Hermanos Karamasov

14
Los hermanos Karamasov 1. Introducción (justificación y metodología). A escasos años de cumplirse un bicentenario del nacimiento del autor ruso Fiódor Mijáilovich Dostoievski. La humanidad parece no ser capaz de dejar y aun menos de reconciliarse con la obra de este superior autor ruso, observador y eterno crítico de la condición humana. Escrutador de las cuestiones más universales y verdugo sensible de su propia situación. Pero ahora ¿Cuál es la importancia concreta de un autor de hace aproximadamente dos siglos en un contexto desfasado (cosa que ya se tendrá especial precaución de analizar) de los violentos procesos históricos de la Europa decimonónica? Cesar Fernández Morelos en su Introducción a la poesía explica (casi con magnificencia reveladora) que “el gran problema de la modernidad fue reconfigurar sus modelos económicos más racionalistas y subordinarlos a las mismas e ineficaces estructuras social y política occidentales…”, sincretismo condenado a fracasar envuelto en su propia naturaleza autodestructiva. Bajo esta perspectiva Fiodór M. Dostoievski con su propia voz histórica, es capaz de delatar las incertidumbres y decadencia humana con acertada clarividencia. Este autor, con criterios manifestados en infinidad de comentarios (especializados u ocasionales) es un pilar revolucionario en la entramada 1 Omar Becerril Ramírez

Transcript of Hermanos Karamasov

Page 1: Hermanos Karamasov

Los hermanos Karamasov

1. Introducción (justificación y metodología).

A escasos años de cumplirse un bicentenario del nacimiento del autor ruso Fiódor

Mijáilovich Dostoievski. La humanidad parece no ser capaz de dejar y aun menos de

reconciliarse con la obra de este superior autor ruso, observador y eterno crítico de la

condición humana. Escrutador de las cuestiones más universales y verdugo sensible de su

propia situación.

Pero ahora ¿Cuál es la importancia concreta de un autor de hace aproximadamente dos

siglos en un contexto desfasado (cosa que ya se tendrá especial precaución de analizar) de

los violentos procesos históricos de la Europa decimonónica?

Cesar Fernández Morelos en su Introducción a la poesía explica (casi con magnificencia

reveladora) que “el gran problema de la modernidad fue reconfigurar sus modelos

económicos más racionalistas y subordinarlos a las mismas e ineficaces estructuras social

y política occidentales…”, sincretismo condenado a fracasar envuelto en su propia

naturaleza autodestructiva.

Bajo esta perspectiva Fiodór M. Dostoievski con su propia voz histórica, es capaz de

delatar las incertidumbres y decadencia humana con acertada clarividencia. Este autor,

con criterios manifestados en infinidad de comentarios (especializados u ocasionales) es

un pilar revolucionario en la entramada madeja del proceso histórico occidental. Y no sólo

por su legado estético, sino además por su visión comprometida con el medio específico

en el que le tocó vivir. Y si éste consigue levantar las polémicas más trascendentes aún en

pleno siglo XXI es porque tal y como el filósofo José P. Feinmann lo aseveró en alguna

ocasión: “nada se olvida hasta quedar resuelto…”.

Explicado esto, se proseguirá con los pormenores del trabajo analítico al que se expondrá

su obra literaria.

1 Omar Becerril Ramírez

Page 2: Hermanos Karamasov

El propósito de este trabajo será encontrar las vicisitudes bajtinianamente realistas más

próximas en la composición discursiva de la novela Los Hermanos Karamasov; armando así

un manuscrito básico sobre las características y dinámica presentes durante el discurso

literario de este completo escritor ruso.

Como muestra sujeta al análisis se tomará toda la primera parte de la constitución total de

doce libros de la novela. Poniendo especial atención al libro segundo: Una Reunión

Inconveniente.

