Herejía

66
Herejía David Lozano Garbala Guía de lectura Carmen Andreu Gisbert – IES M. Catalán

Transcript of Herejía

Hereja

HerejaDavid Lozano Garbala

Gua de lectura

Carmen Andreu Gisbert IES M. Cataln

EL AUTORDavid Lozano Garbala (Zaragoza, 1974) es escritor, guionista y profesor. Es licenciado en Derecho y tiene estudios de Filologa Hispnica. Durante un tiempo ejerci como abogado, pero lo abandon por la docencia. En la actualidad se dedica a la escritura. Ha participado como actor en diversos cortometrajes y ha dirigido y presentado algunos programas de televisin (Depredadores, En pocas palabras)

Es el creador de la exitosa triloga La Puerta Oscura y ganador del XXVIII Premio de Literatura Juvenil Gran Angular por su novela Donde surgen las sombras.

SUS OBRAS

SUS OBRAS

La triloga La puerta oscura

SUS OBRAS

SUS OBRAS

SUS OBRAS

HEREJA

Hereja es una novela publicada por David Lozano en 2013. Se trata de una novela histrica, ambientada en la Zaragoza de 1493, que narra las aventuras de Luis de Ortua, un joven noble recin llegado de Italia.Luis se infiltra entre los miembros de la Inquisicin para salvar a su padre, don Pedro de Ortua, barn de Alfajarn, que ha sido acusado injustamente de hereja.

PERO QU ES UNA HEREJA?Seguro que muchos de vosotros habis empezado a leer el libro (o incluso lo habis acabado) sin preguntaros qu significa la palabra Hereja que le da ttulo. Como siempre, lo mejor es recurrir a la RAE. Aqu est la entrada:hereja

1.f.Enrelacinconunadoctrinareligiosa,errorsostenidoconpertinacia.2.f.Sentenciaerrneacontralosprincipiosciertosdeunacienciaoarte.3.f.Disparate,accindesacertada.4.f.Palabragravementeinjuriosacontraalguien.Mecalumniars,diciendodemmil herejas.5.f.Daootormentograndesinfligidosinjustamenteaunapersonaoanimal

Cul de las cinco acepciones crees que corresponde al ttulo del libro?

HEREJA, HEREJE, HERTICOA lo largo del libro encontramos muchas veces estas palabras. Hemos entendido lo que significan? Veamos lo que dice la RAE sobre la palabra hereje:hereje

1.m. y f.Personaqueniegaalgunodelosdogmasestablecidosenunareligin.2.m. y f. Persona que disiente o se aparta de la doctrina o normas de una institucin, una organizacin, una academia, etc.3.adj.Indisciplinado,dscolo.4.adj.coloq.Ven.Dichodeunacosa:Grande,abundanteointensa. Tengoelhambre hereje.Tenaelmiedohereje.

Cul de estas acepciones corresponde al uso que se hace de la palabra en la novela que has ledo? Pista: la 4, seguro que no.

Los personajes

LOS PERSONAJESLUIS DE ORTUA

Luis de Ortua es el hijo de Pedro de Ortua, barn de Alfajarn. Tiene 16 aos y acaba de llegar de Italia donde ha permanecido con su to Gonzalo.

En Italia ha recibido una formacin humanstica (ha ledo a Petrarca y l mismo es poeta) y regresa a su patria justo cuando van a detener a su padre.

A lo largo de la novela tendr que demostrar su inteligencia y su valenta para salvar a su padre. Tambin descubrir el amor.

En su dedo anular reluca un grueso anillo de oro con el sello de su linaje: una espada central, a cada uno de cuyos lados se distingua el relieve de una rama de laurel (p. 13)

La ltima iniciativa del noble fue depositar su propio anillo tras un breve titubeo: a fin de cuentas, aquella joya no se haba separado de su dedo anular durante dcadas, desde que su madre se lo entregara como primognito sobre la palma de la mano de su hijo.--Ser tu salvoconducto. Pero no lo muestres en pblico aconsej--. Si el proceso contra m prospera, el emblema de nuestra familia te traer problemas. No lo olvides. (p.25EL LINAJE DE LOS ORTUA

LOS PERSONAJESPEDRO DE ORTUA Y LANAJA, BARN DE ALFAJARNPedro de Ortua es el padre de Luis. Al comienzo de la novela es acusado injustamente de hereja por fray Agustn de Savin, primer inquisidor de Aragn.

