hd_1960_04

download hd_1960_04

of 16

Transcript of hd_1960_04

  • 7/25/2019 hd_1960_04

    1/16

    i

    MADRID

    FEBRERO 1960

    N. 4 60 H

    L Z

    FR

    CULTIVO Y PREPARACION

    Eduardo Garca Pozuelo

    Perito Agrcola del Estado.

    M IN IS T E R IO D E G R IC U L T U R

    DIRECCION GENERAI DE COORDINACION CREDITO

    Y CAPACITACION

    AGRARIA SECCION DE CAPACITACION

  • 7/25/2019 hd_1960_04

    2/16

    AZAFRAN

    I^^sta l^lanta fu cultivada mucho antes de ntlestra I^ra,

    cll

    Egipt^^,

    Grecia y el Cercanc^ Oriente, de donde se cree

    ^^riginaria, emple

  • 7/25/2019 hd_1960_04

    3/16

    as

    flores, cc un niorado l^urpireo o malva, son laa catl-

    ^as del cultivo de esta ^lanta, pues sus estigmas rojo-ana-

    ranja^^^s tienen el hl-incil^io

    activo del

    azafl-n, safranina,

    FiK . 1.-I'lanta de aza irn

    Croius sativus) en flor y detalle

  • 7/25/2019 hd_1960_04

    4/16

    rea, por la esr.asa fijeza de los tintes qtte se c^btenan; sin

    embara^^, sus mltiples al^licaci^^nes en Farmacia a,mo es-

    tomacal, antiespasinclico, sedante y exl>ectorante, etc., en

    coi^fitera y licorera, en la elaboracin de pastas l^ara s^^pa

    y, sobre todo, en usos cttlinai-ios, justifican la imlx^rtancia

    de su ctiltivo y el eatra^^r^linat-i val^^r ^lue tieue stt c^^se-

    cha eil Lspaa.

    Las hojas, llauiadas esl^artillc^, tina vez se^^aclas eri el

    mes de abril y- oreacla^ sc^bre el mismo terreno cle cultivo,

    tietien aprcwechainiento cc^mo alimento del ganaclo.

    Ta^nbin en alg-ttnas za ^le tierl-a bien mulli^la ^- l^ttlveriza^la, favo-

    re^^eii la resistencia coiltra las bajas teinl^eratttt-as, resistien-

    d^^ I^or estas cattsas, m^^imas cle 40 C. _^- mnimas ^le -12

    cent^-ra^l^^s.

    ^^^n ^le temer las hela^las teml^rana^. estra^^rclinaria-

    nlente l^erjudiciales hara la flc^racibn.

    I?1 azafr^n n^^ es eaig^ente en ag^ua, Ixn- Io ^lue solan^ente

    tiu 2,S l^or 100 cle la supei^ficie ctiltivada es ^e rena^lo. i_e

    ba^tan ^l^^s l^recipitaci^^nes anuales abun^^antes : una, ^ltt-

    rai^te el ines ^le marz^^, hai-a la ftien^br-e

  • 7/25/2019 hd_1960_04

    5/16

    rreno, 1>er^l va bie^I en 1s suel^^s ^e consistencia inedia, algo

    sueltos y- ralizos, ya que en l^)s arcillos^)s fros o htmedos

    l^s bulbc^^ se pudren o no se desarrollan.

    I?n resumen, Iniede apreciarse que sus ex ig-cncias en

    cuarlto a clima y stielo son m llill^as, pol' lo qtie se cttltiva

    en zonas ^le veranos calur^sos e inviernos fros, cl^^n^le pro-

    nu) iania^ abono, a razn de 100-150

    kil^^g-ram^)s I^rn- rea.

    Cttan^lc) el estirc^)1 es incc^rlxll ado a^^tro^ cultivos ^) es-

    ^^asea, circunstancia nlu^- tl-ectiente en ntiestro caml)o, el

    ^lb^^n^ usa^l^tasa,

    ^^ttecle

    aaclil se un kil^^gl-am^) rlx^raci^l ^le ]^s ab

  • 7/25/2019 hd_1960_04

    6/16

    ^ori suficientes para dejar el terreno liuipio, bieu nn>llidu _^

    en condiciones pal-a pl-oceder a la plantacin.

