Helicoverpa zea en cultivo de maiz

5
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CÁTEDRA DE ENTOMOLOGÍA ECONÓMICA Nombre: Victor Toctaguano Fecha de entrega: 07/08/2014 Docente: Ing. Sebastián Yánez Tema: Persistencia de Helicoverpa zea (Boddie) sin rotación de cultivos en maíz (zea mays) 1. Introducción: Helicoverpa zea B.el cual es causa de bajos rendimientos en el cultivo de maíz. También conocido como, oruga de la espiga. Una de las plagas de mayor importancia para el cultivo de maíz puede causar un impacto económico diferencial, dependiendo del destino de la producción (Santaella, 2014). Las hembras depositan sus huevos en los pelos de las mazorcas, de las cuales se alimentan las larvas en un primer momento, moviéndose luego hacia el ápice de la mazorca, donde consumen los granos en formación o aquellos en estado muy tierno. El daño se restringe usualmente a la parte terminal de la mazorca y muy raramente se extiende más allá del tercio apical de la misma.El daño se incrementa cuando por la acción de microorganismos u otros insectos (dípteros) se descomponen parte de la mazorca. (Jaramillo, M. 1987) Registrado como polífago en hábitos alimenticios pero parece mostrar una preferencia definida por las mazorcas, espigas jóvenes particularmente para cultivares de maíz dulce. En el maíz, al nacer las larvas, ingieren los estigmas produciendo el corrimiento de granos por falta de polinización de óvulos. Luego penetran en la espiga y se alimentan de los granos. Se alimenta preferentemente de frutos alojándose en ellos. Tiene como preferencia alimenticia a las flores y frutos de la planta hospedera. Muchos hospederos se registran dentro de la familia Poaceae, Malvaceae, Fabaceae y Solanaceae en sus diferentes estados puede provocar daños en ciertos cultivos. La alternancia de diferentes cultivos en el tiempo y el espacio esto es rotar diferentes especies vegetales en un mismo lote a través de los años- presenta ventajas desde el punto de vista agronómico y empresarial. Específicamente, permite una diversificación de los riesgos productivos, ya que las condiciones ambientales pueden ser desfavorables para un cultivo, pero es poco probable que lo sea para los demás cultivos integrantes en la rotación, que están sembrados en otros lotes. Se logra así disminuir el riesgo medio de la actividad, máxime si ello se combina con estrategias de coberturas y climáticas. Además, la alternancia (espacial y temporal) de cultivos tiene un efecto inhibitorio sobre muchos 1

Transcript of Helicoverpa zea en cultivo de maiz

Page 1: Helicoverpa zea en cultivo de maiz

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CÁTEDRA DE ENTOMOLOGÍA ECONÓMICA

Nombre: Victor Toctaguano

Fecha de entrega: 07/08/2014

Docente: Ing. Sebastián Yánez

Tema: Persistencia de Helicoverpa zea (Boddie) sin rotación de cultivos en maíz (zea mays)

1. Introducción:

Helicoverpa zea B.el cual es causa de bajos rendimientos en el cultivo de maíz. También conocido como, oruga de la espiga. Una de las plagas de mayor importancia para el cultivo de maíz puede causar un impacto económico diferencial, dependiendo del destino de la producción(Santaella, 2014).Las hembras depositan sus huevos en los pelos de las mazorcas, de las cuales se alimentan las larvas en un primer momento, moviéndose luego hacia el ápice de la mazorca, donde consumen los granos en formación o aquellos en estado muy tierno. El daño se restringe usualmente a la parte terminal de la mazorca y muy raramente se extiende más allá del tercio apical de la misma.El daño se incrementa cuando por la acción de microorganismos u otros insectos (dípteros) se descomponen parte de la mazorca. (Jaramillo, M. 1987)

Registrado como polífago en hábitos alimenticios pero parece mostrar una preferencia definida por las mazorcas, espigas jóvenes particularmente para cultivares de maíz dulce. En el maíz, al nacer las larvas, ingieren los estigmas produciendo el corrimiento de granos por falta de polinización de óvulos. Luego penetran en la espiga y se alimentan de los granos. Se alimenta preferentemente de frutos alojándose en ellos. Tiene como preferencia alimenticia a las flores y frutos de la planta

hospedera. Muchos hospederos se registran dentro de la familia Poaceae, Malvaceae, Fabaceae y Solanaceae en sus diferentes estados puede provocar daños en ciertos cultivos.La alternancia de diferentes cultivos en el tiempo y el espacio esto es rotar diferentes especies vegetales en un mismo lote a través de los años- presenta ventajas desde el punto de vista agronómico y empresarial. Específicamente, permite una diversificación de los riesgos productivos, ya que las condiciones ambientales pueden ser desfavorables para un cultivo, pero es poco probable que lo sea para los demás cultivos integrantes en la rotación, que están sembrados en otros lotes. Se logra así disminuir el riesgo medio de la actividad, máxime si ello se combina con estrategias de coberturas y climáticas.