Hay que aclarar lo pertinente que es delimitar celosamente las fronteras del objeto de

estudio, es decir, tomar un punto de partida decisivo; dada la preponderancia de la novela

elegida (obra cúspide de Dostoievski, consolidación de las indagaciones existenciales de

toda una vida de trabajo, y la misma quimérica prolongación manuscrita) hace imposible

abordar la totalidad de la novela, la extensión del manuscrito presente no es ni siquiera

mínimamente pensada para un estudio de tales magnitudes.

Ahora bien. La metodología a usar es el conjunto de propuestas que conforma la teoría

general de la crítica literaria de Mijail M. Bajtín expuesta en su libro icónico Problemas de

la Poética de Dostoievski. De este denso “tratado”, hay dos conceptos claves que propone

el filósofo para comprender la complejidad inversiva de la creación literaria de

Dostoievski; y son a estos dos conceptos a los que nos acataremos durante el proceso

analítico: Polifonía e Ideologema.

Por último es necesario aclarar que aunque podríamos tomar como punto de partida las

ya reconfiguradas y desarrolladas ideas bajtinianas por dos grandes críticos de su

metodología: Julia Kristeva y Tezvetan Todorov. Se considera suficiente el libro para

nuestros propósitos no especializados. Así, acatarnos a sus recursos y lineamientos de

análisis es propicio dado el autor, su legado artístico y las nada postergadas reacciones

que este causó.

2 Omar Becerril Ramírez

Page 3: Hermanos Karamasov

2. Contexto (una mirada al mundo exterior de Dostoievski).

Al proceder con el completo análisis de la muestra seleccionada, limitaremos algunas de

las características socio-culturales en las que fue concebida la obra de los Hermanos

Karamasov; desarrollando así la primera tesis en este trabajo preliminar: Dostoievski como

vocero histórico de una Rusia exangüe de retroceso y muy paradójicamente, de

modernidad.

Podremos descubrir a partir de esto un primer marco contextual, que todas las cuestiones

exploradas a lo largo de la obra cúspide de Dostoievski no son casualidad, sino más bien

un entramado bien ensamblado de temáticas filosóficas, con fondos exactamente

holísticos.

Rusia es un país extravagante desde su extensión territorial, un estado encerrado en su

negación perpetua por la cultural europea.

La Rusia Zarista del siglo XIX dio los elementos seminal y alimenticio de una literatura y un

conglomerado inigualable de autores que obtendrían resonancia e influencia a escala

mundial. Ampliamente conocidas, tanto sus obras como las figuras mismas de estos

hombres.

Nos han llegado en general (absolutamente vinculadas tanto con su contexto histórico-

cultural como del diálogo que una literatura mantiene consigo misma) un inigualable

legado literario. Este último aspecto es capital en el caso ruso, donde durante un período

caracterizado por la represión ideológica la literatura significaba casi el único canal de

debate –con sus mecanismos para eludir la censura–, lo que paradójicamente vino a

producir uno de los corpus más sólidos y brillantes en la historia de las letras universales

(citemos a modo de ejemplo sólo los nombres de Pushkin, Gógol, Turguéniev, Dostoievski,

Tolstói...).

“La situación de Rusia a inicios del siglo XIX estuvo marcada por grandes

contradicciones sociales… por un lado, el pueblo vivía en el atraso, la miseria y

represión, establecida por los zares, y por el otro estaban las grandes familias de la

3 Omar Becerril Ramírez

Page 4: Hermanos Karamasov

aristocracia rusa, que se daban a conocer en el mundo entero por el lujo y el boato

con que se manejaban.”

Aquí, en este caótico concentrado de fuerzas adversas, se gestó Los Hermanos

Karamasov.

3. Dostoievski (una mirada al mundo interior del autor).

Fiódor M. Dostoievski nació el 11 de noviembre de 1821 en Moscú y murió en San

Petersburgo, 9 de febrero de 1881.

