HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

download HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

of 20

Transcript of HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    1/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 1 12/12/2005

    EMPRESAS RECUPERADAS Y GENERACIN DE EMPLEO

    rea: Fabricas recuperadas / Trabajo y mercado laboral

    Autor: Lic. Javier Pablo HERMO

    Ctedra Procesos sociales de trabajo, actores laborales, movimiento sindical ycondiciones de vida. Carrera de Sociologa. Facultad de Ciencias Sociales.Universidad de Buenos Aires. Profesor [email protected]/[email protected] Tel: 4951-1781

    Resumen

    Desde el 2001 en adelante, la explosin de empresas recuperadas por sus

    trabajadores ha motivado un renovado inters sobre la temtica. Ms all de las

    discusiones sobre sus posibilidades como alternativas a la produccin capitalista, se

    abre un interrogante sobre la supervivencia de estas empresas. Asimismo, se

    plantea cules son las posibilidades de mantener los empleos de sus trabajadores y,

    a la vez, ser creadoras de nuevos puestos de trabajo.

    En este sentido, se computa como un claro dficit la ausencia de polticas pblicas

    de generacin de empleo ligadas al crecimiento de sectores dinmicos de la

    economa y en el que las empresas recuperadas pudieran jugar un rol.

    Se tratar, entonces, de apuntar elementos para la construccin de tales polticas,

    partiendo de la base de que no existe generacin "espontnea" de empleos por

    mero efecto de la reactivacin econmica, y que ya no puede sostenerse que la

    reduccin de aportes e impuestos estimular inversiones que creen empleos.

    Es all donde se abre una ventana de oportunidades para que las empresas

    recuperadas, en el marco de una poltica integral de promocin del empleo y

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    2/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 2 12/12/2005

    actuando como bases de un nuevo movimiento de caractersticas similares al

    cooperativismo, pueda jugar un importante rol.

    Antecedentes histricos y conceptuales

    No es intencin de este trabajo rastrear los orgenes de la autogestin por parte de

    los trabajadores para explicar el fenmeno de las empresas recuperadas, an

    cuando es necesario hacer unas breves referencias conceptuales acerca de la

    autogestin y cogestin obrera.

    Histricamente se han producido diversas experiencias de autogestin y cogestin

    obrera en el mundo, las que han tenido tanto xitos parciales como fracasos. En

    ms de un siglo y medio, se dieron varios casos histricos en los que funcion este

    tipo de emprendimientos de autogestin de trabajadores, de los que no pretendemos

    hacer una enumeracin exhaustiva ni mucho menos, pero s sealar algunos hitos.

    Como antecedente inexcusable, debemos remitirnos a la experiencia de los

    consejos de fbrica que salieron a la luz en numerosos pases de Europa durante y

    sobre todo despus de la Primera Guerra Mundial, inspirados en la Revolucin

    Sovitica. La explosin social que se produjo en Italia con la creacin de los

    Consejos Obreros italianos, con epicentro en Turn, constituyen una de las

    experiencias ms ricas de autogestin social, ya en 1919. Gramsci impuls

    ardientemente los consejos de fbrica que, segn l, demostraban la capacidad

    poltica de la clase obrera, es decir su capacidad de iniciativa y de creacin1.

    Avanzando el tiempo, vemos experiencias de autogestin obrera en la Espaa

    Republicana en guerra, particularmente en Catalua entre el 1936 y 1939. Tambin

    1GRAMSCI, A., 1988 (1970).

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    3/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 3 12/12/2005

    es un clsico la referencia a Yugoslavia, donde entre 1950 y 1973 se dieron casos

    de autogestin obrera impulsadas por el rgimen socialista.

    Por supuesto, tambin en Amrica Latina encontramos experiencias de autogestin:

    En Bolivia en 1952, al producirse la revolucin popular se impuls el sistema de

    autogestin de trabajadores, sobre todo en el sector minero.

    Luego en 1967, en Per, cuando el rgimen de Velasco Alvarado tom el poder, se

    impuls un rgimen de cooperativas y comunidades industriales que dur muy poco.

    Tambin en el Chile de Allende (1970-1973), encontramos antecedentes similares,

    llegando a ser ms de 125 las fbricas que estaban operadas por sus trabajadores.

