Hemeroteca

11
Hemeroteca Las Finanzas Ministros de finanzas discutirán diferencial cambiario! Venezuela y Colombia iniciarán plan de seguridad en conjunto Posted on agosto 26, 2015 by productor6 in Internacional , Política , Venezuela with 0 Comments centraldenoticiavenezuela.blogspot.com La canciller venezolana Delcy Rodríguez anunció este miércoles, tras la reunión con su hómologa de Colombia, que las autoridades de defensa de ambas naciones establecerán “muy pronto” un encuentro para diseñar un plan de seguridad que permitirá “construir una nueva frontera”. Rodríguez detalló que le expuso a la canciller María Ángela Holguín distintos aspectos de Colombia que aquejan al gobierno venezolano: el narcotráfico, paramilitarismo, comercio ilícito de extracción de combustible y otros productos, así como “el ataque a la moneda nacional”.

Transcript of Hemeroteca

Page 1: Hemeroteca

Hemeroteca

Las Finanzas

Ministros de finanzas discutirán diferencial cambiario! Venezuela y Colombia iniciarán plan de seguridad en conjuntoPosted on agosto 26, 2015 by productor6 in Internacional, Política, Venezuela with 0 Comments

centraldenoticiavenezuela.blogspot.com

La canciller venezolana Delcy Rodríguez anunció este miércoles, tras la reunión con su hómologa de Colombia, que las autoridades de defensa de ambas naciones establecerán “muy pronto” un encuentro para diseñar un plan de seguridad que permitirá “construir una nueva frontera”.

Rodríguez detalló que le expuso a la canciller María Ángela Holguín distintos aspectos de Colombia que aquejan al gobierno venezolano: el narcotráfico, paramilitarismo, comercio ilícito de extracción de combustible y otros productos, así como “el ataque a la moneda nacional”.

Señaló que autoridades de Venezuela han revisado la legislación colombiana y han encontrado “instrumentos jurídicos que facilitan y favorecen el contrabando hacia Colombia de productos venezolanos”.

Asimismo, comentó que hablaron sobre una “especie de manipulación mediática” que supuestamente ha mentido a venezolanos y colombianos al informar sobre violación de derechos humanos en la frontera colombo-venezolana.

Page 2: Hemeroteca

“Hemos podido desmontar una a una las mentiras de medios de comunicación irresponsables”, dijo Rodríguez e indicó que acordaron mecanismos de comunicación directos para evitar tergiversaciones.

Diferencial cambiario

Por su parte, Holguín manifestó que esperan una propuesta de Venezuela para trabajar el tema del contrabando de combustible. “Sabemos que muchas bandas criminales se lucran de esto”, dijo.

Sobre el diferencial cambiario, indicó que esperan que los ministros de hacienda y finanzas sostengan una reunión próximamente para discutirlo.

Manifestó también que el Estado colombiano hará todo lo posible para que los ciudadanos deportados, que se han sentido vulnerables, “sientan que están regresando a su país con oportunidades”.

Además, expresó que han solicitado a Venezuela permita que el defensor del pueblo colombiano pueda trasladarse al Táchira para acompañar a los deportados en el proceso.

“De la línea de cooperación con Venezuela no nos va sacar absolutamente nadie”, sentenció.

Vía El Universal

Analisis :

Establecerán “muy pronto” un encuentro para diseñar un plan de seguridad que permitirá “construir una nueva frontera”.

Rodríguez detalló que le expuso a la canciller María Ángela Holguín distintos aspectos de Colombia que aquejan al gobierno venezolano: el narcotráfico, paramilitarismo, comercio ilícito de extracción de combustible y otros productos, así como el ataque a la moneda nacional.

Manifestó también que el Estado colombiano hará todo lo posible para que los ciudadanos deportados, que se han sentido vulnerables, sientan que están regresando a su país con oportunidades.

Page 3: Hemeroteca

Ingresos publicos.

Page 4: Hemeroteca

Trabajadores guayaneses hacen “malabares” para adquirir los productos básicos Foto: Ángel García

Hermilis Guerrero

[email protected]

Las distintas fallas que mantienen las redes de distribución y comercialización de rubros de la canasta básica en el país, aunado a los altos niveles de inflación; convierten en sal y agua los ingresos que obtienen los venezolanos.

En la actualidad, el poder adquisitivo de los ciudadanos no se ajusta a la realidad venezolana, puesto que la diferencia que existe entre los precios regulados y costos del mercado informal en alimentos y artículos de higiene para el hogar y personal, se ubican hasta en 600%.

En relación al panorama, el presidente de la Federación de Trabajadores del Sector Público (Fentrasep), Franklin Rondón, ha dado a conocer que la masa laboral venezolana tiene dificultad para acceder a los productos básicos por la inflación y los “bachaqueros”.

