Heidegger Foucault Ricoeur Hermeneutica y Lenguaje

download Heidegger Foucault Ricoeur Hermeneutica y Lenguaje

of 5

Transcript of Heidegger Foucault Ricoeur Hermeneutica y Lenguaje

  • 8/20/2019 Heidegger Foucault Ricoeur Hermeneutica y Lenguaje

    1/9

    Heidegger, Foucault y Ricoeur: algunas relaciones entrehermenéutica y lenguaje

     

    por Ruben Tani  RUBENTAN!H"T#A$%&"# 1[1]

    y #ar'a (racia N)*e+ #(NA-!H"T#A$%&"# 2

    [2]

    Resumen

    Nietzsche y Heidegger comparten una posición relevante respecto ala interpretación de la tradición de la metafísica en sus conceptos y sulenguaje. sí! para el primer Heidegger! la "losofía consiste en unahermen#utica del ser $ue toma como punto de partida! un enteprivilegiado $ue permita e%presar la comprensión del ser como diferenciaontológica. &e modo $ue ese proceso hermen#utico re"ere a un actoe%istenciario $ue a trav#s de la autenticidad del lenguaje produce elencuentro con el ser. &esde la caracterización de #ste como logos! es

    posi'le entender la esencial función ontológica $ue Heidegger atri'uye allenguaje como apertura al ser. (oucault se interesa por la historicidad ylas pr)cticas discursivas del sujeto. *ajo su punto de vista! lainterpretación da cuenta de formaciones discursivas $ue determinadashistóricamente presentan una construcción especí"ca de los o'jetos! losconceptos! las posiciones del sujeto y las elecciones teóricas relacionadascon pr)cticas sociales no discursivas. +n este sentido! una matrizdiscursiva representa un haz de enunciados en un devenir de sucesivasapropiaciones mediante la trascripción e interpretación constituidas en elelemento del archivo ,tradición-.

    eg/n 0icoeur! el lenguaje no es un o'jeto! sino una mediación entre

    el hom're y el mundo a trav#s del cual se e%presa la realidad y permite$ue se la represente. +n este sentido! la hermen#utica de'e dar cuentadel conicto entre las diferentes interpretaciones de los sím'olos dellenguaje por$ue supone el esclarecimiento del verdadero sentido $uesu'yace 'ajo toda comprensión. 3a lengua es e%presión del mundo y ellenguaje el vínculo dialógico entre el hom're y el mundo! por lo $ue la"losofía de'e e%aminar el estudio del lenguaje en su relación con larealidad.

    +ste tra'ajo! se trata de mostrar $ue el lenguaje y la hermen#utica

    1[1] Ruben Tani. 4ruguayo. 3icenciado en (ilosofía y 3etras. +s

    profesor en el &epartamento de 5eoría del 3enguaje y 3ing6ística 7eneral!profesor en el 8nstituto de 9rofesores rtigas de :3ing6ística; para 8dioma+spa

  • 8/20/2019 Heidegger Foucault Ricoeur Hermeneutica y Lenguaje

    2/9

    re"eren al ser>en>el>mundo y al ser>con>los>otros así como a lacomprensión y e%plicación y a la e%istencia como li'ertad y temporalidadse presentan como temas fundamentales $ue atraviesan los te%tos deNietzsche! Heidegger! (oucault y 0icoeur.

    $a hermenéutica seg)n Heidegger

     +n El ser y el tiempo ,1?2@- Heidegger estudia la cuestión del mismo

    er! o ese modo de ser especí"camente humano $ue seg/n Heidegger! enun>estar>en el mundoA los seres humanos est)n ligados unos a otros y almundo material! relación $ue es constitutivas de la misma esencia de lohumano. +l lenguaje no es una e%presión del sujeto individual! por$ue elsujeto es /nicamente el lugar o el medio donde ha'la la verdad delmundo. +sto $uiere decir $ue la e%istencia humana est) constituida por eltiempo y tam'i#n por el lenguaje. 9ara Heidegger el lenguaje no es sóloun instrumento de comunicación o un recurso secundario para e%presarideas! por el contrario es precisamente! la dimensión en $ue se mueve la