Las Memorias de Subsuelo, recurso sincero de propósitos testimoniales, es de gran ayuda

en este apartado para poder sintetizar la cruda realidad humana, escenario diario de

nuestro autor:

“Soy un hombre enfermo... Soy malo. No tengo nada de simpático. Creo estar

enfermo del hígado, aunque, después de todo, no entiendo de eso ni sé, a punto

fijo, dónde tengo el mal […]No sólo no acerté a volverme malo, sino que tampoco

logré llegar a ser nada; ni malo ni bueno, ni infame ni honrado, ni héroe ni pigmeo.

Ahora termino mis días en mi rincón, con ese maligno y vano consuelo de que un

hombre inteligente no puede lograr abrirse camino y que sólo los necios lo

consiguen.”

Fiódor fue el segundo de los siete hijos nacidos del matrimonio de Mijaíl Dostoyevski

(padre autoritario, médico del hospital para pobres Mariinski en Moscú) y su esposa María

Fiódorovna.

Influenciado por el poeta romántico alemán Friedrich Schiller. Dostoyevski se describía

como un «soñador» en su juventud y en esa época admiraba toda la corriente germana.

En 1843, acabó sus estudios de Ingeniería, adquirió el grado militar de subteniente y se

incorporó a la Dirección General de Ingenieros en San Petersburgo.

4 Omar Becerril Ramírez

Page 5: Hermanos Karamasov

En 1844, Honoré de Balzac visitó San Petersburgo y Dostoyevski, como muestra de

admiración, decidió traducir Eugenia Grandet. Esta traducción despertaría su vocación y

poco después de terminarla pidió la excedencia del ejército con la idea de dedicarse

exclusivamente a la literatura. Ese mismo año dejó el ejército y empezó a escribir la novela

epistolar Pobres gentes, obra que le proporcionaría sus primeros éxitos de crítica y,

fundamentalmente, el reconocimiento del crítico literario Belinski. En esta misma época

comenzó a contraer algunas deudas y a sufrir con más frecuencia ataques epilépticos. Sin

embargo, las novelas que siguen: El doble (1846), Noches blancas (1848) y Niétochka

Nezvánova (1849), no tuvieron el éxito de la primera y sufrieron críticas muy negativas, lo

que sumió a Dostoyevski en la depresión. A pesar de eso, a partir de ahí, el prolífico

escritor comenzó una serie de intentos decisivos para su futuro título de hombre

universal.

En esta época también entró en contacto con ciertos grupos de ideas utópicas, llamados

nihilistas, que buscaban la libertad del hombre.

Toda su vida sirvió para construir una constante es su ideología casi aforística (retomada

de los consagrados románticos alemanes)… Sufrir por un mundo mejor, compromiso ético

de las mentalidades más extremistas. Para Schiller: “el hombre llega a lo sublime a través

del sufrimiento.”

4. Sobre los hermanos Karamasov (cuestiones y dinámica de la novela polifónica).

La primera edición de esta novela fue publicada en la segunda mitad del siglo XIX, bajo

condiciones considerablemente turbulentas.

Está dado el hecho de ser la primeras páginas las que promueven los puntos morales y

éticos de lo que siempre fue el epitome dostoievskiano por excelencia: el CRIMEN y su

epifenómeno el CASTIGO. Como muestra, el argumento principal del Los Hermanos

Karamasov: Parricidio (intelectual y consecuentemente fáctico).

5 Omar Becerril Ramírez

Page 6: Hermanos Karamasov

Pero antes conozcamos al promotor de toda la desgracia Karamasov. El patriarca de toda

la descendencia, Tedeoro Karamasov. Dejándole el enorme beneficio de describirse a

través de su propia voz:

“…rezarás por nosotros, los pecadores de endurecida conciencia… ¡Hijo mío! Te

confieso que respecto de estas materias soy un gran idiota; pero a pesar de mi

imbecilidad a veces pienso que, después de mi muerte, seguramente me agarraran

los demonios con sus garfios […] Y de no arrastrarme, ¿dónde estaría la justicia de

este mundo? Sería ´preciso inventar esos garfios sólo para mí.”(p.16)

“¡Tenéis ante vos a un verdadero bufón! Es modo mio de presentarme,…” (p.29)

Según Bajtín, la POLIFONÍA es sinónimo de voces autónomas; y voces autónomas es

sinónimo de Literatura Dostoieskiana… Considerar el yo ajeno es propio del autor; así

podemos conocer y creer como personalidad autónoma a cada uno de los símbolos

discursivos en la historia: Fiodor Pavlovitch Karamazov, Agrafena Alejandrovna Svetlova,

Alexei Fiodorovitch Karamazov, o Iván Fiodorovitch Karamazov.