    En el caso de que el cultivo precedente fuera una planta

  • 7/25/2019 hd_1960_04

    7/16

    ro va ^rovistu cle uua r.aa o 1>alo cu^a diinensin es la con-

    veniente en c^da caso.

    LJna vez abierta la ^^i-imei-a zanja ^^ colocadas las cebo-

    llas, se rellena con la tierra procedente de la segunda, y as

    5e va coiltinuand^^ hasta terminar la plantacin clel canipo.

    La profundidad a que debe quedar cada cebolla depende

  • 7/25/2019 hd_1960_04

    8/16

    Ct-in-^no^ nr cLLTivo.

    l^iectuada la plantacin, las labores durante el l^rimer

    ao cc^mienzan en septiembre con una cava de 12-15 cetit-

    inetros cle Pro^^tundidad, seguida de unos rastrilleos en el mes

    ^e octubre con el fin de ronlper la costra y facilitar clc esta

    manera la bi-otacin de la fl

  • 7/25/2019 hd_1960_04

    9/16

    9

    cuentra asociado a^^tros cultivos, coinc^ cer-eales, olivo y en

    los prinieros aos de la via, pero estos casos son siempre

    e^celx^i^^nales.

    Recoleccin tueste y desecado.

    La p^^ca cle floracin est conipi-endida entre fiiles cle

    octubr-e y^nediados de novienlbre, coincidiendo frecuente-

    mente su mxima intensi

  • 7/25/2019 hd_1960_04

    10/16

    La recoleccin de la flor es preciso hacerla todos los das

    durante las primeras horas de la nlaana, suspendiendo el

    tr-abajo en cuanto el sol comienza a calentar, porque la flor

    se

    mal-chita. Esto rnotiva ]a necesidad de disponer de gl-an

    Ilmero de brazos, con objeto de poder recoger en tan corto

    espacio de tiempo toda la flor brotada. En los das de escar-

    ^cha no debe comenzar la recog^ida hasta que haya desaha-

    recido aqulla.

    El perodo de recoleccin srrele dul-ar unos quince das,

    ronocindose con el nom bre de m anto los dos o tres de

    nlxima produccin, en los que el calnl>o apal-ece totalmente

    ^rubierto de rosa.

    5F_PARACIN D E LOS ESTIUMAS.

    Una vez i-ecog-ida la flor-, se ti-anspoi-ta a casa del ctrlti-

    vador para proceder- a la separacin de los estig^lnas omon-

    ^da , operacin que debe realizarse tambin diariamente, con

    da cosecha del da o, en tod^^^ caso, antes de los dos das con-

    ^.ig.

    5. La separacin de los estigmas

    o smonda?>

    de la flor se realiza a mano

    por mujeres y chicos

    inmediatamente de la recoleccin del da.

  • 7/25/2019 hd_1960_04

    11/16

    I1

    tados desde la iecha dc la recog^ida, lntestu yue en caso con-

    trari^^ la fl

  • 7/25/2019 hd_1960_04

    12/16

    12

    1 ^r la brill^ntez y c^^lor se clasifican los azafranes eu ^

    diez ^ veinte clas, segn l^iulnedad del ambiente, y a conti-

    nuacin se guarcla en caj^s de m a^lera u hojalata, procu-

    ranclo no comhi-imirlo tlelnasiado, i^ara que no se yuede re-

    duci

  • 7/25/2019 hd_1960_04

    13/16

    3

    Adulteraciones.

    5on muchas las adulter^lciones que se c^ineten con el

    azafrn l^ai-a attnientai- el luci-o cle 1s neg^^ciarltes des-

    al^retisi^

  • 7/25/2019 hd_1960_04

    14/16

    14

    v proximidades de la raz, producidas por el hongo

    Y ho^traa

    ^-rocoj^hila

    (Mont.) Sacc., y que al ir desarrollando se unen.

    constituy-endo una sola lnancha de color negro. Los tejido^

    afectados van destruyndose, quedando reducidos a un pol-

    vo negruzco que rellena, casi por completo, la depresin ^ Y

    cavidad qtte se forma en e l interior del tubrculo.