    vida humana y $ue! por principio de cuentas! hace $ue el mundo llegue ala e%istencia. ólo donde hay lenguaje hay mundo! en su sentidodistintivamente humano. $uí tenemos una acepción del lenguaje comoentidad cuasi o'jetiva! anterior a todos los individuos particulares. +lsigni"cado del lenguaje es una cuestión de car)cter social. +n un sentidoverdadero! el lenguaje pertenece a una sociedad antes de pertenecer a unindividuo.

    9ara Heidegger! la historia aut#ntica es la histor ia interna!existenciariaA es un dominio del temor y de la nada! una actitud resueltafrente a la muerte! un agrupamiento de mis capacidades! lo cual! enefecto! suministra un sustituto de la historia tomada en sentido m)scomunes y pr)cticos. 3a o'ra signi"ca mucho en relación con el conte%toliterarioB en su relación con los procedimientos y las convenciones! con losg#neros literarios! con los códigos y modelos por los $ue la literaturapermite a los lectores interpretar el mundo.

    3o $ue 7adamer llama fusión de horizontes es la descripción de lainterpretación dialógica con un te%to como producto sim'ólico humanoreferido al proceso de compresión $ue interroga al ser del lenguaje. +neste sentido! el círculo hermen#utico se diferencia de todo intento decomprensión conceptualista $ue caracteriza a casi toda investigación"losó"ca contempor)nea. +sta actitud traduce la realidad como un deciren devenir. Heidegger! conci'e el proceso de la comprensión como unacto aut#ntico $ue a trav#s de la apertura del lenguaje $ue produce el

    encuentro con el ser.3a hermen#utica conci'e la interpretación de los te%tos como parte

    del mundo de la vida $ue est) constituido por un conjunto heredado dete%tos $ue anteceden y determinan nuestro conocimiento del mundo y elhom're.

    3a realidad del mundo siempre remite a un proceso en el tiempohistórico! y por lo tanto a un proyecto transmitido por la tradición. 3aconciencia histórica como aprehensión ontológica del mundo se produceen el distanciamiento y la e%terioridad producida entre las tradiciones ynuestra lectura $ue ser) desde el punto de vista e%istencial siemprecontingente colocada en una perspectiva.

    i se propone $ue el conocimiento es histórico entonces no e%iste unsa'er teórico o'jetivo e imparcial $ue no impli$ue una valoración delmundo. +l conocimiento heredado de la tradición e%presa actitudes

  • 8/20/2019 Heidegger Foucault Ricoeur Hermeneutica y Lenguaje

    3/9

    l ing6ísticas! presupuestos y valores instituidos $ue organizaninstitucionalmente la comprensión. +l hom're construye ontológicamenteel mundo de la vida mediante el di)logo entre la cultura y el lenguaje!mundo condicionado históricamente por el pasado. eg/n Heidegger lahermen#utica constituye una apertura ontológica y un reconocimientoe%istenciario! no forma parte de una especulación gnoseología! ni estampoco e%presa'le mediante un m#todo de corte formalista o logicista.3a pregunta por el ser es una actitud e%istenciaria $ue se articula como unan)lisis del er ,&aseinsanalytiC- $ue involucra el lenguaje en laconciencia de ser>ahí del sujeto! e%plicitando la e%periencia de lae%istencia.

