Hemeroteca

17
Participante: Gerimar Leal Facilitadora: Oneida Marcano República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Nucleo: Caricuao- Caracas Curso: Seguridad Social

Transcript of Hemeroteca

Participante:

Gerimar Leal

Facilitadora:

Oneida Marcano

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Nucleo: Caricuao- Caracas

Curso: Seguridad Social

Cátedra Libre del Trabajo aborda tema del

Sistema de Seguridad Social

•Vilma Canelón

•En 8 noviembre, 2015

Dentro de los ciclos de

foros pautados por la

Cátedra Libre del Trabajo,

que se desarrollarán para

éste mes de noviembre,

está el Sistema de

Seguridad Social y las

Condiciones, y Medio

Ambiente en el Trabajo

Profesor José Estévez

“La vida del Trabajador debe ser el activo más

importante en los medios de producción del

país”. Así lo señaló, el profesor de Postgrado de

la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, de

la UCV, José Stevez, quien afirma que las

normas sobre Condiciones de Seguridad en el

medio Ambiente Laboral, debe ser del dominio de

los profesionales del derecho y de trabajadores

en general, a los fines de evitar se desarrollen

enfermedades ocupacionales o se generen

accidentes laborales.de alto riesgo.

Indicó el docente que “el desconocimiento de la Ley produce la

inobservancia de las normas, lo que trae como consecuencia

posibles sanciones administrativas, civiles y hasta penales tanto enel sector público como privado”.Considera el experto que se hace necesario la concientización de

los empleados públicos adscritos a las instituciones encargadas de

vigilar y controlar el cabal cumplimiento de las normas de protección

y seguridad en el trabajo, y recordó en ese orden la situación de los

trabajadores.SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y LABORAL

Profesor Guillermo Alcalá Prada

Entre otros docentes que están aportando sus conocimientos y

tiempo para atender la materia se encuentra el profesor de

Postgrado de la Universidad Santa María, Guillermo Alcalá Prada,

quien en el marco de las conferencias que se dictarán a finales de

noviembre y enero, se plantearán los pasos para estructurar

el sistema de seguridad social establecido en normas desde el año

1997, lo cual, como señaló, “técnicamente eliminaría el Instituto

Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), ente que sirvió para la

época cuando fue creado, pero que hoy día se hace necesario la

implementación de un Sistema de Regímenes Prestacional, en el

que todos los entes estén interconectados, pero independientes

uno del otro”.

Explica que el sistema de regímenes prestacional para la seguridad

y la salud de los trabajadores está regido, por acuerdo, a la Ley

Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(Lopcymat)

Todo lo anterior, a su vez, está relacionado con los riesgos

laborales, tantos físicos como químicos, pero además los psico-

sociales que no son fáciles de determinar.

En este sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así

como la Organización Mundial de la Salud (OMS) debieron intervenir

a los fines de establecer las reglas generales sobre el tema y lograr

un orden. También será discutido sobre la conformación de los

Comité de Seguridad en los puestos de trabajo.

Venezuela incumple pactos

internacionales de seguridad social•DICUCV

•En 18 marzo,

2015

Experto en el tema de Seguridad Social,

considera que a corto o mediano plazo la

seguridad social se muestra sombría para los

venezolanos por faltas de políticas adecuadas

que garanticen, en un futuro próximo, la

estabilidad social de los trabajadores, amas de

casa y de las personas de la tercera edad.

VILMA CALDERON

Profesor Absalóm Méndez

Así lo señaló el profesor Absalóm Méndez,

Coordinador del área de Postgrado en Seguridad

Social de la Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales de la Universidad Central de Venezuela.

Méndez hizo la afirmación “entendiendo que todos los

gobiernos tienen el deber de cumplir con la seguridad

social para su población, que no es otra cosa que

garantizar el derecho humano a la salud, al trabajo digno,

a la asistencia mediante servicios sociales necesarios en

procura del bienestar individual y colectivo”.

En este sentido, indicó el especialista, “en Venezuela todo

lo que tiene que ver con este tema se ha tratado de forma

superficial, no acorde con la realidad venezolana y las

necesidades de la población desde el punto de vista

económico y socio-demográfico. Por otra parte, cuando la

población tiende a envejecer el equilibrio entre los ingresos

para los fondos de asistencia socioeconómica tiende a

desaparecer tal y como lo hemos observado en Europa”,

aseveró.

