Harpal Brar - Perestroika (prefacio a la edición española)

download Harpal Brar - Perestroika (prefacio a la edición española)

of 35

Transcript of Harpal Brar - Perestroika (prefacio a la edición española)

Prefacio a la edicin espaolaEl revisionismo jruschovista y la desintegracin de la Unin SoviticaEn la edicin inglesa de este libro, yo afirmaba que el periodo comprendido entre el XX y el XXII Congreso del Partido Comunista de la Unin Sovitica (PCUS) supuso la aparicin, el crecimiento y la sistematizacin del revisionismo jruschovista en ciertas cuestiones de principios. En aquel periodo, las enseanzas del marxismo-leninismo fueron sometidas a una revisin completa, a una falsificacin descarada. Tras el XXII Congreso del PCUS, el revisionismo jruschovista se afianz an ms, volvindose ms descarado y logrando estar en condiciones de asegurar la incorporacin de sus tesis en el nuevo programa del PCUS adoptado en aquel Congreso. El nuevo programa deca que la dictadura del proletariado ha dejado de ser indispensable en la URSS y que el Estado, que naci como dictadura del proletariado, se ha convertido, en la nueva era contempornea, en un Estado de todo el pueblo. El programa afirmaba que como resultado de la victoria del socialismo en la URSS y la consolidacin de la unidad de la sociedad sovitica, el Partido Comunista de la clase obrera se ha convertido en la vanguardia del pueblo sovitico, en un partido del pueblo entero. Por otra parte, visto que aquellas y otras muchas tergiversaciones del marxismo-leninismo ya haban sido objeto de una extensa y rigurosa crtica en el seno del movimiento anti-revisionista internacional, en el que el Partido Comunista de China (PCCh) y el Partido del Trabajo de Albania (PTA) jugaron un papel destacado, no quise incluir las crticas de aquellas tergiversaciones en mi libro. En lugar de ello, me centr en los aspectos econmicos del revisionismo, las teoras econmicas que avanz, los pasos que dio para llevarlas a la prctica, y las reformas implementadas por el revisionismo jruschovista en el camino hacia la restauracin capitalista en la Unin Sovitica y en los pases socialistas de Europa central y oriental. Despus, pens que estas tergiversaciones de las enseanzas fundamentales del marxismo-leninismo en los campos de la ideologa, la poltica y la lucha de clases (en cuestiones que van del partido del proletariado y la dictadura del proletariado, hasta el imperialismo y la guerra, el concepto de coexistencia pacfica, la naturaleza del Estado y la relacin entre revolucin proletaria y Estado burgus) eran tan sumamente obvias que no requeran mayor tratamiento. Hoy creo que fue un error el haber descartado una exposicin de aquellas falsificaciones del marxismo-leninismo, particularmente teniendo en cuenta que, incluso en los mejores Partidos Comunistas del mundo, las jvenes generaciones de comunistas apenas estn familiarizadas con el origen de estas falsificaciones y los efectos devastadores que han tenido sobre el Movimiento Comunista Internacional; efectos de los que los Partidos Comunistas an se estn recuperando. Es con la intencin de ayudar a la recuperacin del Movimiento Comunista Internacional que he decidido hacer una enumeracin de las falsificaciones que los jruschovistas hicieron de algunas de las principales enseanzas del marxismoleninismo - tarea a la que est dedicado este prefacio.

El significado de los ataques de Jruschov contra StalinEl XX Congreso del PCUS (1956) supuso el primer paso en la va revisionista emprendida por la direccin jruschovista, que lleg al poder tras la muerte de Jos Vissarionovich Stalin en 1953. Bajo el pretexto de combatir el culto a la personalidad, en aquel Congreso Jruschov lanz en su discurso secreto un ataque feroz contra Stalin, al que acus de sufrir mana persecutoria, cosa que satisfaca con una arbitrariedad brutal, recurriendo a la represin y el terror de masas; le acus de ser alguien que conoca el pas y la agricultura nicamente por las pelculas y que diriga operaciones militares a partir de un globo terrqueo, y cuyo liderazgo se convirti en un serio obstculo para el desarrollo social sovitico. Pero haba una clara intencin detrs de estas delirantes palabras. Los ataques de Jruschov contra Stalin, y sus intentos por describirlo de la forma ms sombra, slo se pueden explicar por su aversin personal hacia l. Stalin lider al pueblo sovitico durante tres dcadas repletas de enormes dificultades y logros memorables, contra enemigos internos y externos, en una heroica lucha por la construccin socialista y por defender y consolidar el primer Estado socialista de la historia, alcanzando la gloria con la victoria en la Gran Guerra

Patria del pueblo sovitico contra las hordas fascistas del imperialismo hitleriano. Durante aquel largo periodo al frente de la direccin del PCUS, Stalin combati con abnegacin las tergiversaciones oportunistas del marxismo-leninismo. Al defender las enseanzas revolucionarias de la ciencia marxista-leninista, Stalin contribuy a enriquecer la teora y la prctica de la ciencia de la revolucin proletaria. Al atacar a Stalin en el XX Congreso del PCUS, en realidad Jruschov estaba atacando la dictadura del proletariado y las enseanzas fundamentales del marxismo-leninismo - unas enseanzas que, durante toda su vida, Stalin defendi y enriqueci de forma brillante. sta es la verdadera esencia de los ataques de Jruschov contra Stalin. No es casualidad, por tanto, que en aquel Congreso, Jruschov repudiara el marxismo-leninismo en algunas cuestiones de principios, que las que hablar brevem1ente. Los ataques contra Stalin y las tesis avanzadas por Jruschov en el XX Congreso del PCUS sirvieron para desacreditar a la Unin Sovitica, a la dictadura del proletariado y al comunismo en general, y fueron motivo de alegra para la burguesa imperialista y sus agentes en el seno del movimiento obrero - es decir, los revisionistas, los trotskistas y los socialdemcratas - al ofrecerles un arma para minar el prestigio y la influencia del Movimiento Comunista en el mundo. El informe secreto de Jruschov sirvi de ariete para atacar la fortaleza comunista; facilit a los imperialistas un argumento para desatar una campaa mundial contra la Unin Sovitica, el comunismo as como los movimientos de liberacin nacional en todo el mundo; de hecho, les dio una oportunidad para proclamar la transicin pacfica hacia el capitalismo en la URSS. Henchidos de arrogancia, los titistas se volvieron cada vez ms agresivos, y haciendo gala de su antiestalinismo reaccionario, atacaron al sistema socialista y a la dictadura del proletariado con un discurso sensacionalista, afirmando que el XX Congreso del PCUS haba creado suficientes elementos para emprender el nuevo curso que Yugoslavia haba iniciado, y que la cuestin est ahora en saber si se impondr este nuevo curso o si volver a imponerse el curso del estalinismo (discurso de Tito en Pula, 11 de noviembre de 1956). El discurso de Jruschov le dio un baln de oxgeno a los otros renegados del comunismo, es decir, los trotskistas, que as consiguieron salir de la desesperada situacin en que se encontraban. Estos contrarrevolucionarios, agentes de la burguesa, retomaron con fervor su actividad al servicio de las clases explotadoras. En su Manifiesto a los trabajadores y pueblos del mundo entero, la denominada IV Internacional declaraba: Hoy, cuando los mismos lderes del Kremlin estn reconociendo los crmenes de Stalin, reconocen implcitamente que la infatigable lucha llevada a cabo por () el movimiento trotskista mundial contra la degeneracin del Estado obrero, estaba totalmente justificada. Lgicamente, el discurso secreto de Jruschov gener una gran confusin en el seno del Movimiento Comunista Internacional, sobre el que cay un diluvio de ideas revisionistas. Al dar luz verde para los elementos contrarrevolucionarios de los pases socialistas, la diatriba anti-Stalin de Jruschov condujo directamente a la revuelta contrarrevolucionaria de Hungra en 1956.

La transicin pacificaEn el XX Congreso del PCUS, Jruschov avanz la tesis de transicin pacfica hacia el socialismo, con el pretexto de que se haban dado cambios radicales en la situacin internacional. Mientras mantena que la va de la Revolucin de Octubre haba sido el nico camino correcto en aquellas condiciones histricas, afirm que, debido a los cambios ocurridos desde aquella poca, se haba hecho posible la transicin del capitalismo al socialismo por la va parlamentaria. Esta tesis de Jruschov era claramente una revisin de las enseanzas del marxismo-leninismo sobre el Estado y la revolucin, y un claro rechazo del significado universal de la va de la Revolucin de Octubre. Segn Jruschov, el proletariado estaba en condiciones de obtener una mayora estable en el parlamento, an bajo el dominio del rgimen burgus y de sus leyes electorales. La clase obrera, en los pases capitalistas, al unir en torno a ella al campesinado pobre, a la intelectualidad, a todas las fuerzas patriticas, y rechazando de forma decidida a los elementos oportunistas incapaces de abandonar la poltica de compromiso con los capitalistas y los terratenientes, est en condiciones de derrotar a los elementos reaccionarios opuestos a los intereses populares, de obtener una mayora estable en el parlamento. (N.S. Jruschov, Informe al XX

