Henry Fayol Mariana No Borrar-1

download Henry Fayol Mariana No Borrar-1

of 10

Transcript of Henry Fayol Mariana No Borrar-1

Henry FayolFue ingeniero de Minas, naci en Constantinopla en 1814. A los 19 aos de edad se gradu en la Escuela Francesa de Minera de St. Etienne. Fue director de diversas sociedades de su especialidad; Fayol present un informe sobre la alteracin y la combustin espontnea de la hulla expuesta al aire. Este trabajo tuvo una gran acogida y consagr a Fayol como un hombre de ciencia. Fue nombrado director general de la Sociedad Annima Commentry-Fourchambault, cargo que ejerci hasta 1918, poca en que se retiro de la actividad. Existe un contraste que debe resaltarse, entre las concepciones administrativas de Taylor y Fayol; en efecto la formacin americana de Taylor, su vocacin por la ingeniera y su pasanta por los cargos sealados en el punto anterior, desde encargado el torneo hasta ingeniero jefe, lo llevaron a interesarse mas por los mtodos y sistemas de racionalizacin del trabajo en los talleres, con una visin pragmtica de resultados inmediatos, ya bastante comentada y limitada slo a un rea de la empresa: la empresa. Fayol, ingeniero tambin, pero con vasta experiencia en la administracin de altos niveles y de formacin europea, tenia una visin integral de la problemtica de la gestin empresarial. En la primera etapa de su actividad de investigacin produjo diversos estudios de carcter minero. En materia de administracin escribi dos obras principales y present numerosas ponencias en los congresos de la sociedad de la industria minera. Su obra fundamental fue Administracin Industrial General que se pblico en 1916, en el Boletn de la Sociedad de la Industria Minera, y se edit como libro en 1925. Fayol anuncia en la introduccin que el trabajo tiene cuatro objetivos: en la primera parte de estos estudios he tratado de establecer la necesidad y la posibilidad de una enseanza de administracin. En la segunda parte he indicado lo que podra ser esta enseanza. En la tercera parte, expondr como he acumulado en el curso de una larga carrera industrial, los materiales de esta obra. En la cuarta, deducir de los hechos resientes (refirindose a la primera guerra mundial) nuevas pruebas de la utilidad de una enseanza de la administracin. De las cuatro partes sealadas por Fayol, en definitiva ste solo publico dos: la primera y la segunda, que fueron el producto de una conferencia que dicto en el Cincuentenario de la Industria Minera, en St Etienne en 1908. Aun cuando el tema predominante de sus obras fue el de la administracin de empresas tipo industrial, tambin realizo una serie de incursiones en el terreno de la administracin

pblica. En 1919 cre en Pars el Centro de Estudios Administrativos destinado a recoger experiencias privadas en materia de administracin y estudiarlas. Tanto Fayol como sus seguidores ms inmediatos, prestaron gran importancia a la estructura de la organizacin formal. De los principios administrativos desarrollados por el, ocho de ellos (divisin del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, relativos a la direccin, centralizacin, jerarqua y orden) son principales, relativos a la direccin de personal. Los desarrollos posteriores de esta corriente en cuanto a criterios de departamentalizacin, mbito de control, centralizacin, descentralizacin, a cargo de otros autores (Urwick, Brech, Graicunas, Dale, Mooney), profundizan los estudios sobre la organizacin formal. Puede sostenerse que Fayol fue realmente un visionario. Hace ms de 60 aos, sealo con total claridad algunos conceptos que an hoy, a pesar de su vigencia, no son a ceptados por muchos pensadores. Fue le primero en sealar que a medida que asciende en la escala de la jerarqua de una organizacin, dejan de tener importancia relativa los conocimientos tcnicos para pasar a predominar la capacidad administrativa. Fue tambin el primero en sealar que esta capacidad administrativa era una especializacin que requera un mismo nivel de formacin que las dems especializaciones y que constituye una verdadera profesin. A pesar de la mayor envergadura del pensamiento y del trabajo de Fayol, fue el taylorismo el se expandi rpidamente, incluso en Francia. Este hecho es lgico por cuanto los resultados del taylorismo eran ms visibles, ms cuantificables y ms inmediatos. Adems, se centraba en xito empresarial en la eficiencia del obrero, lo cual resultaba ms atractivo que centrarla en la eficiencia del gerente o del administrador, como lo hace Fayol. Su obra no fue traducida al ingles hasta 1947, cuando comienza a redescubrirse a Fayol.

