H._C._E._y_otros_c_Obra_Social_de_la_Ciudad_de_Buenos_Aires.pdf

5
“H. C. E. y otros c/ Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires s/ AMPARO”, EXPTE. N° A 3727-2015/0 Ciudad de Buenos Aires, de abril de 2015. Y VISTOS; CONSIDERANDO: I. C. E. H. y N. P. G., en representación de su hijo menor S. H., con el patrocinio letrado de la Dra. María de la Paz Dellatorre, iniciaron la presente acción de amparo contra la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (en adelante, ObSBA) con el objeto que se reconozcan en favor de su hijo, quien sufre “trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje trastornos generalizados del desarrollo” (v. fs. 1), las prestaciones prescriptas en la orden médica extendida por la Dra. V. E.: a) terapia ocupacional, 3 sesiones semanales (Lic. D. M.); b) psicopedagogía, 5 sesiones semanales (Lic. M. L. O.); c) fonoudiología, (Lic. M. F. A.) ; d) módulo de apoyo a la integración escolar, 20 horas semanales (Lic. M. H.) y e) gastos de escolaridad en el “Instituto Divina Providencia” (matrícula y cuotas mensuales). Asimismo, requirieron que se ordene a la ObSBA que reintegre las prestaciones que ya fueron costeadas por ellos y otorgue una cobertura efectiva y al 100% del valor de las prestaciones solicitadas. Indicaron que su hijo S. H. cuenta con un certificado de discapacidad - emitido por autoridad competente- y que se encuentra afiliado a la ObSBA bajo el número 0040199612. Explicaron que desde que S. cumplió los dieciocho meses de vida, comenzaron a advertir una involución con relación a su desarrollo y a sus habilidades. A raíz de ello consultaron a distintos profesionales especialistas hasta que llegaron a la Dra. V. E. (especialista en pediatría del desarrollo), quién inició un proceso de evaluación de su hijo que incluyó la realización del Test de CAT/CLAMS, Test de ADOS y evaluación del neurodesarrollo y le diagnosticó “retraso mixto del lenguaje, dificultades en el procesamiento sensorial y dificultades en la interacción social” (confr. fs. 2). Detallaron el contenido del referido diagnóstico, especificando que la especialista recomendó la exposición a pares con desarrollo típico a través de la asistencia a grupos de juego, jardín de infantes o actividades semejantes y un abordaje terapéutico integral (psicopedagoga especialista en trastornos del desarrollo y terapista ocupacional especialista en integración sensorial). Reseñaron que ante el diagnóstico y las recomendaciones realizadas por la Dra. E., decidieron con un gran esfuerzo económico y con ayuda de familiares, efectuar las erogaciones necesarias para que S. comience cuanto antes con su tratamiento. En tal sentido, indicaron que en el mes de mayo de 2014 S. comenzó con las sesiones de terapia ocupacional con la Lic. D.M. y de psicopedagogía con la Lic. M. L. O. y que en diciembre de 2014 fue matriculado en el “Instituto Divina Providencia” para el Ciclo lectivo 2015, revistiendo actualmente el carácter de alumno regular. Agregaron que la Dra. E. indicó la necesidad de que su hijo contara con una maestra integradora, en la modalidad de 20 horas semanales para el ciclo marzo-junio 2015 y que el pedido de autorización a tal efecto ante la ObSBA fue realizado el 13 de febrero de este año. Destacaron que recién en septiembre de 2014, el Instituto de Rehabilitación de Vicente López expidió el certificado de discapacidad de S., en el que consta el diagnóstico de “Trastorno específico del desarrollo del habla y del lenguaje y Trastorno generalizado del desarrollo (TGD)” y que se presentaron con la documentación pertinente ante la OBSBA a fin de tramitar la cobertura de los tratamientos necesarios para S. Remarcaron que como consecuencia de ello, la Unidad de Atención al Afiliado con Capacidades Especiales de la OBSBA resolvió el 18 de octubre de 2014 otorgar las prestaciones de terapia ocupacional (3 sesiones semanales con la Lic.

Transcript of H._C._E._y_otros_c_Obra_Social_de_la_Ciudad_de_Buenos_Aires.pdf

  • H. C. E. y otros c/ Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires s/ AMPARO,

    EXPTE. N A 3727-2015/0 Ciudad de Buenos Aires, de abril de 2015.

