Heridas de Dificil Cicatrización

download Heridas de Dificil Cicatrización

of 43

description

manejo de heridas de difícil cicatrización en pediatria

Transcript of Heridas de Dificil Cicatrización

  • MANEJO DE HERIDAS DE DIFCIL CICATRIZACIN EN PEDIATRA

    LEO. NORMA BRISEO CHAVARRIA CLINICA COLORRECTAL, DE HERIDAS Y ESTOMAS, HIM

  • El hombre desde su aparicin y a travs de su evolucin ha enfrentado una lucha de elementos de la naturaleza, incluido el mismo, y ha tenido que fortalecerse para favorecer esta supervivencia, generando conocimientos tanto empricos como cientficos. Al evolucionar el medio social al sedentarismo, el cuidado de las heridas tambin continuo su evolucin ahora generadas por las luchas existentes entre las diferentes tribus.

  • La historia nos da variadas demostraciones de los cuidados de las heridas a travs de hechiceros, brujas, sacerdotes, etc. que emplearon sus artes y conocimientos en el cuidado de las heridas mediante hierbas, emplastes, oraciones o sacrificios segn a que cultura y poca.

  • Edad antigua Edad media Edad moderna Edad contempornea

    Ambroise Par Hipcrates Descubrimiento de Amrica

    poca de las revoluciones Primera Guerra Mundial Luis Pasteur

    Enorme desarrollo industrial

  • Dr. George D. Winter (1927-1981) origen britnico observ que: En un medio hmedo se favorece la epitelizacin, corrobor mediante diversos estudio que las heridas que se mantenan en

    un entorno hmedo, epitelizaban ms rpidamente que las que

    se dejaban expuestas al medio ambiente.

    Aparece, entonces, un nuevo concepto en el tratamiento de las

    heridas, conocido como cura en ambiente hmedo (CAH).

    EN HERIDAS

  • CLASIFICACIN DE LAS HERIDAS

  • POR MECANISMO PRODUCTOR

    ORIGEN

    incisas

    contusas

    punzante

    punzocortante

    avulsamiento

    aplastamiento

    raspadura

    arma de fuego

  • NATIONAL RESEARCH COUNCIL DE LOS ESTADOS UNIDOS (1964)

    POR RIESGO DE INFECCIN

    Riesgo de

    infeccin

    H. Limpia

    H. Limpia-contaminada

    H. Contaminada

    H. Sucia

  • Herida con prdida parcial de espesor

    ISQ incisional superficial

    Herida con prdida total de espesor

    ISQ incisional profunda

    Herida compleja

    ISQ rgano/espacio

    POR PROFUNDIDAD

  • Herida aguda Cicatrizan por primera intencin, mediante la superposicin de planos, en un perodo comprendido entre los 7 y los 14 das.

    Herida crnica Requiere de perodos muy prolongados de tiempo, y cicatriza por segunda intencin, eliminando y reemplazando el tejido daado. Se considera crnica cuando el cierre no se lleva a cabo despus de 6 semanas.

    POR TIEMPO

  • El cncer

    Primera causa de muerte a nivel mundial.

    Tercera causa de muerte a nivel nacional.

    Segunda causa de muerte infantil .

    La obesidad

    Mxico, segundo lugar a nivel mundial.

    Primer lugar en nios.

    La desnutricin

    Tasa de 36% a nivel mundial.

    En Mxico 7.4% en zonas urbanas y 14% aproximadamente en zonas rurales.

    INEGI, 2013

  • FACTORES INTRNSECOS

    Edad.

    Estado inmunolgico.

    Flora endgena.

    Estado nutricional.

    Uso de esteroides (retrasa sntesis fibroblasto).

    Citotxicos (inhiben la mitosis del tejido de granulacin).

  • FACTORES EXTRNSECOS

    Tiempo de estancia prehospitalaria.

    Flora exgena.

    Adecuadas tcnicas de asepsia y antisepsia.

    Tcnica quirrgica.

    Presencia de colecciones o cuerpos extraos. Uso indiscriminado de algunos antispticos.

  • CICATRIZACIN

    FASE INFLAMATORIA

    FASE PROLIFERATIVA

    EPITELIZACIN

  • Historia clnica del paciente Antigedad de la lesin Localizacin Dimensiones Cavitaciones o tunelizaciones Caractersticas del lecho de la herida Tipo de exudado Datos de infeccin Recursos con los que se cuenta

    VALORACIN DE LA HERIDA COMPLEJA

  • LA CURA EN AMBIENTE HMEDO (WINTER 1962)

    Un medio hmedo favorece la migracin celular, necesaria para la

    reparacin de los tejidos, sin dao a las nuevas clulas al retirar el

    apsito. Se basa en proporcionar las condiciones ptimas para que el

    proceso de cicatrizacin se realice de manera efectiva.

    Retencin de vapor de

    agua y bajo pH

    Aislamiento trmico

    Barrera antimicrobiana

    Estimulacin de factores de

    cicatrizacin

    Revascularizacin

  • Preparacin del lecho de la herida (Vincent Falanga y Gary Sibbald ,1982).

    Una forma de tratamiento global de las heridas que acelera la cicatrizacin endgena o facilita la eficacia de

    otras medidas teraputicas. Es un proceso que elimina o limita las barreras locales que impiden la cicatrizacin y

    que debe adaptarse a las necesidades de la herida.