    Brasil tiene tambin una experiencia en la materia muy importante porque

    actualmente hay ms de 200 empresas recuperadas por trabajadores. Desde 1991

    en que se desarroll la primera experiencia en la fbrica de Calzados Makerli,

    pasando por la creacin de la Asociacin Nacional de Trabajadores en Empresas

    Autogestionadas (ANTEAG), en 1994, se fue desarrollando y consolidando un

    movimiento que hoy tiene delegaciones en varios estados y que propone la

    autogestin como modelo de organizacin que combina la propiedad colectiva de los

    medios de produccin con la participacin y la democracia en la gestin2.

    Un caso particular a citar es la experiencia de cogestin obrera realizada en nuestro

    pas en la empresa SEGBA, entre 1973 y 1976, que a pesar de haber constituido

    una experiencia muy valiosa (que la propia OIT reconoce), fue cortada de cuajo por

    la dictadura militar y los principales protagonistas de la experiencia fueron blanco de

    2Ver MONTIEL, J.D. 2003.

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    4/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 4 12/12/2005

    persecucin sistemtica en el contexto de generalizada represin desatada sobre el

    movimiento obrero3.

    Crisis de 2001 y surgimiento de las empresas recuperadas

    Del mismo modo, tampoco ahondaremos en una explicacin meramente coyuntural

    ligada a la profunda crisis que estalla a fines de 2001, porque no creemos que pueda

    pensarse la cuestin de las empresas recuperadas slo como respuestas aisladas a

    la crisis. No quiere decir esto que no consideremos de la mayor importancia el

    proceso abierto a partir del 19 y 20 de diciembre para tratar de comprender el

    porqu de la rpida expansin del fenmeno.

    Creemos que es necesario desarrollar un esfuerzo para aproximarse a una

    explicacin integrada de diversos factores que incidieron e inciden- para que las

    fbricas recuperadas hayan surgido como una realidad insoslayable en la Argentina

    de los ltimos tiempos y nos lleve a preguntarnos sobre su viabilidad y continuidad

    en el tiempo.

    Comenzar a hacerlo requiere primero desarrollar algunos aspectos del contexto

    argentino reciente y su influencia probable para la aparicin del fenmeno.

    Esto requiere partir de un marco poltico y econmico de la realidad nacional, que

    debe partir de dar cuenta del proceso de profunda reestructuracin econmica y

    social que incluye la destruccin de buena parte del aparato industrial argentino, que

    se inicia a partir de la ltima dictadura militar y que se profundiza con la

    implementacin de las reformas neoliberales de los 90. Durante las ltimas tres

    3Ver RIAL, N. 2001.

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    5/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 5 12/12/2005

    dcadas, un profundo cambio estructural del modelo de acumulacin capitalista

    impuso niveles de exclusin, marginacin y fragmentacin social.

    Reforma del Estado, privatizaciones, apertura comercial, concentracin y

    extranjerizacin de las empresas, aumento de la desocupacin a niveles entre el 15

    y el 20 % de modo sostenido, subempleo y precarizacin del empleo, son algunos

    de los indicadores del contexto al que nos referimos. A ello se suma el cierre de

    numerosas fbricas industriales -en particular las de menores dimensiones -

    dejando sin empleo a cada vez ms trabajadores.

    Para 1998, la economa argentina ingresa en una etapa recesiva que al poco tiempo

    se revela como depresiva, evidenciando el agotamiento de la convertibilidad y, con

    ella, del modelo de acumulacin y distribucin del ingreso vigente.

    En este contexto de crisis econmica y social es que se produce el colapso y la

    quiebra de numerosas empresas industriales y la aparicin del fenmeno de la

    recuperacin de empresas por parte de sus trabajadores, si bien existan algunos

    antecedentes registrados con anterioridad.4

    Analizando las posibles causas de este fenmeno, es importante ubicar la crisis y el

    achicamiento del mercado interno que lleva a las empresas a la imposibilidad de

    hacer frente a sus pasivos, los cuales haban sido contrados para afrontar los

    desafos de la competitividad y la modernizacin productiva, difundida por los

    impulsores y ejecutores de las reformas econmicas neoliberales.