Se trata de una estratagema de fray Agustn para apoderarse de las tierras y los bienes de la familia Ortua.

LOS PERSONAJESMARTN, CRIADO DE D. PEDROMartn es el criado de don Pedro que acompaa a su hijo Luis en su fuga. Va a ser una pieza fundamental en el desarrollo de la trama.

LOS PERSONAJESFRAY AGUSTN DE SAVINFray Agustn de Savin es el primer inquisidor de Aragn.

Pertenece a la orden religiosa de los dominicos, quienes se encargaban de los procesos inquisitoriales.

Es un personaje ambicioso y cruel, que no duda en usar todo su poder y su influencia para conseguir sus deseos.

LOS PERSONAJESFRAY BARTOLOM DE RIBASFray Bartolom de Ribas es el segundo inquisidor de Aragn.

Como fray Agustn, pertenece a la orden de los dominicos .

Gins de Alcoy trabaja para l, junto a Juan de Artos y Jaime Alcal.

LOS PERSONAJESJUAN DE ARTOSSon "familiares de la Inquisicin: servidores sin sueldo del Santo Oficio, una especie de colaboradores de alto rango. Gins de Alcoy aspira a ser "familiar por la inmunidad que le proporciona para su misin.

JAIME DE ALCAL

LOS PERSONAJESCATALINA DE BOLEA, PRIORA DE SANTA CLARAPriora del convento de Santa Clara en Zuera. Es una mujer muy valiente y poderosa, pese a que su aspecto externo no es demasiado impresionante.

Su papel en el desarrollo de la obra es fundamental: aporta no solo su proteccin, sino sus ideas e incluso su habilidad con la espada.

LOS PERSONAJESNICOLS DE SAVINHermano de fray Agustn y padre de Ana, la enamorada de Luis.

Es el administrador de la corte en Zaragoza. En su palacio se celebra una fiesta en la que Luis y Ana se conocen.

LOS PERSONAJESANA DE SAVINEs la hija de Nicols de Savin y, por tanto, sobrina del Inquisidor.

Luis se enamora perdidamente de Ana y la corteja a la manera del "amor corts.

LOS PERSONAJESANTN JIMNEZ DE ASA, CONDE DE URREAEs uno de los amigos de Pedro de Ortua que van a colaborar con su hijo Luis en el rescate.

LOS PERSONAJESGIL DE SANTAMARAEs un judo converso, comerciante de telas, que va a colaborar con Luis de Ortua para salvar a su padre.

Ha sufrido en alguna ocasin las torturas de la Inquisicin y no est dispuesto a volver a sufrirlas.

Colaborar estrechamente con Luis y su criado Martn en la creacin de su nueva identidad.

La estructura de la novela

LA ESTRUCTURA DE LA NOVELALa novela tiene una estructura compleja, ya que se alternan acciones que ocurren en momentos diferentes. A grandes rasgos la novela se organiza as:Prlogo o escena inicialPrimera parteSegunda parteTercera parteEplogoCaptulos I al XIICaptulos XIII al XXCaptulos XXI al XXXIII

El relato no sigue un orden cronolgico lineal.

Sobre todo en los primeros captulos se alternan escenas que no son consecutivas.

Adems, el autor utiliza la tcnica del entrelazamiento: divide los captulos en pequeos bloques que desarrollan acciones paralelas.

El punto de vista

EL NARRADOR o PUNTO DE VISTAEl narrador es un elemento estructural de una narracin, que consiste, en esencia, en la mirada que contempla los hechos narrados y la voz que los cuenta.Piensa qu tipo de narrador aparece en esta novela:

El narrador es el protagonista o uno de los personajes?El narrador finge haber encontrado la historia en un documento?El narrador conoce todos los aspectos y detalles del relato?El narrador se implica en la historia y refleja cmo ve los hechos y los personajes?El narrador conoce cmo piensan y sienten los personajes?El narrador mantiene la objetividad y se comporta como una cmara?El narrador utiliza la 3 persona?