Rondón, dio a conocer que en este momento el gremio no pide aumento salarial, puesto que entienden sobre las consecuencias e impactos que pudiesen generar al sector público y privado en Venezuela. Sin embargo, exhortó al Gobierno nacional a incrementar el porcentaje de cálculo de la unidad tributaria (UT) para el pago del bono alimentario.

Asimismo, resaltó que dicha petición la promueve la federación para todos los trabajadores de la nación, “no sólo para los del sector público”, tomando en consideración que la situación económica viene afectando a todos por igual.

Page 5: Hemeroteca

“Pedimos que el Ejecutivo tome como medida urgente el aumento a una (1) unidad tributaria para el cálculo del ticket de alimentación, ya que ahora la base del cálculo es de 0,75% de la unidad tributaria”, expresó Rondón.

Dependiendo de las condiciones salariales del trabajador, el día laborado puede calcularse entre 75 bolívares hasta 112,5 bolívares; dado que la “cesta ticket” se calcula desde del mínimo, el cual es el 50% y el máximo que es el 75% del valor de la unidad tributaria vigente (Bs. 150), y debería corresponder a los gastos diarios de alimentación de un empleado.

No alcanzaTras consultar a distintos trabajadores de la región del hierro, con respecto al monto promedio que requieren para cubrir los gastos de alimentación mensual, éstos en su mayoría coincidieron que la cantidad mínima debería situarse entre 8 y 15 mil bolívares, dependiendo de la cantidad de los integrantes de la familia y sus condiciones.

La trabajadora Viviana González, manifestó que para poder adquirir los productos básicos del mes para un núcleo familiar conformado por 3 niños y dos adultos, se requiere de un ingreso superior a los 15 mil bolívares en cesta ticket.

Oriana Pérez, también opinó que en una casa como mínimo deberían trabajar dos personas y tienen que ganar como mínimo 8 mil bolívares cada trabajador en bono alimenticio.

Algunos datosSegún el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), el precio de los alimentos se ha elevado 163 % en un año.

El costo mínimo de un menú ejecutivo en algunos establecimientos se puede conseguir desde 500 bolívares. Mientras que para una salida familiar a comer se requiere gastar como 4 mil bolívares aproximadamente.

Entre los productos que mayormente se consumen en los hogares venezolanos está la harina de maíz precocida que tiene un precio regulado de 19 bolívares, se encuentra en el mercado informal entre 300 y 400 bolívares.

Seguidamente, la pasta y el arroz se encuentran en los “bachaqueros” hasta en 400 bolívares por kilo.

La sardina fresca (filet 200 por kilo y sin arreglar en 150 bolívares); yuca (50 bolívares por kilo) y huevos (desde 700 bolívares por cartón); están entre los alimentos con mayor demanda en los mercados municipales, informaron comerciantes.

CIFRAS1 kilo de pollo se consigue en los mercados entre Bs. 370 y 420

740 bolívares aproximadamente es el costo de un cartón de huevos

50 y 60 bolívares es el valor de un pan canilla

200 bolívares vale un kilo de sardinas

1 kilo de carne es comercializado hasta en 1.300 bolívares

1 empanada puede costar hasta 160 bolívares

- See more at: http://www.nuevaprensa.com.ve/node/3994#sthash.sJMsDDtB.dpuf

Page 6: Hemeroteca

Analisis:

Las distintas fallas que mantienen las redes de distribución y comercialización de rubros de la canasta básica en el país, aunado a los altos niveles de inflación; convierten en sal y agua los ingresos que obtienen los venezolanos.

Impuesto:

Fin al impuesto de las remesas / El Vocero / La ley que impone un impuesto de 2% a las remesas será derogada en la Cámara con el voto de la delegación de minoría, según dijo la portavoz novoprogresista Jenniffer González.

El presidente de la Comisión cameral de Hacienda, Rafael Hernández Montañéz, dejó saber que le dará paso al proyecto del representante Carlos Vargas para derogar su propio proyecto. “Ese proyecto no está recaudando, está inoperante así que le vamos a dar paso y lo vamos a derogar”, dijo Hernández Montañéz.

González, por su parte, aseguró que toda la delegación votará a favor del proyecto para derogar el impuesto de 2% a las remesas. Esto, a la vez que recordó las advertencias que habían hecho sobre las implicaciones de la medida y criticó la manera en que fue aprobado.

Page 7: Hemeroteca

Analisis: "Es un impuesto adicional de 2% a las remesas donde la mayoría va a caer a manos de estudiantes que estudian fuera de Puerto Rico y recae sobre la gente que hace las transferencias electrónicas a través de los bancos. No son solo los puertorriqueños que viven en Estados Unidos. Pensaron que esto solo afecta a los inmigrantes y no es así?, dijo.