    El lenguaje meta./rico de Niet+sche

    +n la clases dedicadas a HDlderlin! en la d#cada del EF! el lenguajeno es conce'ido como un instrumento de comunicación retórica sino $uees el lugar del de>velamiento o descu'rimiento! en pala'ras de Heidegger!

    el lugar donde el ser se e%presa. 3as pala'ras no son eti$uetas $ue lesponemos a las cosas! sino $ue surgen de la percepción signi"cativa de lascosas. +l lenguaje como e%presión e%istencial articula la red de relacionessigni"cativas y al mismo tiempo el lenguaje nos ha'la y nosotros co>respondemos en tanto todo aut#ntico lenguaje po#tico est) siempre pordes>cu'rirse y para Heidegger los poetas est)n de>velando el ser en ellenguaje y retomando a HDlderlin! la e%periencia originaria del ser esvivida aut#nticamente en determinados momentos! de angustia! dealegría! de amor! de enfermedad! de compromiso! especialmente en lae%istencia po#tica del lenguaje $ue ha'ita en la tierra como un ha'lar>para>otros. +n este sentido la vivencia po#tica es la e%istencia humana pore%celencia.

    in em'argo la interpretación $ue Heidegger realiza a propósito deHDlderlin no la aplica a Nietzsche por$ue cuando estudia el pensamientode este autor! no parece inclinado a realizar una lectura de la formapo#tica y no t#cnica de la forma en $ue Nietzsche elige e%presarse comoelección existenciaria. u an)lisis parte m)s 'ien de una interpretaciónóntica y existencial  de la argumentación de Nietzsche sin resaltarde'idamente el an)lisis $ue realiza este de la mitología logoc#ntricaoccidental y su inter#s por el concepto de voluntad como forma de accióne%presiva y creativa vital. +n este sentido el concepto de voluntad no esun mero valor intelectual! y puede e%presarse mediante un lenguajealegórico! po#tico y casi :dionisíaco;! un arte $ue ahuyenta la musas de la

    apariencia y $ue recuerda el olvido de sí producido por los estadosdionisíacos en $ue pereció el individuo ,1??GB2GE- 9or otra parte! yaNietzsche inicia'a la tarea de crítica de la identi"cación del ser con laverdad e%presa'le mediante un tipo privilegiado de enunciado! estapredilección de la metafísica de la razón $ue reduce el lenguaje comoe%presión! en una forma de fetichismo $ue cree en la voluntad como causageneral y $ue el yo es una sustancia y! en "n! crea el concepto :cosa;,1?@EBG>G?-.

    in $uerer precisar en detalles! es posi'le ver esta lectura $ueesta'lece el propio Heidegger se mani"esta en La metafísica deNietzsche de 1?GF y en su Nietzsche de 1?I1! te%tos $ue sugieren $ue el

    pensamiento de Nietzsche se relaciona con la metafísica de la tradicióndel pensamiento occidental desde la #poca de 9latón. +sta lecturacontrastaría con la actual visión $ue caracteriza la "losofía de Nietzschecomo un movimiento contrario a la metafísica y como una inversión del

  • 8/20/2019 Heidegger Foucault Ricoeur Hermeneutica y Lenguaje

    4/9

    platonismo. eg/n Heidegger! Nietzsche es un renovador de la discusiónmetafísica! y la "losofía de Nietzsche $ue determina al ser como valor esmetafísica y continuadora de 9latón $uien interpretó el ente como idea ypor lo tanto! el ser se preserva! por$ue el ser se determina como valor ycomo voluntad de poder $ue es el fundamento de la valoración ,1???BEJI>EJ@-

    +n los te%tos so're Nietzsche! Heidegger da varias de"niciones de lo$ue #l comprende como metafísica! pero entre todas ellas hay unarealmente tradicional la cual ya ha'ía supuesto como ')sica para las ideasde su o'ra El ser y el tiempo . 3a metafísica! se re"ere al ente en tanto tal.3a voluntad de poder no admitiría ninguna fundamentación $ue remita a laespecie y estructura de un ente especí"co! es decir! $ue se re"era aalguna región o clase especial de entesA se trata en verdad! del ente entanto tal. 9ara Heidegger de acuerdo con ristóteles! es metafísicocual$uier modo de pensar $ue se remita al ente como ente! dicho de otramaneraB $ue se re"era al ser del ente. +sta referencia parece hacer unadistinción am'igua! recta y "gurada! entre los conceptos $ue Nietzsche

    ela'ora y el lenguaje mediante el cual los e%presa. i el lenguaje es lacasa del ser! podría decirse $ue el lenguaje muestra o de>vela el sermediante su actividad.  3a apertura originaria del er como fundamentotiene la forma del lenguaje. 