    As, puede observarse cmo los 90, (especialmente desde mediados de la dcada)

    marcan tambin la llegada de nuevos actores sociales que, impulsados por la crisis

    4Empresas Recuperadas Ciudad de Buenos Aires. Secretara de Desarrollo Econmico. Gobiernode la Ciudad de Buenos Aires.

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    6/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 6 12/12/2005

    econmica empiezan a lograr cierto protagonismo en el escenario poltico. La

    protesta social se extiende y asume nuevas formas: cortes de ruta, piquetes. El 2001

    marca el punto ms lgido de ella; en el estallido social y la respuesta represiva del

    Estado en diciembre de ese ao.

    En nuestra opinin, estos hechos deben interpretarse en el contexto de una

    tendencia social en el largo plazo (1970-2000), con hechos fundadores (procesos

    de: dictadura, hiperinflacin, polticas de ajuste y formalizacin de la informalidad), a

    los que se suma la fuerte sensacin de anomia y descomposicin social que se

    gener alrededor de los sucesos del 19 y 20, que marcaron nuevos hitos para el

    desarrollo econmico y social, pero sobre todo para las subjetividades y la

    constitucin de actores colectivos5.

    A este panorama de progresiva y sostenida degradacin de la situacin social y del

    empeoramiento de la distribucin del ingreso panorama en el que los citados

    hechos fundadores son a la vez causas y puntos de inflexin que permitieron la

    aplicacin de polticas que antes fueron fuertemente resistidas por las fuerzas

    polticas y sociales mayoritarias de la Argentina-, se sum la brusca cada de la

    ilusin colectiva de la convertibilidad como frmula de estabilidad econmica. Ello

    supuso, tambin, la evaporacin repentina de los ahorros de buena parte de la clase

    media y un importante descenso de la capacidad de consumo de estos sectores

    que, en la dcada del 90, se haban acostumbrado a acceder a mayores y variadas

    posibilidades de consumo, incluyendo la posibilidad de ahorrar y de endeudarse

    para consumos de toda ndole (desde inmuebles a electrodomsticos).

    5BIALAKOWSKY, A. Y HERMO, J., 1996.

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    7/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 7 12/12/2005

    Los problemas que existan a finales del 2001, como consecuencias del agotamiento

    del modelo y de la prolongada recesin, llevaron al colapso econmico y financiero

    argentino. El estallido de la convertibilidad se caracteriz por un cuadro recesivo

    econmico creciente, una gran crisis fiscal del Estado y una crisis del sistema

    bancario provocada por la fuga de capitales. El 19 y 20 de diciembre, el malestar y la

    conflictividad sociales latentes explotaron. Los trabajadores, desocupados,

    ahorristas y vecinos precipitaron la cada del gobierno de De la Ra.

    De hecho, la fuerte convulsin social y poltica del 19 y 20 tiene como protagonistas

    tanto a los sectores que pasan abruptamente a la pobreza y la indigencia (saqueos,

    piquetes), como a las pauperizadas clases medias que ven esfumarse sus ahorros e

    ilusiones. Algunas empresas fueron vaciadas. Otras fueron abandonadas an con

    algunos activos fijos.

    Ante la amenaza de pertenecer a la creciente poblacin desocupada, los obreros

    asumen el papel de sujetos productivos en la recuperacin del lugar de trabajo.

    El proceso de afianzamiento de las empresas recuperadas se da en un marco de

    diversas adhesiones y apoyos de organizaciones sociales, polticas e institucionales.

    El camino legal que se inicia comprende la negociacin con el aparato judicial

    respecto a los procesos de quiebra, la sancin de leyes de expropiacin y ocupacin

    temporaria y la puesta en funcionamiento de las fbricas. Este proceso tiene una

    buena receptividad en el tejido social, dando cuenta de ello el apoyo de instituciones

    pblicas, universidades, organizaciones sociales y barriales.

    Este fenmeno, no resulta significativo por la dimensin cuantitativa que encierra

    sino por el cambio cualitativo que implica. De acuerdo a la agencia de noticias

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    8/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 8 12/12/2005

    INFOSIC, trabajan en 170 empresas recuperadas distribuidas en todo el pas unas

    12.000 personas.

