Hemoterapia_transfusional

5
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA LABORATORIO DE SIMULACION Y HABILIDADES CLINICAS Sede Campus Universitario. Sabanas Oficina 401F - Valledupar. COLOMBIA. [email protected] 12. HEMOTERAPIA O MEDICINA TRANSFUSIONAL 12.1. DEFINICION Es el procedimiento por medio del cual previa formulación médica y practicadas las pruebas de compatibilidad a que haya lugar, se le aplica sangre total o alguno de sus componentes a un paciente con fines terapéuticos o preventivos. Los productos que usualmente se utilizan son la sangre fresca total, glóbulos rojos empaquetados, crioprecipitados y plaquetas. Figuras 91,92. Figuras 91 y 92. Unidad de Glóbulos rojos empaquetados, unidades de plasma. 12.2. OBJETIVOS Restablecer el volumen sanguíneo. Mejorar el transporte de oxígeno. Corregir deficiencia en los factores de coagulación. 12.3. CONTRAINDICACIONES Todas aquellas que puedan resolverse con terapias alternativas o coadyuvantes. Reposición de volemia. Como aporte de inmunoglobulinas. El PFC no debe utilizarse como aporte: nutricional o para la corrección de hipoproteinemia. Para mejorar la cicatrización de heridas. Con Hb. superior a 10gr. /dl. Alimentación parenteral.

description

TRANSFUSIÓN SANGUINEA

Transcript of Hemoterapia_transfusional

Page 1: Hemoterapia_transfusional

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA LABORATORIO DE SIMULACION Y HABILIDADES CLINICAS

Sede Campus Universitario. Sabanas Oficina 401F - Valledupar. COLOMBIA. [email protected]

12. HEMOTERAPIA O MEDICINA TRANSFUSIONAL

12.1. DEFINICION

Es el procedimiento por medio del cual previa formulación médica y practicadas las

pruebas de compatibilidad a que haya lugar, se le aplica sangre total o alguno de sus

componentes a un paciente con fines terapéuticos o preventivos.

Los productos que usualmente se utilizan son la sangre fresca total, glóbulos rojos

empaquetados, crioprecipitados y plaquetas. Figuras 91,92.

Figuras 91 y 92. Unidad de Glóbulos rojos empaquetados, unidades de plasma.

12.2. OBJETIVOS

Restablecer el volumen sanguíneo.

Mejorar el transporte de oxígeno.

Corregir deficiencia en los factores de coagulación.

12.3. CONTRAINDICACIONES

Todas aquellas que puedan resolverse con terapias alternativas o coadyuvantes.

Reposición de volemia.

Como aporte de inmunoglobulinas.

El PFC no debe utilizarse como aporte: nutricional o para la corrección de hipoproteinemia.

Para mejorar la cicatrización de heridas.

Con Hb. superior a 10gr. /dl.

Alimentación parenteral.

Page 2: Hemoterapia_transfusional

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA LABORATORIO DE SIMULACION Y HABILIDADES CLINICAS

Sede Campus Universitario. Sabanas Oficina 401F - Valledupar. COLOMBIA. [email protected]

12.4. PRECAUCIONES

Confrontar rótulo con la hemoclasificación del paciente.

Buscar signos de alteración (signos de hemólisis, burbujas y coloración).

Observar estrictamente a pacientes con transfusiones previas por la presencia de reacciones hemolíticas y utilizar el equipo con filtro especial.

Información sobre el Decreto 1571.

Verificar en cada bolsa del producto sanguíneo la siguiente información: o Nombre, categoría y dirección del Banco de sangre o Número del registro de la bolsa o Nombre del producto o Identificación del donante diferente de su nombre o Día, mes, año de recolección y expiración o Clasificación sanguínea en el sistema A B O y antígeno D del sistema Rh o Nombre genérico del anticoagulante, proporción y volumen total o Sello Nacional de Calidad o Otras pruebas si fuere necesario por razón de la región o Clasificación según método de Codificación Internacional por color: o Grupo A: amarillo, Grupo B: rosado, Grupo AB: blanco enmarcado de negro,

Grupo O: azul.

