Hasta en Los Sueños Entra La Psicopatología

8
Psicopatología [Seleccione la fecha] 2 Filosofía Fernando Antonio Dávalos bautista Página 1 Hasta en los sueños entra la psicopatología. Introducción. Escogí primeramente este tema porque me llamó la atención ya que seguido tengo ya sea sueños raros o mucha actividad nocturna (sonámbulo, hablo dormido, o simplemente me paro y prendo la luz), el asunto pues es que luego al leer el tema dentro de las hojas que analizábamos me topé con este tema que siento que habla al respecto con lo que me pasa algunas veces en la noche. Pero también debo de comentar que este no era el tema que al principio había escogido y que me había documentado para realizar este trabajo especial, ya que el tema que había escogido anterior a este era el de “reacciones de conversión” donde a grande rasgos trataba sobre las problemáticas que pueden ser conscientes o inconscientes pero para sacarlas y liberarnos de ese estrés o ese nerviosismo lo somatizamos en el cuerpo (lo escogí en primera instancia por el hecho de tener colitis y cuando me callo las cosas o experimento estrés me inflamo mucho y me apongo mal). Entonces este tema refleja algo de lo que muchas veces puedo llegar experimentar en mi vida cotidiana, ya sea bajo estrés, privación o enfermedad. Pero el hecho de que experimente no quiere decir que no esté dentro de un rango de normalidad, ya que tendemos a tener un equilibrio psicológico que nos permite tener los pies en la tierra al momento que sufrimos estas actividades, ya que todos soñamos, aunque no nos acordemos. Dentro de los sueños por así decirlo nos perdemos de la realidad y entramos como en una experiencia psicótica, pero pues no nos damos cuenta o se nos olvida simplemente que soñamos la noche pasada.

description

Que pasa con nuestros sueños

Transcript of Hasta en Los Sueños Entra La Psicopatología

  • Psicopatologa

    [Seleccione la fecha]

    2 Filosofa Fernando Antonio Dvalos bautista Pgina 1

    Hasta en los sueos entra la psicopatologa.

    Introduccin.

    Escog primeramente este tema porque me llam la atencin ya que

    seguido tengo ya sea sueos raros o mucha actividad nocturna (sonmbulo, hablo

    dormido, o simplemente me paro y prendo la luz), el asunto pues es que luego al

    leer el tema dentro de las hojas que analizbamos me top con este tema que

    siento que habla al respecto con lo que me pasa algunas veces en la noche. Pero

    tambin debo de comentar que este no era el tema que al principio haba escogido

    y que me haba documentado para realizar este trabajo especial, ya que el tema

    que haba escogido anterior a este era el de reacciones de conversin donde a

    grande rasgos trataba sobre las problemticas que pueden ser conscientes o

    inconscientes pero para sacarlas y liberarnos de ese estrs o ese nerviosismo lo

    somatizamos en el cuerpo (lo escog en primera instancia por el hecho de tener

    colitis y cuando me callo las cosas o experimento estrs me inflamo mucho y me

    apongo mal).

    Entonces este tema refleja algo de lo que muchas veces puedo llegar

    experimentar en mi vida cotidiana, ya sea bajo estrs, privacin o enfermedad.

    Pero el hecho de que experimente no quiere decir que no est dentro de un rango

    de normalidad, ya que tendemos a tener un equilibrio psicolgico que nos permite

    tener los pies en la tierra al momento que sufrimos estas actividades, ya que todos

    soamos, aunque no nos acordemos. Dentro de los sueos por as decirlo nos

    perdemos de la realidad y entramos como en una experiencia psictica, pero pues

    no nos damos cuenta o se nos olvida simplemente que soamos la noche pasada.