    Si bien estos nmeros son discutibles, porque no existen estadsticas confiables al

    respecto y la situacin es cambiante para muchas empresas que estn en pleno

    desarrollo del conflicto, nos sirven para brindar una aproximacin.

    Hacia el interior de estas tomas de fbricas y recuperacin de empresas vaciadas o

    quebradas, comienzan a desarrollarse dinmicas organizacionales internas de alta

    horizontalidad, participacin y democratizacin. La asamblea se instala como rgano

    deliberativo y ejecutivo.

    La recuperacin de la fbrica encierra un doble peso simblico que marca una

    ruptura con la organizacin capitalista, primero porque genera el desarrollo de un

    sujeto que asume su propia transformacin como tal y adems, porque esto

    determina la transformacin de las relaciones sociales. Recuperar la fuente de

    trabajo, tiene un impacto directo sobre la sociedad en su conjunto, y en este sentido,

    trasciende la individualidad de los trabajadores involucrados en el proceso. En

    cuanto a la recuperacin del puesto de trabajo tiene un impacto directo en la

    subjetividad de quien la lleva adelante, en tanto individuo capaz de torcer el destino

    de la desocupacin.

    El proceso de recuperacin de una fbrica o lugar de trabajo, se inicia en el

    momento mismo en que se da el vaciamiento y responde a distintas instancias que

    van desde la ocupacin, hasta la resistencia en el lugar de trabajo y la puesta en

    funcionamiento para producir.

    Se plantea a partir de all una discusin sobre cmo organizar la empresa

    recuperada. Mientras algunos sectores mayoritarios plantearon la posibilidad de

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    9/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 9 12/12/2005

    convertirse en cooperativa, otros sectores plantearon la recuperacin como

    empresa estatizada bajo control obrero.

    Existen varios agrupamientos que nuclean a estas experiencias, siendo uno de los

    ms activos y conocidos de los que propician la constitucin de cooperativas, el

    Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), que se define como parte

    del Movimiento Obrero y que de acuerdo a su propia definicin est integrado por

    las empresas recuperadas por sus trabajadores que se autogestionan.

    Sea cual sea la forma legal que adopte la Empresa sus principios son:

    1- Asociacin abierta y voluntaria

    2- Control democrtico por los trabajadores

    3- Participacin econmica de los trabajadores

    4- Autonoma e Independencia

    5- Educacin, capacitacin e informacin

    6- Cooperacin, integracin y solidaridad entre empresas

    7- Preocupacin e interaccin por y con la comunidad

    Dentro del MNER cada empresa tiene un voto, independientemente del tamao,

    poder econmico o antigedad de las mismas.6

    Las cooperativas, luego de aos de relativo decrecimiento en importancia del sector

    y nmero de empresas, toman un nuevo impulso al expandirse el sector con las

    empresas recuperadas. Las cooperativas buscan mejorar las condiciones de vida de

    sus asociados, mostrando lo falso del discurso que plantea que "solos", los obreros

    no pueden dirigir todo el proceso productivo y mostrando, por el contrario, que se

    6Documento en http://www.mnerweb.com.ar

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    10/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 10 12/12/2005

    dinamiza la produccin con un contenido ms solidario, al no ser el lucro el eje sobre

    el que gira la empresa cooperativa recuperada.

    El MNER ha sido acusado por algunos sectores de izquierda de reformista y de no

    buscar un cambio sistmico, de no querer destruir el capitalismo, intentando slo

    buscar un reparto ms equitativo de la renta mediante otra lgica, compitiendo en

    inferioridad de condiciones con otras empresas capitalistas.

    Por otra parte, los sectores que buscan la estatizacin con control obrero, reivindican

    la gestin directa de los trabajadores y plantean una "autogestin social

    generalizada" que rompa con el capitalismo y la competencia entre los obreros,

    avanzando hacia una planificacin centralizada de la produccin y buscando,

    imponerle al Estado la socializacin del trabajo en las fbricas ocupadas.