Congreso del PCUS, Febrero de 1956). Jruschov equipar la conquista por parte del proletariado de una mayora estable en el parlamento con la toma del poder y la destruccin del aparato de Estado burgus. Para el proletariado, la obtencin de una mayora en el parlamento y su transformacin en un rgano de poder popular, mediante un poderoso movimiento revolucionario en el pas, implica la destruccin de la maquinaria burocrtico-militar de la burguesa (el subrayado es mo) y el establecimiento de un nuevo Estado proletario popular bajo una forma parlamentaria. (Para nuevas victorias del movimiento comunista internacional, del discurso de Jruschov en el Encuentro de Organizaciones del Partido en la Escuela Superior del Partido, Comit Central del PCUS, 6 de enero de 1961). Despus, Jruschov afirm que la obtencin de una mayora estable podra crear, para la clase obrera de ciertos pases capitalistas, las condiciones necesarias para lograr cambios fundamentales y asegurar la transferencia de los principales medios de produccin a manos del pueblo. (Informe al XX Congreso). Ya en 1852, basndose en la experiencia histrica de la Revolucin Francesa de 1848-1851, Marx haba llegado a la conclusin de que, puesto que todas las revoluciones anteriores haban perfeccionado la maquinaria estatal burguesa, la tarea de la revolucin proletaria era destruir el aparato burocrticomilitar. Tras la Comuna de Paris, Marx dijo: Una cosa ha sido especialmente demostrada por la Comuna, a saber, que la clase obrera no puede limitarse a tomar posesin de la mquina estatal existente y usarla en su proprio inters. Desde entonces, la experiencia histrica ha confirmado plenamente esta tesis. Desafiando las enseanzas del marxismo sobre el Estado y sobre la cuestin de la relacin de la revolucin proletaria con el Estado burgus, Jruschov difundi aquella charlatanera sobre la va parlamentaria, pacfica, hacia el socialismo. Cuando la camarilla jruschovista consolid su posicin en el XX Congreso del PCUS, los revisionistas soviticos pudieron introducir la tesis sobre la transicin pacfica y otras muchas tesis errneas en el programa del PCUS. No haba nada novedoso en las tesis de Jruschov sobre la transicin pacfica. No eran ms que un refrito de las viejas tesis revisionistas de Bernstein y Kautsky, viejos traidores del marxismo, que al apoyar la va legal y pacfica hacia el socialismo, se opusieron con violencia a la revolucin violenta (disculpen el juego de palabras), a la destruccin de la mquina del Estado burgus y a su sustitucin por la dictadura del proletariado. Bernstein afirmaba que el capitalismo poda evolucionar hacia el socialismo de manera pacfica y que el sistema poltico de la moderna sociedad burguesa no debera ser destruido sino simplemente desarrollado. En sus tiempos, Bernstein deca: ahora estamos logrando, mediante el voto, las manifestaciones y otros medios de presin similares, unas reformas que hace cien aos habran requerido una revolucin sangrienta. (Eduard Bernstein, Las condiciones previas para el socialismo y las tareas del Partido Socialdemcrata Alemn). Segn Bernstein, la va parlamentaria era suficiente para realizar la transicin hacia el socialismo; la conquista del sufragio universal por parte de la clase obrera le proporcionaba las condiciones necesarias para su emancipacin; y llegara un da en que la fuerza numrica de la clase obrera sera tan grande que la clase dominante no podra resistir la presin, y el capitalismo de derrumbara de forma semi-espontnea. Lenin denunci las tesis del renegado Bernstein con estas palabras: Los bernsteinianos aceptaron y aceptan el marxismo, con excepcin de su aspecto directamente revolucionario. No consideran la lucha parlamentaria como una herramienta de lucha adecuada para determinados periodos histricos, sino como el principal y casi como la nica forma de lucha, volvindose innecesarias las palabras violencia, toma del poder y dictadura. (V.I. Lenin, La victoria de los Cadetes y las tareas del partido obrero). Karl Kautsky fue otro digno sucesor de Bernstein. Tambin defenda a capa y espada la va parlamentaria, y se opuso con vehemencia a la revolucin violenta y a la dictadura del proletariado. Kautsky avanz la tesis segn la cual el sistema democrtico burgus ya no requiere la lucha armada para solucionar los conflictos de clase (K. Kautsky, La interpretacin materialista de la historia, 1927). Segn Kautsky, era ridculo propugnar un derrocamiento poltico mediante la violencia, y atacaba a Lenin y al Partido Bolchevique

comparndolos con una comadrona impaciente, que usa la violencia para hacer que una mujer preada d a luz en el quinto mes en vez de en el noveno. (K. Kautsky, La revolucin proletaria y su programa). La siguiente declaracin de Kautsky condensa todo su cretinismo parlamentario: El objetivo de nuestra lucha poltica sigue siendo, hasta la fecha, la conquista del poder estatal mediante la obtencin de una mayora en el parlamento, y transformar el parlamento en amo del gobierno. (K. Kautsky, Nuevas tcticas). Lenin critic el cretinismo parlamentario con estas fulminantes palabras: Slo unos canallas o unos estpidos pueden creer que el proletario debe ante todo conquistar la mayora en las elecciones realizadas bajo el yugo de la burguesa, bajo el yugo de la esclavitud asalariada, y que slo despus debe conquistar el poder. Esto es el colmo de la estulticia o de la hipocresa, esto es sustituir la lucha de clases y la revolucin las elecciones bajo el viejo rgimen, bajo el viejo poder. (V.I. Lenin Saludo a los comunistas italianos, franceses y alemanes.). Segn Lenin, la va parlamentaria que defiende Kautsky, es el ms puro y el ms vil oportunismo, es ya renunciar de hecho a la revolucin acatndola de palabra. (V.I. Lenin, El Estado y la revolucin). Y, en otra obra, Lenin dice: Cuando Kautsky interpreta el concepto de dictadura revolucionaria del proletariado de tal modo que desaparece la violencia revolucionaria por parte de la clase oprimida contra los opresores, bate el rcord mundial de desvirtuacin liberal de Marx. (V.I. Lenin, La revolucin proletaria y el renegado Kautsky). El marxismo-leninismo nos ensea que la cuestin fundamental de todas las revoluciones es la del Estado. Nos ensea, y la experiencia lo confirma, que la clase dominante nunca renuncia al poder de forma voluntaria. Incluso durante un periodo de crisis, el antiguo rgimen no cae por s slo - debe ser derrocado. Podra pensarse que esta ley universal de la lucha de clases es tan obvia que no es necesario recordarla. Es de sobra conocido que toda revolucin supone grandes sacrificios por parte de la clase revolucionaria. Renunciar a la revolucin bajo el pretexto de evitar sacrificios es lo mismo que pedirle a las clases explotadas que acepten la esclavitud, el dolor y el sacrificio ilimitados como un destino inevitable; por otra parte, los dolores de parto de una revolucin no son nada, en cuanto a sufrimiento se refiere, en comparacin con la agona crnica que supone vivir bajo el capitalismo. En palabras de Lenin, Incluso durante el curso ms pacfico de los acontecimientos, inevitablemente, el sistema [capitalista] actual acaba imponiendo sacrificios a la clase obrera. (V.I. Lenin, 'Otra masacre', 5 de junio de 1901). En repetidas ocasiones, Lenin subray la inevitabilidad de la guerra civil, sin la cual ninguna gran revolucin en la historia ha podido llevarse a cabo, y sin la cual ningn marxista que se precie ha concebido la transicin del capitalismo hacia el socialismo. (V.I. Lenin, Palabras profticas). Lenin seal que un largo periodo de dolores de parto separa el socialismo del capitalismo, que la violencia siempre juega el papel de partera en el nacimiento de la nueva sociedad, desde las entraas de la vieja sociedad, y que el Estado burgus no puede sustituirse por el Estado proletario (por la dictadura del proletariado) mediante la extincin, sino slo, por regla general, mediante la revolucin violenta, y que la necesidad de educar sistemticamente a las masas en esta, precisamente en esta idea sobre la revolucin violenta, es algo bsico en toda la doctrina de Marx y Engels. (V.I. Lenin, El Estado y la Revolucin). Slo aquellos que sufran de la incurable enfermedad del cretinismo parlamentario, que priva de todo sentido, toda memoria, toda comprensin de la cruda realidad exterior, pueden defender la tesis de la transicin pacfica hacia el socialismo. En las condiciones actuales de imperialismo capitalista, de militarismo sin precedentes, de estrangulamiento de las naciones oprimidas y los pases dbiles, de furiosa lucha entre pases imperialistas por el reparto del mundo, ...la sola idea de querer subordinar pacficamente a los capitalistas a la voluntad de la mayora de los explotados, de la transicin pacfica, reformista hacia el socialismo, no slo es de un filistesmo extremo, sino tambin un engao total y absoluto a los trabajadores; es el embellecimiento de la esclavitud asalariada del capitalismo, una ocultacin de la verdad. La cuestin de

fondo es que la burguesa, incluso la ms educada y democrtica, ya no duda en recurrir a cualquier crimen o fraude, a masacrar a millones de obreros y campesinos a fin de salvar la propiedad privada de los medios de produccin. Slo el derrocamiento violento de la burguesa, la confiscacin de su propiedad, la destruccin de toda la maquinaria estatal burguesa, de abajo a arriba - parlamentaria, judicial, militar, burocrtica, administrativa, municipal, etc., cosa que conlleva incluso la deportacin o el internamiento de por vida de los explotadores ms peligrosos y recalcitrantes - ponindolos bajo estricta vigilancia, a fin de combatir sus inevitables intentos por resistir y restaurar la esclavitud capitalista - slo medidas de este tipo pueden asegurar una subordinacin real de toda la clase explotadora. (V.I. Lenin, Tesis sobre las tareas fundamentales en el Segundo Congreso de la Internacional Comunista, 4 de Julio de 1920). Esto es lo responde Stalin ante la pregunta de si podra realizarse de forma pacfica una transformacin sustancial del capitalismo, sin revolucin violenta y sin dictadura del proletariado: Obviamente no. Quien crea que semejante revolucin puede llevarse a cabo pacficamente, sin salirse del marco de la democracia burguesa, adaptada a la dominacin de la burguesa, ha perdido la cabeza y toda nocin del sentido comn, o bien reniega cnica y abiertamente de la revolucin proletaria. (Stalin, Cuestiones del Leninismo). As se expresaba Mao Zedong sobre esta cuestin en su artculo Problemas de la guerra y la estrategia, siguiendo las enseanzas del marxismo-leninismo y de la experiencia de la revolucin china (entre otras experiencias), La toma del poder por las armas, la resolucin de las contradicciones mediante la guerra, es nuestra principal tarea y es la ms elevada forma de la revolucin. Este principio marxista-leninista de la revolucin tiene validez universal, tanto en China como en todos los dems pases. (Mao Zedong, Problemas de la Guerra y la Estrategia). Y ms adelante: La experiencia de la lucha de clases, en la poca del imperialismo, nos ensea que slo mediante el poder del fusil pueden el proletariado y las masas laboriosas derrotar a la burguesa y a los terratenientes armados; en este sentido, podemos decir que slo se puede transformar el mundo con las armas. (ibd.). Fueron aquellas enseanzas elementales del marxismo-leninismo, plenamente corroboradas por la experiencia histrica, las que traicion el revisionismo jruschovista. Lenin subray una y otra vez que, debido a sus rasgos econmicos fundamentales, el imperialismo se caracteriza por un mnimo apego a la paz y la libertad, por un desarrollo mximo del militarismo en todas partes. No advertir esto, hablando de lo tpico o de lo probable que es una revolucin pacfica o violenta, es rebajarse al nivel del ms adocenado lacayo de la burguesa. (Lenin, La Revolucin Proletaria y el Renegado Kautsky). En una momento en que un pequeo grupo de pases imperialistas, principalmente los Estados Unidos, tienen cientos de bases militares en todo el mundo; en un momento en que, por s solo, el imperialismo estadounidense destina 540 billones de dlares al ao (23 000 dlares por segundo) a su presupuesto militar suma que se ha de aadir al gasto militar global; en un momento en que cientos de miles de soldados imperialistas estn ocupando pases extranjeros y librando guerras de rapia, matando a millones de hombres, mujeres y nios inocentes, como sucede en Irak, Afganistn y Palestina; en un momento en que el imperialismo, en connivencia con los regmenes ms autocrticos, dictatoriales y medievales, est haciendo todo lo posible para ahogar las luchas de liberacin nacional y por la revolucin proletaria; en un momento en que las potencias imperialistas, armadas hasta los dientes, estn preparadas para ahogar en sangre las luchas revolucionarias en su propio pas y en el extranjero - en estas circunstancias, hablar de vas parlamentarias, pacficas, hacia el socialismo, como hacen los revisionistas, entre los que incluimos a nuestros propios revisionistas del Partido Comunista Britnico (PCB), es una muestra de locura, es repudiar abiertamente la revolucin proletaria. Evidentemente, por su propia naturaleza, aquellos que sufren de la incurable enfermedad del cretinismo