Además, la alternancia (espacial y temporal) de cultivos tiene un efecto inhibitorio sobre muchos patógenos. Es decir, que el agente causal de enfermedad al no encontrar el hospedante adecuado (planta a la cual infectar) ve interrumpido su ciclo y no tiene oportunidad de prosperar, disminuyendo la cantidad de inoculo presente en el lote. Con las malezas y los insectos ocurre algo similar. Al ir modificando anualmente el ambiente estos organismos no encuentran un nicho estable que permita un aumento importante de su densidad poblacional. En consecuencia, malezas y plagas se mantienen en niveles que no comprometen el éxito del cultivo con un manejo integrado. Ello se debe complementar con el concepto de rotación y mezcla de ingredientes activos de diferente mecanismo de acción tanto en herbicidas como en insecticidas.Desde el punto de vista de la fertilidad quí-mica de los suelos, las rotaciones hacen un uso balanceado de nutrientes, comparado con el monocultivo, evitando desequilibrios químicos de importancia. Si ello se comple-menta con una fertilización que contemple las diferentes necesidades de cada cultivo, habrá respuestas económicas favorables y se mantendrá el potencial productivo de los suelos.Las rotaciones también influyen en las condiciones físicas y bioquímicas del suelo. En el aspecto físico, los distintos sistemas radiculares de los cultivos exploran diferentes estratos del perfil, permitiendo una

1

Page 2: Helicoverpa zea en cultivo de maiz

colonización del suelo con raíces, de diferente arquitectura. Debido a esto, cada tipo de raíz genera una clase determinada de poros, los cuales según su tamaño tendrán funciones de aireación, ingreso del agua al perfil, almacenamiento, o funciones mixtas. Al descomponerse las raíces por actividad de los microorganismos quedan formados poros, los cuales presentan alta estabilidad y continuidad espacial, favoreciendo una buena dinámica de aire y agua. Respecto a los aspectos bioquímicos, la rotación de cultivos favorece a obtener un balance neutro o positivo de carbono, comparado con el monocultivo.

Otro aspecto importante al plantear la rotación es ajustar su intensidad a la realidad climática y productiva de cada zona, principalmente a la disponibilidad de agua. La intensidad hace referencia a la cantidad de cultivos en un período de tiempo. La rotación será más intensa cuanto más cultivos se realicen en un número determinado de años.Hay que encontrar la intensidad adecuada, ya que si la misma es baja se estarán desaprovechando oportunidades de obtener mayor rentabilidad y no se utilizaría toda el agua almacenada. Por el contrario, si la intensidad es excesiva los riesgos productivos serán altos, ya que para las condiciones promedio de la zona el agua no será suficiente para obtener altas producciones en todos los cultivos (Lorenzatti, 2013).

Aquellos en los que la rotación de cultivos se practica se ha demostrado que sistemas variables de rotación, donde el maíz no constituye una cosecha permanente contribuye a una menor incidencia de esta plaga

La no rotación de cultivos da mayor estabilidad para que yo tenga un tipo de plaga permanente de Helicoverpa zea.

En la presente investigación determinaremos si la rotación en el cultivo de maíz conforme el desarrollo del cultivo así como los diferentes casos en los que el insecto se desarrolle.

2. Materiales y métodos:

El presente ensayo se lo realizará en la provincia de Bolivar - Ecuador (1°35’10.65’’S 79°06’34.88’’O).2.1 Metodología:

La labranza mínima es un método adecuado para terrenos de pendientes fuertes, ya que evita la erosión al no remover, ni exponer el suelo a la acción del medio.Si la maleza tiene más de 60 cm de altura, se debe recubrir y dejarla entre 15-60 cm de alto; posteriormente aplicar un herbicida quemante o un graminicida de acuerdo al cuadro 1, quince días después de la chapea.Antes de la siembra, dependiendo del tipo de maleza presente, es recomendable aplicar herbicidas como la atrazina o pendimentalina. Si es necesario, durante el desarrollo del cultivo se puede aplicar un herbicida quemante entre los veinticinco o treinta días después de la siembra dirigida y con pantalla.De no ser posible aplicar los herbicidas preemergentes, hacer el manejo de las malezas en forma manual con una o dos chapeas durante los primeros treinta días después de la siembra.Si la preparación del suelo es mecanizada, es conveniente realizar una arada, dos o tres rastreas; la nivelación del terreno para evitar el encharcamiento y una compactación ligera del suelo, para disminuir el problema del volcamiento.La arada se puede hacer a 15 o 20 cm de profundidad dependiendo del tipo de suelo, ya sea liviano o pesado. Es conveniente hacer la segunda rastrea en forma perpendicular con respecto a la otra. La última rastrea es recomendable hacerla inmediatamente antes de la siembra.