Generalmente en niños y ancianos evitar la transfusión de sangre fría porque puede producir hipotensión, arritmias y fibrilación ventricular.

Catéter del calibre adecuado grueso No. 18 o 19, que permita fluidez del producto.

Equipo para transfusión sanguínea con filtro según el componente: o El concentrado de hematíes se administra con un filtro convencional o integral de

170 a 200 micrones. o El plasma, plaquetas y crioprecipitados se administran sin filtro salvo en pacientes

inmunodeprimidos. o En pacientes pediátricos se deben utilizar equipos especiales cuando sea posible

para asegurar una velocidad de infusión controlada preferible con bombas infusoras).

o Los filtros de microagregados son costosos y no hay evidencia de estudios de que ellos ofrezcan un beneficio clínico, para los pacientes que requieren reemplazo de hematíes por largo tiempo requieren la filtración de microagregados para reducir o prevenir reacciones febriles.

Filtros para depleción de leucocitos su uso es muy restringido por lo costosos sin embargo ellos evitan las reacciones febriles.

Antes de transfundir con los filtros de microagregados o desleucocitadores se debe lavar el equipo previamente con 500 c.c. de Solución salina.

No exponer el componente a contaminación.

No agregar medicamentos u otra clase de soluciones solamente suero fisiológico al 0.9%, el Lactato de Ringer inducen a la coagulación por su contenido de calcio y las glucosadas forman grumos de hematíes.

Cambiar el sistema de transfusión cada 4 horas.

Evitar el calentamiento de la sangre.

La administración de sangre total o glóbulos rojos debe ser comenzada dentro de 30 minutos del retiro de la temperatura de almacenamiento. Los concentrados

Page 3: Hemoterapia_transfusional

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA LABORATORIO DE SIMULACION Y HABILIDADES CLINICAS

Sede Campus Universitario. Sabanas Oficina 401F - Valledupar. COLOMBIA. [email protected]

plaquetarios deben administrarse tan pronto como sean recibidos y su duración debe ser de 20 minutos igualmente el plasma fresco congelado tan pronto se descongela se debe administrar de inmediato con la duración de 20 minutos.

Hemograma de control postransfusional; mínimo a las 6 horas o según el protocolo de la Institución.

Antes de iniciar la transfusión valorar el estado del paciente y registrar vitales.

Se evitará la administración de alimentos durante la transfusión.

No utilizar la vía venosa para administrar soluciones.

Si hay necesidad de administrar otras soluciones se selecciona otra alterna.

Antes de iniciar la transfusión debe el paciente eliminar.

12.5. EQUIPO

Bandeja desinfectada.

Bolsa de desperdicios.

Equipo para acceso venoso.

Equipo para la toma de los signos vitales.

Equipo para transfusión.

Implementos barrera de bioseguridad.

Producto a infundir.

12.6. PROCEDIMIENTO

a. Informar al paciente y familiares que se le va a practicar una transfusión y pregúntele si autoriza, para diligenciar el consentimiento de administrar la medicina transfusional o verificar la directriz anticipada y carta de poder para éste procedimiento.

b. Compruebe llamando al Banco de sangre si efectivamente el paciente tiene reserva de la clase de componente solicitado y si las pruebas de compatibilidad están realizadas.

c. Asegúrese antes de la salida del producto que el paciente efectivamente va a recibir en ese momento la transfusión.

d. Prepare al paciente antes de buscar el componente. e. Tómele los signos vitales que debe estar en los parámetros normales. f. Solicite en el Banco de sangre el retiro del componente y trasládelo en la nevera

portátil. g. Junto con el Expediente clínico verifique el nombre y apellidos del paciente a quien se

va a transfundir y el grupo sanguíneo. h. En la bolsa del componente verifique toda la información y que la solicitud esté

diligenciada correctamente. i. Con técnica aséptica (utilice los elementos barrera para bioseguridad) prepare el

equipo y déjelo instalado en el atril con el dispositivo de salida cerrado y listo. j. Elegir el brazo para la venopunción debe ser un catéter diferente por donde se están

administrando medicamentos. k. Realice la correspondiente asepsia para la venopunción. l. Instale el equipo de transfusión calculando el goteo inicial. Figura 93 y 94. m. Iniciar a goteo lento aproximadamente de 10 a 20 gotas en los primeros quince

minutos para luego aumentar el goteo correspondiente a 125 c.c. hora.