  • Falanga propone utilizar el esquema TIME (acrnimo ingles, la European Wound Management Association (EWMA) propone que se utilice como un esquema dinmico conste de cuatro componentes clave. Los siguientes trminos se utilizan para describir los cuatro componentes:

    1. Control del Tejido no viable

    2. Control de la Inflamacin y de la Infeccin

    3. Mediacin de la humedad

    4. Efecto de borde o Epitelizacin

  • T I M E

    TRATAMIENTO ACTUAL EN HERIDAS COMPLICADAS

    Desbridamiento Manejo del Exudado

    Efecto del borde Control de la infeccin

  • DESBRIDAMIENTO Es la remocin del tejido desvitelizado a travs de diversos mtodos. Tejido desvitalizado (Necrtico y esfacelar)

  • Quirrgico

    Mecnico

    Enzimtico

    Autoltico

    Biolgico

  • MANEJO DE LA INFECCIN Contaminacin

    Colonizacin

    Infeccin

  • CONTROL DE LA HMEDAD

    Exudado (caractersticas, cantidad)

    Maceracin de los bordes

    Edema

    Granulacin

  • EPITELIZACIN

    Contraccin

    Resistencia cicatriz

    Elasticidad

    Apariencia

    Funcionalidad

  • TERAPIA HMEDA

  • HIDROCOLODES

  • ALGINATOS

  • HIDROGELES

  • HIDROFIBRAS

  • HIDROCELULARES

  • APSITOS DE COLGENO

  • Apsitos para control de infeccin y carga bacteriana. Son apsitos que se presentan como telas de carbn activado impregnadas en sales de plata, con clorhexidina o biguanida, con soluciones yodadas a bajas concentraciones.

  • Moduladores de la cicatrizacin. Sustancias tpicas que actan regulando la produccin de colgeno y queratina, indispensables para la cicatrizacin y responsables del tipo de cicatrices residuales.

    Apsitos de control de metaloproteinasas. Estas enzimas se encuentran anormalmente elevadas en los pacientes con heridas crnicas y estancan el proceso de cicatrizacin, manteniendo las heridas perpetuamente inflamadas.

  • La Terapia hmeda, facilita la combinacin de apsitos y favorece la flexibilidad en su uso en las diferentes fases del proceso de cicatrizacin.

  • TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS

  • FACTORES DE CRECIMIENTO Las heridas crnicas se caracterizan por disminucin en la concentracin y produccin de factores de crecimiento, debida a la inhibicin inflamatoria de las clulas que se encuentran en el lecho de las heridas.

    ALOINJERTOS Injertos elaborados a base de animales (porcino, bovino) similar a la composicin humana, facilitan la epitelizacin y disminuyen riesgo de rechazo.

  • Dr. Morykwas 1997. Se basa en el uso de presin negativa, que estimula la mitosis celular y la angiognesis favoreciendo el tejido de granulacin y controla el exudado.

  • El sistema VAC ha sido aprobado por la FDA para heridas

    Agudas, crnicas, traumticas, y dehiscentes

    Heridas de espesor parcial y total

    Ulceras diabticas, ulceras por presin, colgajos e injertos.

    El sistema VAC es muy til en pacientes con sndrome compartimental

    abdominal (SCA)

    USOS

  • Se ha utilizado para heridas de diferentes etiologas incluyendo gastrosquisis, onfalocele gigante, escisin de quiste pilonidal, dehiscencias abdominales, ulceras por presin, quemaduras, entre otras.

    Sin embargo hasta el momento las guas para su uso en pacientes peditricos se basan en la

    transferencia de las experiencias del tratamiento en adultos .

    EXPERIENCIA EN PEDIATRA

  • Dentro del hospital se han implementado distintas terapias para el manejo de heridas complicadas a travs de la clnica de heridas y estomas, a partir del ao 2010 contamos con sistema de terapia de presin negativa dentro de la clnica y se ha iniciado su aplicacin en nuestros pacientes.

    NUESTRA EXPERIENCIA

  • La cicatrizacin en nios puede estar comprometida por:

    Alteracin en perfusin

    Inmadurez tegumentaria

    Una relacin superficie corporal/volumen elevado

    Sensibilidad al dolor

    Facilidad para la absorcin percutnea de txicos e inmadurez del

    sistema inmune.

    Estado nutricional

    Se debe cuantificar las prdidas de lquido y deshidratacin en los

    pacientes peditricos y en particular neonatos.

    Es importante considerar tambin el lquido en la lnea adems del

    reservorio, la lnea de aspiracin corresponde a 0.09mm/cm lineal.

    CONSIDERACIONES EN PEDIATRA

  • En el manejo de heridas en la clnica colorectal de heridas y estomas, hemos visto los resultados favorables en el uso de Terapia VAC y conformado nuestros lineamientos especficos para el manejo de la misma, teniendo en cuenta que el factor principal para el xito es la integracin del equipo multidisciplinario.

  • LEO. NORMA BRISEO CHAVARRIA CLINICA COLORECTAL, DE HERIDAS

    Y ESTOMAS DEL HIMFG

    [email protected] 52 28 99 17 EXT. 2184