  • Psicopatologa

    [Seleccione la fecha]

    2 Filosofa Fernando Antonio Dvalos bautista Pgina 2

    Desarrollo:

    Dormir es una actividad psicofisiolgica peridica de ritmo circadiano,

    diferenciable del estado de vigilia por modificaciones integradas de la

    actividad nerviosa superior, de la actividad neurovegetativa y de la

    regulacin neuroendocrina. 1

    El sueo en nuestra vida tiene ese significado reparador, dedicamos la tercera

    parte a dormir, la mayora de nosotros suele dedicar de las 24 h del da, 8 a

    dormir, 8 a trabajar y las restantes a diversas actividades. Pero para otros el sueo

    es algo mgico, espiritual, una conexin a un mundo distinto, pero que la ciencia

    nos ha mostrado mucho con sus avances hasta el da de hoy, ya que el hombre

    pudo ingresar a este mundo de los sueos (no como algo espiritual o mgico con

    interpretaciones que puedan decidir el destino de nuestra vida) sino realmente

    saber que sucede en nuestra cabeza. Esto empieza con la introduccin del

    electroencefalograma que mide los parmetros de la actividad neurofisiolgica y

    psicofisiolgica durante el sueo.

    Antes de querer enriquecer este trabajo con otras fuentes de informacin, quiero

    agotar mi reflexin en las hojas de trabajo que estuvimos analizando en clase, al

    adentrarnos en los Trastornos del sueo como una de las conductas para

    determinar el estado psquico de una persona, es decir, es una de las cuatro

    grandes conductas autorreguladas y es de las primeras que decae cuando alguien

    tiene problemas. Donde es obvio que nuestros sueos son el reflejo de nuestro

    da, de nuestra vivencia diaria, es como nuestra creacin artstica, donde como yo

    soador, con mi simple observar, con mi vivencia activa, doy vida a una creacin

    mgica, tenebrosa y mezclas de pasado con futuro.

    Es cierto que cuando soamos experimentamos muchos deseos y miedos,

    carentes muchas veces sin sentido (incluso amanecer con la almohada hmeda

    por haber llorado y sin poder recordar por qu) pero si realmente nos

    1 Jos Luis Gonzales de Rivera, Psicopatologa del sueo, Focus on Psycchiatry, 1993; 4: 76-78

  • Psicopatologa

    [Seleccione la fecha]

    2 Filosofa Fernando Antonio Dvalos bautista Pgina 3

    cuestionamos, hay algo de verdad en el fondo, del por qu en nuestros sueos

    tenemos todo este tipo de actos.

    Es un hecho que todos soamos, aunque no nos acordemos, en las hojas

    inclusive hace alusin que vamos fraguando nuestro sueo en el da, refirindose

    a un proceso primitivo que realizamos inconscientemente. Yo me lo imagino como

    bajar la retaguardia cuando estamos dormidos, que brotan en nosotros todos esos

    pensamientos que fuimos acumulando y que de una forma, acostados, limitados

    por la inmovilidad, nuestras fantasas saltan a nuestra mente.

    Es aqu donde marca algo importante donde concuerdo con el texto y lo cito tal

    cual: Dentro de nosotros ocurren muchas cosas que revelamos a los dems

    o nos revelamos a nosotros mismos y muchas que escapan a nuestro

    control

    Creo que es la clave que para m me es significante, ya que en ese fuero interno

    logro externar mis preocupaciones es una ganancia, porque hago exterior todo lo

    que estoy procesando dentro de mi fuero interno, pero cuando no revelo lo que

    est ocurriendo en mi interior es cuando vienen los trastornos del sueo,

    atrevindome a decir que mi cuerpo realmente me est avisando que hay algo mal

    en nosotros.

    En nuestra cabeza hay ondas, frecuencias que pueden ser captadas, que a

    continuacin mostrar en una tabla:

    2

    2 Ibid p. 2

  • Psicopatologa

    [Seleccione la fecha]

    2 Filosofa Fernando Antonio Dvalos bautista Pgina 4

    Pero Qu pasa cuando hay trastornos? Estos trastornos pueden afectarnos a

    todos en general ya que todos pasamos por alteraciones mentales y/o mdicas, y

    constituyen uno de los sntomas ms frecuentes en patologa psiquitrica y

    psicosomtica.

    La fase del sueo.

