Hermanos Karamasov

5
Pero esta misma función teleológica se condena a sí misma en un infinito plano de voces que, a diferencia de otros géneros, jamás tienen la intención de resolverse, sólo de abordarse y desarrollarse. Como muestra expuesta al análisis se tomará toda la primera parte de la composición total de la novela los poniendo especial atención en el libro segundo, Una Reunión Inconveniente. Porque son la primeras páginas las que promueven los principales puntos morales y éticos de lo que siempre fue el epitome doistoieskiano por excelencia: el CRIMEN y su epifenómeno el CASTIGO. que despu´pes se llevana la praxis a través de las acciones individuales de cada personaje: sea principal o secundario. El propósito de este trabajo será encontrar las vicisitudes Parricida intelectual Para Schiller “el hombre llega a lo sublime a través del sufrimiento.” Sufrir por un mundo mejor, compromiso ético de las mentalidades más extreistas El doppelgänger como metáfora apropiada a su profunda capacidad en la exporación de la naturaleza huamana. Representando la mayor autocondena del hombre moderno: “obligado a llevar una existencia doble por las contradicciones de su sociedad.” El mismo F.D. lo confiesa sutilmente en el prefacio de su novela: “sería raro en nuestra época exigir claridad en los hechos de los hombres.” 1 Omar Becerril Ramírez

Transcript of Hermanos Karamasov

Page 1: Hermanos Karamasov

Pero esta misma función teleológica se condena a sí misma en un infinito plano de voces que, a diferencia de otros géneros, jamás tienen la intención de resolverse, sólo de abordarse y desarrollarse.

Como muestra expuesta al análisis se tomará toda la primera parte de la composición total de la novela los poniendo especial atención en el libro segundo, Una Reunión Inconveniente. Porque son la primeras páginas las que promueven los principales puntos morales y éticos de lo que siempre fue el epitome doistoieskiano por excelencia: el CRIMEN y su epifenómeno el CASTIGO.

que despu´pes se llevana la praxis a través de las acciones individuales de cada personaje: sea principal o secundario.

El propósito de este trabajo será encontrar las vicisitudes

Parricida intelectual

Para Schiller “el hombre llega a lo sublime a través del sufrimiento.”

Sufrir por un mundo mejor, compromiso ético de las mentalidades más extreistas

El doppelgänger como metáfora apropiada a su profunda capacidad en la exporación de la naturaleza huamana. Representando la mayor autocondena del hombre moderno: “obligado a llevar una existencia doble por las contradicciones de su sociedad.” El mismo F.D. lo confiesa sutilmente en el prefacio de su novela: “sería raro en nuestra época exigir claridad en los hechos de los hombres.”

Tedeoro Karamasov:

“rezarás por nosotros, los pecadores de endurecida conciencia… ¡Hijo mio! Te confieso que respecto de estas materias soy un gran idiota; pero a pesar de mi imbecilibidad a veces pienso que, después de mi muerte, seguramente me agarraran los demonios con sus garfios […] Y de no arrastrarme, ¿dónde estaría la justicia de este mundo? Sería ´preciso inventar esos garfios sólo para mí.”(p.16)

Una Doctrina Racionalista: “Un positivista verdadero, si es inc´redulo, hallará siempre en sí mismo la fuerza, la facultad de no creer ni aun ante el milagro mismo… En el realista, la fe no nace del milagro, sino el milagro de la fe.” (p.17)

Sobre Alejo:

1 Omar Becerril Ramírez

Page 2: Hermanos Karamasov

“¡Ah! Comprendía muy bien que para el alma resignada del sencillo pueblo ruso, agobiado por el trabajo y la pena, y sobre todo por la injusticia y el continuo pecado ─el suyo y el del mundo─, no hay mayor consuelo que el de hallar un santuario o un santo, caer de rodillas y adorarle;” (p.21)

“¡Tenéis ante vos a un verdadero bufón! Es modo mio de presentarme,…” (p.29)

“El que se miente a sí mismo y cree su propia mentira, no es capaz de distinguir la verdad, ni en si ni en los demás.” (p.32)

El capitulo III y IV son una completa apología al tema religioso.

