 de enero del 2003ex Presidente, Jimmy Carter habaplanteado una salida institucional a la crisis: se peda que elPresidente aceptara ir a un referendo o que se reformara laConstitucin para ir a elecciones generales. La oposicinvuelve con ello a envalentonarse y hace un nuevo procesode recoleccin de firmas (febrero 2003). Sostiene esta vezhaber alcanzado ms de 4 millones. La sala electoral delTribunal Supremo de J usticia se pronuncia contra este pro-ceso por ser inconstitucional. En la constitucin bolivarianase contemplan 4 tipos de referendo: consultivo (sobre gran-des proyectos nacionales);revocatorio (para revocar man-datos, que debe realizarse luego de transcurrido la mitaddel mandato), aprobatorio (para aprobar proyectos), yabrogatorio (para abolir leyes).http://laberinto.uma.es27del Presidente: entre las capas medias y los cua-dros polticos que lo haban apoyado inicialmente yentre los sectores populares que vean que sus vi-das no haban cambiado con la revolucin a pesarde todos las promesas recibidas, la oposicin esta-ba confiada en que lograra sacar a Chvez atra-vs de este instrumento legal.38. Pero, con el fracaso del golpe econmico y elcomienzo de la recuperacin de la economa (in-cluida la recuperacin de la produccin petrolera),el gobierno empieza a alterar la correlacin de fuer-zas interna. En abril del 2003 Chvez anuncia queha retomado la ofensiva.Desde ese momento co-mienza a lanzar varias campaas a favor de los sec-tores sociales ms abandonados (llamadas misio-nes): consultorios de salud en los barrios popula-res,19 campaa de alfabetizacin20, de educacinmedia y superior21; apertura de la UniversidadBolivariana a aquellos estudian-tes que nunca haban podido ins-cribirse; venta de productos ali-menticios a precios mucho msbajos que los comercios habitua-les,22 todos programas calurosa-mente acogidos por la poblaciny que ganan nuevos adeptos alproceso.39. Se planifica la recoleccin defirmas en dos etapas: del 21 al 24de noviembre y del 28 de noviembre al 1 de di-ciembre. La primera, para revocar diputados de laoposicin, se realiza en forma ejemplar, pero en lasegunda, para revocar al primer mandatario, se pro-ducen muchas irregularidades que llevan al Presi-dente a denunciar, en medio del proceso, que todohace pensar que se est llevando a cabo un megafraude. Se inicia as un engorroso proceso de anli-sis de planillas y firmas recogidas. La oposicin sos-teniendo que sus firmas son vlidas, los chavistasinsistiendo en que son fraudulentas.40. Luego de una minuciosa revisin,el CNE llegaa la conclusin (2 de marzo) de que, adems de lasfirmas rechazadas como no vlidas, existenms de800 mil firmas de la oposicin que pueden ser cali-ficadas de dudosas y que deben ir a un proceso dereparo.23 Si unas 600no pueden ser reparadas, losadversarios de Chvez habran fracasado en su in-tento por llevar adelante el referendo revocatoriocontra el Presidente. La oposicin no acepta el ve-redicto y acude a los tribunales de justicia, all seproduce un litigio interno.24 Finalmente (fines de abril)el CNE fija el proceso de reparos: del 21al 23 demayo del 2004 para los diputados y del 28 al 30 deese mismo mes para el presidente.41.Duranteesteperodolosataquesymovilizaciones por parte de la oposicin contra elgobierno y para presionar al CNE son constantes.42. Su sector ms radical decide aprovechar la re-unin del llamado Grupo de los15en Caracas (27 de febrero)para promover una serie de ac-ciones violentas buscando crearuna imagen internacional de caose ingobernabilidad en el pas quepermita una intervencin extran-jera.Comete el gran error derealizar las accionesen las urba-nizaciones de clase media altaprovocando un enorme repudiopor parte de sta.2543. Frente a esta situacin decide hacer un giro enla campaa meditica. Trata ahora de aprovecharel comportamiento excesivamente drstico de al-gunos elementos militares, en su intento por impo-ner el orden, para acusaral gobierno de violacinde los derechos humanos y montar un show inter-nacional al respecto.19 Los consultorios mdicos en Caracas se inauguran el 7de junio.20 La Misin