    +%iste una relación ontológica entre el lenguaje y el ente! el nom'rarpermite e%presar al ente por medio de la pala'ra como presenciasigni"cante. +l nom'rar del lenguaje asciende el ente a su er. +se decires la posi'ilidad de la apertura en la $ue se anuncia el llegar del ente a loa'ierto ,1??IB1??-. 3a pala'ra muestra la cosa pero no la hace ser! lacosa se muestra y e%presa en la comunicación de los seres humanos.

    +n Ser y Tiempo  Heidegger se ha'ía apartado de las formas

    inaut#nticas del lenguaje por$ue signi"can un o'st)culo para la e%presiónde la verdadera apertura del er. urge así la cuestión acerca de unlenguaje $ue al'ergue al erB el hom're y la cosa. +n este sentidoe%istencial de la '/s$ueda de un ente $ue se muestre a sí mismo y a latotalidad del er! un ente capaz de e%presar en su manifestación al ermismo. +se lenguaje es la poesía y el ente en cuestión es la o'ra de arteBen ella Kdice Heidegger> :el er del ente se viene a lo permanente de suaparecer; ,1??IB1?@-.

    +n este sentido es importante recordar a$uí $ue respondiendo a lapreguntaB L$u# es un enunciadoM! Heidegger cree necesario distinguircuatro formas enunciativasB proposicionales! informativas! comunicativas

    y e%presivas ,1?IGBG1-.(enealog'a, ar0ueolog'a y hermenéutica

    +n su o'ra so're Nietzsche! (reud y ar%! ichel (oucault sostiene$ue si la interpretación no puede aca'arse nunca es! simplemente! por$ueno hay nada $ue interpretar. No hay nada a'solutamente originario $ueinterpretar pues en el fondo! todo es ya interpretaciónA cada signo es en sí mismo no la cosa $ue se ofrece a la interpretación! sino interpretación deotros signos.

    3a interpretación no arroja luz so're un te%to $ue es necesarioescrutar para darle un sentido totalmente nuevo y $ue no estuviera dadode antemano determinando nuestra lecturaB ;3a descripción de los

    enunciados y de las formaciones discursivas de'e! pues! li'erarse de laimagen tan frecuente y tan o'stinada del retorno;. ,1??JB211- sí! elsentido del te%to no se ofrece pasivamenteA determina de alg/n modo elejercicio de interpretación.

  • 8/20/2019 Heidegger Foucault Ricoeur Hermeneutica y Lenguaje

    5/9

    3as pala'ras han sido agenciadas siempre por las clasesdominantesA ellas nos indican un signi"cado e imponen una interpretaciónde un campo de prácticas no   discursivas! en las cuales e%isten procesosde apropiación $ue tiene $ue ver con el derecho de ha'lar! acceso a unconjunto de enunciados y la posi'ilidad de plantearlos en decisionesinstitucionales. ,1??JB112-

    9or consiguiente no es por$ue haya signos primarios y enigm)ticospor lo $ue estamos consagrados a la tarea de interpretes! sino por$ue hayinterpretaciones! por$ue nunca cesa de ha'er por encima de todo lo $ueha'la el gran tejido de las interpretaciones 'asadas en una violenciasim'ólica $ue nos prescri'e! la interpretación de su interpretación! $uenos prescri'e invertirlos como signos.