DESTRUCCIÓN DEL APARATO PRODUCTIVO

Para Méndez, no habrá bases financieras firmes y

sustentables para las promociones sociales casi todas

improvisadas, las cuales no solucionan el problema

colectivo de lo que debe ser un real sistema de seguridad,

pasando por las pensiones de vejez que no cuentan con

fondos respaldados por un mecanismo dirigido única y

exclusivamente para ello.

“En Venezuela, el estancamiento o destrucción del

aparato productivo, el envejecimiento paulatino de la

población, sumado a la baja en las rentas petroleras,

presagia un panorama sombrío para las personas más

vulnerables como son los niños, las mujeres y ancianos.

Los recursos no programados para la seguridad social van

en disminución”, puntualizó.

FUSIONES PONEN EN PELIGRO EL SISTEMA

CONTRIBUTIVO

Saldar una enorme deuda social que se tiene con los

venezolanos fusionando un régimen de carácter

contributivo como lo es el Instituto Venezolano de los

Seguros Sociales (respaldado por el sector productivo)

con los regímenes de ayudas económicas de carácter

asistencial de emergencia, ejemplo los que se han

otorgado a madres jóvenes que no trabajan, traerá un

estrangulamiento generalizado a mediano plazo, ya que

el dinero que está siendo utilizado en estos planes

populistas no provienen de fondos sustentables

planificados para este régimen asistencial. El tesoro

nacional es la caja chica de los efectos nocivos de estos

planes improvisados no sustentables”, apuntó Méndez.

El especialista propone crear los fondos necesarios para

cada uno de los planes sociales, definir el régimen

pensional que esté en sintonía con la dinámica

sociodemográfica.

“Venezuela debe revisar los esquemas relacionados con

la seguridad social, entre ellos, más oportunidad al

derecho al trabajo digno, la asignación de viviendas

sociales para el sector productivo y además sincerar la

edad para la jubilación que hoy en día tiene una mayor

esperanza de vida”, acotó, y agregó:

“A los venezolanos se les debe imponer deberes, pero a

su vez, hay que garantizarle los derechos esenciales

tales como el trabajo, la vivienda y un sistema de

pensiones adecuado y a una edad más avanzada que la

actual, a los fines de evitar que los fondos desaparezcan

por estar siendo asignadas a personas que aún son

productivas a los 55 o 60 años”.

ACUERDOS INTERNACIONALES SON LETRA

MUERTA

Para Absalóm Méndez, el papel que ha desempañado el

Estado en materia de convenios internacionales no ha

sido serio en el cumplimiento de esos compromisos y una

prueba de ello ha sido la decisión de retirarse de la Corte

Interamericana de los Derechos Humanos

inconsultamente, sumado a esta situación no acata las

recomendaciones de la Comisión Interamericana de los

Derechos Humanos en donde se ventilan temas sociales,

todo lo cual ha provocado graves restricciones, dejando a

los venezolanos sin la posibilidad de que se ventilen a

nivel internacional asuntos que no son atendidos por el

sistema jurídico interno.

Por otra parte, también está el retiro de Venezuela de la

Comunidad Andina, lo cual afectó a la población,

quedaron anulados todos los programas de protección

social que estaban en desarrollo y algunos en ejecución.

“Esperemos que con las normas de protección social

establecidas y de obligatorio cumplimiento para los

Estados partes del Mercosur, sí las acate Venezuela.

Muchos tratados internacionales de seguridad social son

letra muerta porque los Jefes de Estado no muestran la

voluntad para desarrollarlos y a la población no se le

informa, ni se le educa en relación a la materia, a muchos

patronos públicos y privados no les interesa”.

Comentó que han contado con importantes aportes por

parte de la Organización Internacional del Trabajo y de

instituciones relacionadas con la seguridad social de

España, Portugal, Italia, Grecia, Chile, Uruguay,

Paraguay, Ecuador, entre otros.

NORMA DEL DERECHO INTERNO

•Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social

Objeto

La presente Ley tiene por objeto crear el Sistema

de Seguridad Social, establecer y regular su rectoría,

organización, funcionamiento y financiamiento, la

gestión de sus regímenes prestacionales y la forma

de hacer efectivo el derecho a la seguridad social por

parte de las personas sujetas a su ámbito de

aplicación, como servicio público de carácter no

lucrativo,

Fines de la Seguridad Social

El Estado, por medio del Sistema de Seguridad

Social, garantiza a las personas comprendidas en el

campo de aplicación de esta Ley, la protección

adecuada frente a las contingencias y en las

situaciones que se contemplan en la misma.

•Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y medio

ambiente del Trabajo

•Ley del Seguro Social

•Ley Orgánica del Trabajo (…)

•Otras normas

NORMAS INTERNACIONALES

Las suscritas y ratificadas en los organismos

multilaterales como es la Organización de los

Estados Americanos y otros convenios con otras

regiones.

Próximamente las normas de seguridad social

establecidas en el Mercosur como país adherente

desde el año 2012.

EL PAISEl coste creciente de las pensiones

Con más de seis millones y medio de pensionistas y un gasto del

11,8% del PIB en España, el sistema de pensiones es uno de los

desafíos a los que se enfrenta el nuevo Gobierno

YOLANDA CLEMENTE

Madrid 1 NOV 2016 - 20:44 CET

telesur

Nuevo sistema cambiario garantiza

seguridad social en Venezuela

El nuevo sistema de divisas operará a favor del pueblo. | Foto:

AVN

Publicado 9 marzo 2016

Miguel Pérez Abad aseguró que las medidas tomadas no

perjudican los alcances y beneficios de la Revolución

Bolivariana.

El vicepresidente del Área Económica de Venezuela, Miguel

Pérez Abad, anunció que desde este miércoles regirán en

Venezuela dos tipos de cambio, el protegido, Dipro, y el

complementario, Dicom, mecanismos a través de los cuales el

Gobierno venezolano prioriza la protección del pueblo.

Abad destacó que con esta medida se rompe con el modelo

de control de cambio que tuvo su momento histórico, y añadió

que "si no hubiese sido por el control de cambio, hubiesen

vaciado las reservas internacionales y el país no hubiese

construido la robustez financiera que hoy tenemos".

El funcionario explicó que el Dipro podrá ser utilizado

únicamente en la adquisición de bienes y servicios, e

iniciará a una tasa de 10 bolívares por dólar que se irá

ajustando de manera progresiva, "considerando los

impactos sociales".

Con relación a esto, detalló que con el tipo de

cambio protegido se podrán realizar las siguientes

operaciones:

1.- Pago de rubros considerados esenciales para la

vida, como alimentos, medicinas y materia prima para

su producción.

2.- Liquidación de operaciones destinadas al pago de

pensiones de vejez, del Seguro Social y las

jubilaciones.

3.- Pagos del sector salud, deporte, cultura,

investigaciones científicas y otros casos de especial

urgencia.

4.- Pago de actividades académicas presenciales en el

exterior.

"Este tipo de cambio busca preservar y proteger a la

familia venezolana así como a los sectores

productivos, sobre todo en el sector farmacéutico y

alimenticio", explicó el también ministro de Industrias y

Comercio.

El segundo tipo de cambio, el Dicom, regirá para

todas las transacciones no incluidas bajo el tipo de

cambio protegido. Esta modalidad iniciará con una

tasa de 206,92 bolívares por dólar y fluctuará según la

dinámica económica del país.

En este sentido, Pérez Abad indicó que en adelante

las solicitudes de autorización de adquisición de

divisas para realizar consumos con tarjetas de crédito,

avances en efectivo y el efectivo por viaje de menores,

se liquidarán al tipo de cambio flotante.

El dato: Las solicitudes de autorización de pagos en

divisas con estatus de aprobada, antes de la fecha de

aprobación del nuevo modelo cambiario, se

liquidarán a precio de la última tasa vigente del

Sistema Complementario de Adquisición de Divisas

(Sicad), es decir, a 13,50 bolívares por dólar.

http://www.telesurtv.net/news/Venezuela-colocara-las-

divisas-nacionales-al-servicio-del-pueblo-20160309-

0048.html

Ley de Seguridad Social de los Policías

discute la Asamblea NacionalEl proyecto de ley de Seguridad Social de los Policías, que

a partir de este viernes será sometido a consulta pública,

establece la creación del Instituto Nacional de Seguridad

Social instancia que se encargará de la recaudación y

distribución de las pensiones, jubilaciones e

indemnizaciones de los funcionarios policiales y sus

familiares.

DICK TORRES

29 de julio de 2016 13:07 PM

Actualizado el 29 de julio de 2016 15:06 PM

Ley de Seguridad Social de los Policías discute la

Asamblea Nacional

Caracas.- La Asamblea Nacional inició el debate sobre el

Proyecto de Ley Especial de Seguridad Social de los

funcionarios policiales, aprobado este jueves en primera

discusión a instancia de la comisión parlamentaria de

Política Interior que inició a partir de este viernes la

consulta pública al nuevo instrumento legal.