Robinson comienza el 1 de julio del 2003.21 El 29 de julio de inaugura en Caracas la UniversidadBolivariana de Venezuela.22. Desde el mismo paro de fin de ao comienza a trabajarseen una red alimentara alternativa. De ah surge la idea delos MERCAL, es decir, de mercados populares cuyos pre-cios son bastante ms bajos que las redes privadas decomercio.23En una Cadena Nacional de Radio y TV el Presidente delCNE, Francisco Carrasquero anunci que 1.832.493 firmasson vlidas para el Referndum Revocatorio presidencial,876.027 firmas irn a reparos por caligrafa similar, erroresen la huella, y errores en el Registro electoral. 233.573 fir-mas fueron invalidadas por resoluciones de los artculos3, 5 y 7 (en la cual se exponen los criterios de validacin delCNE). 143.930 firmas fueron invalidadas por ser personasno inscritas en el REP, por ser menores de edad oinhabilitadas para firmar.24 Pendiente aclarar cuando se pronuncia el CNE y qucifra exacta de firmas logr.25 Encuestas realizadas en los barrios de Barutay Chacaoreflejaron un rechazo del 70 al 80 % . Igual rechazo expresa-ron el Centro Carter y la OEA.Venezuela pos referendo: Los nuevos desafos2844. Luego en mayo, pocos das antes del referendoy previendo una derrota en la contienda que seaproxima decide infiltrar a un grupo de paramilitarescolombianos con la probable intencin de asaltar elPalacio de gobierno y eliminar a Chvez.45. Terminado el recuento de la mayor parte de lasfirmas obtenidas, el CNE anuncia el 3 de junio quela oposicin ha obtenido el nmero de firmas sufi-cientes para ir a referendo.26 La oposicin necesi-taban firmas equivalentes al 20% de los electoresque votaron por Chvez y logro esa meta.46. Qu hacer frente a esta situacin? Muchoschavistas estaban convencidos de que haba habi-do un enorme fraude y de que la oposicin no habaalcanzado las firmas requeridas. Consideraban queChvez no deba reconocer los resultados. Esto eralo que tambin esperaba la oposicin: que Chvezse presentara as ante la opinin nacional e interna-cional como un antidemcrata al rechazar el proce-dimiento democrtico establecido en la constitucin.47. Pero, el Presidente, uno de los principales pro-motores de la figura del referendo revocatorio en laconstitucin27, contra todas las previsiones que te-nan mucho que ver con la imagen creada por losmedios opositores acerca de su persona y sus in-tenciones, acepta los resultados del CNEy trans-forma en forma magistral la derrota parcial sufridaen el proceso de reparo en una contundente victo-ria.48. Con el optimismo que lo caracteriza y que lograsiempre transmitir a sus seguidores, llama a enfren-tar la contienda electoral como una batalla que debeser preparada con gran seriedad. Estima correcta-mente que el enfrentamiento electoralsera muy duroporque no bastaba con ganar por un estrecho mar-gen, haba que ganar con una ventaja muy contun-dente para que a nadie quedara duda de los resul-tados de la contienda. Y entiende que esa meta slopoda alcanzarse si se lograba comprometer a to-dos los que apoyaban el proceso en la conquistadel mayor nmero posible de votos.49. El gran desafo era cmo lograr ese objetivo sincontar con un instrumento poltico capaz de canali-zar militantemente todo el apoyo popular con quecontaba.DesafortunadamenteelComandoAyacucho, frente electoral creado el 3 de octubredel ao anterior 2003) para afrontar el procesorevocatorio y otros procesos electorales, haba sa-lido muy mal parado en el proceso de recoleccin yreparo de firmas y en la seleccin de los candidatosa alcalde del prximo proceso electoral. El secta-rismo, el clientelismo, el personalismo, la ineficiencia,la incapacidad de hacer pronsticos correctos, lasmaniobras poco transparentes, lo inhabilitaban paracumplir un papel conductor en la batalla que se ave-cinaba. Slo el Presidente poda cumplir ese papelcomunicndose directamente con sus seguidoresms comprometidos. Surge as la idea de crear pe-queos ncleos de militantes o patrullas electoralesa lo largo y ancho del pas. Unidades conformadaspor grupos de 10 activistas polticos o sociales (mi-litantes) cuya