EL NARRADOR o PUNTO DE VISTAEl narrador es un elemento estructural de una narracin, que consiste, en esencia, en la mirada que contempla los hechos narrados y la voz que los cuenta.Piensa qu tipo de narrador aparece en esta novela:

El narrador es el protagonista o uno de los personajes?El narrador finge haber encontrado la historia en un documento?El narrador conoce todos los aspectos y detalles del relato?El narrador se implica en la historia y refleja cmo ve los hechos y los personajes?El narrador conoce cmo piensan y sienten los personajes?El narrador mantiene la objetividad y se comporta como una cmara?El narrador utiliza la 3 persona?

NARRADOR OMNISCIENTE

EL NARRADOR o PUNTO DE VISTAHaban transcurrido diez jornadas, tiempo que se haba clavado como una astilla en el corazn de Luis de Ortua. En las entraas del joven lata la sorpresa de que cada minuto lo alejaba de su padre, al modo de un recuerdo que iba desdibujndose en la memoria. Los ltimos rumores, que situaban al barn fuera del palacio de la Aljafera, confirmaban los peores presagios.Lo nico que se poda afirmar con seguridad era que el proceso contra el barn continuaba. Y aquel dato resultaba insuficiente para tranquilizar a Luis. Mantener la calma en tales circunstancias supona un verdadero suplicio para l, y por eso mismo agradeca lo ocupada que haba tenido la mente a lo largo de esas jornadas de espera.

(Cap. XI, p. 97)

El tiempo en la novela

EL TIEMPO EN LA NOVELACRONOLOGA HISTRICALa novela est perfectamente delimitada en el tiempo: sucede en Zaragoza en 1493. Aunque no es rigurosamente histrica, s hay datos reales:

En esa poca Fernando II era el rey de la Corona de Aragn. El rey puso especial empeo en introducir la "Inquisicin nueva tanto en la Corona de Aragn como en Castilla. Fernando II forceje con el papa Sixto hasta que en 1483 se nombr a Torquemada inquisidor general.La Inquisicin fue establecida por el rey como herramienta de control ideolgico y persecucin de la hereja y las disidencias.

EL TIEMPO EN LA NOVELACRONOLOGA HISTRICA

El tribunal de Zaragoza se fund en 1482, y tena competencias sobre todo el territorio aragons y Lrida, aunque Teruel estaba excluida. La oposicin fue intensa desde el primer momento, no solo por la abundancia de conversos y el apego de los frailes dominicos a la antigua Inquisicin, sino porque los aragoneses lo consideraron un entrometimiento castellano. Su sede se situ en la Aljafera desde el comienzo de su actividad.

EL TIEMPO EN LA NOVELACRONOLOGA HISTRICA

En 1484 Torquemada deleg sus poderes para Aragn en el dominico Gaspar Juglar y el cannigo Pedro de Arbus. El asesinato de este ltimo en 1485 provocado por una conjura de importantes conversos zaragozanos, solo consigui afianzar ms la institucin.Sucesivos autos de fe dieron buena cuenta de los responsables: Nueve ejecutados, en persona, aparte de dos suicidios, trece quemados en estatua y cuatro castigados por complicidad, dice Zurita.

EL TIEMPO EN LA NOVELACRONOLOGA HISTRICA

El rey se mostr siempre vigilante contra los abusos legales de los inquisidores y generoso en otorgar exenciones a recomendados o pobres, sobre todo con las temidas confiscaciones de bienes que las condenas conllevaban.Los procesos de los veinte primeros aos vieron desfilar a miembros de prominentes familias aragonesas. Hasta 1502 hubo un total de 65 autos de fe en Zaragoza, pero los relajados fueron solo 169 en total, cifra despreciable comparada con la misma poca en tribunales de Toledo o Sevilla.

LA SANTA INQUISICIN

La Inquisicin buscaba acabar con la hereja y las disidencias: falsos conversos, protestantes, miembros de comunidades herticas, brujas y endemoniados.

Cualquier persona poda acusar a otra de hereja; el delator se mantena en el anonimato y no era castigado si se demostraba que su acusacin era falsa. Los inquisidores eran jueces y parte, ya que asuman la funcin de acusadores. Se mantena la figura del fiscal, pero era simblica. El fiscal era un inquisidor como los dems, pero no participaba en la votacin de la sentencia.