El proyecto consta de 38 artículos referidos a un

esquema protocolar en el que el Estado venezolano

garantiza la salud y protección con pólizas de seguro

médico en áreas de hospitalización, maternidad, para

los policías y sus familiares e igualmente en materia

de jubilación y pensión.

El nuevo instrumento jurídico prevé la creación del

Instituto Nacional de Seguridad Social instancia que se

encargará de la administración de la recaudación y

distribución de las pensiones, jubilaciones e

indemnizaciones de los funcionarios policiales y sus

familiares.

El proyecto fue presentado por la diputada Yajaira

Castro quien destacó la cifra de 215 funcionarios

policiales asesinados en 2015 y 115 en el primer

semestre de este año dejando a 331 familias

desprotegidas.

“No existe un fondo de indemnización para los

familiares de los funcionarios fallecidos”, observó la

parlamentaria desde la tribuna de oradores al indicar

que la ley beneficiará a funcionarios activos, jubilados,

incapacitados y policías en formación.

“El primer paso para empezar a combatir la

inseguridad, como uno de los problemas

fundamentales que atraviesa el pueblo venezolano en

la actualidad, es apoyar esta ley y en consecuencia a

todos los funcionarios miembros de los cuerpos

policiales”, dijo.

Durante la sesión, el diputado Franklyn Duarte,

integrante de la comisión de Política Interior,

expresó que más de 200 mil familias se verían

beneficiadas por la aprobación de este

instrumento legal.

“El Proyecto de Ley establece la disposición de que

todo funcionario policial después de 15 años de

servicio debe ser jubilado y 10 días después se le

debe cancelar su liquidación y prestaciones

sociales”, resaltó el parlamentario.

Consulta pública

La presidenta de la Comisión Permanente de

Política Interior, Delsa Solórzano, anunció que este

viernes 29 se iniciará la consulta pública, con la

participación de la Comisión Permanente de

Desarrollo Social Integral.

http://www.eluniversal.com/noticias/politica/ley-

seguridad-social-los-policias-discute-asamblea-

nacional_429412

Borges a Maduro: Aprueba de inmediato

la Ley de Cestaticket para los jubilados

Sun, 03/04/2016 - 13:15

El coordinador nacional de Primero Justicia y jefe de

la bancada de la Unidad en la Asamblea Nacional,

diputado Julio Borges, consideró “inaceptable” que

el Gobierno se excuse en la falta de recursos, para

no cumplir con la Ley de Cestaticket a jubilados y

pensionados que beneficia alrededor de 3,1 millones

de venezolanos. Explicó que el monto necesario

para cumplir este instrumento legal durante un año,

representa sólo 20 días de ingreso petrolero.

“Es un descaro enorme que un Gobierno que ha

despilfarrado más millón de millones de dólares, de

la mayor bonanza petrolera de nuestra historia,

ahora sea capaz de negarle este beneficio a

nuestros jubilados. Los responsables de la más

gigantesca corrupción que hayamos padecido,

estimada en 350 mil millones de dólares, ahora le

niegan a los adultos mayores una ayuda para

mejorar la difícil realidad que hoy viven”

El jefe de la bancada de la Unidad en la Asamblea

Nacional recordó que según el Banco Central de

Venezuela la inflación de Alimentos el año pasado

alcanzó 315%, y advirtió que las proyecciones de 2016

son mucho peores, por lo que resaltó la importancia que

la Ley de Cestaticket se pueda hacer efectiva cuanto

antes. “Si el Gobierno tiene una crisis de recursos, ¿Por

qué no deja de financiar a otros países o suspende la

compra de armamento militar a China y Rusia?”.

“Ante la caída de los ingresos petroleros no vemos dónde

están los recortes drásticos en el gasto burocrático del

Gobierno. ¿Por qué continúan llevando vidas de reyes?

¿Dónde están los recortes de gastos en Miraflores y La

Casona? Hay que ser muy sinvergüenza para burlarse

así de todo un país, que hace unos días los vio viajando

hacia Haití para inaugurar plazas y otras obras pagadas

con recursos de todos los venezolanos. Por eso le

exigimos a Maduro que apruebe de inmediato la

ejecución de este bono que tanto esperan y merecen

nuestros abuelos”.