principal tarea era trabajar a 10 per-sonas ms cada uno, haciendo visitas casa por casatratando de comprometer el voto contra elrevocatorio, es decir, el voto por el NO, de la ma-yor cantidad posible de esas personas. Cada pa-trulla, por lo tanto, era responsable de trabajar a100 electores. Si un rea electoral tena 2 mil inscri-tos, por ejemplo, haba que conformar, 20 patru-llas, es decir, organizar a 200 patrulleros que de-ban repartirse entre ellos el trabajo sobre los 2 milelectores. La idea original de Chvez era que noquedase una familia sin visitar.50. Al mismo tiempo que llama a la gente a organi-zarse en la base, el Presidente designa una instancianacional de conduccin de la campaa electoral (elComando Maisanta) Su composicin es interesan-te, adems de varios ministros y muy escasos cua-dros polticos, en su mayora son cuadros que nohaban participado en instancias polticas anterio-res: artistas, acadmicos, comunicadores sociales.Estas caras nuevas, no contaminadas con el pasa-do, le dieron una imagen de prestigio y frescura a lacampaa.51. Y aunque las instancias estadales y municipalconductoras de la campaa dejaron mucho quedesear y en muchos casos fueron portadoras de losmismo vicios, constituyendo el punto dbil de laestructura, felizmente influyeron poco en el trabajode base y en los resultados de la campaa.52. Lo que en muchos casos salv la situacin fuelacorrectacomposicindelasunidadesorganizativas en cada rea electoral (Unidades deBatalla Electoral [UBEs]): una especie de direccinoperativa organizada en cada rea electoral de noms de 20 personas. El Presidente insisti en la com-26 La oposicin necesitaba reunir al menos el equivalenteal 20% de las firmas de los que asistieron a las urnas en1999 y logr slo 15 mil firmas ms.27De hecho, durante el proceso constituyente abog porque se exigiera menos firmas para hacerlo posible. Lo quequera era viabilizarlo y no obstaculizarlo.http://laberinto.uma.es29posicin democrtica de estas unidades: en ellasdeban estar representadas las fuerzas vivas de di-cha rea electoral. Podemos decir que all dondeexisten organizaciones populares fuertes esto se dioas, pero en muchos lugares esto no se logr o selogr muy parcialmente.53. Pero con o sin UBEs electas democrticamen-te, con o sin Comandos Maisanta estadales y muni-cipales a la altura de lo que estaba en juego,lo quenadie poda impedir era que las patrullas se confor-masen en la base por decisin soberana de los par-tidarios del Presidente y realizasen su tarea con ladedicacin y el amor de quien sabe que en su tra-bajo se estaba jugando el futuro de su lder y delproceso revolucionario.54. Aunque muchas de ellas no cumplieron los re-quisitos planteados por Chvez:a) no se constitu-yeron con activistas polticos o sociales, sino consimples simpatizantes del proceso que iban a votarpor el NO; b) no trabajaron el listado electoral asig-nado sino que decidieron hacer un recorrido cua-dra por cuadra o edificio por edificios; c) no se cons-tituyeron en los lugares de vivienda sino en los cen-tros de trabajo; no cabe duda de que a travs deellas se creel mayor cauce organizativo que hastaentonces ha vivido el proceso revolucionario vene-zolano. Permiti que cientos de miles de simpati-zantes se incorporasen a una tarea poltica concretaindependientemente de la existencia o no de unaconduccin partidaria en dicha rea geogrfica.55. Mucha gente emocionalmente comprometidacon el proceso pero hasta entonces inactiva pas atener su primera experiencia organizativa y poltica.Miles de seres annimos pusieron su granito de are-na. Y tambin lo hicieron los dirigentes que fueroncapaces de dejar a un lado sus proyectos sectoria-les y personales y decidieron trabajar muy ligados alas basesen funcin de un solo objetivo: que el NOganara.56. El pueblovenezolano ha salido muy fortalecidoluego de la experiencia prctica vivida. Ha crecidoen autoestima, ha crecido humanamente. Todo loque se planifique en el futuro no puede dejar detener en cuenta este hecho. Esta victoria ms queuna victoria electoral, cuantitativa, es una victoriamoral, cualitativa.Cuarta