parlamentario, enfermedad que aprisiona como por encantamiento a los contagiados en un mundo imaginario, privndoles de todo sentido, de toda memoria, de toda comprensin del rudo mundo exterior, no pueden sino apoyar la va pacfica, parlamentaria, hacia el socialismo. (Karl Marx, El 18 Brumario de Lus Bonaparte). Naturalmente, mientras subrayan la necesidad de la revolucin violenta para derrocar a la burguesa, los marxistas-leninistas siempre reconocen la necesidad, en determinadas circunstancias, de la participacin del proletariado en la lucha parlamentaria. Pero el objetivo de tal participacin es la utilizacin del parlamento como medio para desvelar la naturaleza reaccionaria, podrida y anticuada del sistema burgus, y para educar a las masas - y no para sembrar ilusiones sobre la transicin pacfica al socialismo. En otras palabras, el proletariado participa en la escena parlamentaria con el nico propsito de utilizar el parlamento para desenmascarar el parlamentarismo burgus. En palabras de Lenin: El partido del proletariado revolucionario debe participar en los parlamentos burgueses a fin de esclarecer a las masas; esto se logra durante las elecciones y a travs de la lucha entre partidos en el parlamento. Pero limitar la lucha de clases a la lucha parlamentaria, o considerar esta ltima como la forma superior y decisiva de lucha, a la que estn subordinadas todas las dems formas de lucha, es una autntica desercin al campo de la burguesa, contra el proletariado. (Lenin, La Asamblea Constituyente y la Dictadura del Proletariado). En vista de lo anteriormente expuesto, queda claro que aquellos que abrazan los ideales del comunismo, aquellos que estn comprometidos con la emancipacin del proletariado, y por tanto con la liberacin de la humanidad, no pueden sino estar en total acuerdo con las palabras finales del Manifiesto Comunista: Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propsitos. Proclaman abiertamente que sus objetivos slo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Que las clases dominantes tiemblen ante una Revolucin Comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella ms que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar. PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES, UNIOS! Una vez consolidada su posicin tras el XXII Congreso del PCUS (octubre de 1961), la camarilla jruschovista sistematiz la lnea que haba seguido desde el XX Congreso, cuya esencia era la transicin pacfica, la competicin pacfica y la coexistencia pacfica. El XX Congreso adopt un programa abiertamente revisionista, que adems de hacer nfasis de manera unilateral en las posibilidades de la transicin pacfica, y de caracterizar la coexistencia pacfica como principio general de la poltica exterior de la Unin Sovitica, sustituy el concepto de dictadura del proletariado por el de Estado de todo el pueblo, y el concepto de partido del proletariado por el de partido de todo el pueblo. Sustituy la teora marxista-leninista de la lucha de clases por el humanismo burgus y los grandiosos ideales del comunismo por las consignas burguesas de libertad, igualdad y fraternidad. Aquel era un programa que se caracterizaba por su oposicin a la revolucin y a la continuacin de la revolucin en los pases socialistas; era, de hecho, un programa para garantizar la restauracin del capitalismo, cuya consecuencia final, desgraciadamente, fue el derrumbamiento del socialismo en la Unin Sovitica y los pases socialistas de Europa central y oriental, as como un enorme retroceso para la revolucin proletaria y los movimientos de liberacin nacional.

Estado de todo el puebloEn el XXII Congreso del PCUS, Jruschov enarbol la bandera de la oposicin a la dictadura del proletariado y su sustitucin por el Estado de todo el pueblo. El programa adoptado en aquel Congreso declaraba que la dictadura del proletariado ha dejado de ser indispensable en la Unin Sovitica y que el Estado, que naci como Estado de dictadura del proletariado, se ha convertido, en la nueva etapa, en la etapa contempornea, en un Estado de todo el pueblo. Con esta tesis, que claramente eran una violacin de las enseanzas fundamentales del marxismo-leninismo sobre el significado de la dictadura del proletariado, los jruschovistas desarmaron al proletariado de la Unin Sovitica y al de otros muchos pases, particularmente al de los pases socialistas del Este de Europa. Cualquiera que tenga un mnimo conocimiento del marxismo sabe que el Estado no es ms que un instrumento de la clase dominante, un instrumento para asegurar la subyugacin de una clase sobre otra. Mientras exista el Estado, ste no puede situarse por encima de las clases; mientras el proletariado utilice el

Estado, lo har para doblegar a sus adversarios. La mera existencia del Estado es una prueba elocuente del carcter irreconciliable de los antagonismos de clase. En el momento en que el Estado se convierte en representante de toda la sociedad, se hace innecesario y superfluo, y como tal desaparece. Sin embargo, el proletariado necesita tener su propio Estado - la dictadura del proletariado - para el periodo histrico que separa el capitalismo de la sociedad sin clases, el comunismo (V.I. Lenin, El Estado y la Revolucin). La dictadura del proletariado es necesaria para hacer realidad la expropiacin de los expropiadores, aplastar la inevitable resistencia de las antiguas clases explotadoras as como sus intentos de restaurar el antiguo sistema, y organizar la reconstruccin econmica de la sociedad - en definitiva, para preparar las condiciones materiales y espirituales necesarias para pasar de la fase inferior a la fase superior del comunismo. Puesto que las clases (y por tanto la lucha entre ellas) siguen existiendo despus del derrocamiento de la burguesa y durante toda una poca histrica, la dictadura del proletariado se hace necesaria durante este periodo. De lo contrario, no puede recorrerse el largo y tortuoso camino que va de la fase inferior hasta la fase superior del comunismo. Lenin lo resumi con estas inolvidables palabras: slo es marxista el que hace extensivo el reconocimiento de la lucha de clases al reconocimiento de la dictadura del proletariado. En esto es en lo que estriba la ms profunda diferencia entre un marxista y un pequeo (o un gran) burgus adocenado. En esta piedra de toque es en la que hay que contrastar la comprensin y el reconocimiento real del marxismo () el oportunismo no extiende el reconocimiento de la lucha de clases precisamente a lo ms fundamental, al perodo de transicin del capitalismo al comunismo, al perodo de derrocamiento de la burguesa y de completa destruccin de sta. En realidad, este perodo es inevitablemente un perodo de lucha de clases de un encarnizamiento sin precedentes, en que sta reviste formas agudas nunca vistas, y, por consiguiente, el Estado de este perodo debe ser inevitablemente un Estado democrtico de una manera nueva (para los proletarios y los desposedos en general) y dictatorial de una manera nueva (contra la burguesa). (V.I. Lenin, El Estado y la Revolucin). Los marxistas-leninistas nunca han tenido problemas en expresar abiertamente sus puntos de vista sobre el Estado. El proletariado y su partido poltico nunca han ocultado que la revolucin proletaria tiene por objetivo el derrocamiento del orden burgus (dictadura de la burguesa), y el establecimiento de la dictadura del proletariado; y que esta dictadura del proletariado es necesaria durante toda una poca histrica, que separa el capitalismo de la sociedad comunista sin clases. El marxismo-leninismo no tiene motivo alguno para ocultar esta verdad, puesto que por su propia naturaleza, la dictadura del proletariado es el poder de la gran mayora sobre una pequea minora de explotadores y potenciales explotadores. Son la burguesa y sus representantes polticos, que gobiernan en nombre de una nfima minora de explotadores, quienes, intentando engaar a las masas, hacen todo lo posible para ocultar la naturaleza de clase del Estado burgus, y hablan de su mquina estatal como si fuera de todo el pueblo y estuviera por encima de las clases. La proclamacin por parte de Jruschov de la abolicin de la dictadura del proletariado en la Unin Sovitica, y su supuesta sustitucin por el Estado de todo el pueblo, no fue nada menos que la sustitucin de las enseanzas del marxismo-leninismo sobre el Estado por falsedades burguesas. Ante las crticas a las falsedades vertidas sobre estas cruciales cuestiones, la camarilla jruschovista trat de inventarse, en vano, una base terica para justificar su tesis de Estado de todo el pueblo, y afirmaron que el periodo de la dictadura del proletariado, al que se referan Marx y Lenin, slo era vlido para la primera fase del comunismo, y que entre sta y la fase superior del comunismo y la extincin del Estado, habra otra fase la del Estado de todo el pueblo. La sofistera de los charlatanes jruschovistas se hace evidente si la comparamos con las declaraciones claras y precisas de Marx y Lenin sobre esta cuestin. En su Crtica del Programa de Gotha, Marx enunci el conocido axioma, segn el cual la dictadura del proletariado existe durante todo el periodo de transicin del capitalismo al comunismo. Lenin explic de forma clara este axioma marxista de la siguiente manera: En su Crtica del Programa de Gotha, Marx escribi: Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el perodo de la transformacin revolucionaria de la primera en la segunda. A este perodo corresponde tambin un perodo poltico de transicin, cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado. (V.I. Lenin, El Estado y la Revolucin)