Nota de Prensa

https://informe21.com/politica/borges-a-maduro-aprueba-

de-inmediato-la-ley-de-cestaticket-para-los-jubilados

AN promulgó Ley de Cesta Ticket para

jubilados y pensionadosThu, 21/04/2016 - 17:12

Henry Ramos Allup, presidente de la Asamblea

Nacional, informó este jueves que se firmó la

promulgación de la Ley de Cesta Ticket para

jubilados y pensionados.

Indicó que la Asamblea Nacional hace su deber,

”Tuvimos que hacerlo porque es nuestro deber (…)

dentro del lapso constitucional el presidente ni nos

devolvió la ley, el gobierno no lo hizo y tuvimos que

hacerlo nosotros”.

“Ellos saben que esta Asamblea Nacional, que quieren

torpedear, está evaluada como una de las tres

instituciones más prestigiosas del país, porque la gente

está viendo cómo se está legislando”, señaló Allup.

Asimismo, manifestó que “nosotros no vamos a

sancionar a nadie, la sanción más importante es la de la

opinión pública (…) por muchos que sabotee la bancada

oficialista ellos saben que esta AN está evaluada como

un de las tres instituciones más prestigiosas del país,

mientras el Gobierno y el alto mando militar andan por el

subsuelo (…) donde tiene 15% de aceptación y 80% de

rechazo”.https://informe21.com/politica/directiva-de-la-an-

promulgo-ley-de-cesta-ticket-para-jubilados-y-

pensionados

Jubilados y pensionados en el exterior no

pueden esperar

25-06-2016

CARLOS TABLANTE @tablanteoficial Like us on

Facebook Like us on Twitter Enviar por correo

Ni el presidente del Cencoex, Rocco Albisinni, ni el

vicepresidente de Operaciones Internacionales del

BCV, ni Luis Laviosa, y el presidente del IVSS,

General Carlos Rotondaro dan la cara ante esta

injusticia

Doce mil venezolanos de la tercera edad, muchos

de ellos enfermos y solos, están abandonados a su

suerte en varios países. Desde hace más de medio

año, el Instituto Venezolano de los Seguros

Sociales (IVSS) – vía Cencoex- no le paga sus

pensiones y jubilaciones. Estos conciudadanos que

trabajaron toda su vida en Venezuela y que

tuvieron que radicase en el exterior por razones de

salud o familiares, entre otras, se encuentran en

una situación desesperada.

Desde hace por lo menos seis meses, y algunos inclusive

más, no disponen de dinero para pagar alquiler de vivienda,

alimentos o medicinas y prácticamente subsisten de la

solidaridad de familiares, vecinos o de la caridad pública de

los países donde residen. Aunque algunos ni esa suerte

tienen.

La Asamblea Nacional, por iniciativa de la Comisión de

Política Exterior que preside el diputado Luis Florido, ha

convocado en dos oportunidades a los responsables del

caso: El presidente del Cencoex, Rocco Albisinni, el

vicepresidente de Operaciones Internacionales del Banco

Central de Venezuela (BCV), Luis Laviosa, y el presidente

del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS),

General Carlos Rotondaro. Ninguno ha acudido, ninguno ha

dado la cara a los miles de venezolanos, entre

pensionados, jubilados y también estudiantes, que se

encuentran a la deriva en el exterior.

Si bien la situación de los jóvenes es grave, peor es aún la

de los pensionados y jubilados, muchos de los cuales no

pueden buscar otras fuentes de ingresos por su avanzada

edad o su estado de salud.

Se trata de un derecho constitucional que el Estado no

puede cercenar. El Artículo 80 de la Constitución Nacional,

en cuya promoción y redacción estuve directamente

involucrado como Constituyente y que fue producto de la

larga lucha de muchos sectores de la sociedad, establece

que ” el Estado garantizará a los ancianos y ancianas el

pleno ejercicio de sus derechos y garantías.El Estado, con la participación solidaria de las familias y la

sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana, su

autonomía y les garantizará atención integral y los

beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su

calidad de vida”.

La excusa que han recibido como respuesta ha sido que

“Cencoex no dispone de las divisas necesarias para

cumplir con el compromiso”. Haciendo números, un mes

de pensiones de 11.700 personas equivale

aproximadamente a 17 millones de dólares a la tasa de

Bs 10, anunciada para estos fines en marzo por el

vicepresidente del área económica, Miguel Pérez Abad.