etapa: consolidacin y profundizacin de larevolucin57. El triunfo electoral de Chvez en el referendodel 15 de agosto del 2004 es la tercera gran de-rrota sufrida por la oposicin, significa un enor-me espaldarazo al proceso revolucionario venezo-lano y plantea la necesidad de seguir avanzando ensu consolidacin transformndolo en algo irreversi-ble.58. Cul es la correlacin de fuerza existente eneste momento y cmo se puede cambiar? El go-bierno sale evidentemente fortalecido tanto nacio-nal como internacionalmente. Ya nadie puede negarel carcter democrtico del proceso bolivariano yel gran apoyo popular con que cuenta Chvez. Losguerreros mediticos quedaron sin municiones. Laoposicin se desenmascara, pierde mucha credibi-lidad (sus anlisis se revelaron ilusorios y demos-traron cun separada estaba de la realidad y de lagente). Se agudizan las luchas intestinas entre susfracciones.59. En estas circunstancias el asesinato de Chvezpuede aparecerpara los miembros ms radicalesde la oposicin como la nica opcin, una opcinextremadamente riesgosa. Podra conducir a lamatanza ms sangrienta ocurrida en el continentedesde la conquista y su resultado final es imprede-cible.60. Todo esto no puede hacernos olvidar, sin em-bargo, la existencia de los cerca de 4 millones depersonas que votaron por revocarlo, que claramenteno son miembros de la oligarqua. Uno de los gran-des retos futuros del actual gobierno es precisamentecmo conquistar para el proceso a una parte signi-ficativa de esas personas as como de aquellas quese quedaron en sus casas por falta de motivacinpara acudir al proceso electoral. Tampoco puedeolvidarse las expectativas que el triunfo cre en esos6 millones de personas que votaron por el NO.61. b. Los desafos a enfrentar en esta nueva etapason variados: polticos, econmicos, institucionalesy comunicacionales.62. El proceso revolucionario bolivariano deberadar unsaltocualitativoenlaparticipacinprotagnica del pueblo. La idea fuerza ms im-portante del Presidente: la pobreza no podr sereliminada si no se entrega poder al pueblo deberamaterializarseenformasorganizativasyparticipativas concretas, debe encarnarse en la gen-te. Habra que perfeccionar los instrumentos departicipacin ciudadana plasmados en la constitu-cin que no pudieron ejercitarse por culpa de lapolarizada situacin poltica del pas. Habra queponer en accin a las Juntas Parroquiales y nutrirlascon los mejores cuadros populares e impulsar laactuacin de los consejos locales de planificacin yVenezuela pos referendo: Los nuevos desafos30las contraloras sociales. Es el momento de darleun impulso al Poder Ciudadano y Electoral, paraque sus miembros puedan desarrollar sus funcio-nes de forma independiente Y en la medida en quesurjan nuevos liderazgos y se consoliden algunosde los antiguos, se debera ir avanzando hacia unadireccin cada vez ms colectiva del proceso. Fideltiene razn cuando dice que Chvez no puede se-guir siendo el alcalde de toda Venezuela y el propioPresidente tiene absoluta claridad al respecto.63. Habra que hacer un esfuerzo por superar loslastres heredados de la IV Repblica en el te-rreno poltico. No se puede perder toda la expe-riencia de organizacin y participacin popular acu-mulada en la reciente campaa electoral. Las pa-trullas y las UBEs deberan hacer un balance de sutrabajo y sera recomendable que ste fuese discu-tido en asambleas locales. All donde las UBEs nohan funcionado, habra que buscar formas para re-unir a las patrullas de la manera ms eficiente. Todala experiencia acumulada y las reflexiones que sehagan en torno a esta experiencia deberan consti-tuir aportes muy valiosos para elaborar conjunta-mente la propuesta de un gran frente poltico querena en un solo haz a todos los militantes que seidentifican con el proyecto bolivariano. Habra quetransformar las patrullas electorales en patrullas so-ciales e invitar a analizar ydiscutir los problemassociales a todas las personas interesadas de cadacomunidad. El que se sienta patriota, el que quieraa Venezuela debe tener un espacio en el proyectorevolucionario aunque no sea