Y ms adelante: La esencia de la teora de Marx sobre el Estado slo la ha asimilado quien haya comprendido que la dictadura de una clase es necesaria, no slo para toda sociedad de clases en general, no slo para el proletariado despus de derrocar a la burguesa, sino tambin para todo el perodo histrico que separa al capitalismo de la "sociedad sin clases", del comunismo. (V.I. Lenin, El Estado y la Revolucin) Los jruschovistas afirmaron que la democracia slo poda profundizarse en una democracia genuina para todo el pueblo a condicin de sustituir la dictadura del proletariado por el Estado de todo el pueblo; de un modo pretencioso, afirmaron que su lnea poltica de abolicin de la dictadura del proletariado era una lnea poltica de desarrollo enrgico de la democracia, y un ejemplo de cmo la democracia proletaria se est convirtiendo en democracia socialista de todo el pueblo (N.S. Jruschov, Informe al XXII Congreso del PCUS, y Informe sobre el Programa del PCUS, entregado al Congreso, octubre de 1961,). Cualquiera que tenga un mnimo conocimiento sobre esta cuestin sabe que la democracia es una forma de Estado, y que como tal, es una democracia de clase. No puede existir la democracia sin clases - democracia para todo el pueblo. O en palabras de Lenin: Democracia para la mayora gigantesca del pueblo y represin por la fuerza, es decir, exclusin de la democracia, para los explotadores, para los opresores del pueblo: he ah la modificacin que sufrir la democracia en la transicin del capitalismo al comunismo. (V.I. Lenin, El Estado y la Revolucin). En otras palabras, la nica va para desarrollar, profundizar y ampliar la democracia para las masas trabajadoras es a travs el ejercicio de la dictadura del proletariado sobre las clases explotadoras; sin ello, no puede haber democracia real para el pueblo trabajador. La democracia proletaria y la democracia burguesa son mutuamente excluyentes. La ms completa eliminacin de la democracia burguesa es condicin para el ms completo florecimiento de la democracia proletaria. Lejos de suponer un paso hacia la ampliacin de la democracia en el camino hacia el comunismo, lo que realmente pretenda la denigracin de la dictadura del proletariado era servir de instrumento para la reduccin de la democracia proletaria para las masas y la llegada al poder de los sectores y estratos privilegiados de la sociedad sovitica, allanando as el camino hacia la restauracin del capitalismo. No resulta extrao, por tanto, que los jruschovistas se opusieran a esta enseanza bsica del marxismoleninismo sobre la democracia. Segn ellos, no puede haber democracia si se reprime a los enemigos del proletariado, y la nica va para desarrollar la democracia es la abolicin de la dictadura del proletariado sobre sus enemigos, el cese de su represin, y el establecimiento de una democracia para todo el pueblo. Las tesis jruschovistas sobre la democracia no se distinguen en nada de la concepcin del renegado Kautsky sobre la democracia pura, que fue criticada por Lenin de esta manera: Democracia pura es, no slo una frase de ignorante, que no comprende ni la lucha de clases ni la esencia del Estado, sino una frase completamente vaca, porque en la sociedad comunista la democracia, modificndose y convirtindose en costumbre, se extinguir, pero nunca ser democracia pura. (V.I. Lenin, La revolucin proletaria y el renegado Kautsky). Puesto que la democracia es una forma de Estado, es evidente que una vez que el Estado se extingue a medida que la sociedad avanza hacia la fase superior del comunismo, tambin desaparece la democracia. El desarrollo dialctico de los acontecimientos, dice Lenin, es como sigue: desde el absolutismo hacia la democracia burguesa; desde la democracia burguesa hacia la democracia proletaria; desde la democracia proletaria hacia ninguna democracia. (Lenin, El marxismo y el Estado) As, podemos comprobar que las tesis jruschovistas de democracia para todo el pueblo y de Estado de todo el pueblo no eran ms que unas patraas cuya finalidad era encubrir la traicin de la camarilla jruschovista y su oposicin al socialismo, permitiendo as allanar el terreno para la restauracin del capitalismo.

Partido de todo el puebloEn el mismo XXII Congreso del PCUS, Jruschov lanz un ataque contra el carcter proletario del Partido Comunista, anunciando la sustitucin del partido del proletariado por el partido de todo el pueblo. El programa adoptado en el XXII Congreso deca lo siguiente: Como resultado de la victoria del socialismo en la URSS, y la consolidacin de la unidad de la sociedad sovitica, el Partido Comunista de la clase obrera se ha convertido en la vanguardia del pueblo sovitico, en un partido de todo el pueblo. Basta con tener un mnimo conocimiento de la teora marxista-leninista para darse cuenta de lo absurdo de esta afirmacin. Un partido poltico es un vehculo de la lucha de clases. Ningn partido poltico est desprovisto de un carcter de clase. Un partido por encima de las clases es una quimera absurda. Nunca ha habido, ni puede haber algo parecido a un partido de todo el pueblo, que no represente los intereses de ninguna clase en particular. Un partido del proletariado est construido de acuerdo con la teora revolucionaria y los principios organizativos del marxismo-leninismo; es un partido compuesto por los miembros ms avanzados de la clase obrera, con una lealtad sin lmites hacia la misin histrica del proletariado, que es la de conducir a la sociedad hacia la fase superior del comunismo, a travs de la dictadura del proletariado; es la vanguardia organizada y la ms elevada forma de organizacin del proletariado. Adems de reclutar a miembros de la clase obrera, el partido del proletariado tambin tiene en sus filas a miembros que provienen de otras clases. Sin embargo, stos ltimos no ingresan en el partido como representantes de otras clases; a partir del momento en que se unen al partido, reniegan de su antigua clase y defienden los intereses del proletariado. En palabras de Marx y Engels: Cuando llegan al movimiento proletario tales elementos procedentes de otras clases, la primera condicin que se les debe exigir es que no traigan resabios de prejuicios burgueses, pequeoburgueses, etc., y que asimilen sin reservas la ideologa proletaria. (Carta Circular a A. Bebel, W. Liebneckht, W. Bracke y otros, 17-18 Septiembre de 1879). Para los jruschovistas, todos estos principios fundamentales, como la naturaleza del partido proletario, eran frmulas estereotipadas, mientras que su partido de todo el pueblo estaba en conformidad con la dialctica actual del desarrollo del Partido Comunista. Uno de los argumentos espurios que esgriman los jruschovistas para justificar su partido de todo el pueblo, era que todo el pueblo de la URSS haba aceptado la ideologa marxista-leninista de la clase obrera y los objetivos de la clase obrera, y que la construccin del comunismo se haba convertido en el objetivo del pueblo sovitico entero. En las condiciones de lucha de clases continua en la URSS, cmo poda afirmarse que todo el mundo haba aceptado la ideologa marxista-leninista? Se poda mantener que los cientos de miles de antiguos y nuevos elementos burgueses en la URSS se haban convertido en firmes marxistasleninistas? Y, si el marxismo-leninismo se haba convertido realmente en la concepcin del mundo de toda la sociedad sovitica, como afirmaban los jruschovistas, no se deduce de all que no habra en la sociedad sovitica diferencias entre los miembros del Partido y aquellos que no se encontraban en sus filas, y que por tanto no habra necesidad alguna de que existiera el Partido? Qu importancia tendra entonces que hubiera o no un partido de todo el pueblo? Al proponer un partido de todo el pueblo, el verdadero objetivo de los jruschovistas era transformar el carcter proletario del PCUS, y transformarlo, de partido marxista-leninista que haba sido, en el partido revisionista que fue despus. As, los jruschovistas iniciaron el proceso de degeneracin del PCUS, de partido marxista-leninista a partido revisionista, que acab dirigiendo la restauracin del proletariado en la otrora gloriosa Unin Sovitica. Un partido que quiere existir, dice Lenin, no se puede permitir la menor vacilacin en la cuestin de su existencia, o compromiso alguno con aquellos que desean enterrarlo (Cmo Vera Zasulich destruye el liquidacionismo).

El fracaso de una gran parte de la militancia del PCUS a la hora de oponerse a los jruschovistas fue algo que le cost muy caro al pueblo sovitico, pues finalmente la camarilla de renegados revisionistas fue capaz de enterrar al otrora glorioso PCUS y provocar el derrumbe del socialismo en el pas de Lenin y Stalin, con efectos desastrosos en los movimientos revolucionarios proletarios y de liberacin nacional en todo el mundo.

La coexistencia pacficaLenin fue el primero en enunciar la idea de la coexistencia pacfica. Puesto que el socialismo no puede triunfar en todos los pases al mismo tiempo, los pases socialistas estn obligados a convivir con los pases capitalistas. En dicha situacin, el Estado socialista tendra que adoptar una poltica de coexistencia pacfica hacia los pases con sistemas sociales diferentes. Tras la victoriosa Revolucin de Octubre, Lenin proclam, en ms de una ocasin, el carcter pacfico de la poltica exterior del Estado sovitico. Por su parte, los imperialistas, deseando la destruccin de la joven repblica, libraron una guerra de intervencin contra aquella. A travs de innumerables sacrificios y sufriendo todo tipo de penurias, hacia 1920 el pueblo sovitico sali triunfante de la intervencin armada imperialista. Una vez terminada la guerra, el pueblo sovitico se volc en la tarea de la construccin pacfica. Fue en estas circunstancias cuando Lenin lanz la consigna de coexistencia pacfica, a la vez que reconoca que no haba garantas de tal coexistencia por la inherente naturaleza agresiva del imperialismo. De ah la necesidad para el Estado socialista de estar constantemente vigilante. Las siguientes ideas recorren como un hilo rojo la correcta poltica de coexistencia pacfica de Lenin: Primero: el Estado socialista exista pese a la oposicin del imperialismo. Aunque se adhiriese a una poltica exterior pacfica, el imperialismo no tena intencin de vivir en paz con l, y aprovechara cualquier oportunidad para oponerse o incluso destruir al Estado socialista. Lenin dijo: la existencia de la Repblica Sovitica al lado de los Estados imperialistas, durante un periodo prolongado, es impensable. Al final deber triunfar uno u otro. Y antes de que llegue este final, sern inevitables tremendos enfrentamientos entre la Repblica Sovitica y los Estados burgueses. (Octavo Congreso del Partido, 18 de Marzo de 1919). Segundo: el Estado sovitico slo fue capaz de convivir en paz junto con los Estados imperialistas a travs de la lucha y la repeticin de distintos duelos entre los pases imperialistas y el Estado socialista, la adopcin por este ltimo de una poltica estricta, su confianza en la simpata y el apoyo del proletariado y los pueblos oprimidos del mundo, y la utilizacin de las contradicciones inter-imperialistas. Tercero: en la aplicacin prctica de la poltica de coexistencia pacfica, fueron utilizados diferentes criterios en distintos pases del mundo capitalista. Ello requera el establecimiento de relaciones de amistad ms estrechas entre el Estado sovitico y los pases oprimidos por el imperialismo. Lenin asign como principal tarea al Estado sovitico el derrotar a los explotadores y ganarse a los pases indecisos siendo estos ltimos una serie de Estados burgueses, que como tales nos odian, pero por otra parte, como Estados oprimidos, prefieren la paz con nosotros (Informe al Comit Ejecutivo Central Panruso y al Consejo de los Comisarios del Pueblo). Cuarto: la coexistencia pacfica era una poltica que el proletariado en el poder deba seguir para pases con diferentes sistemas sociales. No era el principal fin de la poltica exterior del Estado sovitico. Lenin subray en repetidas ocasiones que el principio subyacente de la poltica exterior del Estado sovitico no era otro que el internacionalismo proletario. Lenin declar: La Rusia sovitica considera su mayor orgullo el ayudar a los trabajadores del mundo entero en su dificultosa lucha por el derrocamiento del capitalismo. (Para el Cuarto Congreso Mundial de la Comintern y el Soviet de diputados obreros y del Ejrcito Rojo de Petrogrado). Quinto: para las clases y naciones oprimidas es imposible coexistir pacficamente con las clases y naciones opresoras.