Han pasado tres meses y medio de absoluto silencio de

las instituciones responsables y los jubilados y

pensionados siguen sin recibir su dinero. Ni las

instituciones involucradas ni mucho menos los

consulados de Venezuela proporcionan ninguna

información a los desesperados ciudadanos que

haciendo un gran esfuerzo físico y económico logran

apersonarse en las respectivas sedes.

A diario vemos cómo el régimen despilfarra sin reparo

millonarias sumas en viajes, escoltas, operativos

militares sin sentido y compra de armamento y material

antidisturbios. Todos los días llegan noticias y hasta

evidencias fotográficas del estilo de vida grotesco de la

casta cívico-militar que robó 400 mil millones de dólares

a los venezolanos que ahora pasan penurias y

desgracias por falta de alimentos, medicinas, agua y

electricidad, y sobre todo, seguridad.

Algunos responsables del régimen quieren negar la

realidad, tratan de tapar el sol con un dedo, como

aquella funcionaria que dijo que Venezuela tenía comida

para alimentar tres países, entre otras divagaciones

dignas de los músicos del Titanic.

Panamá ha sido la anfitriona de la vigente edición del

2016, contando durante su celebración con la presencia

de altos cargos del gobierno de Panamá y la asistencia

de directivos de la AISS y de la Caja del Seguro Social

de Panamá, como organizadores y patrocinadores del

evento, respectivamente.

Cuatro jornadas de actividad intensa

Durante las cuatro jornadas se han desarrollado distintas

sesiones, tanto plenarias como interactivas y paralelas,

en las cuales se han tratado los grandes retos que

deben afrontar los sistemas de Seguridad Social,

abordando sus desafíos fundamentales en un mundo

cambiante, además de otros temas como la innovación,

el liderazgo, la excelencia o la gestión de los efectos

sociales y económicos positivos del marco de la

Seguridad Social, incluyendo en este último, la

sostenibilidad de las pensiones y la disminución de la

brecha en la cobertura.

Además se han entregado el premio de la AISS por

“Logros excepcionales en Seguridad Social” que

reconoce a un gobierno por su contribución al desarrollo

de esta y en esta edición ha correspondido al gobierno

de la República Popular de China.

Entre los acontecimientos realizados han destacado, la

presentación de los informes “Diez desafíos mundiales

para la Seguridad Social”, basado en la investigación,

análisis y consultas de más de 280 países y organismos

internacionales o “El impacto socioeconómico de la

Seguridad Social”.

El Foro concluyó con la Cumbre Mundial de la Seguridad

Social, en la que ministros de una variedad de países, así

como representantes de organizaciones internacionales de

primer orden como Naciones Unidas o el Banco Mundial,

entre otras, han debatido el modo en que deben evolucionar

los sistemas de Seguridad Social para abordar los desafíos

socioeconómicos en un mundo cada vez más cambiante.

La cobertura del Foro ha sido muy extensa y se ha podido

seguir a tiempo real tanto en la web de la AISS, como por

redes sociales.

http://www1.seg-

social.es/ActivaInternet/BuenasPracticas/REV_035515

Para personas que tienen setenta, ochenta años y que

además están enfermas, un día es mucho tiempo, una

mes es una eternidad y seis meses de espera por un

derecho humano y constitucional, es un crimen.

Siempre hemos diferenciado entre la casta enquistada

en el alto gobierno, enriquecida en base al saqueo del

dinero de todos los venezolanos y los funcionarios

públicos que en su mayoría, estamos seguros, desean

lo mejor para su país y para sus conciudadanos.

Nos negamos a pensar que no haya en los organismos

responsables de este caso, personas con el corazón y

la conciencia suficientes para responder con prontitud y

justicia a estos miles de venezolanos que dieron su

vida y su trabajo a Venezuela y que ahora no piden al

Estado otra cosa que no sea el cumplimiento de un

deber y el respeto a su dignidad.

http://www.talcualdigital.com/Nota/127276/jubilados-y-

pensionados-en-el-exterior-no-pueden-esperar

Pensionados y jubilados de la

administración pública protestan

Este miércoles, un grupo de jubilados y pensionados de

la administración pública realiza una manifestación en el

centro de Caracas, específicamente en la Avenida

Urdaneta, Esquina de Carmelitas para exigir al Gobierno

de Nicolás Maduro el pago del bono de alimentación y

medicamentos aprobado por la Asamblea Nacional el

pasado 30 de marzo.

https://informe21.com/politica/pensionados-y-jubilados-

de-la-administracion-publica-protestan

Wed, 24/08/2016 - 10:53

Pensionados sufren para cobrar los

dos meses de aguinaldosWed, 16/11/2016 - 08:34

Los pensionados no escaparon del abuso de las

entidades bancarias. Más de seis horas los hicieron

esperar bajo el sol inclemente a las afueras de los

bancos para poder cobrar los dos primeros meses de

aguinaldo.