necesariamente par-tidario de Chvez. Habra que lograr que toda esagente se sienta til. Hay mucho que hacer por estepas y mientras ms personas logren organizarse ymovilizarse bajo estas banderas, ms rpido se po-drn avanzar. La radicalidad del accionar del pro-ceso no depende de la radicalidad del discurso sinode la capacidad de movilizar e involucrar activa-mente en el proyecto a los ms amplios sectoresdel pueblo.64. Qu organizacin poltica podra surgir de laexperiencia del referendo? No hay duda que se re-quiere superar la dispersin orgnica del inmensopotencial militante existente en el pas creando unespacio para aquellas personas que no militan enuna determinada organizacin poltica o social. Elnuevo instrumento poltico debera ser mucho msque la suma de partidos y organizaciones socialespopulares;evitar reproducir la disputa por cargosen los niveles de direccin; los que estn organiza-dos en la base deberan estar representados a to-dos los niveles en forma proporcional al trabajo debase que cada uno de ellos realice; reunir a todaslas fuerzas patriticas sin exclusiones en torno a unnico programa; tener una relacin privilegiada conlos movimientos sociales; contar con una direccinampliamente respetada; estar dotada de claras re-glas del juego queespecifiquen los derechos y de-beres de todos sus miembros y donde existan me-canismos de control de los dirigentes por la base;concebir su crecimiento primordialmente como laconstruccin de fuerza desde abajo y no slo porva de acuerdos polticos; y, por ltimo, estimular elsurgimiento de un liderazgo autntico.65. Es necesario avanzar tambin en la construc-cin de un instrumento unitario de los trabajadores.Hay todava demasiada dispersin. Continan to-dava usndose los viejos mtodos. Parece impres-cindible ir a una discusin acerca del nuevo tipo desindicalismo que se requiere para enfrentar los radi-cales cambios que ha sufrido la fuerza laboral en lasltimas dcadas y para reflexionar acerca del papelde los trabajadores venezolanos en el proceso re-volucionario que est viviendo el pas.66. Es indispensable avanzar en el desarrollo delmodelo econmico alternativo y para ello la ini-ciativa estatal es esencial. Por eso es necesario irconsolidando grandes empresas estatales en lasreas estratgicas: petrleo, electricidad, telecomu-nicaciones, finanzas, distribucin de alimentos, trans-porte, que estn regidas no por la lgica del lucro,sino por una lgica humanista y solidaria y en lasque los trabajadores desempeen un importantepapel en su gestin asegurando la aplicacin de estalgica y,al mismo tiempo, desplegar en gran escalala economa popular a travs de cooperativas y aso-ciaciones de los ms diversos tipos que permitan laparticipacin protagnica de trabajadores en el pro-ceso para as ir logrando una transformacin de lasrelaciones de produccin.67.La actividad en ambas esferas es fundamentalporque van dirigidas a resolver el problema del des-empleo y del empleo disfrazado en el sector infor-mal, uno de los problemas ms serios que afecta alos pobres.Al respecto, la iniciativa estatal ms re-levante para enfrentar este desafo es el proyectode Misin Vuelvan Caras, una combinacin de ini-ciativas estatales y de cooperativas que pretendeimpulsar el desarrollo interno(tanto creando n-cleos de desarrollo orientados orientados a satisfa-http://laberinto.uma.es31cerlas necesidades internas como preparando tc-nica e integralmente a la fuerza laboral que debeenfrentar dichas tareas. Esta misin debe consoli-darse y expandirse si los problemas de la economadesean ser resueltos.68. Y precisamente como una de las tareas priori-tarias de esta etapa es resolver el problema del em-pleo,hay que impulsar tambin la reactivacin delsector industrial privado dispuesto a colaborar conel proyecto de desarrollo endgeno propuesto porel gobierno y fomentar el desarrollo de empresasmixtas en este mismo sentido.69. Por otra parte, el desarrollo endgeno slo po-dr ser desplegado en todas sus potencialidades sial mismo tiempo se logra una integracin latinoa-mericana alternativa a la que est tratando de im-poner el gobierno