Debe combatirse en esta época y suspender las aplicaciones por lo menos tres semanas antes de la cosecha.Los enemigos biológicos naturales son, generalmente, suficientes para combatir la plaga.Si se requiere aplicar insecticidas, debe hacerse antes de que la larva penetre al olote y con insecticidas como:acefato, mefosfolan, monocrotofos, foxin o triclorfon.

2

Page 3: Helicoverpa zea en cultivo de maiz

2.2 Cuadro de tratamientos:

Tratamiento

E. Larval

año 1

año 2

año 3

año 4

año 5

R L1 61 49 43 36 27R L2 63 51 47 35 25R L3 66 55 46 36 28S.R L1 84 87 85 88 90S.R L2 89 84 83 89 92S.R L3 86 85 85 83 87PLAG.

L1 67 56 45 33 22

PLAG.

L2 68 58 46 35 21

PLAG

L3 60 57 46 33 24

TESTIGO

L1,2,3

85 88 87 90 86

Donde:R: con rotación; S.R: sin rotación; PLAG.: con aplicación de plaguicida; Testigo: sin aplicación de plaguicida ni rotación de cultivo

3. Tendencia de resultados:

Gráfico sobre: persistencia de Helicoverpa zea B. con 3 diferentes tratamientos en plantas de maíz, el eje de las X representa los años conforme a los tratamientos

mientras que en el de Y el porcentaje de incidencia de la plaga.

Discusión:

Para los tratamientos T1,T2,T3 se hará rotación de cultivos basados en el estadio larval que se encuentra Helicoverpa zea, disminuyendo su incidencia gradualmente año tras año, con respecto al tratamiento T4,T5,T6, el cultivo a rotar puede ser de papa (Solanum tuberosum L.) sin rotación de cultivos existirá una mayor persistencia con respecto al tratamiento anterior así como el tratamiento con plaguicidas T7,T8,T9 en cuanto a su concentración deberemos usar 400-500 g/ha asi tampoco se creara ningún tipo de resistencia por parte del insecto manejando adecuadamente el plaguicida. El porcentaje usado en cada tratamiento a través de los años disminuye la presencia de Helicoverpa zea B. conjuntamente con un insecticida debido a que la rotación de cultivos disminuye su presencia pero puede esta alojarse en cultivos aledaños, con una dosificación apropiada y un buen manejo de los insecticidas aplicados en este caso acefato se cuidara el suelo y erradicara proporcionalmente a la plaga.

Bibliografía:

Helicoverpa zea. Disponible URL: http://www.sinavimo.gov.ar/plaga/helicoverpa-zea (consultado 25 Mayo de 2014)

Programa de sanidad Vegetal SAGARPA-GTO Disponible URL:http://www.cesaveg.org.mx/new/fichastecnicas/fichatecnicahelicoverpazea.pdf Consultado 26 mayo de 2014)

Clasificación, bioecología, niveles críticos y estrategias de manejo de las principales plagas que afectan la producción de hortalizas de las familias Solanáceas y Brasicas. Disponible URL: http://martinurbinac.files.wordpress.com/2011/08/u-iv-plagas-hortalizas-y-solanaceas.pdf (consultado 27 mayo de 2014)

Manual de plagas y enfermedades del maíz disponible URL:

3

Page 4: Helicoverpa zea en cultivo de maiz

http://www.cesaveg.org.mx/html/folletos/folletos_11/folleto_maiz_11.pdf (consultado 29 mayo de 2014)

Control de gusano elotero (Helicoverpa zea) disponible URL:http://www.agrosintesis.com/component/content/article/49-front-page/553-control-del-gusano-elotero-helicoverpa-zea(Consultado 02/06/2014)

Sistema nacional argentino de vigilancia y monitoreo de plagas Helicoverpa zea. Disponible URL: http://www.sinavimo.gov.ar/plaga/helicoverpa-zea (consultado el 02/06/2014)

Manejo del suelo con rotación de cultivos Disponible URL:http://www.agrosintesis.com/revista/2014/junio/revista/#page/13/mode/1up(Consultado el 19/07/2014)

Agroservise: Acefato dosificación, disponible URL: http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-maiz.pdfConsultado el (21/07/2014)

Evaluación de sistemas de labranza, cultivos de cobertura y rotación de maíz, en la microcuenca del rio alumbre Bolivar- Ecuador. Disponible URL: http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream/15001/1658/1/139%20AG.pdf(Consultado el 23/07/2014)

4