En vísperas de la época decembrina, los pensionados se

dirigieron a los bancos para hacer efectivos los dos

primeros meses de aguinaldos.

Este trámite fue regulado por el Ejecutivo nacional, con la

finalidad de facilitarle a las personas de la tercera edad el

cobro de este bono.

La resolución emanada de la Superintendencia de Bancos,

expresa que las entidades bancarias están en la obligación

de abrir sus agencias a los pensionados una hora antes del

horario habitual.

Así mismo, este decreto oficial establece que los directivos

de los bancos deben asegurarse que los cajeros de esas

entidades paguen los dos meses de aguinaldo única y

exclusivamente con billetes de alta denominación, es decir,

billetes de 100 bolívares, sin excepción alguna.

La realidad de esta problemática resulta contradictoria.

Desde tempranas horas de la mañana de este martes se

evidenciaron las colas de hombres y mujeres mayores, pero

que circulaban de manera desigual.

En una sucursal financiero de Porlamar la cola fluía con

rapidez y el proceso se llevó a cabo con facilidad.

Nelly Rincones, pensionada, expresó que al poco tiempo de

haber llegado, había avanzado rápido y sin ningún problema.

Al igual que Antonio Rosales, quien coincidió con su

compañera de jornada de cobro.

Mientras que en otra institución bancarias, una multitud al

borde del desespero reclamaba el ingreso al sitio.

Las personas enfiladas desde las 5:00 de la mañana,

presentaban quejas debido a que el banco abrió sus

servicios a las 8:30 a.m., y no fue hasta alrededor de las

11:00 de la mañana que los encargados de la vigilancia

dejaron entrar al primer grupo de pensionados.

José Contreras, pensionado de esta entidad, con una sonda

vesical a cuestas, expresó total indignación por las seis

horas que tenía en las afueras del banco.

Los vigilantes de la entidad bancaria se convirtieron en una

piedra de tranca para los pensionados.

Decenas de mujeres y hombres que sobrepasaban los

sesenta años, permanecieron en las colas para hacer

efectiva la pensión, durante más de seis horas.

Desde las 5:00 de la mañana empezó una tortuosa jornada

que, sin consideración de parte de ningún empleado

bancario, resultó ser una explosión de dolencias, quejas y

reclamos sobre la situación inhumana a la que estaban

siendo sometidos.

30.07.16, 7:13 pm /

Pagos con billetes de dos bolívares, la apertura tardía y la

absoluta dejadez por parte de los entes de seguridad de

la zona, desataron la ira de estas personas que exigían

respeto y consideración a su condición de clientes

pertenecientes a la tercera edad.

Indignación

Los pensionados no escaparon del abuso de las

entidades bancarias. Más de seis horas los hicieron

esperar bajo el sol inclemente a las afueras de los bancos

para poder cobrar los dos primeros meses de aguinaldo.

Fuente: El sol de Margarita

https://informe21.com/economia/pensionados-sufren-

para-cobrar-los-dos-meses-de-aguinaldos

Pacto de Toledo

Reunión de los portavoces del Pacto de

Toledo con la ministra de Empleo y seguridad

Social

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima

Báñez, recibió este miércoles en la sede del

Ministerio a la presidenta y portavoces de la

Comisión del Pacto de Toledo para una primera

toma de contacto. Al encuentro también asistió el

secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás

Burgos.

ACTIVA // 17 de noviembre de 2016

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima

Báñez, recibió este miércoles en la sede del Ministerio a

los portavoces de la Comisión del Pacto de Toledo y a la

presidenta de la Comisión, Celia Villalobos, para una

primera toma de contacto en el inicio de la legislatura. Al

encuentro también asistió el secretario de Estado de

Seguridad Social, Tomás Burgos.