Estas ideas fundamentales de Lenin sobre la cuestin de la coexistencia pacfica fueron defendidas fielmente por Stalin durante los 30 largos aos en que fue lder de la Unin Sovitica. Aunque hiciera suya y llevara a la prctica la poltica de coexistencia pacfica de Lenin, Stalin se opuso vehementemente a negarle un apoyo fraternal a las luchas revolucionarias de otros pueblos, a fin de congraciarse con el imperialismo. Stalin seal que poda haber dos posibles lneas a elegir en poltica exterior. Una de ellas era: seguimos una poltica revolucionaria, uniendo a los proletarios y a los oprimidos de todos los pases en torno a la clase obrera de la URSS en tal caso el capital internacional har todo lo posible para ponernos obstculos en el camino. La otra lnea era: renunciamos a nuestra poltica revolucionaria, y acordamos hacer una serie de concesiones fundamentales al capital internacional en tal caso el capital internacional, sin duda alguna, no se opondr a ayudarnos en convertir nuestro pas socialista en una buena repblica burguesa. Stalin daba este ejemplo: Amrica pide que renunciemos a nuestra poltica de apoyo al movimiento de emancipacin de la clase obrera en otros pases, y dice que si hacemos esta concesin todo marchara sin problemas deberamos hacer esta concesin? As contest a la pregunta: no podemos hacer concesiones de este tipo sin traicionarnos a nosotros mismos. (El trabajo del Pleno del Comit Central y la Comisin Central de Control). Siguiendo los pasos de Lenin, Stalin mantuvo en primer lugar que la revolucin del pas victorioso no debe considerarse como una magnitud autnoma, sino como un apoyo, como un medio para acelerar el triunfo del proletariado en todos los pases. (La Revolucin de Octubre y la tctica de los comunistas rusos). Aada que constitua una base para el desarrollo sucesivo de la revolucin mundial (Ibdem). En 1925, en su lucha contra los liquidacionistas trotskistas y zinovievistas, Stalin tuvo la ocasin de sealar que una de las caractersticas ms peligrosas del liquidacionismo era la falta de confianza en la revolucin proletaria internacional; la falta de confianza en su victoria; una actitud escptica respecto a los movimientos de liberacin nacional en las colonias y los pases dependientes la falta de comprensin de las necesidades ms elementales del internacionalismo, en virtud de las cuales la victoria del socialismo en un solo pas no es un fin en s mismo, sino un medio para desarrollar y sostener la revolucin en otros pases (Preguntas y respuestas). Por tanto, queda claro que la poltica de coexistencia pacfica de Lenin, poltica que la URSS defendi fielmente durante las tres dcadas del liderazgo de Stalin, es coherente con el internacionalismo proletario una poltica de alianzas con las naciones oprimidas y de apoyo a los movimientos revolucionarios proletarios de los pases desarrollados, en su lucha por la liberacin nacional frente al imperialismo y por la emancipacin social, respectivamente. A partir del XX Congreso del PCUS, la camarilla de renegados jruschovistas inici la falsificacin y la tergiversacin de la poltica de coexistencia pacfica de Lenin en un intento por congraciarse con el imperialismo, en especial con el imperialismo estadounidense. En nombre de la coexistencia pacfica, los jruschovistas sustituyeron la lucha de clases internacional por la colaboracin de clases, y abogaron por una poltica de cooperacin global entre el socialismo y el imperialismo, abriendo as la puerta para la penetracin imperialista en los pases socialistas una poltica claramente adaptada a los esquemas del imperialismo estadounidense de evolucin pacfica de los pases socialistas en buenas repblicas burguesas. Los jruschovistas afirmaron:

1. que la coexistencia pacfica era el instrumento primordial para resolver los problemas vitales a losque se enfrentaba la sociedad, y que deba ser la ley de vida bsica del conjunto de la sociedad moderna (Jruschov, discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas, 23 de Septiembre de 1960);

2. que los lderes del imperialismo haban aceptado la coexistencia pacfica, anunciando pomposamentela supuesta aceptacin por parte la administracin Kennedy de que la coexistencia pacfica entre

pases con sistemas sociales diferentes era razonable y factible;

3. que la coexistencia pacfica era la lnea general en poltica exterior de la Unin Sovitica y de lospases del campo socialista (Discurso de Jruschov en el recibimiento al embajador de la RPDC en la Unin Sovitica, 5 de Julio de 1961).

4. que el principio de coexistencia pacfica era el factor principal de la poltica exterior del PCUS y deotros partidos marxistas, que era la base de la estrategia del comunismo en el mundo contemporneo, y que, supuestamente, todos los comunistas haban hecho de la lucha por la coexistencia pacfica el principio general de su poltica (Coexistencia pacfica y revolucin, Kommunist n2, Mosc, 1962);

5. que la coexistencia pacfica haba adquirido tanta importancia que lleg a considerarse como premisanecesaria para la victoria para la lucha revolucionaria de los pueblos, y que la victoriosa revolucin cubana, la obtencin de la independencia por parte de ms de 40 pases, incluido Argelia, el crecimiento en nmero y fuerza de los partidos comunistas, y la creciente influencia del movimiento comunista internacional, fueron victorias logradas bajo las condiciones de coexistencia pacfica entre los Estados con sistemas sociales diferentes, y que se atribuan precisamente a aquellas condiciones;

6. que la coexistencia pacfica era la mejor manera de ayudar al movimiento obrero revolucionariointernacional a que consiga sus principales objetivos de clase (Carta abierta al CC del PCUS a todas las organizaciones del Partido, a todos los comunistas de la Unin Sovitica, 14 de julio de 1963), afirmando que haban aumentado las posibilidades para una transicin pacfica al socialismo en los pases capitalistas, en las condiciones de coexistencia pacfica;

7. que la victoria del socialismo en la competencia econmica tena que infligir necesariamente ungolpe demoledor a todo el sistema de relaciones capitalistas, de tal manera que el programa del PCUS adoptado en su XXII Congreso afirmaba descaradamente que cuando el pueblo sovitico disfrute de las ventajas del comunismo, cientos de millones de personas en la tierra dirn Estamos a favor del comunismo! e incluso que los capitalistas podran pasarse al Partido Comunista. De lo anterior se desprende que mientras la poltica de coexistencia pacfica de Lenin estuvo enfocada hacia la poltica imperialista de guerra y agresin, sta se basaba en el punto de vista de la lucha de clases internacional y la misin histrica del proletariado. Esto exige de los pases socialistas que, adems de seguir la poltica de coexistencia pacfica, le ofrezcan un apoyo firme a las luchas revolucionarias de los pueblos y naciones oprimidas, as como a los movimientos revolucionarios proletarios de la clase obrera. En cambio, la coexistencia pacfica de los jruschovistas serva al imperialismo y alentaba las polticas imperialistas de guerra y agresin, buscando sustituir la revolucin proletaria mundial por el pacifismo y la renuncia total al internacionalismo proletario. La poltica jruschovista fue una poltica de capitulacin de clase, que despoj a la poltica leninista de coexistencia pacfica de su esencia revolucionaria, al tergiversarla, mutilarla y falsificarla, hacindola irreconocible. Mientras que la poltica de coexistencia pacfica de Lenin no era ms que un aspecto de la poltica internacional del Estado proletario, los jruschovistas hicieron de la coexistencia pacfica la lnea general de la poltica exterior de los pases socialistas y tambin la lnea general de todos los partidos comunistas. El capitalismo y el socialismo son dos sistemas diametralmente opuestos. El capitalismo nunca puede aceptar la existencia del socialismo. De vez en cuando, intentar hacer realidad sus deseos de derrocar el socialismo mediante la lucha armada. La guerra de intervencin del imperialismo contra la joven repblica sovitica, la guerra brutal librada por el fascismo hitleriano contra la URSS, o las guerras genocidas del imperialismo estadounidense contra los pueblos vietnamita y coreano, son algunos ejemplos de estos criminales intentos por aniquilar el socialismo. Los pases socialistas se ganaron el derecho a vivir junto con el imperialismo el derecho a la coexistencia pacfica - solamente a travs de lucha y la defensa armadas, solamente infligiendo sorprendentes derrotas al imperialismo. Una poltica de coexistencia pacfica carente de lucha no habra llevado a los pases socialistas a ninguna parte. En ausencia de guerras calientes, durante los periodos en que el imperialismo es incapaz de librar guerras, a

causa de su debilidad o de condiciones desfavorables, ste libra guerras fras en las que, mientras refuerza su armamento y se prepara para la guerra, recurre a cualquier medio, cualquier artimaa para sabotear a los pases socialistas, por la va poltica, econmica, cultural e ideolgica. La guerra fra del imperialismo contra los pases socialistas, en especial contra la Unin Sovitica, entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la cada de la URSS y las Democracias Populares del Este de Europa, nos ofrece una prueba elocuente (si es que hacen falta pruebas) de esta evidencia. Desde la cada de la URSS, la guerra fra del imperialismo contra los restantes pases socialistas no ha decado. Pero en modo alguno el imperialismo limita sus planes de guerra y agresin a los pases socialistas. En su afn de dominacin, de control de las materias primas, de exportar capitales y de conseguir el mximo beneficio, libra guerras contra los movimientos revolucionarios de liberacin de las naciones oprimidas, as como contra los pases que aspiran a mantener su independencia y conservar su soberana. Las guerras depredadoras contra los pueblos iraqu, afgano y palestino, que se han cobrado la vida de millones de personas inocentes, son una prueba viviente, si prueba hiciera falta, de esta verdad tan evidente. Siendo objetivos de las provocaciones, de los preparativos de guerra y de las guerras del imperialismo, los pases socialistas tienen el deber de ayudarse mutuamente y de llevar a cabo una lucha conjunta contra el imperialismo, y no rehuir de ello en nombre de alguna doctrina imaginaria sobre la coexistencia pacfica, que en su formulacin jruschovista se puede llamar sencillamente capitulacin pacfica y colaboracin de clases. Lejos de poder atribuirse a la coexistencia pacfica, las victorias de todas las revoluciones desde entonces han sido el resultado de duras batallas, guerras y luchas revolucionarias. Solamente un limpiabotas sinvergenza como Jruschov podra definir sus constantes concesiones (a costa de todos los principios proletarios) y su dcil aceptacin de las humillantes exigencias del imperialismo estadounidense, como una victoria para la coexistencia pacfica. Al negar la irresoluble contradiccin entre el sistema socialista y el sistema capitalista, al negar las principales contradicciones entre el campo socialista y el campo imperialista, los jruschovistas no podan sino acabar convirtiendo la coexistencia pacfica entre ambos sistemas en una cooperacin global. Al insistir en que la coexistencia pacfica fuera asumida por los pases socialistas como lnea general de su poltica exterior, los jruschovistas tiraron por la borda el principio fundamental de la poltica exterior de los pases socialistas, es decir, el internacionalismo proletario. La poltica exterior del proletariado, dice Lenin, es la alianza con los revolucionarios de los pases desarrollados y con todas las naciones oprimidas, contra los imperialistas (La poltica exterior de la Revolucin Rusa). Tras la Revolucin de Octubre, Lenin, y posteriormente Stalin, insistieron en repetidas ocasiones que la Unin Sovitica, donde la dictadura del proletariado ha sido establecida, era una base de apoyo para hacer avanzar la revolucin proletaria mundial. Al ir en contra de esta enseanza bsica, y al convertir la coexistencia pacfica en la lnea general de la poltica exterior de todos los pases socialistas, los jruschovistas convirtieron a la URSS, de base de la revolucin mundial, en la base de una humillante capitulacin ante los imperialistas, y de colaboracin con el imperialismo en la labor de transformacin pacfica de la URSS y los pases del Este de Europa en buenas repblicas burguesas. Adems, al insistir en que los Partidos Comunistas de todos los pases capitalistas y de las naciones oprimidas asumieran tambin la coexistencia pacfica como lnea general, los jruschovistas se dedicaron a sustituir la lnea revolucionaria de los Partidos Comunistas por su poltica de coexistencia pacfica, y aplicaron de forma intencionada esa poltica a las relaciones entre clases opresoras y clases oprimidas y entre naciones opresoras y naciones oprimidas. Esa poltica debilit igualmente a los movimientos proletarios y de liberacin nacional, y por aadidura a los pases socialistas puesto que al golpear y al debilitar a las fuerzas imperialistas, los xitos de la luchas del movimiento obrero y de liberacin nacional elevan la causa de la paz mundial y del progreso social, y fortalecen la lucha de los pases socialistas por la coexistencia pacfica con pases que tienen un sistema social diferente. Slo la correcta aplicacin de la poltica leninista de coexistencia pacfica, con el internacionalismo proletario y la lucha de clases internacional como ncleo, puede estar en armona con las luchas revolucionarias de los pueblos de todos los pases. La poltica jruschovista de coexistencia pacfica fue un man del cielo para el imperialismo, en especial para