“Tu hijo se halla, seguramente ante el trono del Señor, y allí se alboroza y se divierte y ruega a Dios por ti. ¡Llora, sí, madre! ¡Pero, consuélate también! (p.37)

Juan K. se afirma así mismo:

“Un compromiso entre la Iglesia y el Estado en cuestiones como en el de la justicia,… es totalmente imposible… Le he objetado que la Iglesia por el contrario, lejos de ocupar solamente un rincón dentro del Estado, debía absorber al Estado por entero, y que si esto actualmente es imposible debería ser, por definición, la finalidad directa y principal de todo ulterior desarrollo de la sociedad cristiana.” (p.46)

“─¡Fue un amor como ése, sí, frailes! ¡Os ocupáis de vuestra salvación comiendo coles, y os creéis sabios! ¡Imagináis, sin duda, que basta la mentira de vuestro ayuno para engañar a Dios!” (p.57)

Rakitin: “La humanidad tiene en si virtudes para vivir, aun sin creer en la inmortalidad del alma, y halla esa fuerza en su amor a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad…” (p. 64)

“¡También ayunaría yo si me lo pagarán así! ¡No, santos frailes: sé virtuoso en la vida, sirve a la sociedad sin encerrarse en un monasterio, donde estás apartado de todo; obra sin esperar premio alguno allá arriba! ¡Eso es lo difícil!” (p.70)

La falta de compromiso existencial por parte de un autor se le peude achacar la esterilidad del arte… Si tenemos en cuenta queda expuesta otra de las principales razones por las que el crítico Bajtin elige la prodigiosa obra de este escritor ruso para abarcar su modelo de análisis literario.

Ya lo dice muy bien José Alcazar en el prologo dedicado a Bajtin y su metodología: Bajtín parte de la situación mínima comunicativa: el dialogo cara a cara, en don de hay intercambio de roles enunciativos.”

2 Omar Becerril Ramírez

Page 3: Hermanos Karamasov

“Los actos enunciativos que conforman y definen a todo individuo están cruzados por ersa multiplicidad de lenguajes posibles, que Bajtin denominaría en la década de los treinta estratificación discursiva o heteroglosia.” (p. 17)

“…el hecho de que el planteamiento de esta “ética de la responsabilidad”, basada en la primacía del otro, deriva de las obras de Dostoievski.” (p.33)

“<dialogicidad> inherente al discurso… el carácter ideológico de la comunicación.”

POLIFONÍA de voces autónomas.

“Bajtín mismo consideraba el acto ético como una totalidad que incluye elementos de ética, estética, cognición y praxis, en diferentes combinaciones según el caso concreto… la ética de Bajtín, como comentó uno de los investigadores más importantes, S. Bocharov, no es la fuente de los valores, sino el modo de relacionarse con los valores.” (p.43)

Aunque tengamos ya reconfiguradas y desarrolladas dichas posturas por dos grandes críticos de la literatura: Kristeva y Todorov, uno en…. Y el otro en…. Respectivamente. Considero suficiente el libro por nuestro interés en desentrañar y analizar bajo una mirada, sí, actualizada, pero sin dejarnos llevar por la corriente hermenéutica más subjetiva de la cual se alejaban todos críticos literarios de toda la segunda mitad del siglo XIX , acartarnos a sus recursos y lineamientos de análisis es propicio dado el autor, su legado artístico y las nada postergadas reacciones que este causó. Además, la finalidad del análisis es primario y muy básico, tanto, que si aplicaramos las no haríamos más que desbordar la corriente formalista sobre nuestro neófitas valoraciones artísticas.

Antes de proceder al completo análisis de la muestra seleccionada, es preciso limitar algunas de las características socio-culturales en las que fue concebida la obra de los Hermanos Karamasov; como parte de la primera tesis a desarrollar en este trabajo preliminar: Doistoiecski como vocero histórico de una Rusia exangüe de retroceso y muy paradójicamente, de modernidad.

++++++++++++++++++++

Podremos descubrir a partir de estos primer marco contextual, que todas las cuestiones exploradas a lo largo de la obra cúspide de Dostoievski no son casualidad, sino más bien un entramado bien ensamblado de temáticas filosóficas, con fondos exactamente holísticas.

3 Omar Becerril Ramírez

Page 4: Hermanos Karamasov

Tomemos como punto de partida a Alejo, protagonista y designado héroe de la novela. Hombre joven, taciturno y noble, de sensibilidad innata de un espíritu atormentado en su propia sensualidad.

4 Omar Becerril Ramírez