LA SANTA INQUISICIN

Tras la denuncia, el caso era examinado por los "calificadores quienes deban determinar si haba hereja. A continuacin se detena al sospechoso.

La detencin del sospechoso implicaba la confiscacin inmediata de todos sus bienes.Las personas detenidas eran llevadas en secreto a las crceles de la Inquisicin. No se daba a conocer el paradero del detenido que no saba de qu haba sido acusado ni quines eran los testigos de cargo.

Si protestaban se les pona el "pie de amigo: una horquilla de hierro que mantena erguida a la fuerza la cabeza del acudado.

LA SANTA INQUISICIN

La Inquisicin se basaba en la presuncin de culpabilidad: el acusado no deba demostrar su culpabilidad, sino su inocencia. La nica tarea de la Inquisicin era obtener del prisionero su reconocimiento de culpabilidad y una sumisin penitente.

La instruccin del caso se llevaba en secreto. Se compona de una serie de audiencias donde declaraban tanto los denunciantes como el acusado, sin llegar a verse nunca.Tras tres interrogatorios, se le nombraba un abogado defensor, cuya misin era incitarle a confesar.

LA SANTA INQUISICIN

El acusado poda defenderse de tres formas:Proceso a tachas: dar una lista con los nombres de personas que quisieran perjudicarle.Proceso de abonos: presentar testigos que dieran fe de su moralidad.Proceso de indirectas: presentar declaraciones o hechos que indirectamente probaran la falsedad de la acusacin.

Para interrogar a los acusados la Inquisicin haca uso de la tortura.La tortura, desconocida en el Aragn medieval, slo comenz a emplearse por mandato de Clemente V en los procesos de templarios; por ello, cuando se estableci la Inquisicin, no se haca ya cuestin alguna de su legalidad y moralidad: era uso comn. La Inquisicin aragonesa practic la tortura con mayor comedimiento que las otras: consta por muchos documentos inditos.

LA SANTA INQUISICIN

Los procedimientos de tortura ms empleados fueron tres:

La garrucha

Consista en colgar al reo del techo con una polea por medio de una cuerda atada a las muecas y con pesos atados a los tobillos, ir izndolo lentamente y soltar de repente, con lo cual brazos y piernas sufran violentos tirones y en ocasiones se dislocaban

LA SANTA INQUISICIN

Los procedimientos de tortura ms empleados fueron tres:

La toca o tortura del aguaConsista en atar al prisionero a una escalera inclinada con la cabeza ms baja que los pies e introducir una toca o un pao en la boca a la vctima, y obligarla a ingerir agua vertida desde un jarro para que tuviera la impresin de que se ahogaba en una misma sesin se podan administrar hasta ocho cntaros de agua.

LA SANTA INQUISICIN

Los procedimientos de tortura ms empleados fueron tres:

El potroEn elpotroel prisionero tena las muecas y los tobillos atados con cuerdas que se iban retorciendo progresivamente por medio de una palanca.

LA SANTA INQUISICIN

La instruccin no conclua hasta que el acusado confesaba o lo solicitaba. Una vez concluida la instruccin se reunan los inquisidores y el representante del obispo con los consultores. El veredicto se decida por votacin, que deba ser unnime.

Los veredictos podan ser los siguientes:AbsueltoSuspendidoEl acusado quedaba libre, pero bajo sospecha.PenitenciadoEl acusado cumpla un castigo "menor: el sambenito, el destierro, multas o galeras.ReconciliadoEl acusado reciba azotes, crcel o galeras, destierro y confiscacin de bienes.RelajadosEl acusado era ajusticiado: se le aplicaba el garrote vil antes de la hoguera si se arrepenta o era quemado vivo. A veces se quemaban en efigie.

LA SANTA INQUISICIN

Los condenados por la Inquisicin deban llevar un sambenito durante la ejecucin de la sentencia.El sambenito (o saco bendito)Consista en una especie de saco bendecido por un sacerdote (de ah el nombre de saco bendito). Variaban segn la sentenciaRelajados: sambenito negro con llamas y coroza rojaReconciliados: sambenito amarillo con dos cruces rojas y llamas orientadas hacia abajo. Los sentenciados a recibir latigazos llevaban una cuerda a la cintura con nudos que indicaban los latigazos que deban recibir.