Hiptesis de FayolConcepcin formalista de la empresa Fayol ve a la empresa constituida por un conjunto de funciones ligadas entre si por dos vnculos principales: autoridad y comunicacin. En cualquier empresa existen, segn el, seis funciones, a saber: Funciones tcnicas (produccin, fabricacin, transformacin). Funciones comerciales (compras, ventas cambios) Funciones financieras ( bsqueda y utilizacin de capitales) Funciones de seguridad ( proteccin de los bienes y de las personas) Funciones contables (inventario, balances, etc.) Funciones Administrativas ( previsin, organizacin, direccin, coordinacin y control).

Expresaba Fayol: Ya sea la empresa simple o compleja, pequea o grande, estos seis grupos de operaciones o funciones esenciales existen siempre Dada esa estructura de empresa, el problema central de la administracin sera la de encontrar una serie de principios que establezcan como deben vincularse internamente y entre si estas funciones, y una serie de procedimientos para implementar estos principios.

La Autoridad:Fayol la define como el derecho a mandar y el poder de hacerse obedecer. El poder en la empresa deriva de su estructura. La autoridad la poseen las funciones, y los individuos pasan a ejercerla al ocupar la funcin. En atencin a ellos, el empleado es un ente pasivo que de realizar los trabajos que le son asignados por las autoridades competentes.

Las comunicaciones:La jerarqua, como se infiere del punto anterior, es determinar por las estructura y, segn la concepcin de Fayol, las nicas comunicaciones que pueden darse serian de dos tipos: las rdenes que descienden de las autoridades a los niveles inferiores y ascenderan las respuestas de dichas rdenes. Solo como excepcin a esta norma, segn Fayol, pudiera darse el caso de comunicaciones horizontales entre miembros de igual jerarqua, las cuales solo si son aprobadas de antemano por los jefes respectivos.

Principios de la AdministracinSegn Fayol la salud y el buen funcionamiento de la empresa depende de cierto numero de condiciones que se califican casi indiferentemente de principios, de leyes o de reglas. Es decir, contina: ya se trate del comercio de la industria, de poltica, de religin, de guerra o de filantropa, hay en toda empresa una funcin administrativa que se desem pea, y para desempear esta funcin es preciso apoyarse sobre principios, es decir, sobre verdades admitidas consideradas como demostradas Estos principios deban cumplir dos requisitos principales: Colaborar en la mayor eficiencia de la organizacin Haber sido probados por la experiencia y ser confirmados constantemente por ella.

Propsitos de FayolPropsitos de Administracin

Consistente con su concepto de lo que es un principio administrativo, Fayol seala 14 de ellos que segn el ha aplicado con mayor frecuencia; estos son:

Divisin del trabajo. Seala permite reducir el numero de objetos sobre los cualesdebe recaer la atencin y el esfuerzo y tiene como consecuencia la especializacin de las funciones y la separacin de los poderes.

Autoridad- Responsabilidad . Para Fayol la autoridad es el derecho a mandar y el poder de hacerse obedecer, aadiendo no se concibe la autoridad sin responsabilidad, es decir, sin una sancin, recompensa o castigo que acompaa al ejercicio del poder. Disciplina. Esto es para Fayol la obediencia, la asiduidad, la actividad, la conducta, los signos exteriores de respeto manifestados de acuerdo con las convenciones establecidas entre la empresa y sus agentes , y continua los medios mas eficaces para establecerla y mantenerla son: Los buenos jefes en todos lo grados. Las convenciones los ms claras y equitativas que sean posibles. Las sanciones penales juiciosamente aplicadas.

