Hechos jurídicos que son fuentes de obligaciones

5
Hechos jurídicos que son fuentes de obligaciones

description

Enriquecimiento ilegitimo (Sin causa)Gestión de negociosSituaciones indispensablesResponsabilidad objetiva

Transcript of Hechos jurídicos que son fuentes de obligaciones

Page 1: Hechos jurídicos que son fuentes de obligaciones

Hechos jurídicos que son fuentes de obligaciones

Page 2: Hechos jurídicos que son fuentes de obligaciones

1. Enriquecimiento ilegitimo (Sin causa)

Este deriva de un hecho voluntario lícito, mediante el cual aquel que sin causa se enriquece en perjuicio de otro, esta obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que el se ha enriquecido.

El enriquecimiento ilegítimo básicamente estriba en que no existe una causa eficiente que justifique la disminución de un patrimonio y el aumento de otro, y que además no exista una causa jurídica que explique el desplazamiento toral o parcial de un patrimonio al de la otra persona por lo que tal fuente de obligaciones tiene como elementos:

A) El enriquecimiento de una persona; B) El empobrecimiento de otra; C) Una relación de causalidad entre el enriquecimiento y el empobrecimiento; D) Que no exista causa jurídica que justifique el empobrecimiento de un patrimonio y el enriquecimiento de otro

Page 3: Hechos jurídicos que son fuentes de obligaciones

2. Gestión de negocios

¨El que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga de un asunto de otro, debe de obrar conforme a los intereses del dueño del negocio¨.

Esta fuente de obligaciones estriba en la intervención voluntaria de una persona que no tiene mandato ni obligaciones en los negocios de otra persona que esta ausente o bien impedida para atender sus negocios, con la finalidad de evitar que le sean causados perjuicios o que con tal intervención esta obtenga beneficios.

Este hecho jurídico genera obligaciones a cargo de los sujetos que intervienen, que son el gestor del negocio y el dueño, el primero debe desempeñar su encargo con toda la diligencia que emplea en sus negocios propios, debe además actuar de conformidad a los intereses del dueño del negocio y avisar de su gestión al dueño, si el dueño desaprueba la gestión realizada, deberá restituir las cosas en el estado en que originalmente se encontraban e indemnizar al dueño del negocio los perjuicios causados. El dueño tiene por obligación pagar los gastos hechos por el gestor, siempre y cuando el negocio se hubiese gestionado de manera útil, y además responderá de las obligaciones contraídas por el gestor con motivo de su administración

Page 4: Hechos jurídicos que son fuentes de obligaciones

2.1 Situaciones indispensables

Si el gestor no desempeña su cargo con toda la diligencia como si fueran negocios propios, el gestor indemnizará los daños y perjuicios que por su culpa o negligencias, sean en daño del dueño.

El dueño del negocio de un asunto que hubiere sido útilmente gestionado, debe pagar los gastos que se eroguen de éste, pero no paga al gestor; es decir, el propietario solo está obligado a pagar los gastos que genere su negocio y apreciar la utilidad que haga el gestor

Debemos considerar que cuando el dueño del negocio no ratifique la gestión, es decir que la desconozca, solo responderá por los gastos que originó el negocio, pero no responderá por los beneficios ni por la concurrencia de un eventual bien; no obstante, si se generan ganancias ratificada la gestión, serán únicamente para el dueño toda vez que el gestor no pueda percibir provecho alguno.

cuando no exista consentimiento del obligado a prestar alimentos, los diese un extraño (un gestor de negocios), éste tendrá derecho a reclamar del dueño el importe, siempre que no sea por obtener un beneficio sino un acto de buena fe.

Page 5: Hechos jurídicos que son fuentes de obligaciones

3. Responsabilidad objetiva

La responsabilidad objetiva se puede entender como la obligación que tiene aquel que hace uso de cosas peligrosos, de reparar los daños que causen otros.

La obligación se origina por el uso licito de una cosa peligrosa, independientemente de la ilicitud de la conducta del causante del daño, que obliga al que la utiliza a reparar el daño causado, se le conoce también como Teoría de la Responsabilidad por el Riesgo Creado, en virtud de que esta obligación nace por el riesgo que se crea al usar una cosa peligrosa que, en caso de causar daños, se traducirá en la necesidad de reparar los mismos.

Con que al utilizarse un objeto peligroso se cause un daño, el que se sirva de dicho objeto, esta obligado a repararlo, por lo que la causación de un daño por el uso de una cosa peligrosa es el fundamento de la responsabilidad objetiva y el obligado solo puede librarse de reparar el daño si demuestra que el daño se produjo por negligencia inexcusable de la victima.

Elementos: A) La utilización de una cosa peligrosa; B) La existencia de un daño; C) Una relación de causalidad entre el hecho y el daño producido.