    Y VISTOS; CONSIDERANDO: I. C. E. H. y N. P. G., en representacin de su hijo menor S. H., con el

    patrocinio letrado de la Dra. Mara de la Paz Dellatorre, iniciaron la presente accin de amparo

    contra la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (en adelante, ObSBA) con el objeto que se

    reconozcan en favor de su hijo, quien sufre trastornos especficos del desarrollo del habla y del

    lenguaje trastornos generalizados del desarrollo (v. fs. 1), las prestaciones prescriptas en la orden

    mdica extendida por la Dra. V. E.: a) terapia ocupacional, 3 sesiones semanales (Lic. D. M.); b)

    psicopedagoga, 5 sesiones semanales (Lic. M. L. O.); c) fonoudiologa, (Lic. M. F. A.) ; d) mdulo de

    apoyo a la integracin escolar, 20 horas semanales (Lic. M. H.) y e) gastos de escolaridad en el

    Instituto Divina Providencia (matrcula y cuotas mensuales). Asimismo, requirieron que se

    ordene a la ObSBA que reintegre las prestaciones que ya fueron costeadas por ellos y otorgue una

    cobertura efectiva y al 100% del valor de las prestaciones solicitadas. Indicaron que su hijo S. H.

    cuenta con un certificado de discapacidad - emitido por autoridad competente- y que se

    encuentra afiliado a la ObSBA bajo el nmero 0040199612. Explicaron que desde que S. cumpli

    los dieciocho meses de vida, comenzaron a advertir una involucin con relacin a su desarrollo y a

    sus habilidades. A raz de ello consultaron a distintos profesionales especialistas hasta que llegaron

    a la Dra. V. E. (especialista en pediatra del desarrollo), quin inici un proceso de evaluacin de su

    hijo que incluy la realizacin del Test de CAT/CLAMS, Test de ADOS y evaluacin del

    neurodesarrollo y le diagnostic retraso mixto del lenguaje, dificultades en el procesamiento

    sensorial y dificultades en la interaccin social (confr. fs. 2). Detallaron el contenido del referido

    diagnstico, especificando que la especialista recomend la exposicin a pares con desarrollo

    tpico a travs de la asistencia a grupos de juego, jardn de infantes o actividades semejantes y un

    abordaje teraputico integral (psicopedagoga especialista en trastornos del desarrollo y terapista

    ocupacional especialista en integracin sensorial). Researon que ante el diagnstico y las

    recomendaciones realizadas por la Dra. E., decidieron con un gran esfuerzo econmico y con

    ayuda de familiares, efectuar las erogaciones necesarias para que S. comience cuanto antes con su

    tratamiento. En tal sentido, indicaron que en el mes de mayo de 2014 S. comenz con las sesiones

    de terapia ocupacional con la Lic. D.M. y de psicopedagoga con la Lic. M. L. O. y que en diciembre

    de 2014 fue matriculado en el Instituto Divina Providencia para el Ciclo lectivo 2015, revistiendo

    actualmente el carcter de alumno regular. Agregaron que la Dra. E. indic la necesidad de que su

    hijo contara con una maestra integradora, en la modalidad de 20 horas semanales para el ciclo

    marzo-junio 2015 y que el pedido de autorizacin a tal efecto ante la ObSBA fue realizado el 13 de

    febrero de este ao. Destacaron que recin en septiembre de 2014, el Instituto de Rehabilitacin

    de Vicente Lpez expidi el certificado de discapacidad de S., en el que consta el diagnstico de

    Trastorno especfico del desarrollo del habla y del lenguaje y Trastorno generalizado del

    desarrollo (TGD) y que se presentaron con la documentacin pertinente ante la OBSBA a fin de

    tramitar la cobertura de los tratamientos necesarios para S. Remarcaron que como consecuencia

    de ello, la Unidad de Atencin al Afiliado con Capacidades Especiales de la OBSBA resolvi el 18 de

    octubre de 2014 otorgar las prestaciones de terapia ocupacional (3 sesiones semanales con la Lic.

  • D. M.) y psicopedagoga (5 sesiones semanales con la Lic. M. L. O.) para el perodo de octubre a

    diciembre de 2014. Asimismo, sealaron que el 21 de enero de 2015 la OBSBA autoriz hasta 10

    sesiones por semana de las prestaciones de terapia ocupacional (Lic. D. M.), fonoaudiologa (Lic.