Unidad de mando. La que enuncia de la siguiente forma: para una accin cualquiera, un agente no debe recibir rdenes mas que de un solo jefe Unidad de Direccin . Este principio formulado por Fayol expresa: Un solo jefe y un solo programa para un conjunto de operaciones que tiendan al mismo objeto. Subordinacin del inters particular al inters general. Establecido as en una empresa en inters de un agente, o un grupo de agentes, no debe prevalecer sobre el inters de la empresa; el inters de la familia debe predominar sobre el de uno de sus miembros; el del Estado debe anteponerse al de un ciudadano o de un grupo de ciudadanos Remuneracin del personal. es el precio del servicio prestado. Debe ser equitativo y que, en la media de lo posible, de satisfaccin a la vez al personal y a la empresa, al patrono y al empleado. Centralizacin.Existe siempre en mayor o en menor medida. La cuestin de la centralizacin o de la descentralizacin es una simple cuestin de medida. Se trata de encontrar el limite favorable a la empresa, y continua: todo lo que aumenta la importancia del papel de los subordinados es descentralizacin; y todo lo que disminuye la importancia de ese papel es centralizacin. Jerarqua. Es la serie de jefes que va de la autoridad suprema a los agentes inferiores Expresa Fayol que la va jerrquica es el camino que sigan las comunicaciones que partes de la autoridad superior o que le son dirigidas. No obstante, en algunas empresas muy grandes o en la administracin pblica, las comunicaciones de seguir la va ,

jerrquica, serian muy retardadas las acciones que ellas implican y propone lo que denomina la pasarela, que no es ms que la posibilidad de comunicacin entre personas a un mismo nivel, siempre que los jefes respectivos estn de acuerdo. Orden. Fayol hable de dos tipos de orden: Material: un lugar por cada cosa y casa cosa en su lugar y Social: un lugar para cada persona y cada persona en su lugar. Este orden debe tener por resultado evitar las perdidas de materias y las perdidas de tiempo. En cuanto al orden social este exige que el lugar convenga al agente; y el agente convenga a su lugar suponeuna buena organizacin y bue reclutamiento.

quidad. para que la persona se sienta alentado a aportar en el ejercicio de susfunciones toda la buena voluntad y el entusiasmo de es capaz, es preciso que sea tratado con benevolencia; la equidad resulta de la combinacin de la benevolencia con justica.

stabilidad del personal. Un agente necesita tiempo para iniciarse en una funcinnueva y para llegar a realizarla bien cuando su iniciacin termine o antes de que haya terminado se cambie de lugar al agente, no habr tenido tiempo de prestar un servicio apreciable. Destaca Fayol que tal inestabilidad es pero cuando se refiere a jefes de grandes empresas donde el aprendizaje requiere de un tiempo bastante largo.

Iniciativa. Para Fayol la posibilidad de concebir y de ejecutar planes es: iniciativa, eigualmente la libertad de proponerlos. La actividad de los grandes est acrecentada por la iniciativaes una gran fuerza para las empresas es preciso fomentar y desarrollar lo mas posible esta facultad.

Unin del personal. La unin hace la fuerza la armona y la unin en el personal es una gran fuerza hay que esforzarse para establecerla.

Procedimientos Administrativos.Fayol propone para administrar, algunos instrumentos prcticos como son: 1. El estudio general 2. El programa de accin (Plan de operaciones) 3. El informe de los subordinados a sus jefes. 4. Las conferencias de los jefes (Reuniones de coordinacin) 5. El cuadro de organizacin (Organigrama) 6. El camino directo, es decir, la pasarela que establece el contacto directo entre niveles de igual jerarqua con la anuencia de los respectivos jefes. 7. Anlisis de cargo, sealaba Fayol que: en todo genero de empresa, la capacidad esencial de los agentes inferiores es la capacidad profesional caracterstica de la empresa, y la capacidad esencial de los altos jefes es la capacidad administrativaLas cualidades y conocimientos deseables en todos los grandes jefes de empresas son: salud y vigor fsico, inteligencia y vigor intelectual,

cualidades morales, solida cultura general, capacidad administrativa, nociones generales sobre todas las funciones esenciales y la mas amplia competencia posible en la profesin especial caracterstica de la empresa.