    Estos sectores siguen en buena medida la posicin planteada por Mandel cuando

    planteaba que "la clase obrera se prepara para sus tareas de autogestin de

    maana a travs de la batalla por el control obrero y de la autoorganizacin de sus

    luchas. Los trabajadores que empiezan a gestar el control sobre la gestin patronal,

    en la empresa, a controlar sus sindicatos, a tomar en sus manos sus huelgas, a

    organizarse bajo la democracia obrera ms extensa, son los que estn en vas de

    crear la nica escuela real de autogestin posible."7

    Ms all de las distinciones precedentes, el movimiento de empresas recuperadas,

    se ha vinculado con distintos sectores para acrecentar su base de apoyo.

    En cualquier caso, sostenemos que desde el Estado no existe an una visin

    integral sobre las polticas a seguir y cmo vincularlas con las polticas de empleo.

    7MANDEL, E. 1992 (1974).

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    11/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 11 12/12/2005

    Las polticas de promocin del empleo

    Un comn denominador de stas en los 90 ha sido el de tener como objetivo central

    el actuar sobre la oferta de mano de obra, dejando librado al mercado el que exista o

    no demanda de empleo. Podr objetarse, no sin cierta razn, que sta debe ser

    producto de la poltica macroeconmica que genere las condiciones para creacin

    de nuevos empleos; pero lo cierto es, que ante el formidable crecimiento de los

    problemas laborales, parece ser muy difcil que la cuestin pueda ser solucionada

    slo con polticas de capacitacin de mano de obra o con subsidios transitorios. Ello

    en virtud de que, no slo existe desempleo como consecuencia de cambios

    tecnolgicos, sino que tambin se observa destruccin de puestos de trabajo como

    producto del tipo de desarrollo econmico escogido al que ya hiciramos referencia

    anteriormente; lo que se ha visto agravado a partir de la crisis del 2001-2002 y que

    slo ha tenido muy leves paliativos.

    Con lo anterior se pretende sealar que, an en el supuesto de que mediante

    polticas de capacitacin ampliamente eficaces y exitosas en cuanto a reconvertir las

    calificaciones de los sectores con mayores problemas de insercin laboral, fuera

    posible que la amplia mayora de la PEA lograra ser considerada empleable de

    acuerdo a los estndares exigidos en el mercado, no sera posible reducir el

    desempleo a niveles mnimos8. La razn para ello debera buscarse en la actual

    incapacidad de la economa argentina para generar mayor cantidad de empleos que

    la necesaria para cubrir la que deviene de la suma del crecimiento vegetativo de la

    8Esto no invalida que en la situacin inversa, cuando el contexto econmico ha cambiado y muestraciertas seales de recuperacin de empleos, de todos modos se produce un cierto desajuste encuanto a las posibilidades de conseguir empleo para aquellos sectores poblacionales que no poseenlas competencias bsicas hoy requeridas en el mercado de trabajo.

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    12/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 12 12/12/2005

    poblacin y la destruccin de puestos de trabajo por quiebras, ajustes, reducciones y

    reconversiones empresariales.

    Este proceso ha sido acompaado de un gran incremento de la productividad de los

    sectores econmicos que se han mantenido pese a la crisis. Dicho aumento se debe

    en buena parte a la reconversin productiva con la incorporacin de nuevas

    tecnologas informatizadas, tanto en la produccin como en la organizacin y

    gestin. No obstante, el incremento de productividad parece deberse, tambin, a la

    intensificacin de los ritmos de trabajo debido a reducciones de personal que

    provocan que un menor nmero de trabajadores deban cubrir las mismas tareas que

    antes realizaban ms trabajadores. En este contexto, ante incrementos de la

    produccin (por razones estacionales o de crecimiento de mercados), en la mayora

    de los casos, parecen haber primado las opciones de extender la jornada laboral de

    los ya ocupados, apelando a horas extras, por sobre la generacin de nuevos

    puestos de trabajo, acerca de los cuales, los empresarios parecen tener

    incertidumbre de poder mantenerlos.