LA SANTA INQUISICIN

Los inquisidores de Zaragoza informaron a la Suprema en 1530 que nunca haba sido uso llevarlo excepto en el caso de reconciliacin.El sambenito (o saco bendito)Tambin rechazaron colgarlos, a la muerte del reo, del techo o paredes de las iglesias de la ciudad o pueblos, como pronto se hizo con los de los asesinos de Arbus, colgados de La Seo hasta tiempos bien recientes.

LA SANTA INQUISICIN

Si la sentencia era condenatoria, el condenado deba participar en una ceremonia denominada auto de fe, que solemnizaba su retorno al seno de la Iglesia (en la mayor parte de los casos), o su castigo como hereje impenitente.El auto de feLos autos solan realizarse en un espacio pblico de grandes dimensiones, generalmente en das festivos. Los rituales empezaban ya la noche anterior (la llamada procesin de la Cruz Verde) y duraban a veces el da entero. Durante el auto de fe se produca la ceremonia de la "relajacin, es decir, la entrega a los tribunales reales de los condenados a muerte por la Inquisicin espaola. La Inquisicin era un tribunal eclesistico y no poda condenar a la pena capital, de ah que "relajara a los reos al brazo secular que era quien pronunciaba la sentencia de muerte y la ejecutaba. Normalmente la ejecucin no se produca en el auto de fe, sino inmediatamente despus y en otro lugar.

El espacio en la novela

EL ESPACIO EN LA NOVELA

La novela transcurre casi ntegramente en la Zaragoza de finales del siglo XV. En ella hay numerosas alusiones a calles, plazas y lugares de la Zaragoza de la poca.

El plano que ves ms arriba es una vista de Zaragoza dibujada por Anton van den Vyngaerde en 1563.

EL ESPACIO EN LA NOVELA

LAS DOCE PUERTAS DE ZARAGOZALuis de Ortua escapa hacia el monasterio de Santa Clara por la Puerta del Puente sabas que Zaragoza lleg a tener doce puertas? Actualmente, solo permanece en pie la Puerta del Carmen, el resto se recuerdan por los nombres de las calles y por algunos murales.

La ciudad de Zaragoza estaba completamente rodeada por la muralla de construccin romana. En esta muralla se abrieron cuatro accesos en los cuatro ejes: norte, sur, este y oeste: Puerta Cinegia, Puerta del ngel, Puerta de Valencia y Puerta de Toledo fueron los cuatro nicos puntos de paso que se levantaron en los inicios de Zaragoza.

Pasaron los aos y esta muralla se qued pequea; se cre una segunda muralla tapiada, ms grande, que rodeaba la anterior, y en la cual se tuvieron que incluir ocho nuevos accesos.

EL ESPACIO EN LA NOVELA

LAS DOCE PUERTAS DE ZARAGOZA

EL ESPACIO EN LA NOVELA

LAS DOCE PUERTAS DE ZARAGOZAPuerta del ngel (de Alcntara o del Puente)Ocupaba el espacio de la puerta norte romana fue destruida durante Los Sitios y derruida definitivamente en 1867. Se llamaba as porque la coronaba una escultura del ngel custodio obra de Gil Morlanes.

EL ESPACIO EN LA NOVELA

LAS DOCE PUERTAS DE ZARAGOZAPuerta de Valencia

Porta Romana opuertaBab al-Quibla en poca musulmana. Situada al oeste de la muralla hoy queda un mural en su recuerdo en el barrio de La Magdalena.

EL ESPACIO EN LA NOVELA

LAS DOCE PUERTAS DE ZARAGOZAPuerta de ToledoSu origen es de lapoca romana. En poca musulmana se le llamaba puerta Belkala o puerta Bad al-Yanud. Era de un arco de sillera, apoyado en dos en torreones almenados de los que arrancaba la muralla y sus puertas eran de hierro. En 1440 sus torreones se convirtieron en crcel real y en 1556 en crcel de Manifestados. En1842 su estado era de ruina y se derrumb. Hoy un mural en la calle Manifestacin nos la recuerda y una lona frente a la muralla romana en Av. Csar Augusto.