el imperialismo estadounidense, que sali de la Segunda Guerra Mundial como lder del campo imperialista. Tras la fachada de la coexistencia pacfica, el imperialismo estadounidense trat de impedir que la Unin Sovitica y otros pases socialistas apoyaran la lucha revolucionaria de los pueblos en el mundo capitalista. En su discurso ante el House of Representatives Foreign Affairs Committee, el 28 de Enero de 1959, J. F. Dulles, el Secretario de Estado de los EEUU, dijo: En lo que respecta al gobierno sovitico, ste podra acabar con la guerra fra si renunciara al papel de gua del comunismo internacional y se centrara primero en el bienestar del pueblo ruso. As, la guerra fra llegara a su fin si el comunismo internacional renunciara a sus objetivos John F. Kennedy y su Secretario de Estado Dean Rusk dijeron lo mismo. En palabras de este ltimo: No puede haber una paz segura y duradera mientras los lderes comunistas no abandonen su objetivo de revolucin mundial. (Discurso en la Convencin Nacional de la Legin Americana, 10 de septiembre de 1963). Por otra parte, tras la fachada de la coexistencia pacfica, el imperialismo estadounidense prosigui con su poltica de evolucin pacfica de la URSS y otros pases socialistas en repblicas burguesas. En palabras de Dulles, la renuncia a la fuerza no implica el mantenimiento del statu quo, sino cambios pacficos (...) no basta con estar a la defensiva, porque la libertad debe ser una penetrante fuerza positiva (...) esperamos alentar una evolucin en el seno del mundo sovitico. En otras palabras, para el imperialismo estadounidense la coexistencia pacfica tena este significado: los pueblos que viven bajo la dominacin imperialista y la esclavitud no deben luchar por su liberacin; aquellos que ya se han liberado deben ser subyugados de nuevo y sometidos a la dominacin y la esclavitud imperialista; y el mundo entero debe ser incorporado a la comunidad mundial de naciones libres americana. Por lo tanto, no es difcil comprender por qu el imperialismo estadounidense y sus satlites saludaron la lnea general de coexistencia pacfica de jruschovistas con tanta prontitud y entusiasmo. Lo hicieron porque gracias a su poltica de capitulacin (entre otras cosas), los jruschovistas haban avergonzado y debilitado al Partido Bolchevique, que hasta la muerte de Stalin haba sido considerado por los partidos hermanos el destacamento de choque del movimiento obrero y revolucionario mundial una denominacin que el PCUS se haba ganado por la ayuda desinteresada que haba ofrecido para mejorar las condiciones de vida de aquellos que estaban viviendo bajo la esclavitud capitalista. En tiempos de Lenin y de Stalin, el Estado sovitico tuvo que afrontar muchas batallas a vida o muerte, pero en ningn momento el Partido Bolchevique o el pueblo sovitico hicieron dejacin de su deber revolucionario, ni flaquearon ante las dificultades. No haba fortaleza que no pudieran asaltar en una poca en la que el Estado sovitico era incomparablemente ms dbil que el imperialismo. Sin embargo, a partir de mediados de los aos 50, cuando la situacin mundial era mucho ms favorable para la revolucin, y el socialismo era ms fuerte que nunca, los jruschovistas cometieron la ignominia de dejar que el Estado sovitico, fundado por el gran Lenin, fuera intimidado, mangoneado y humillado por el imperialismo estadounidense, para deshonra de todo el campo socialista. Los jruschovistas utilizaron el prestigio de la URSS para perseguir su infame objetivo de colaboracin con el imperialismo estadounidense. Por su parte, el imperialismo estadounidense recompens a los jruschovistas con una humillacin tras otra. Los Estados Unidos salieron de la Segunda Guerra Mundial como el ms poderoso y feroz pas imperialista, con el objetivo estratgico demencial de conquistar el mundo. Tomaron el relevo de los hitlerianos derrotados y se convirtieron en el gendarme del mundo con el objetivo de erradicar las luchas revolucionarias de los pueblos y naciones oprimidos, extinguir la llama de las luchas revolucionarias proletarias y hacer retroceder el socialismo en Europa del Este y posteriormente en la Unin Sovitica. Por tanto, no poda haber ninguna cooperacin global entre este mortfero enemigo de la humanidad y los pases socialistas. Si los jruschovistas pensaron que era factible dicha cooperacin, ello slo puede tener una explicacin: tenan la determinacin de emprender el camino hacia la restauracin capitalista en la URSS. As las cosas, cualquier medida que debilitara la dictadura del proletariado y el partido del proletariado, fue aprovechada con entusiasmo por los jruschovistas. En todos los terrenos, desde los ataques contra Stalin, pasando por las

teoras errneas sobre la naturaleza del partido proletario y la revolucin proletaria, hasta las reformas econmicas, persiguieron de forma resuelta el objetivo de restaurar el capitalismo. La falsificacin de la lnea leninista de coexistencia pacfica debe verse desde esta perspectiva y no otra.

Guerra y pazResulta imposible eludir el debate y la controversia sobre la cuestin de la guerra y la paz, no solamente por ser cuestiones de una elevada significacin terica y cientfica, sino tambin porque estamos permanentemente confrontados a la guerra, la devastacin y la destruccin de la vida humana a gran escala. Aparte de las dos guerras mundiales, que se cobraron ambas la vida de 100 millones de personas, mutilaron a muchas ms y causaron una destruccin material en una escala inimaginable, el imperialismo no ha dejado vivir al mundo ni un solo ao de paz desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Millones de personas han sido masacradas en las guerras imperialistas provocadas por el imperialismo contra los pueblos de Corea, Indochina, Congo, Irak, Afganistn, Lbano, Palestina y Yugoslavia. Durante los ltimos 19 aos solamente, el imperialismo ha devastado Irak, Afganistn, Congo y Yugoslavia. Los fascistas israeles han estado destruyendo Lbano y Palestina, con el mismo sadismo que los hitlerianos, sirviendo al imperialismo estadounidense, que tiene la determinacin de preservar y extender su dominacin sobre toda la regin, desde el Medio Oriente hasta las antiguas repblicas del Este de la extinta Unin Sovitica, con el propsito de asegurarse la dominacin mundial. Sin embargo, en todos los debates sobre esta candente cuestin de la guerra y la paz, se suele olvidar una cosa importante, a la que no se presta la suficiente atencin, por lo que se genera una polmica intil. Es la siguiente: la gente se olvida de la cuestin fundamental que es el carcter de clase de la guerra; por qu la guerra ha estallado; qu clases estn participando en ella; las condiciones histricas e histrico-econmicas que le han dado origen Es importante recordar brevemente esta enseanza del marxismo-leninismo sobre esta cuestin de excepcional importancia, as como las tergiversaciones y falsificaciones revisionistas de esta enseanza, para asegurarse de que las enseanzas marxistas-leninistas, y solamente stas, impregnen a la clase obrera y a los pueblos oprimidos en su lucha por la revolucin proletaria y la liberacin nacional mediante el derrocamiento del imperialismo. Segn el leninismo, la guerra es la continuacin de la poltica mediante otros medios. Para caracterizar una guerra y adoptar una posicin respecto a sta, se debe tener en cuenta el carcter de clase de la guerra, es decir, la clase que est librando esta guerra, la poltica y los objetivos perseguidos por esta clase antes de la guerra y no quin atac primero a quin. El marxismo requiere: un anlisis histrico de cada guerra para determinar si esta guerra en particular puede considerarse progresista o no, si sirve a los intereses de la democracia y del proletariado y si, en este caso, es legtima, justa, etc. (Los nfasis son del autor) (V.I. Lenin, Una caricatura del marxismo y del imperialismo economicista). En cuanto a una guerra determinada, considerada en su perspectiva histrica, el marxismo afirma: Si la esencia de una guerra es, por ejemplo, el derrocamiento de una opresin alienante, entonces dicha guerra es progresista en lo que concierne al estado oprimido o la nacin oprimida. Sin embargo, si la esencia de una guerra es la redistribucin de colonias, el reparto de un botn, el saqueo de pases extranjeros, entonces toda la palabrera sobre la defensa de la patria no es ms que un engao al pueblo. Los conflictos militares armados no se pueden separar de las polticas beligerantes que llevaron al conflicto armado. Por ello, el que una guerra sea progresista, y por tanto justa y legtima desde el punto de vista del proletariado, o el que sea reaccionaria, y por tanto sea injusta e ilegtima desde el punto de vista del proletariado, depende del carcter de clase de la guerra, de la clase que est librando la guerra, de los objetivos por los que se est librando la guerra, y de la poltica de la que la guerra es consecuencia. Slo despus de un estudio riguroso y de un profundo anlisis de estos factores puede el proletariado adoptar una actitud hacia una guerra. En su actitud hacia una determinada guerra, el proletariado debe guiarse por los principios del internacionalismo proletario y por su deber de contribuir a la preparacin y la aceleracin de la revolucin proletaria mundial.