    M. F. A.) y psicopedagoga (Lic. M. L. O.), reintegrndoles recin el 7 de abril de 2015 la suma de

    dos mil cuatrocientos cuarenta y nueve pesos con cuarenta y cuatro centavos ($2449,44) sin

    aclarar a que prestaciones se imputaba. Al respecto, alegaron que dicho monto no guarda relacin

    alguna con las erogaciones reales que representan los tratamientos de S., los que ascienden a la

    suma de diecisis mil pesos ($16000) mensuales. En tal sentido, indicaron que el 25 de marzo le

    remitieron a la demandada una carta documento intimndola a que les reintegre la suma de

    treinta y un mil doscientos cincuenta pesos con sesenta y cuatro centavos ($31250,64), sin recibir

    respuesta alguna. Destacaron que ante el silencio de la ObSBA respecto de la autorizacin que

    solicitaron para los mdulos de maestra integradora y educacin y que, pese a haber autorizado

    algunas prestaciones, slo se les reintegr la suma de dos mil cuatrocientos cuarenta y nueve

    pesos con cuarenta y cuatro centavos ($2449,44) del total de treinta y un mil doscientos cincuenta

    pesos con sesenta y cuatro centavos ($31250,64), por lo que se vieron obligados a recurrir a esta

    va judicial. Informaron que actualmente C. E. H. se desempea como docente en el Gobierno de la

    Ciudad, percibiendo un salario mensual de catorce mil pesos ($14000) con el que apenas pueden

    solventar los gastos cotidianos y que N. P. G. ha dejado de trabajar para avocarse al cuidado de S.

    y de su hermano. Solicitaron, como medida cautelar, que se ordene a la demandada la prestacin

    de las prcticas prescriptas hasta tanto se dicte sentencia definitiva. Finalmente, fundaron en

    derecho, ofrecieron prueba, citaron jurisprudencia y efectuaron la reserva del caso federal. II. La

    admisibilidad de una medida cautelar presupone la constatacin de dos requisitos: la existencia de

    un derecho verosmil, es decir, un estado de cosas o situacin potencialmente garantizado por el

    ordenamiento jurdico y un peligro en la demora, originado por la duracin del proceso, que

    conllevara a la frustracin de su finalidad si no se acta preventivamente. Esto se traduce en un

    inters jurdico tutelable cautelarmente. En ese sentido en el artculo 15, de la ley 2.145, se

    dispone, en lo que aqu interesa, que: En la accin de amparo, como accesorio al principal, con

    criterio excepcional son admisibles las medidas cautelares que resulten necesarias para asegurar

    los efectos prcticos de la sentencia definitiva, y que: En las acciones de amparo contra

    autoridades pblicas son requisitos necesarios para el otorgamiento de toda cautelar la

    acreditacin simultnea de los siguientes presupuestos: a) Verosimilitud del derecho; b) Peligro en

    la demora; c) No frustracin del inters pblico; d) Contracautela.... III. Para resolver la cuestin

    es menester sealar que la vida de las personas y su proteccin -en particular, el derecho a la

    salud- constituyen un bien fundamental. Ms que un derecho no enumerado -en los trminos del

    artculo 33 de la Constitucin nacional- el derecho a la vida es un valor implcito, toda vez que el

    ejercicio de los dems derechos que el ordenamiento jurdico reconoce en forma expresa requiere

    necesariamente de l y, por tanto, lo supone. A su vez, el derecho a la salud se encuentra

    ntimamente relacionado con el derecho a la vida y el principio de la autonoma personal (confr.

    Cmara del fuero, Sala I, Lazzari, Sandra I. c/ OSBA s/ otros procesos incidentales, EXP 4452/1 y

    Tognola Karina Mnica c/ Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires s/ amparo [art. 14, CCABA],

    EXP 42.249/0, del 26/12/12; CSJN, Asociacin Benghalensis y otras c/ Estado Nacional, 06/01/00,

    Fallos: 323:1339; del dictamen del Procurador General de la Nacin, compartido por el Tribunal,

  • Cambiaso Pres de Nealn, Celia Mara Ana y otros c/ Centro de Educacin Mdica e

    Investigaciones Mdicas, 28/08/07, Fallos: 330:3725 y, en especial, el dictamen Procuradora

    Fiscal ante la Corte Suprema del 13/04/2011 y que la CSJN hace suyo en los autos Quinteros,

    Virginia s/su presentacin, del 23/02/12). Tambin se encuentra reconocido en los tratados

    internacionales con rango constitucional (art. 75, inc. 22, CN), entre ellos, el Pacto Internacional de

    Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (art. 12, inc. c), la Convencin sobre Derechos

    Humanos -Pacto de San Jos de Costa Rica- (arts. 4 y 5) y el Pacto Internacional de Derechos

    Civiles y Polticos (art. 6, inc. 1). La Declaracin de los Derechos de las Personas con