EL ESPACIO EN LA NOVELA

LAS DOCE PUERTAS DE ZARAGOZAPuerta CinegiaEstaba en la actualplaza de Espaa; era la puerta sur de la muralla romana. All se sita actualmente un centro comercial con su nombrePuerta del SolUbicada entre Echegaray y el Coso, frente al puente del Pilar. Conocida tambin como La Portaza. Constaba de un solo arco de piedra sillera con una figura solar que hoy guarda el Museo de Zaragoza.Fuederribada en 1868. Hoy en da un mural nos la recuerda en la calle Asalto as como una glorieta con su nombre.

EL ESPACIO EN LA NOVELA

LAS DOCE PUERTAS DE ZARAGOZAPuerta del DuqueEsta puerta se encontraba en la plaza de San Miguel y fue abierta con la inauguracin de la lnea de ferrocarril Madrid-Zaragoza en 1856 para conmemorar la visita del general Espartero a la ciudad. Se derrib en 1919.

EL ESPACIO EN LA NOVELA

LAS DOCE PUERTAS DE ZARAGOZAPuerta QuemadaConstruida en el siglo XVII sin mrito artstico reseable, esta puerta de acceso estabaal final de la calle Herosmo. Fue reedificada en 1785, con un piso superior en el que se abran dos balcones, uno hacia el interior y otro hacia el exterior. El nombre viene porque junto a ella se situaban carbonerasquedesprendan humo, que los das de viento alcanzaba la puerta, ennegrecindola y hacindola parecer chamuscada. Otra versin era que estaba ennegrecida por los humos de las hogueras en las que se quemaba a los herejes en los autos de fe.

EL ESPACIO EN LA NOVELA

LAS DOCE PUERTAS DE ZARAGOZAPuerta de SanchoNo tena mrito artstico. Era puerta de salida a las huertas de la Almozara. Un mural en la calle Santa Luca nos la recuerda as como un monumento y una avenida situados en el barrio de la Almozara .

EL ESPACIO EN LA NOVELA

LAS DOCE PUERTAS DE ZARAGOZAPuerta de San IldefonsoCuando Alfonso I en 1118 entr en la ciudad era slo un postigo llamado de aguadores. Ms tarde se conocicomo de la Tripera porque aqu se vendan los despojos del matadero cercano.La construccin del colector del Mercado Central en 1903 oblig a su derribo.Puerta del PortilloConocida desde 1137, serva como puerta de comunicacin con La Aljafera y careca de ornamentos. Desde aquAgustina de Aragndispar el cancontrael ejrcito francs en Los Sitios.La artillera recibida en estos ataques oblig a su demolicin; aunque se reconstruy posteriormente junto a la iglesia del Portillo, desapareci en 1896.

EL ESPACIO EN LA NOVELA

LAS DOCE PUERTAS DE ZARAGOZAPuerta de Santa EngraciaTuvo 3 ubicaciones distintas.La ms antigua estaba situada entre el Monasterio de San Jernimo y el convento de Carmelitas Descalzas y fue desmontada despus por la guerra de la Independencia. La segunda, con aspecto de arco triunfal, fue inaugurada en 1830 por Fernando VII en recuerdo de la resistencia a los ataques franceses; aunque no se lleg a concluir por la ampliacin urbanstica de la zona y las obras se paralizaron en 1835. La ltima era de hierro fundido y tena cinco accesos separados por pilares, tres centrales para peatones y dos laterales para coches y caballeras. Estaba situada en la actual plaza de Aragn y fue destruida en 1902.

EL ESPACIO EN LA NOVELA

EL PALACIO DE LA ALJAFERA

Se trataba de una fortaleza de arquitectura rabe situada en las proximidades de Zaragoza, donde tena su sede y crcel la Inquisicin.

EL ESPACIO EN LA NOVELA

EL PALACIO DE LA ALJAFERAEl Palacio de la Aljafera es uno de los monumentos ms emblemticos de Aragn. Reconocido internacionalmente por sus valores artsticos, este conjunto tambin destaca por haber sido uno de los escenarios clave en la historia y en la vida poltica de esta Comunidad Autnoma.

EL ESPACIO EN LA NOVELA

EL PALACIO DE LA ALJAFERALa Torre del Trovador es la edificacin ms antigua que se conserva del conjunto. Su funcin inicial era torre-viga y bastin defensiva. En 1486 se convirti en calabozo de la Inquisicin.