    Desde que en 1937 Loomis efectu los primeros registros electroencefalogrficos

    en sujetos dormidos, qued claro que el sueo no es un estado pasivo de

    "apagamiento" homogneo de la actividad cerebral, sino un proceso activo que se

    desarrolla en varias fases, diferenciables entre s por cambios en las pautas de

    actividad elctrica cerebral. Dement (1957), adems de confirmar bsicamente los

    hallazgos de Loomis, describi una nueva fase de gran actividad, que, por cursar

    con movimientos oculares rpidos, se denomin REM (del ingls Rapid Eye

    Movements). La importancia de esta nueva fase ha sido tan grande que hoy en da

    se consideran dos fases principales en el sueo: la REM y la NREM (no REM). La

    fase NREM, a su vez, se subdivide en 4 fases, para cuya identificacin se sigue

    habitualmente el Manual de Tcnicas de Rechtschaffen y Kales, publicado por el

    US Government Printing Office (Washington) en 1968. El estado de vigilia se

    caracteriza en el EEG del adulto normal por un voltaje bajo, con amplitudes

    menores a los 50 microvoltios, y frecuencia superior a los 12 ciclos por segundo.

    En estado de relajacin vigil, con los ojos cerrados, la frecuencia se estabiliza

    alrededor de los 8-12 ciclos/seg. (ondas alfa), predominantemente en la zona

    occipital. Los movimientos oculares son lentos, y el tono muscular est mantenido.

    La fase 1 del sueo, que sigue inmediatamente a la vigilancia relajada, se inicia

    con una difusin de ritmo alfa a otras zonas corticales, desapareciendo

    paulatinamente hasta convertirse en un ritmo predominante entre 5 y 7 ciclos por

    segundo (ondas theta), que puede estar mezclado por representaciones ms

    breves de otras frecuencias.

    La fase 2, que se inicia despus de unos pocos minutos de la fase 1, se

    caracteriza por una actividad de fondo de bajo voltaje y ritmo an ms lento, con

  • Psicopatologa

    [Seleccione la fecha]

    2 Filosofa Fernando Antonio Dvalos bautista Pgina 5

    ocasionales ondas delta de mayor voltaje y aparicin de husos sigma (12 a 14

    ciclos por segundo) y complejos K, Los husos sigma o "sleep spindles" son de

    corta duracin (menos de un segundo), y empiezan con poca amplitud, que

    aumenta hasta un mximo y luego disminuye (de ah el trmino huso o "spindle"

    con el que se conoce).

    Las fases 3 y 4 se estudian con frecuencia juntas, y se conocen como "sueo de

    ondas lentas", "sueo delta" o "sueo D". El sueo D se caracteriza por mayor

    enlentecimiento de frecuencia, con ondas delta de menos de 5 ciclos por segundo,

    y un ligero aumento de voltaje, que llega a ser superior a los 75 microvoltios. La

    fase 3 presenta estas caractersticas por lo menos en un 20% del trazado, y la

    fase 4, que es su continuacin, las presenta en ms del 50% del trazado.

    Semiologa del sueo

    El sueo puede presentar alteraciones en la cantidad o duracin del mismo (hipo-

    e hipersomnias), en la calidad, organizacin y continuidad interna de sus fases

    (disomnias), en su periodicidad con respecto a la vigilia (alteraciones del ritmo

    sueo-vigilia), y por la ocurrencia durante el mismo de fenmenos anmalos

    desagradables (parasomnias).

    1. Hiposomnia o Insomnio

    Sueo de duracin insuficiente, habitualmente acompaado de experiencia

    subjetiva desagradable y disminucin de la vigilancia cuando el sujeto est

    despierto, con sensaciones secundarias de cansancio y somnolencia diurna.

    2. Disomnias

    Tcnicamente, su diagnstico correcto slo puede realizarse en el laboratorio de

    sueo, y requiere la ausencia, exageracin o frecuente interrupcin de alguna de

    las fases del sueo. Muchas hiposomnias, sobre todo las intermedias, son en

    realidad disomnias, con cortos periodos REM intercalados por largos episodios de

  • Psicopatologa

    [Seleccione la fecha]

    2 Filosofa Fernando Antonio Dvalos bautista Pgina 6

    fase 1 e incluso de vigilia. A diferencia de algunas hiposomnias, las disomnias

    siempre se acompaan de malestar subjetivo.

    3. Hipersomnias

    Es preciso no confundir la hipersomnia, o somnolencia excesiva, con el cansancio,

    la debilidad y la fatiga, que pueden cursar sin somnolencia, y que constituyen

    sntomas que merecen su propio estudio individualizado. La hipersomnia simple

    consiste en el alargamiento del tiempo dedicado al sueo, que puede llegar a 12 o

    ms horas diarias, y que puede ser idioptica o secundaria a causas neurolgicas

    o psiquitricas, generalmente de tipo depresivo.