"Esto nos cuesta. Es a todas las transferencias, PayPal, las personas que compran a través de Internet se van a afectar. Decir que solo lo pagan los que viven en Estados Unidos es completamente incorrecto y así lo demostraron las estadísticas. Es un impuesto adicional que paga la gente humilde"

Finanzas Privadas:

BERLÍN, 01/09/2015.- La canciller alemana, Angela Merkel (d), saluda a la presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín (c), junto al presidente de Telefónica, César Alierta (i), momentos antes de asistir al Encuentro Empresarial Germano-Español organizado hoy en Berlín por la CEOE y su homóloga alemana BDI. EFE/Zipi

Zipi (EFE)

Hace un año que el sector financiero español, y en general el mundo empresarial y político amaneció con una noticia que no terminaba de asimilar. Era el 10 de septiembre de 2014. Emilio Botín, el presidente del primer banco de España y uno de los más destacados del mundo, había fallecido. Tenía 79 años de edad y estaba a tres semanas de cumplir los 80. Su aspecto jovial y su incansable actividad física no hacían prever un desenlace similar. Hace un año también que su hija, Ana Patricia Botín, fue nombrada por unaminidad y en un consejo extraordinario presidenta del grupo.

No fue difícil elegir a su sucesor. El banco tenía ya preparada la línea sucesoria. Pero lo que nadie imaginaba es el giro que su nueva presidenta iba a dar al grupo y a su organigrama. En los 12 meses que lleva como primera ejecutiva, Santander ha cambiado incluso su forma de hacer banca. Y eso

Page 8: Hemeroteca

que lo primero que aseguró Ana Botín tras suceder a su padre era que mantendría una línea continuista.

Desde que tomó las riendas del banco, la gran mayoría de los responsables de la entidad han cambiado, imponiendo así su sello personal tanto en el quehacer diario del banco, como entre sus gestores. E incluso, la presidenta ha aprovechado algunas de estas modificaciones para realizar veladamente algún que otro reproche a la forma de hacer banca de su padre. El giro que ha dado el grupo en estos 12 meses ha sido de tal calibre que ningún experto preveía un giro tan rápido en la entidad.

Eso sí, la apuesta de Ana Botín por la banca comercial y por España y Latinoamérica, además de por el mundo de la educación, se mantienen inanterables. Además, y muy a favor, “hay que decir que durante este año ningún fondo de inversión, ni colega o político, o autoridades influyentes tanto nacionales como internacionales, han dudado ni un solo minuto de la valía de Ana Botín”, explica un destacado ejecutivo del sector financiero.

Analisis:

Para ello acabó con el consejo asesor internacional, órgano que funcionaba desde hacía 17 años. Sus miembros se reunían dos veces al año por lo que cobraban 200.000 euros anuales. Ahora Ana Botín asegura que Santander ha mejorado las prácticas de su gobierno corporativo, con un consejo muy preparado, con gran conocimiento del negocio, diversidad de nacionalidades (español, de EE UU, británico y de México) y de género y con gran mayoría de independientes. También ha simplificado la estructura organizativa y de alta dirección, donde también ha habido cambios significativos. Ha creado su equipo. El número de divisiones en los últimos seis meses ha pasado de 15 a 10, y el de directores generales se ha reducido en siete, un 23% menos. Además, ha creado el consejo Santander España.

Equidad

Equidad e Igualdad Social Twittear

Page 9: Hemeroteca

Carlos Yepes A.

El debate politico se centra entre candidatos con temas que van desde soluciones puntuales en vías, alcantarillado, vivienda gratis salud y educación entre otros; así lo demuestran sus intervenciones públicas y sus programas de gobierno radicados en las Registradurías. Pero también involucran una serie de conceptos los cuales unas veces se utilizan en forma correcta y otros no, hoy vamos a presentar dos de ellos que resultan importantes en el actual contexto del departamento.

En el debate sobre la igualdad social los términos empleados algunas veces son difusos. Hablar de igualdad es diferente de igualitarismo y así mismo la igualdad es conceptualmente distinta a la equidad.

Por ejemplo, hemos escuchado la frase “trato equitativo” entendida como el enfoque que toma en cuenta el ámbito social y condiciones de existencia de cada individuo, lo que confunde su significado con el de igualdad social.

Analisis:

La equidad social, como tal, es la aplicación de los derechos y obligaciones de manera justa y equitativa a las personas, independientemente de la clase social a la que pertenezca. Por ejemplo; ofrecer educación a los individuos, sin distinción de sexo, clase social, religión, entre otros.

La equidad social no pretende eliminar las diferencias existentes, sino de valorarlas y ofrecer un trato equivalente para superar las desigualdades sociales existentes en la sociedad.