    9or esta razón! la ar$ueología como hermen#utica discute a lainterpretación $ue cree $ue hay signos desprovistos de la violencia $uelos agencia! signos $ue e%isten originariamente! como seo'jeto; en el orden del archivo.,1??JB2EJ-

    $a re1e2i/n hermenéutica seg)n Ricoeur

    9ara 9aul 0icoeur la hermen#utica es una "losofía ree%iva $uede'e dar cuenta del conicto entre las diferentes interpretaciones de lossím'olos del lenguaje. sí! arraigada en la "losofía de Nietzsche! $uee%ige a la "losofía la tarea de desenmascarar las f)'ulas ilusorias y falsosvalores de la conciencia ,la moralidad-! la hermen#utica supone elesclarecimiento de la verdadera intención y del inter#s $ue su'yace'ajo toda comprensión de la realidad! $uehacer $ue se halla presente enla teoría y el m#todo psicoanalítico e incluso en las teorías mar%istasso're la ideología. 0icoeur procura adem)s una hermen#utica $uerestaure el sentido $ue contienen los sím'olos! '/s$ueda $ue e%plicaría elprogreso de la conciencia.

    +l ser humano est) inmerso en un mundo ya estructurado! comosituación histórica! cultural! ling6ística! etc.! y al mismo tiempo produceun campo a'ierto de posi'ilidades. +n este sentido la hermen#utica es unadisciplina $ue articula arte y ciencia en la interpretación de te%tos cuya

  • 8/20/2019 Heidegger Foucault Ricoeur Hermeneutica y Lenguaje

    6/9

    polisemia deviene producida por m/ltiples pr)cticas. +l o'jeto de lahermen#utica es el te%to y el o'jetivo del acto interpretativo es lacomprensión del te%to mismo! la cual tiene como medio laconte%tualización! $ue trata de actualizarlo. +l te%to posee un signi"cado$ue est) realizando una intención con sentido y referencia. entido! encuanto suscepti'le de ser comprendidoA referencia! a un mundo real o"cticio producido por el te%to mismo.

    +n 0icoeur! tam'i#n se conjuga el inter#s por regular la tensiónentre pragm)tica y hermen#utica en su relación con la interpretación. +neste sentido! la pragm)tica retoma la dial#ctica oral del di)logo paradilucidar el signi"cado del ha'lante! mientras $ue la hermen#utica dacuenta de la escritura de un sujeto. +sta tensión entre interpretación yacción fue formulada por Nietzsche como parte de su de'ilitación de laontología tomando un sesgo hermen#utico $ue ha inuenciado en laactualidad a 7adamer! Oattimo! y otros.

    eg/n 0icoeur! el discurso se produce como :suceso;B algo $ueocurre cuando alguien ha'la. +l discurso se realiza temporalmente y en elpresente! por$ue el suceso consiste en la llegada al lenguaje de ununiverso a trav#s del discurso. +n este sentido! el discurso no sólo tieneun mundo! sino tam'i#n tiene al otro! el suceso es el fenómeno temporaldel intercam'io! el esta'lecimiento del di)logo! $ue puede iniciarse!prolongarse o interrumpirse.

    l reconstruir la estructura de una o'ra renunciamos a aprehender elalma de un autor. 3a principal tarea hermen#utica! escapa a la disyuntivade la genialidad o de la estructura. 0icoeur la liga a la noción de mundodel te%to. 3a lengua! danza circular del diccionario! es e%presión delmundo. 4n nuevo pro'lema surge cuando el discurso se hace te%to con lareferencia. 3a escritura de la o'ra altera la referencia. +n el discurso oral

    aca'a por resolverse en la función ostensiva del discurso. =on la escrituralas cosas cam'ianA deja de ocurrir una situación com/n al escritor y allector y las condiciones concretas del acto de seen>el>mundo nacen en la realidadcotidianaA "cción y poesía afectan el ser pero no al ser en la modalidad deser>ahí! sino en su potenciaB la modalidad de poder ser. 3a realidad

    cotidiana ad$uiere variaciones imaginativas $ue la literatura opera en loreal.