    4. Parasomnias

    Conductas que se pueden dar durante el sueo. En los adultos se cronifica ms

    que en los nios, generalmente el final de la pesadilla es despertar, normalmente

    sabes donde estas, no te despiertas confuso. En los adultos se cronifica porque

    suele haber una patologa de base mientras que en los nios no siempre.

    1. Sonambulismo:

    El sonambulismo puede aparecer de diferentes formas: a travs de

    conductas simples, como por ejemplo arreglar la ropa de la cama, o en

    conductas ms elaboradas y complejas en las cuales la persona anda o

    corre durante el sueo, sin recuerdo al despertar. Tpico de los 7 a los

    12 aos. Ms frecuente en los nios y dura de 10 a 30 minutos, el nio

    camina o hace diversas faenas. Va con los ojos abiertos, esquiva los

    obstculos pero se puede hacer dao, es mejor acompaarlo otra vez a

    la cama. Es fcil hacerlo porque estn en un estado hipnoide y son

    estados fcilmente sugestionables. Se dice que en los adultos puede ser

    indicativo de trastorno de la personalidad o ciertas caractersticas

    hipomaniacas. En nios si se da de forma frecuente se ha de pedir que

    se acueste en un ambiente tranquilo.

    2. Terrores nocturnos:

  • Psicopatologa

    [Seleccione la fecha]

    2 Filosofa Fernando Antonio Dvalos bautista Pgina 7

    Hay un despertar abrupto con gritos de angustia, actividad vegetativa

    diversa, ansiedad cognitiva. Suelen durar unos diez minutos. Es mejor

    que los familiares estn cerca, pero no se puede cortar de golpe.

    Tpico de nios de 4 a 12 aos, si se da en adultos se denomina crisis

    de ansiedad. La crisis de ansiedad en la vigilia est relacionada con

    algn otro elemento y se denomina ataque de pnico. En el nio

    desaparecen espontneamente, en los adultos es ms difcil. Esto se

    debe a que cuando se dan en ellos hay algn trastorno de base como

    ansiedad, depresin, personalidades esquizoides, personalidad

    histrica.

    3. Pesadillas

    Aparecen durante la fase MOR, guardan similitud con los terrores

    nocturnos, pero su activacin fisiolgica es menos intensa. Si el

    fenmeno se presenta repetidamente puede desarrollarse un temor

    fbico a dormir. Las pesadillas suelen terminar con el despertar del

    individuo, que se asocia a un rpido retorno al estado de plena alerta y a

    una sensacin prolongada de miedo o ansiedad, estos factores suelen

    causar dificultades para volver a conciliar el sueo. Las pesadillas

    provocan un malestar subjetivo pero no alteran excesivamente las

    actividades sociales o laborales.

    4. Somniloquio:

    Consiste en una emisin de palabras durante el sueo sin que haya una

    conciencia del discurso por parte del sujeto.

    5. Bruxismo

    Consiste en hacer rechinar los dientes, se presenta con carcter

    episdico y de corta duracin.

    Conclusin.

    Aun con todo esto, que si se puede o no profundizar en el sueo, si tengo miedo a

    algo especfico, si es tambin a nivel bioqumico, creo que puede encajar en esta

    psicopatologa de los sueos.

  • Psicopatologa

    [Seleccione la fecha]

    2 Filosofa Fernando Antonio Dvalos bautista Pgina 8

    1. Veo que tiene que ver mucho con el hecho de que tanto estoy cargando

    en mi mente, en mi persona, que de cierta forma se escapa de mi

    control y es cuando lo expreso o cuando inconscientemente lo realizo.

    2. Me queda claro que estando despierto es cuando mando seal de que

    algo me est ocurriendo, que hay sentimientos diferentes afectando mi

    cotidianidad.

    3. Siento que es una manera de expulsar aquello que no logro poner como

    en equilibrio en mi vida cotidiana y de alguna forma lo revelo, aun

    inconscientemente pero sale a flote.

    4. Esto es cotidiano ya que muchos como yo nos reservamos comentarios

    o no asimilamos situaciones y dejamos todo al subconsciente para que

    haga nuestro trabaja al mandar todo sentimiento a la mente.