Lenin subray que la guerra no slo es una continuacin de la poltica, sino que es la personificacin de la poltica. (VII Congreso Panruso de los Soviets). En otras palabras, la guerra, en las condiciones del capitalismo, no es una aberracin o una ruptura de las normas de la lucha poltica, sino todo lo contrario, particularmente en la fase superior del capitalismo el imperialismo. Bajo el capitalismo imperialista, las guerras son moneda corriente algo tan corriente como la explotacin del proletariado por la burguesa o la opresin de las naciones oprimidas por un puado de Estados imperialistas opresores. Slo los pacifistas burgueses y los oportunistas en el seno del movimiento obrero pueden concebir la paz como algo esencialmente distinto de la guerra, puesto que nunca han asumido que la guerra es la continuacin de la poltica por otros medios; que la guerra imperialista es la continuacin de la poltica imperialista y que los periodos de paz imperialista son la continuacin de la poltica de guerra imperialista. La burguesa tiene un inters evidente en que las masas no entiendan esta indisoluble conexin entre la guerra y la poltica que la precede. En su torpeza, o su falta de voluntad para asumir la inevitable conexin entre la guerra y la poltica que la precede, y entre periodos de paz imperialista y periodos de guerra imperialista, los oportunistas ayudan a la burguesa a engaar y pacificar al proletariado.

La inevitabilidad de las guerras bajo el capitalismoA diferencia de los kautskistas y sus herederos, con sus teoras sobre el ultra-imperialismo y el imperialismo colectivo (que no son ms que una defensa velada del imperialismo, y un vano intento de esconder a la clase obrera las contradicciones inherentes al imperialismo que inevitablemente conducen a la guerra) el leninismo nos ensea y nos confirma que la guerra moderna es un producto del imperialismo, y que no puede ser eliminada sin acabar con el imperialismo con la explotacin del hombre por el hombre y de una nacin sobre otra. No cabe duda, observaba Lenin, de que la transicin del capitalismo hacia la fase del capitalismo monopolista, del capital financiero, est ligada a la intensificacin de la lucha por el reparto del mundo. Uno de los principales rasgos del imperialismo (es decir, de la transicin del capitalismo pre-monopolista, de libre mercado, hacia su fase monopolista) es que supone la culminacin del proceso de divisin territorial del mundo por parte de los Estados capitalistas ms poderosos. Una vez realizado este reparto, ya slo puede haber una redistribucin, en razn de los cambios en la correlacin de fuerzas de los distintos pases imperialistas que se deben a la accin de la ley del desarrollo desigual, por la que algunos pases se adelantan y otros quedan rezagados. Si, como sucede a menudo, los pases que ayer eran econmicamente dbiles, cuya parte en el botn global es relativamente pequea, se acercan a sus rivales en la competencia y se vuelven ms poderosos, volviendo obsoleta la antigua divisin del mundo, empezarn a exigir una nueva divisin un nuevo reparto en base a la justicia burguesa. Los nuevos, ms jvenes y ms fuertes ladrones reivindican el mismo sagrado derecho a robar que tienen los bandidos ms poderosos y antiguos. Aquellos slo pueden lograrlo robando a estos ltimos, puesto que los ladrones ms jvenes ...llegaron al banquete capitalista cuando todas las sillas estaban ocupadas.... Y bajo las condiciones del capitalismo, estas contradicciones se resuelven por medios no muy pacficos, ya que ...el capital financiero y los monopolios no disminuyen, sino que incrementan las diferencias entre las tasas de crecimiento de las distintas partes de la economa mundial. Una vez que ha cambiado la correlacin de fuerzas, qu otra solucin puede haber para las contradicciones que se producen bajo el capitalismo, que no sea el uso de la fuerza?. Citando a Hilferding, que deca que El capital financiero persigue la dominacin, no la libertad, Lenin apunt lo siguiente: La dominacin es la esencia de la poltica imperialista, tanto en lo interior como en lo exterior de los pases (Una caricatura del marxismo y del imperialismo economicista). Siendo la dominacin mundial la esencia de la poltica imperialista, la guerra imperialista no es ms que la continuacin de esta poltica por otros medios.

Guerras justas

Los marxistas-leninistas no se oponen a todas las guerras. Aparte de las guerras imperialistas, existen otros tipos de guerras, guerras justas, que conducen a la humanidad hacia el progreso, y que merecen por tanto ser apoyadas por el proletariado. Los socialdemcratas no pueden, dijo Lenin, oponerse a todas las guerras, sin dejar de ser socialdemcratas. Este tipo de guerras, que los comunistas, lejos de oponerse a ellas, apoyan sin reservas, son:

1. Las guerras civiles libradas por el proletariado para derrocar a la burguesa: estas guerras son lainevitable continuacin, y la intensificacin de la lucha de clases; no se puede repudiar la guerra civil sin renunciar a la revolucin socialista;

2. Las guerras de liberacin nacional libradas por las naciones oprimidas contra el colonialismo y elimperialismo: stas fueron las guerras libradas por el pueblo chino contra el imperialismo japons, por los pueblos coreano e indochino contra los imperialismos japons, francs y estadounidense, y stas son las guerras que ahora estn librando los pueblos de Irak, Afganistn, Lbano y Palestina contra el imperialismo anglo-americano y su lacayo, el sionismo israel; En el caso de estas guerras nacional-revolucionarias, no solamente es legtima la defensa de la patria por parte de la nacin oprimida, sino que adems le incumben a los comunistas y los proletarios de la nacin opresora ponerse del lado de la nacin oprimida y luchar por la derrota de su propia burguesa imperialista independientemente de quien haya atacado primero;

3. Las guerras contra el absolutismo y el medievalismo : por ejemplo en Arabia Saud, otros estados ymini-estados del Golfo Prsico, Nepal, Filipinas, etc.: en aquellos lugares, la autocracia medieval y el absolutismo, en estrecha alianza con el imperialismo, y en especial el imperialismo norteamericano, someten a sus pueblos a una asfixiante existencia, que les priva de las ms elementales libertades civiles, y se interponen en el camino hacia el progreso econmico y social. La lucha de los pueblos de aquellos pases por una revolucin democrtica, por el derrocamiento del medievalismo, es tan justa, legtima y progresista como lo era la lucha revolucionaria de varios pueblos europeos contra el feudalismo y la opresin alienante, en el periodo entre 1789 y 1871. Por tanto, estas luchas merecen todo nuestro apoyo.

4. Las guerras del socialismo triunfante : por ltimo, las guerras libradas por los pases socialistastriunfantes contra el imperialismo, en defensa del socialismo, contra los Estados burgueses que intentan aplastar a los estados socialistas, son justas, legtimas y progresistas, y por lo tanto merecen el apoyo de toda la humanidad progresista. ste fue el caso, por ejemplo, de la guerra de la Repblica Sovitica contra la depredadora coalicin imperialista en los primeros das del rgimen sovitico. Fue el caso de la Gran Guerra Patria del pueblo sovitico contra los maleantes nazis, librada por el imperialismo contra la Unin Sovitica. Hoy, tambin sera el caso de las guerras de la RPDC, Cuba, la Repblica Popular de China, etc., en caso de que el imperialismo se atreviera a iniciar una guerra contra esos pases. En palabras de Lenin, ...el socialismo triunfante en un pas no excluye en modo alguno, de primeras, todas las guerras en general. Al contrario, las presupone. El desarrollo del capitalismo sigue un curso extraordinariamente desigual en los diversos pases. No puede ser de otro modo bajo el rgimen de produccin de mercancas. De ah la conclusin indiscutible de que el socialismo no puede triunfar simultneamente en todos los pases. Triunfar en uno o en varios pases, mientras los dems seguirn siendo, durante algn tiempo, pases burgueses o pre-burgueses. Esto no slo habr de provocar fricciones, sino incluso la tendencia directa de la burguesa de los dems pases a aplastar al proletariado triunfante del Estado socialista. En tales casos, la guerra sera, de nuestra parte, una guerra legtima y justa. Sera una guerra por el socialismo, por liberar a los otros pueblos de la burguesa.

Para abolir las guerras, el imperialismo debe ser destruidoEl marxismo-leninismo nos ensea, y la historia lo confirma, que es imposible eliminar la guerra sin derrocar el imperialismo, ya que mientras exista el imperialismo, las guerras sern inevitables.

El imperialismo, dice Lenin, ha puesto en la estaca el destino de la civilizacin europea: si a esta guerra no le sucede una serie de revoluciones victoriosas, pronto ser continuada por otras guerras; la fbula de la ltima guerra es una fbula vaca y perjudicial, un mito filisteo... Si no se derroca al imperialismo, cualquier periodo de paz posterior a una guerra no ser ms que una tregua y una continuacin de la guerra imperialista. Por lo tanto, la lucha por la paz est inextricablemente ligada a la lucha por la superacin de divisin de la sociedad en clases, a la lucha por la revolucin y el socialismo, ya que ...es imposible escapar de la guerra imperialista y de la paz imperialista... que inevitablemente engendra guerras imperialistas, es imposible salir de este infierno, EXCEPTO A TRAVS DE LA LUCHA BOLCHEVIQUE Y DE UNA REVOLUCIN BOLCHEVIQUE. En anteriores declaraciones, Lenin subray la ligazn entre la paz y el fin de la sociedad dividida en clases de la siguiente manera: ...el proletariado lucha contra la guerra y siempre luchar sin tregua contra la guerra, sin olvidar por ello ni un slo momento que la guerra slo puede ser abolida con la completa abolicin de la divisin de la sociedad en clases...

La tergiversacin oportunista de la cuestin de la guerra y la pazLos oportunistas de la Segunda Internacional y sus herederos contemporneos, los jruschovistas, han elaborado un verdadero arsenal de tergiversaciones sobre de la cuestin de la guerra y la paz, con el propsito de embellecer el imperialismo, minando as la capacidad de lucha del proletariado, mediante el encubrimiento del peligro de guerra que representa el imperialismo, y la intimidacin de las masas con la advertencia de que la guerra supondra la destruccin de la humanidad. Kautsky fue tan lejos en su traicin que lleg a afirmar que la fuente de las guerras no era el imperialismo, sino los movimientos de liberacin nacional de las naciones oprimidas, as como la URSS, a la que defini como dictadura, mientras que para l los Estados imperialistas eran supuestamente unas democracias puras.