Los Reyes Catlicos levantaron su palacio entre 1488 y 1495 sobre el ala norte del conjunto islmico, destruyendo parte del palacio medieval. En la nueva construccin se funden distintos estilos artsticos que van desde el gtico final hasta el renacentista, pasando por el mudjar, en lo que se ha denominado "estilo Reyes Catlicos.

EL ESPACIO EN LA NOVELA

EL MONASTERIO DE SANTA CLARAEl monasterio de Santa Clara de Zuera es una invencin del autor, quien bien podra haberse inspirado en el de Huesca, erigido en torno a 1265 por doa Constanza de Suabia, mujer de Pedro III, que seria reformado en 1563 y todava habitado hoy. Las clarisas abrieron casa en Abiego, Barbastro, Borja, en Calatayud (en torno a 1239), Monz6n (Santa Clara, l618), Teruel (franciscanas de Santa Clara, 1367), Valdealgorfa y Zaragoza (Santa Catalina, fundado en 1235).

EL ESPACIO EN LA NOVELA

LA IGLESIA DE SAN FELIPEEn el captulo XV, Catalina de Bolea, Gil de Santamara y Luis de Ortua se citan en la iglesia de San Felipe.

La actual iglesia de San Felipe se construy sobre una anterior de estilo romnico dedicada a los santos Felipe y Santiago.

EL ESPACIO EN LA NOVELA

PLAZA DEL CARBN"-- Martn, has tenido ocasin de visitar el comercio de tu seor?--Lo he visitado, s contest el muchacho con timidez--. No est lejos, junto a la plaza del Carbn.Captulo XVI.

En antiguos planos de Zaragoza nicamente se resean seis plazas dentro del permetro correspondiente a la vieja muralla de piedra, son las del Pilar, del Asseo -de la Seo-, de Santa Marta, del Carbn -de Sas-, de San Cayetano -del Justicia- y de San Philipe -de San Felipe-. Las plazas de Santa Marta y de San Cayetano conservan, en cierta medida, las trazas de su pasado. La vieja plaza del Carbn qued reducida a la mitad, al abrirse a travs de ella a mediados del siglo XIX, la calle de Alfonso I. El resto, ha sido remodelado en fechas recientes, adquiriendo su actual fisonoma.

EL ESPACIO EN LA NOVELA

PLAZA DEL MERCADO"Supongo que asistiris al auto de fe que tendr lugar esta tarde en la plaza del mercado termin el inquisidor--. A su trmino se os darn ms detalles. Retiraos ahora. Debo acudir a una audiencia.Captulo XVIII.

Los autos se celebraban casi siempre en La Seo (dentro, o a la puerta, o en la plaza) o en Nuestra Seora del Portillo; pero consta de algunos en el patio de la casa del Arzobispo o en el hospital. Eran, en definitiva, como todos, una exteriorizacin ceremoniosa de la creencia colectiva, una reafirmacin pblica de la fe y una declaracin oficial de culpabilidad. Los condenados a hoguera (vivos los recalcitrantes, siempre pocos; previamente sofocados a garrote los arrepentidos de ltima hora) eran quemados fuera de la puerta quemada. El quemadero o brasero, lo mismo que la picota, estaba en la plaza del mercado.

EL ESPACIO EN LA NOVELA

CALLE DE SAN JUAN EL VIEJOLuis caminaba con aire ausente hacia su casa. Avanzaba por San Juan el Viejo, una calle serpenteante de edificios bajos y suelo de tierra. La atmsfera de la ciudad a esa hora ofreca multitud de olores y sonidos. Los vendedores ambulantes gritaban maravillas sobre mercancas: frutas, carnes, telas, orfebrera.Captulo XXII.

En la calle de San Juan el Viejo se localizaba la iglesia de San Juan y San Pedro hoy desaparecida. Estaba entre la calle de Don Jaime y de San Vicente de Pal. La torre mudjar de San Juan y San Pedro era una de las cinco que dibujaban la silueta tradicional de la ciudad. De ellas solo nos quedan cuatro: la de San Pablo, San Gil, La Magdalena y San Miguel.