    +l te%to es la mediación en las $ue nos comprendemos a nosotrosmismos. 4na o'ra se gana sus lectores y crea de este modo! su propiointerlocutor su'jetivo. 3a apropiación est) dial#cticamente ligada aldistanciamiento característ ico de la escritura! a la o'jetivacióncaracterística de la o'ra ,o'jetivaciones estructurales del te%to $ueresponden al sentido! no al autor- y tiene como interlocutor lo $ueR&"EUR  denomina el :mundo de la o'ra;. +l lector se apropia de unapropuesta del mundo $ue no se encuentra detr)s del te%to! como ocurriríacon una intención oculta sino ante #l . partir de ese momento

    comprender e$uivale a comprenderse en el te%to.3a escritura es la manifestación completa de algo $ue e%iste

    virtualmente! algo incipiente y rudimentario $ue se da en el ha'la vivaA asa'er! la separación del sentido y del acontecimiento. 9ero esta

    http://arje.hotusa.org/WINDOWS/TEMP/Mis%20documentosMariaMis%20documentosProyecto%20WebIdEspEstilTeoLitRic.htmhttp://arje.hotusa.org/WINDOWS/TEMP/Mis%20documentosMariaMis%20documentosProyecto%20WebIdEspEstilTeoLitRic.htmhttp://arje.hotusa.org/WINDOWS/TEMP/Mis%20documentosMariaMis%20documentosProyecto%20WebIdEspEstilTeoLitRic.htmhttp://arje.hotusa.org/WINDOWS/TEMP/Mis%20documentosMariaMis%20documentosProyecto%20WebIdEspEstilTeoLitRic.htm

  • 8/20/2019 Heidegger Foucault Ricoeur Hermeneutica y Lenguaje

    7/9

    separación no es de tal magnitud $ue cancele la estructura fundamentaldel discurso. 3a autonomía sem)ntica del te%to parece a/n go'ernada porla dial#ctica del acontecimiento y sentido. +sta dial#ctica se hace o'via ye%plícita al escri'irB la escritura es manifestación íntegra del discurso. +lsostener! como lo hace ! $ue la escritura tiene una raíz distinta a la delha'la y $ue su fundamento ha sido mal entendido de'ido a $ue hemosprestado atención e%cesiva al ha'la! a su voz! y a su logos! es pasar poralto cómo am'as modalidades de la actualización del discurso sefundamentan en la constitución dial#ctica del discurso.

    El lenguaje, el te2to y el mundo

    0icoeur sostiene $ue en El ser y el tiempo Heidegger a"rma $ue lo$ue entendemos primero en un discurso no es otra persona! sino un pro>yecto! esto es! el es$uema de una nueva forma de ser en el mundo. ólola escritura! dadas las dos restricciones al li'erarse no sólo de su autor ysu auditorio originario! sino tam'i#n de los límites de la situación

    diagonal! revela este destino del discurso como proyección de un mundo,1??JBJF-. 3ejos de decir $ue un sujeto! ya en dominio de su propio modode ser en el mundo! proyecta el a priori de su autocomprensión en el te%tomediante un proceso por el cual se revelan nuevos modos de ser >o!formas e%istenciarias y una capacidad de conocerse a sí mismo.

    0icoeur relaciona la autocomprensión como proceso $ue integra alsujeto y al te%to con su concepto de hermen#utica. +l lenguaje tieneatri'utos $ue $uedan fuera de todo reduccionismo! especialmente elestructuralismo! $ue descri'e algunas de sus funcionesA e ignora $ue elenunciado e%presado por un sujeto se relaciona con una tradiciónhistórica de una comunidad. 4n acto de ha'la implica un aspecto #ticoB :alha'lar! me comprometo a dar signi"cado a lo $ue digo seg/n las reglas demi comunidad ling6ística. l tomar la pala'ra! renuevo el pacto implícitoen el $ue se funda dicha comunidad; ,1???BJ1-

    +n este sentido 0icoeur sugiere $ue la "losofía de'iera retomar elestudio del lenguaje en su relación con la realidad del sujeto concreto!evitando el privilegio disciplinario $ue las ciencias del lenguaje otorgan alas estructuras y los códigos a e%pensas de la creatividad del ha'lante y lacomunidad humana $ue conforman la compleja dimensión intersu'jetivadel lenguaje. ,1???BG1-.