Armas versus estado espiritual de las masasLos revisionistas y los oportunistas intentan constantemente borrar la diferencia entre guerras justas y guerras injustas, y propagar la errnea tesis segn la cual las armas son el factor decisivo, por lo que, en vista de la abrumadora superioridad en armamento de los Estados imperialistas, sera intil para el proletariado y los pueblos oprimidos intentar enfrentarse al imperialismo mediante la lucha armada. El marxismo-leninismo sostiene una tesis diametralmente opuesta a la que defiende Kautsky tesis plenamente confirmada por toda una serie de luchas armadas victoriosas, tanto luchas revolucionarias proletarias como luchas revolucionarias de liberacin nacional contra el imperialismo. En toda guerra, dice Lenin, la victoria est condicionada en ltima instancia por el estado espiritual de las masas que han derramado su sangre sobre el campo de batalla. La conviccin de que la guerra que estn haciendo es justa, la consciencia de la necesidad de sacrificar sus vidas por el bien de sus hermanos, eleva el espritu de los soldados y les hacen pasar pruebas inauditas. Los generales zaristas dicen que los hombres de nuestro Ejrcito Rojo tienen que soportar unas privaciones que el ejrcito del sistema zarista jams habra podido soportar. Esto se debe a que los soldados y campesinos, con las armas en la mano, saben por qu estn luchando, y por ello vierten conscientemente su sangre por el triunfo de la justicia y del socialismo. La comprensin, por parte de las masas, de los objetivos y las razones de la guerra, tiene una significacin inmensa, y garantiza la victoria. Slo esta enseanza del leninismo puede explicar las victorias del Ejrcito Rojo durante la guerra civil y la guerra de intervencin, as como los xitos de una gran cantidad de luchas revolucionarias. Si las armas

fueran el factor decisivo en la guerra, como afirma Kautsky y dems revisionistas y socialdemcratas, no slo sera completamente inexplicable la victoria de la Gran Revolucin de Octubre, sino tambin la victoria de las revoluciones china, coreana y vietnamita. Si slo fueran las armas las decidieran el curso de una guerra, la lucha de la resistencia iraqu, afgana, palestina y libanesa sera desesperada, pues cmo podran rivalizar estos movimientos de resistencia con la maquinaria de guerra del imperialismo anglo-americano y del sionismo? Y sin embargo, estamos viendo con nuestros propios cmo la resistencia en estos pases obtiene a diario victorias contra los ejrcitos de ocupacin del imperialismo y del sionismo. Los poderosos ejrcitos de ocupacin anglo-americanos en Irak y las fuerzas de la OTAN en Afganistn son impotentes frente a la resistencia en Irak y Afganistn, al igual que el ejrcito de ocupacin israel frente a la resistencia palestina y libanesa. El estado espiritual de las masas en estos pases compensa sobradamente la inferioridad de su armamento. Estas luchas refutan diariamente las pesimistas teoras de los socialistas oportunistas, los socialdemcratas y los pacifistas burgueses de todo tipo, ya que constituyen una prueba viviente de la justeza de las enseanzas marxistas-leninistas sobre esta cuestin. En vez de ligar la lucha contra la guerra a la lucha por la abolicin del imperialismo y la superacin de la divisin de la sociedad en clases, los oportunistas propagan la ilusin de que la paz mundial y la igualdad entre naciones se puede lograr mediante el desarme, empleando el dinero as ahorrado para asistir a los pases atrasados - porque no comprenden una sencilla verdad: el imperialismo persigue el mximo beneficio, motivo por lo que persigue la dominacin, y no la libertad o la igualdad. El imperialismo no sera imperialismo si se dedicara a ayudar a la poblacin de su propio pas, sin importarle los pueblos oprimidos de otros pases.

El revisionismo jruschovista y la guerraAl igual que en otras muchas cuestiones, en la cuestin de la guerra y la paz el revisionismo jruschovista sigui los mismos pasos que Bernstein, Kautsky y otros conocidos revisionistas de la renegada Segunda Internacional. Siguiendo los pasos del imperialismo alemn, japons e italiano, desde el final la Segunda Guerra Mundial, el imperialismo estadounidense, que se haba convertido en la mayor potencia imperialista, ha tratado de construir un vasto imperio, de proporciones sin precedentes, y llevar a cabo la dominacin mundial mediante la erradicacin de los movimientos de liberacin nacional, y haciendo retroceder las fronteras del socialismo. Gracias a la traicin del revisionismo jruschovista y la revisin general de la doctrina marxista-leninista, incluyendo la cuestin de la guerra y la paz, el imperialismo estadounidense logr parcialmente sus objetivos, aunque sea de forma temporal. En su da, Jruschov elogi a Eisenhower, el jefe ejecutivo del imperialismo, diciendo que gozaba de la confianza entera de su pueblo y que tena el mismo afn que tenemos nosotros por conseguir la paz el mismo Eisenhower que organiz el derrocamiento de Patrice Lumumba en el Congo y la posterior masacre de millones de congoleos. Jruschov lleg a elogiar a J.F. Kennedy diciendo que estaba mejor cualificado incluso que Eisenhower para hacerse cargo del mantenimiento de la paz mundial. Segn Jruschov, Kennedy mostr mucha inquietud por preservar la paz (Letra a J.F. Kennedy, 27 de Octubre de 1962). Por tanto, era lgico que esperara de l que creara las condiciones idneas para una vida pacfica y una labor creativa sobre la tierra. Sin duda alguna, Kennedy era un maestro en el arte del engao, un experto en elaborar frases engaosas acerca de la paz, cuya intencin no era otra que servir a la estrategia global del imperialismo estadounidense, para promover la neo-colonizacin pacfica de Asia, Latinoamrica, y frica por los Estados Unidos, la penetracin y la dominacin pacfica de los de dems pases imperialistas y capitalistas; contribuir a la evolucin pacfica de los pases socialistas, siguiendo el camino emprendido por los titistas en Yugoslavia;

debilitar y destruir, mediante medios pacficos, las luchas de liberacin nacional y el resto de luchas antiimperialistas. Estos medios pacficos incluan a menudo el derrocamiento de regmenes populares mediante golpes de Estado instigados por la CIA o el bloqueo de pases como Cuba. Ambas tcticas, la pacfica y la violenta, son empleadas por todas las clases reaccionarias, que de igual manera utilizan el engao del cura como la violencia del carnicero. La engaosa poltica de paz del imperialismo es el complemento de su poltica de guerra. Ya en los aos 60, el presupuesto militar del imperialismo estadounidense se haba disparado, pasando de los 46,7 billones de dlares en 1960 a los 60 billones de dlares en 1964. Hoy, el presupuesto militar de los Estados Unidos alcanza la colosal cifra de 540 billones de dlares ms que la suma total del gasto militar del resto de pases del mundo. Un pas capitalista que invierte estas sumas ingentes en gasto militar no puede tener en absoluto intenciones pacifistas. Todo esto se hace evidente en vista de todas las guerras provocadas por el imperialismo estadounidense desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el presente desde Corea, Indochina, Yugoslavia, hasta Irak y Afganistn, pasando por sus guerras de rapia contra Palestina y Lbano. Y no contento con estas guerras, an tiene una larga lista de pases contra los que est planeando activamente guerras criminales. Contradiciendo las tesis leninistas, plenamente corroboradas por la prctica histrica, sobre la imposibilidad de acabar con la guerra sin acabar con el imperialismo, el revisionismo jruschovista, siguiendo los pasos de Kautsky, sostuvo que todas las guerras podan ser evitadas sin eliminar el imperialismo. En 1952, Stalin haba subrayado la validez de la tesis leninista sobre la cuestin de la guerra y la paz de esta manera: Para eliminar la inevitabilidad de las guerras, es necesario abolir el imperialismo. La justeza de las tesis leninista, y la posterior bancarrota de las fantasas kautskistas-jruschovistas, que carecan de todo sentido, han sido plenamente corroboradas por las dos guerras mundiales y los incesantes conflictos armados provocados o instigados por el imperialismo especialmente en los continentes de Asia, frica y Latinoamrica. Frente a esta cruda realidad, la propagacin enrgica por parte de Jruschov y sus secuaces de la teora kautskista del ultra-imperialismo, de que se puede lograr un mundo sin armamento y sin guerras, sin abolir el imperialismo, slo pueden tener una intencin: el sabotaje de las guerras de liberacin nacional y de las guerras revolucionarias contra el imperialismo y sus tteres, alentando y ayudando al imperialismo en la preparacin de nuevas guerras. La direccin jruschovista fue incluso ms all, al hacer del fetichismo nuclear y el chantaje nuclear la base terica y el principio rector de su poltica en la cuestin de la guerra y la paz y en otras cuestiones relacionadas. Lleg a sostener que, con la aparicin de las guerras nucleares, la distincin entre guerras justas e injustas se haba vuelto obsoleta. La bomba atmica, afirmaron los jruschovistas, no distingue entre los imperialistas y el pueblo trabajador, golpea regiones enteras, por lo que por cada monopolista eliminado moriran millones de trabajadores. Los jruschovistas recomendaron a los pueblos oprimidos que abandonasen toda idea de revolucin y que se abstuvieran de librar guerras justas y populares, guerras de liberacin nacional, porque esas guerras podran llevar fcilmente a la completa aniquilacin de la raza humana a causa de un holocausto nuclear: cualquier pequea guerra local, deca Jruschov, podra desencadenar la conflagracin de una guerra mundial y en los tiempos modernos ...cualquier tipo de guerra, aunque pueda estallar como guerra no-nuclear convencional, puede acabar en conflagracin nuclear destructiva y en la destruccin de nuestro Arca de No el globo terrqueo. Segn la lnea de Jruschov, los pases socialistas slo tendran una opcin capitular ante el chantaje nuclear y las amenazas del imperialismo, y colaborar en sus planes de dominacin mundial. Segn Jruschov, ...no cabe duda de que una guerra mundial nuclear iniciada por manacos imperialistas implicara inevitablemente

el derrumbe del sistema capitalista, un sistema que genera guerras [habla el mismo Jruschov que al mismo tiempo sostiene que las guerras ya no son inevitables pese a que siga existiendo el imperialismo! HB]. Pero acaso se beneficiaran los pases socialistas y la causa del socialismo en el mundo entero de un desastre nuclear mundial? Slo la gente que deliberadamente ha cerrado los ojos ante los hechos puede pensar as. En lo que atae a los marxistas-leninistas, stos no pueden proponer el establecimiento de una civilizacin comunista sobre las ruinas de un territorio arrasado y contaminado por la lluvia radiactiva. No es necesario aadir que en el caso de muchos pueblos, la cuestin del socialismo sera descartada por completo, porque habran desaparecido de la faz de la tierra. En otras palabras, segn Jruschov y su camarilla de renegados, las principales contradicciones del mundo entre el capital y el trabajo, entre el imperialismo y el socialismo, entre el imperialismo y los pueblos oprimidos, y las contradicciones entre distintos pases imperialistas han desaparecido con la aparicin de las armas nucleares. Para ellos, slo quedaba una contradiccin, a saber, la contradiccin ficticia, inventada por ellos, entre la supuesta supervivencia comn del imperialismo y de las clases y naciones oprimidas por una parte, y su completa aniquilacin por otra. Una edicin de Pravda de Agosto de 1963 resuma estas perlas de los jruschovistas con esta pregunta retrica: De qu sirven los principios si uno tiene la cabeza cortada?. Resul