    Diagnsticos coincidentes han sealado que la promocin de

    microemprendimientos, que pareci ser una respuesta eficaz ante el problema de la

    falta de generacin de empleos en el sector formal de la economa, tena que

    superar ciertos obstculos hasta ahora infranqueables. Entre ellos, pueden

    sealarse la atomizacin y encapsulamiento de los proyectos, la ausencia de

    apelacin a estndares de calidad internacional y de excelencia, la falta de

    integracin en redes al estilo italiano, la carencia de componentes de inters social

    salvo estrictamente el del empleo y, de modo central, el hecho de estar

    circunscriptas a nivel microempresarial sin posibilidades de crecimiento y

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    13/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 13 12/12/2005

    adaptabilidad al contexto cambiante. Esto ltimo debe leerse tomando en cuenta no

    slo el tamao, sino que se trat en casi todos los casos de unidades de escasa

    productividad basadas en la auto explotacin del trabajo de los propios

    componentes, con baja formacin (sobre todo en gerenciamiento y administracin)

    de los mismos, escasa o nula asistencia crediticia y tcnica, y reducida

    incorporacin de nuevas tecnologas de produccin y gestin9.

    En el diseo de polticas de promocin de empleo, tanto los organismos estatales

    como distintas agencias de desarrollo y ONGs han privilegiado como orientacin las

    polticas sociales compensatorias (entre ellas la promocin de fondos sociales -

    aunque no en Argentina-, de microemprendimientos, apoyo en capacitacin de

    oficios, subsidios para la promocin de empleo desde el sector pblico, etctera).

    No parecen haberse explorado suficientemente la posibilidad de combinar el

    conocimiento de la especificidad de la problemtica del empleo en la regin y en

    nuestro pas, con los perfiles de crecimiento y desarrollo buscados.

    Para ello, no creemos que exista otra solucin que no sea la promocin estatal

    activa, no mediante subsidios u otros elementos distorsivos (al menos no de modo

    permanente), pero s mediante una estrategia de crecimiento integrada que detecte

    cuales son los perfiles de crecimiento que el pas puede explotar mejor y cuales son

    las actividades que, dentro de este marco, pueden ser ms apropiadas para el uso

    intensivo de mano de obra.

    En este sentido, es importante distinguir entre ramas de actividad que requieren un

    uso intensivo del conocimiento, pero con escasa capacidad de absorcin de mano

    9HERMO, J. 1995.

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    14/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 14 12/12/2005

    de obra (en general toda la industria de punta) y aquellas que puedan hacer un

    mejor uso del trabajo intensivo. Sobre esto ltimo, hay que sealar que una de las

    posibles ventajas competitivas dinmicas que posee Argentina, por comparacin con

    otros pases, es una proporcin relativamente alta de mano de obra calificada, por lo

    que las actividades que se debieran promocionar debieran contemplar esta

    situacin. En concreto, esto significa que actividades como la construccin (ejemplo

    clsico de rama mano intensiva) pueden ser generadoras de empleo para una parte,

    pero se requiere del desarrollo de otras que aprovechen estas caractersticas de la

    PEA argentina, por ejemplo, el turismo, terciarizacin de servicios, etc.

    Vale decir, que no se trata de apostar a la generacin "espontnea" de empleos por

    mero efecto de la reactivacin econmica, ni de pensar que transferir ingresos desde

    los trabajadores a los empresarios (qu otra cosa es la reduccin de aportes?)

    producir que estos reinviertan en crear mayor cantidad de empleos (nunca se nos

    explic donde estara la conveniencia econmica de ello, y que se sepa, los

    empresarios buscan ganar dinero, no hacer altruismo).

    Creemos que existe la posibilidad de dar respuestas innovadoras a la problemtica

    de gestacin de empleo, integrando factores de mercado con metas sociales y

    econmicas y que en ellas podran insertarse estrategias de fomento y estmulo a un

    nuevo sector cooperativo con base en las empresas recuperadas, los micro

    emprendimientos en red y otros esquemas productivos de similares caractersticas.

    Nuevos emprendimientos productivos y sus potencialidades

    En el proceso productivo capitalista se ha registrado una tensin y lucha permanente

    en el que destacamos una evolucin constante por parte del capital para

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    15/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 15 12/12/2005

    perfeccionar la succin de lo social en lo productivo y lo productivo de lo social.