“Los héroes principales de Dostoievski, efectivamente, son, según la misma concepción

artística del autor, no sólo objetos de su discurso, sino objetos de dicho discurso con

significado propio.” (p.59)

Concretamos aquí el concepto que define y despliega a su vez la construcción de las

novelas como totalidades artísticas. Para esto, es idóneo hacernos de la figura del

doppelgänger como metáfora apropiada a su profunda capacidad en la exploración de la

naturaleza humana. Representando la mayor auto-condena del hombre moderno:

“obligado a llevar una existencia doble por las contradicciones de su sociedad.” El mismo

F.D. lo confiesa sutilmente en el prefacio de su novela: “sería raro en nuestra época exigir

claridad en los hechos de los hombres.”

Otro ejemplo de las propiedades discursivas de la novela es la Doctrina Racionalista de un

Karamasov:

6 Omar Becerril Ramírez

Page 7: Hermanos Karamasov

“Un positivista verdadero, si es incrédulo, hallará siempre en sí mismo la fuerza, la

facultad de no creer ni aun ante el milagro mismo… En el realista, la fe no nace del

milagro, sino el milagro de la fe.” (p.17)

Contra otra divergente de su pariente, Juan K. afirmándose así mismo:

“Un compromiso entre la Iglesia y el Estado en cuestiones como en el de la justicia,… es

totalmente imposible… Le he objetado que la Iglesia por el contrario, lejos de ocupar

solamente un rincón dentro del Estado, debía absorber al Estado por entero, y que si esto

actualmente es imposible debería ser, por definición, la finalidad directa y principal de

todo ulterior desarrollo de la sociedad cristiana.” (p.46)

En realidad, estas líneas son tomadas de los capítulos III y IV, completa apología al tema

religioso.

Todos participan en la integración de su idea, de sus contradicciones, un juego de

personalidades en donde el único propósito es la aterradora declaración de la no-

certidumbre. Incluso Rakitin (personaje transitorio) con esa expectativa vacilante tan

característica de él, entra en la disputa: “La humanidad tiene en si virtudes para vivir, aun

sin creer en la inmortalidad del alma, y halla esa fuerza en su amor a la libertad, a la

igualdad y a la fraternidad…” (p. 64)

Parcialemente y antes de pasar al siguiente apartado. Teodoro Karamasov tajante, trata

de concluir las cosas de la única manera como sabe hacerlo, sin embargo, ni él mismo se

da cuenta de que cae en un juego que como la espiral última de la condición humana, gira

y desciende sin control hacía su propio principio:

“¡También ayunaría yo si me lo pagarán así! ¡No, santos frailes: sé virtuoso en la vida, sirve

a la sociedad sin encerrarse en un monasterio, donde estás apartado de todo; obra sin

esperar premio alguno allá arriba! ¡Eso es lo difícil!” (p.70)

7 Omar Becerril Ramírez

Page 8: Hermanos Karamasov

5. Alejo, un prototipo del “yo ajeno” y la dinámica del ideologema.

“Alejo Karamasov era el tercer hijo de un propietario rural de nuestro distrito: Teodoro” y Adelaida Miusov una heredera de familia noble.

Tomemos como otro punto de partida a Alejo, protagonista y designado héroe de la

novela. Hombre joven, taciturno y noble, de sensibilidad innata de un espíritu

atormentado en su propia sensualidad.