    Discapacidad (Naciones Unidas, res. A-61/106, firmada por Argentina el 30/03/07) establece que,

    cualesquiera que sean el origen, la naturaleza o la gravedad de sus discapacidades, las personas

    tienen derecho a que se respete su dignidad y a disfrutar de una vida plena. Asimismo, en el

    Programa de Accin Mundial para las Personas con Discapacidad (Naciones Unidas, res. A-37/51)

    se enfatiz sobre el derecho de toda persona discapacitada a la participacin e igualdad plena. Lo

    que significa igualdad de oportunidades y una participacin equitativa en el mejoramiento de las

    condiciones de vida resultantes del desarrollo social y econmico. Pueden aadirse tambin, los

    artculos pertinentes de la Convencin sobre los Derechos del Nio; la Convencin Interamericana

    para la Eliminacin de todas las formas de discriminacin por razones de discapacidad y las

    normas uniformes para la Igualdad de Oportunidades para personas con Discapacidad. Estas

    normas garantizan que nios, jvenes y adultos con algn tipo de discapacidad puedan gozar de

    los mismos derechos y deberes. Estos instrumentos, para ser realmente efectivos, deben

    traducirse en leyes, regulaciones, polticas pblicas, planes y programas. IV. Conforme lo dispuesto

    en el artculo 2, incisos c) y d), de la ley 472, la demandada, ente pblico no estatal, se rige, entre

    otras normas, por la Ley Bsica de Salud y por las leyes 23.660 y 23.661. Adems, la obra social

    conforme el artculo 3 tiene por objeto la prestacin de servicios de salud que contengan

    acciones colectivas e individuales de promocin, prevencin, atencin, recuperacin y

    rehabilitacin. En el artculo 9 de la ley 23.660, se previ que ...tambin [quedan] incluidos en

    calidad de beneficiarios: a) Los grupos familiares primarios de las categoras indicadas en el

    artculo anterior. Se entiende por grupo familiar primario el integrado por () los hijos solteros

    hasta los veintin aos. A su vez, en el artculo 2 de la ley 24.901 se prescribi que [l]as obras

    sociales () tendrn a su cargo con carcter obligatorio, la cobertura total de las prestaciones

    bsicas enunciadas en la presente ley, que necesiten las personas con discapacidad afiliadas a las

    mismas. El captulo IV de la ley aludida en el prrafo precedente incluye entre las prestaciones

    bsicas, las de rehabilitacin, las teraputicas educativas y las educativas. Las prestaciones de

    rehabilitacin son aquellas que mediante el desarrollo de un proceso continuo y coordinado de

    metodologas y tcnicas especficas, instrumentado por un equipo multidisciplinario, tienen por

    objeto la adquisicin y/o restauracin de aptitudes e intereses para que un persona con

    discapacidad, alcance el nivel psicofsico y social ms adecuado para lograr su integracin social; a

    travs de la recuperacin de todas o la mayor parte posible de las capacidades motoras,

    sensoriales, mentales y/o viscerales, alteradas total o parcialmente por una o ms afecciones, sean

    estas de origen congnito o adquirido (traumticas, neurolgicas, reumticas, infecciosas, mixtas o

    de otra ndole), utilizando para ello todos los recursos humanos y tcnicos necesarios (confr. art.

    15 de la ley n 24901). Las prestaciones teraputicas educativas aquellas que implementan

  • acciones de atencin tendientes a promover la restauracin de conductas desajustadas,

    adquisicin de adecuados niveles de autovalimiento e independencia, e incorporacin de nuevos

    modelos de interaccin, mediante el desarollo coordinado de metodologas y tcnicas de mbito

    teraputico-pedaggico y recreativo (confr. art. 16 de la ley n 24901). Las prestaciones

    educativas aquellas que desarrollan acciones de enseanzaaprendizaje mediante una

    programacin sistemtica especficamente diseada, para realizarlas en un perodo

    predeterminado e implementarlas segn requerimientos de cada tipo de discapacidad (confr. art.