Esta reunión se produce a pocos días de que Báñez

acuda el próximo 22 de noviembre a la Comisión de

Seguimiento y Evaluación del Pacto de Toledo para

informar de la situación financiera de la Seguridad Social

y del Fondo de Reserva, una comparecencia con la que

se dará inicio a los trabajos en el seno del Pacto de

Toledo al que le toca renovar sus recomendaciones

sobre pensiones.

Comparecencias en la Comisión

De esta forma dará inicio a una serie de

comparecencias previas al trabajo de discusión y

elaboración de las nuevas recomendaciones con las

que reformar el sistema público de pensiones y

asegurar la viabilidad y el futuro de estas

prestaciones.

Está previsto realizar una primera fase de

comparecencias, entre las que figuran, además de

la de Báñez, las del secretario de Estado de

Seguridad Social, Tomás Burgos, representantes de

los sindicatos Comisiones Obreras y UGT, de

Cepyme y de la CEOE.

Tras estas comparecencias, los grupos tratarán de

cerrar una serie de recomendaciones con la vista a

garantizar la sostenibilidad y el futuro del sistema

público de pensiones que se trasladarán entre los

meses de marzo o abril al Pleno del Congreso y al

Gobierno.

http://www1.seg-

social.es/ActivaInternet/Panorama/REV_035509

Clausura del Foro Mundial de la Seguridad

Social

El premio de la AISS por “Logros excepcionales en Seguridad

Social” ha correspondido al gobierno de la República Popular de

China (AISS)

El día 18 se produce la clausura del Foro Mundial de la

Seguridad Social celebrado en Panamá del 14 al 18 de

noviembre. El Foro es el mayor y más importante evento

internacional sobre Seguridad Social. Durante cuatro

jornadas, más de mil representantes de los sistemas de

Seguridad Social de alrededor de cien países, se han reunido

para abordar los futuros retos a que se enfrenta la Seguridad

Social a nivel global.

ACTIVA //18 de noviembre de 2016

El día 18 se procede a la clausura del Foro Mundial de la

Seguridad Social celebrado en Panamá del 14 al 18 de noviembre.

El Foro, organizado por la Asociación Internacional de la

Seguridad Social, (AISS), es el mayor y más importante evento

internacional en la materia.

Durante cuatro jornadas, más de mil delegados entre

responsables, administradores y gerentes de los sistemas de

Seguridad Social de más de cien países, se han reunido en este

Foro Mundial, para abordar un debate estratégico, de intercambio

y de adopción de decisiones hacia los futuros retos a que se

enfrenta la Seguridad Social a nivel global.

Panamá ha sido la anfitriona de la vigente edición del

2016, contando durante su celebración con la presencia

de altos cargos del gobierno de Panamá y la asistencia

de directivos de la AISS y de la Caja del Seguro Social de

Panamá, como organizadores y patrocinadores del

evento, respectivamente.

Cuatro jornadas de actividad intensa

Durante las cuatro jornadas se han desarrollado distintas

sesiones, tanto plenarias como interactivas y paralelas,

en las cuales se han tratado los grandes retos que deben

afrontar los sistemas de Seguridad Social, abordando sus

desafíos fundamentales en un mundo cambiante, además

de otros temas como la innovación, el liderazgo, la

excelencia o la gestión de los efectos sociales y

económicos positivos del marco de la Seguridad

Social, incluyendo en este último, la sostenibilidad de las

pensiones y la disminución de la brecha en la cobertura.

Además se han entregado el premio de la AISS por

“Logros excepcionales en Seguridad Social” que

reconoce a un gobierno por su contribución al desarrollo

de esta y en esta edición ha correspondido al gobierno de

la República Popular de China.

Entre los acontecimientos realizados han destacado, la

presentación de los informes “Diez desafíos mundiales

para la Seguridad Social”, basado en la investigación,

análisis y consultas de más de 280 países y organismos

internacionales o “El impacto socioeconómico de la

Seguridad Social”.

El Foro concluyó con la Cumbre Mundial de la

Seguridad Social, en la que ministros de una variedad

de países, así como representantes de organizaciones

internacionales de primer orden como Naciones Unidas o

el Banco Mundial, entre otras, han debatido el modo en

que deben evolucionar los sistemas de Seguridad Social

para abordar los desafíos socioeconómicos en un mundo

cada vez más cambiante.

La cobertura del Foro ha sido muy extensa y se ha podido

seguir a tiempo real tanto en la web de la AISS, como por

redes sociales.

http://www1.seg-

social.es/ActivaInternet/BuenasPracticas/REV_035515