Por su naturaleza e importancia. El personaje podría se considerado un prototipo acertado

para poder desarrollar las cuestiones planteadas en este trabajo; en primer lugar, siendo

éste declarado ya desde el prefacio el héroe de la suma de todos los bloques

argumentales, se destacaría su participación, sino en todos, si en los cuestionamientos

hegemónicos del discurso dostoievskiano, en segundo: por su personalidad ambivalente,

vestigio de las dos más grandes dualidades inalterables del temperamento humano, el

santo tentado por el diablo, el diablo exorcizado.

“¡Ah! Comprendía muy bien que para el alma resignada del sencillo pueblo ruso, agobiado

por el trabajo y la pena, y sobre todo por la injusticia y el continuo pecado ─el suyo y el del

mundo─, no hay mayor consuelo que el de hallar un santuario o un santo, caer de rodillas

y adorarle;” (p.21)

Alejo así, se convierte en el prototipo de las siguientes declaraciones:

“Ya lo dice muy bien José Alcazar en el prologo dedicado a Bajtin y su metodología: Bajtín

parte de la situación mínima comunicativa: el dialogo cara a cara, en don de hay

intercambio de roles enunciativos.” (p. 11)

“Los actos enunciativos que conforman y definen a todo individuo están cruzados por esa

multiplicidad de lenguajes posibles, que Bajtín denominaría en la década de los treinta

estratificación discursiva o heteroglosia.” (p. 17)

Dialogicidad inherente al discurso… carácter ideológico de la comunicación.

8 Omar Becerril Ramírez

Page 9: Hermanos Karamasov

6. Conclusión.

Dostoievski es un hombre eterno y Alejo su hijo más completo, según la condenada

condición del ser angustiado por su propia conciencia de existir: arrojarse a la existencia,

o, como Heidegger lo concreto hace ya algunos años, el “ser-ahí”.

La praxis a través de las acciones individuales de cada personaje: sea principal o

secundario demanda una nueva reinterpretación, y aunque bastante básico nuestro

desarrollo, queda demostrado la funcionalidad vitalicia de la Polifonía como discurso

holístico con finalidades universales, y el ideologema como recurso psicológico de un

conjunto de caracteres personalizados, un medio para hacer trascendental al personaje.

“Bajtín mismo consideraba el acto ético como una totalidad que incluye elementos de

ética, estética, cognición y praxis, en diferentes combinaciones según el caso concreto… la

ética de Bajtín, como comentó uno de los investigadores más importantes, S. Bocharov, no

es la fuente de los valores, sino el modo de relacionarse con los valores.” (p.43)

Pero esta misma función teleológica se condena a sí misma en un infinito plano de voces

que, a diferencia de otros géneros, jamás tienen la intención de resolverse, sólo de

abordarse y desarrollarse durante el todo del compromiso:

“La falta de compromiso existencial por parte de un autor se le puede achacar la

esterilidad del arte… Si tenemos en cuenta queda expuesta otra de las principales razones

por las que el crítico Bajtin elige la prodigiosa obra de este escritor ruso para abarcar su

modelo de análisis literario.”

9 Omar Becerril Ramírez

Page 10: Hermanos Karamasov

Bibliografía:

Bayer, R. (1965). Historia sobre la estética. México: Fondo de Cultura Económica.

Moreno F. C. (1962). Introducción a la poesía. México: Fondo de Cultura Económica.

Dostoievski M. F. (2006). Memorias del subsuelo. España: Cátedra.

Dostoievski M. F. (2012). Los Hermanos Karamasov. México: Porrúa.

Del Río, P. (2008). Rusia en el siglo XIX… entre la guerra y la paz. Letras en el Tiempo

Recuperado de: http://radio.rpp.com.pe/letraseneltiempo/rusia-en-el-siglo-xix-entre-la-

guerra-y-la-paz/

Bajtín M. M. (2012). Problemas de la Poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura

Económica.

10 Omar Becerril Ramírez