    +l lenguaje no es solamente un o'jeto de estudio para 0icoeur! sinoel vínculo dialógico $ue permite e%presar y representar el mundo por$ueel lenguaje como e%presión signi"cativa implica el sentido total de todaslas e%presiones referidas a los te%tos y discursos $ue constituyen unacomunidad ling6ística. 0icoeur sostieneB :Ha'lar es el acto mediante el$ue el lenguaje se des'orda como signo para acceder al mundo! a otro o auno mismo;. ,1???BG@-.

    in em'argo por un lado 0icoeur considera el lenguaje  comoe%periencia dialógica en la condición ontológica de la referencia! pero estacondición e%presada en el lenguaje no tiene una fundamentacióninmanenteB :9rimero hay algo $ue decir! por$ue tenemos una e%periencia$ue traer al lenguaje! por lo $ue! a la inversa! el lenguaje no solamente sedirige hacia los sentidos ideales! sino $ue tam'i#n se re"ere a lo $ue es.;,1??JBEJ-

    9or otra parte! la función hermen#utica del texto e%presa un modode estar en el mundo $ue propone una comprensión del sujeto poniendode mani"esto especí"camente el mundo del te%to y el sentido total de la

  • 8/20/2019 Heidegger Foucault Ricoeur Hermeneutica y Lenguaje

    8/9

    e%presiones.

    eg/n 0icoeur y coincidiendo parcialmente con (oucault! elsigni"cado del te%to no es algo oculto sino algo a develar y así sucomprensión de'e captar las proposiciones del mundo a'iertas por lareferencia del te%to. &esde el punto de vista ontológico! la comprensión de

    un te%to analiza las relaciones complejas entre el signi"cado y lareferenciaB de lo $ue se dice a a$uello de lo $ue ha'la por$ue el te%todescu're las dimensiones de ese mundo como tradición y comunidad.0icoeur sostiene $ue el discurso en el lenguaje escrito es e$uivalente a lareferencia aparente del lenguaje ha'ladoB :Oa m)s all) de la mera funciónde se>>>>>>>>>>>> :undo y predicados ontológicos en Heidegger;! enB

    9arte 0ei! n/m. 1F! revista electrónica,httpBQQser'al.pntic.mec.esQRcmunoz11Qactual.html-! adrid 2FFF.

    (oucault! ichel. :Nietzsche! (reud et ar%;! =ahiers de 0oyaumont!9hilosophie O8! 1?I@! pp. 1E>1?2.

    >>>>>>>>>>>>>  Arueología del Sa!er ! #%ico! iglo SS8! 1??J.

    Heidegger! artin. El ser y el tiempo" #%ico! (=+! 1?E. 

    >>>>>>>>> 3a pregunta por la cosa! *s. s.! ur! 1?IG.

    Hern)ndez>9acheco! P. #orrientes actuales de $losofía% La $losofíahermen&utica" adrid! 5ecnos! 1??I.

    Hottois! 7. 'istoria de la $ losofía del (enacimiento a la

     posmodernidad! Heidegger! =ap. SO8! adrid! =)tedra! 1???.Nietzsche! (. #rep)sculo de los ídolos! adrid! lianza! 1?@E.

    >>>>>>>>>>>>>>El nacimiento de la tragedia ! adrid! lianza! 1??G.

  • 8/20/2019 Heidegger Foucault Ricoeur Hermeneutica y Lenguaje

    9/9

    0icoeur! 9aul. 'istoria y narratividad! *arcelona! 9aidós! 1???.

    >>>>>>>>>>>>> Teoría de la interpretaci*n! #%ico! iglo SS8! 1??J.