    _^l

    hacer la plantacin hay que desechar aque llos tu-

    brcuhs que pudieran ir infectados; para reconocer stos

    basta apretarlos con los dedos y la cubierta ceder, dejand^>

    al descttbierto la cavidad si estn entermos.

    Ll nico medio eficaz para combatir la caries es destruir

    las cebollas , despus de arrancadas las plantas. Para con-

    tener la difusin de esta entermedad es conveniente la su-

    presin del cultivo de esta planta durante algn tiempo en

    las parcelas intectadas.

    MA I'^ VINUtiO U HON GO DEL A LAFR N.-I^ 1 hOllg O

    K

    12^2^)-

    tu^ ^ tii^r ^^^iodacea

    [^ul,

    var. crocor^ar,tii

    DC., perteneciente a

    ^;rupo denom inado de micelios estriles, por no ser conoci-

    do el modo de reproduccin p^r esp^^ras, es el ag^ente pr^^-

    duct^^r de esta enfermedad.

    :Ataca, a veces, de manera considerable los azafranale^.

    pudiend^ lleg^ar a destruir bttena parte de la cosecha. La^

    plantas atacadas se reconocen tcilmente porque durante la

    primavera presentan una vegetacin dbil, con hojas ama-

    rillentas. Si se levanta la tierra alrededor de los tubrculos,

    se observan en el interior de los mismos num erosas man-

    chas de inoho blanquecino. I^stas manchas toman un color

    violceo a medida que la enferrnedad se va desarrollando,

    recubriendo interior v exteriormente al tubrcttlo, y sobre

    ellas se perciben claramente unos corpsculos ^ verrugas

    duras o carnosas, de color rojo-violeta o rojo-pardas, que

    van arrugando }-, finalmente, pudren la cebolla.

    1'ara impedir la difusin de esta enferm edad es abso-

    lutalnente necesario circunscribir la zona atacada, arrancar

    y quem ar las plantas, dando posteriormente una labor pro-

    funda. La tierra removida se desinfecta con cal viva mez-

    rlada a sulfat^ de hierr^, a razn de tres partes de tierra

  • 7/25/2019 hd_1960_04

    15/16

    5

    hor una de mezcla. La pt-opoicin adecuada de la mezcla

    es de 10-15 kilogramos de sulfato de hierro por cada 100

    kilog^i-amos de cal.

    Si el ataque es m uy considerable conviene suspencer

    durante varic^s aos el cultivc^ del azafrn en hs suelos in-

    fectaclos.

    l^.awos cAtJS.^nos ti^oH ^NilvrAi.ra.-Las dos hrincipales

    enterinedades del azafrn, que acabam os de describir, no

    son conlunes en nuestro pas y, en consecuencia, los daos

    que causan son hoco iinportantes. De m ayor consideracin

    ^on los perjuicios que ocasionan los roedores conocidos con

    el nc^inbre de topillos, pertenecientes a los gneros

    P^it_^^a_^^ c

    v el ver

  • 7/25/2019 hd_1960_04

    16/16

    6

    calieilte, a razri de 50 partes en peso, cle agua, y 0,4 partes

    de sulfato de estt-icnina o dos cle sulfato de talio por cada

    100 ^le cebc^. I?1 arsnia^ v el carbonato de bario se mezclan

    en seco cc^n el ceuo erI ^^i-op^^rcin apr^^^imada de 100 y 30

    pai-tes, r-es^^ectivainente, de veneno poi- cada 100 de cebo.

    Con t^^d^s ell^s se habrn cle adoptar ^^recauciones en

    su manihulacin, l^^^r sti g^i-an t^^aiciclacl.

    (^ases as f i.^-i^a^i.te.c. - Produci