    17 de la ley n 24901). V. De la documentacin acompaada se desprende que S. tiene tres (3)

    aos, que padece, entre otras cosas, un retraso mixto del lenguaje, dificultades en el

    procesamiento sensorial y dificultades en la interaccin social y que segn prescripcin mdica

    suscripta por la Dra. Enseat resulta importante realizar un abordaje teraputico integral

    combinado que incluya estrategias relacionaless, de comunicacin y modelacin de la conducta

    adems de realizar terapia ocupacional con integracin sensorial con el fin de estimular su

    lenguaje, juego y socializacin (v. fs. 37, 58 y 75). De las constancias de fs. 59 y 60, resulta que el

    nio es alumno regular del Instituto Divina Providencia y que la directora de dicha institucin

    acept el plan de integracin y adaptacin curricular para S. durante la jornada escolar. Asimismo,

    resulta que es afiliado de ObSBA (v. fs. 34/35). A su vez, de las piezas obrantes a fs. 33 se

    desprende que el Sr. H. ha intimado a la ObSBA para que autorice distintas prestaciones mdicas

    para su hijo y para que reintegre distintos gastos costeados por la familia. A fs. 39, 69 y 70 obran

    las rdenes mdicas suscriptas por la Dra. E. en las que se solicitan diversas prestaciones para el

    nio. En este contexto, no debe perderse de vista que el objeto de la ObSBA consiste en la

    prestacin de servicios de salud que contengan acciones colectivas e individuales de promocin,

    prevencin, atencin, recuperacin y rehabilitacin (confr. art. 3 de la ley n 472). De ello se

    desprende que su misin tiende a proteger las garantas a la vida, salud, seguridad e integridad de

    las personas afiliadas y que adquiere un compromiso que excede o trasciende el mero plano de

    solidaridad propio del rgimen que la crea (confr. doctrina CSJN; Fallos 327:5373). Lo hasta aqu

    expuesto constituye un sustento vlido para afirmar, prima facie, la obligacin de la ObSBA de

    brindar a el nio S. la cobertura del 100% de las prestaciones de rehabilitacin, teraputicas

    educativas y educativas que necesita. La decisin adoptada reafirma su contenido si se tiene en

    cuenta que la dilacin en el tiempo de las prestaciones prescriptas podran conllevar un riesgo

    para la salud del nio, ya que sus padres no podran costear los gastos que demandan esas

    prestaciones. En tales condiciones, teniendo en cuenta lo previsto en el plexo normativo reseado,

    el dictado de la cautelar solicitada no ocasiona un grave perjuicio a la demandada, pero s se

    podra evitar, en cambio, un posible agravamiento en el estado de salud de S. al garantizarle las

    prestaciones mdicas y asistenciales necesarias. As las cosas, atento lo expuesto

    precedentemente, y la jerarqua de los valores que se hallan en juego, se impone como solucin

    cautelar que la obra social demandada arbitre los medios necesarios para otorgarle de manera

    efectiva y cierta el 100% de la cobertura de las prestaciones mdicas, educativas y asistenciales

    necesarias, hasta tanto se dicte sentencia definitiva. Por las razones expuestas, RESUELVO: 1.

    Hacer lugar a la medida cautelar solicitada por C. E. H. y N. P. G. en el carcter invocado y, en

    consecuencia, ordenar a la Obra Social de Buenos Aires que, en el plazo de dos (2) das, arbitre los

    medios necesarios a fin de abonar el 100% de las prestaciones mdicas, educativas y asistenciales

  • que necesita el nio S. H.: a) terapia ocupacional, 3 sesiones semanales (Lic. D. M.); b)

    psicopedagoga, 5 sesiones semanales (Lic. M. L. O.); c) fonoudiologa, (Lic. M. F. A.) ; d) mdulo de

    apoyo a la integracin escolar, 20 horas semanales (Lic. M. H.); e) gastos de escolaridad en el

    Instituto Divina Providencia (matrcula y cuotas mensuales), bajo apercibimiento de aplicar

    astreintes de mil pesos ($1000), en cabeza del Presidente, Vicepresidente y Directores de la

    ObSBA. 2. Tener por prestada la caucin juratoria de la actora, la que se estima contracautela

    suficiente y ajustada a derecho teniendo en cuenta la urgencia y las circunstancias del caso. 3.

    Regstrese, notifquese en con carcter urgente, a la actora por Secretara y a la demandada,

    junto con el traslado de la demanda que se corre por el plazo de 10 das, a la que se debe agregar

    las copias anejadas al escrito de inicio (art. 11, ley 2.145). 4. Hgase saber que las notificaciones a

    los directivos citados en el punto 1 recaen en cabeza de la parte actora y que los instrumentos

    dirigidos a los ltimos deben efectuarse en forma personal. 5. Cumplidas las notificaciones del

    punto, remtanse las actuaciones a la Asesora Tutelar. 6. Con el objeto de notificar lo dispuesto

    precedentemente, desgnese oficial notificador ad hoc a las Seoras Florencia Bianco (DNI

    31.421.xxx) y Carolina Paoli (DNI 29.907.xxx) para diligenciar las cdulas en cuestin.