Page 4: Hemoterapia_transfusional

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA LABORATORIO DE SIMULACION Y HABILIDADES CLINICAS

Sede Campus Universitario. Sabanas Oficina 401F - Valledupar. COLOMBIA. [email protected]

n. Informar al médico para que permanezca por lo menos 15 minutos sin dejar de observar algún cambio que pueda presentar el paciente.

o. Realice la toma de los signos vitales según protocolo. p. Tan pronto termine de administrar el componente retire la bolsa vacía y llévela al

Banco de Sangre con la copia del consentimiento. q. Si el Producto no se puede colocar devuélvalo de inmediato al Banco ya que por

fuera, la temperatura no es la ideal se deterioran las células sanguíneas y hay que descartar e incinerar el producto.

r. Deseche lo utilizado según normas de bioseguridad. s. Realice los registros correspondientes según protocolos y colocar la toma del control

en el Kardex en el tiempo correspondiente.

Figura 93 y 94 : Instalación de equipo. . Momento de transfusión de glóbulos rojos empaquetados.

12.7. COMPLICACIONES

Las complicaciones se presentan sólo en el 3% de los transfundidos pueden ser de tipo

Inmunológico (alergias, hemolíticas intravascular o extravasculares, Enfermedad de injerto

contra huésped y las no inmunológicas (sobrecarga circulatoria, infecciosas, septicemias,

enfermedades transmitidas por transfusión, embolia gaseosa).

12.8. CUIDADOS

Toma de Signos vitales antes, durante y después según el protocolo de la Institución.

Mover suavemente la bolsa a intervalos para evitar la acumulación de glóbulos rojos.

Vigilancia para detectar a tiempo síntomas de hemólisis o reacciones de incompatibilidad: Valorar aspecto respiratorio, cardíaco y renal: ruidos, disnea, músculos accesorios, ansiedad, confusión, alteraciones de tipo mental, diaforesis,

Page 5: Hemoterapia_transfusional

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA LABORATORIO DE SIMULACION Y HABILIDADES CLINICAS

Sede Campus Universitario. Sabanas Oficina 401F - Valledupar. COLOMBIA. [email protected]

dorsalgia, urticaria, distensión de venas yugulares, (fiebre, escalofríos, náuseas, vómito, acaloramiento, debilidad, enrojecimiento de la cara, mareo, ronchas, disnea, dolor torácico, dolor o sangrando en el sitio de la flebotomía, dolor de espalda, poca eliminación de orina; en casos graves hematuria y necrosis tubular.

Detener la transfusión ante cualquier evidencia de reacción.

Ante cualquier alteración de inmediato dar aviso al médico responsable del procedimiento, tener un acceso venoso con S.S.N. 0.9%, iniciar soporte de oxígeno, mantener equipo de resucitación (carro de paro) con medicamentos como adrenalina, antihistamínicos, corticoides y morfina listo en caso necesario.

Notificar al Banco de sangre sobre sospechas de reacción, enviando las muestras de sangre al Banco (una con anticoagulante y la otra sin éste) para tipificación, cultivo y la muestra de orina.

En caso de transfundir plaquetas utilizar jeringa de 20 o 50 c.c.

La velocidad de infusión de los concentrados de hematíes no debe superar a las 3 horas, no exceder de las 4 horas ya que se inicia su proceso de degradación y contaminación.

El plasma fresco, plaquetas y crioprecipitados.

se deben transfundir siempre a la máxima velocidad, ya que conforme pasa el tiempo, su efectividad disminuye considerablemente, de 5 a 15 minutos por unidad excepto el plasma hasta 20 minutos como máximo.

Registrar en la Historia clínica la descripción de la hemoterapia y en los protocolos la información solicitada.