Anlisis critico del FayolismoFayol, al igual que Taylor, era eminentemente pragmtico, busca incrementar la eficacia de la empresa, pero basado solo en su experiencia; en el rea de la empresa se dedico solo a los problemas de direccin, ligados directamente al rol que haban desarrollado. Su concepcin formalista de la organizacin no tomaba en cuenta el hombre como tal, ni sus reacciones, conducta, intereses, etc. En la administracin actual se ha demostrado que junto a la organizacin formal coexiste una organizacin informal de relaciones sociales, de grupos, de luchas por el poder, comunicaciones informales, etc. Que tienen importante peso en la toma de decisiones de las organizaciones,

Criticas a las RecomendacionesLos principios de Fayol muestran limitaciones de su concepcin formal de la organizacin de la concepcin pasiva del hombre y por ello, mas que principios o normas de accin, caen en algunos casos en deseos o en verdades elementales de sentido comn, as por ejemplo: Respecto a los principios autoridad-responsabilidad y, disciplina es mecanicista totalmente. Una persona ordena otra obedece; no toma en cuenta lo complejo de la personalidad del trabajador.

Unidad de mando. Si se cumpliera en forma inflexible como lo propone Fayol,restara eficacia a las organizaciones.

Subordinacin del Inters PARTICULAR AL INTERES GENERL. ESTEPRINCIPIO ES UNA MANIFESTACION DE DESEO, YA QUE NO SE EXPRESAN FORMAS D ECOMO LOGRAR QUE UN TRABAJADOR ANTEPONGA EL INTERES GENERL DE LA EMPRESA A SUS INTERES PERSONALES. ACTUALMENTE SE HA DEMOSTRADO QUE POR EL CONTRARIO EXISTE UN PERMANENTE CONFLICTO ENTRE LOS OBJETOS DE LA ORGANIZACIN Y LOS MIEMBROS QUE EN E LLA LABORAN.

Remuneracin personal. No se analiza en profundidad el complejo problemade las relaciones obrero-patronal.

Centralizacin. Fayol solo plantea el problema de encontrar el modelo dedescentralizacin adecuado a la caracterstica de cada empresa.

Jerarqua. El respeto a la jerarqua que impone Fayol no es aceptado por losmodernos modelos de organizacin que son eminentemente participativos, ya que se ha demostrado que la moral y por ende la productividad se eleva en los grupos con una comunicacin libre.

Estabilidad de Personal. Solo le concede importancia a la inestabilidad en loscasos de los jefes, olvidando la gran mayora que son el resto de los trabajadores.

Iniciativa. Aconseja fomentar la iniciativa que paradjicamente es contraria asus recomendaciones en cuanto a autoridades, jerarqua y divisin del trabajo.

HENRY FAYOL

INTRODUCCIONEste trabajo, hace referencia a los aspectos ms importantes en lo que ha ambiente organizacional se refiere, lo constituye sin lugar a dudas, la administracin la cual se erige como una herramienta indispensable para el correcto manejo de los diferentes recursos; materiales y humanos, dentro de cualquier labor que se realice en los diversos mbitos de accin: industria, comercio, etc. Tomando en consideracin lo antes mencionado, seguidamente, presentamos algunos elementos bsicos de suma importancia para el estudio y comprensin de esta notable ciencia, para una mejor comprensin de su contenido.

CONCLUSIONLa administracin es la ciencia que se encarga de la correcta utilizacin de los materiales y recursos dentro de una organizacin. Por otra parte, el trmino administracin suele asociarse con el de gerencia e incluye labores de planeamiento, desarrollo, supervisin o evaluacin entre otras, las cuales se aplican en diversas instancias de un proceso determinado. Asimismo, las teoras y experiencias de Henry Fayol marcaron una nueva etapa en la evolucin de esa ciencia. La administracin cientfica que el postulo y continuaron sus discpulos viene a ser uno de los medios ms efectivos para la tecnificacin d las e industrias nacientes en el presente siglo; dicha tecnificacin ha influido mucho gradualmente en el desarrollo econmico y el mejoramiento de muchos pases por su aplicacin al sector pblico.

UNIVERSIDAD SANTA MARIA INTRODUCCION A LAS CIENCIAS ADMINSITRATIVAS

HENRY FAYOL

INTEGRANTES Pedro Luis Fuenmayor- 18.937.148 Alvaro caldern- 19.564.313 Asdrubal Franco- 18.836.960 Mariana Garcia-