de los Estados Unidos, que serija por otra lgica, por la lgica humanista y soli-daria que caracteriza al proyecto bolivariano. Deah que otra de las tareas importantes de esta nuevaetapa sea el impulso al ALBA (propuesta de Chvezalternativa al ALCA).70. Hay que mejorar la correlacin de fuerzasen lo institucional. En este sentido son muy im-portantes las prximas elecciones de gobernadoresy alcaldes a finales de octubre28 y ms an las elec-ciones de concejales y juntas parroquiales y de di-putados a la Asamblea Nacional que tendrn lugarel prximo ao. Si no se logra una clara mayora enesas instituciones se requerir de pactos con secto-res de la oposicin para hacerla operante.71. El proceso bolivariano debe pasar de una acu-mulacin cuantitativa a una acumulacin cualitativa.Hasta ahora se tenido que priorizar el apoyo cuan-titativo para obtener correlaciones de fuerza favo-rables al proceso en las instituciones y por eso seha puesto el acento en ganar votos, ganar cargos.Ahora es necesario poner el acento en la eficiencia,en desempear mejor las responsabilidades quecada uno ha debido asumir para poder poner enprctica todas los proyectos e iniciativas anuncia-dos por el gobierno y que deben mejorar radical-mente las condiciones de vida del pueblo, que has-ta ahora se han visto poco afectadas72. Hay que avanzar en la transformacin del Esta-do. Superar los lastres de la IV Repblica.Comodijera Al Rodrguez: Tenemos un gobierno revo-lucionario pero no tenemos todava un estado re-volucionario29y eso explica que las misionestuvieran que realizarse al margen de las estructurasde los ministerios correspondientes. Es hora questas tengan cabida en este nuevo modelo de Esta-do. Para ello es necesario reestructurar ministeriosy crear nuevos. Lo esencial es que estas institucio-nesdejen de ser tramitadoras burocrticas de ofi-cios en las grandes ciudades y bajen a donde lagente vive y trabaja,y desde donde las personaspueden ejercer un control social de la gestin pbli-ca. Para ello es fundamental, entre otras cosas, latransparencia.La gente debe estar informada delos recursos con que se cuenta y de su destino parapoder ejercer ese control, nica forma de poder irsuperando el flagelo de la corrupcin, otra de lastareas prioritarias de esta nueva etapa que se inicia.73. Los empleados del estado deberan transfor-marse en eficientes servidores pblicosall dondesus servicios sean requeridos en lugar de anquilosarsedetrs de un escritorio esperando la hora de salidadel trabajo o usando el aparato de estado para tr-fico de influencias y desvos de recursos.74. Por ltimo, est el desafo comunicacional, unode los ms grandes que tiene el gobierno. Necesitallegar a la mente y al corazn de esos millonesde venezolanos que hasta ahora no se han sen-tido identificados con su proyecto. Mucha gen-te, especialmente de la clase media, rechaza aChvez y su proyecto porque ha sido engaada porlos medios. Estos la han convencido de que Chvezes un dictador, que quiere cubanizar a Venezuela,que va a destruir la propiedad privada, que quiereque desaparezca la clase media, que no respeta lalibertad sindical, que persigue a los periodistas y esel responsable de la situacin de violencia en le pas.Todas acusaciones absolutamente falsas. Lo queesta gente (muchos de esos 4 millones que votaronpara revocar a Chvez) rechaza no es por lo tantoel proyecto de Chvez, es una caricatura comple-tamente deformada de ese proyecto producida porlos medios de comunicacin. Esas personas no co-nocen realmente cual es el proyecto de pas que elPresidente pretende construir. Cmo hacer parahacer llegar a toda esa gente ese proyecto es quizuno de los mayores desafos que enfrenta el gobier-no para llegar a crear una correlacin de fuerzas28En esa fecha se deben elegir 23 gobernadores y el alcal-de mayor del rea Metropolitana y 337 alcaldes. La oposi-cin cuenta en este momento con 8 gobernaciones y 150alcaldas, entre ellas la estratgica rea Metropolitana.29En su intervencin en elSegundo Encuentro Interna-cional de Solidaridad con el proceso revolucionariobolivariano de abril del 2004.