    Este proceso necesita tambin un constante incremento de la implicacin10donde

    ya no alcanza con la disciplina, ni con la cadencia regulada por el cronmetro y la

    cinta en los modelos fabriles tayloristas y fordistas, ni tan slo con el control de los

    Crculos de Control de Calidad y dems tecnologas toyotistas. La produccin en

    red, la necesidad cada vez mayor de intervencin del conocimiento en la produccin

    misma, as como la misma naturaleza del trabajo inmaterial11requiere ya no slo de

    dispositivos de control (an cuando persistan y perfeccionados), sino de la

    cooperacin voluntaria en grado creciente.

    Si la base de lo productivo capitalista resulta cada vez ms lo social mismo, la

    disputa que cobrar mayor sentido ser la posesin, o mejor an la capacidad de

    controlar y apropiarse, de la materialidad de lo social.

    En este sentido, la economa solidaria tiene una potencialidad de apropiarse del

    sentido muy superior al capital. Estas propuestas, como es obvio, apuntan a una

    profunda transformacin del sistema productivo, que no es posible encarar de un da

    para otro; pero que tienen que comenzar a constituirse en una agenda real y posible

    de ser impulsada por los propios actores sociales involucrados, pero tambin por

    todos aquellos que estn comprometidos con un cambio profundo.

    Estas organizaciones solidarias tienen como elemento adicional a favor para su

    sustentabilidad y viabilidad econmica que suponen un fuerte impulso a una mayor

    participacin y creatividad por parte de sus trabajadores, lo que no slo apunta a

    democratizar la organizacin econmica, sino a las condiciones ineludibles de

    10CORIAT, B. (1992),11HARDT, M. Y NEGRI, T., 2002..

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    16/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 16 12/12/2005

    reconversin productiva que requieren la plena utilizacin de las capacidades

    creativas, de razonamiento y sociabilidad de los trabajadores.

    Se trata, en definitiva, de la promocin, apoyo, estmulo crediticio y fiscal que

    permitan la auto sustentacin de organizaciones econmicas que tengan

    componentes solidarios, recuperen y creen puestos de empleo y sean, al mismo

    tiempo, econmicamente viables.

    En ellas, debera ponerse especial nfasis en su capacidad de adaptacin a

    entornos de alta competitividad y acelerado cambio tecnolgico y en que estas

    opciones no incluyan el mero reemplazo de la fuerza de trabajo calificada por

    nuevas tecnologas y mano de obra juvenil ms barata.

    Conclusiones (siempre provisorias)

    Pensar nuevamente en la sociedad argentina en este contexto y en las tensiones

    que irrumpieron en la escena pblica a partir del 19 y 20 an cuando ya estaban

    presentes y que continan pese a la disminucin de la efervescencia de aquellos

    tiempos-, requiere plantearse qu estn comenzando a significar las nuevas formas

    de organizacin laboral difcilmente encasillables en categoras clsicas. Ignoradas o

    exaltadas como nuevos conos, estas formas parecieran abrir importantes

    discusiones para el campo de la sociologa laboral.

    Piqueteros, movimientos de desocupados, cooperativas autoorganizadas,

    produccin asamblearia, empresas recuperadas, han sido parte de esta irrupcin,

    con caractersticas diferenciadas del movimiento cacerolero del 2001/2002 y de los

    reclamos de los ahorristas. Si bien en el pico del reclamo y el malestar colectivo

    hubo coincidencias, sobre todo en la accin de protesta; las problemticas de estas

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    17/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 17 12/12/2005

    nuevas formas de organizacin laboral nos remiten a la necesidad de conceptuar el

    significado del trabajo para los actores involucrados, as como a pensar su insercin

    en el conjunto del sistema productivo y su funcin.

    Es ste el punto de vista predominante que nos interesa explorar, an cuando pueda

    resultar muy rico analizar tambin su contenido poltico y las formas organizativas

    que revisten, en particular, las agrupaciones genricamente denominadas como

    piqueteros.

    Ms all de indagar sobre el grado de conciencia de los promotores y participantes

    de estas nuevas formas, tarea que por cierto no podramos abordar sin un estudio

    de base emprica y en un trabajo mucho ms amplio y profundo, nos interesa poner

    de relevancia la aparicin como smbolo de dos conceptos:

    1. La posibilidad de producir sin explotacin y sin direccin del capital.

    2. La negativa al sometimiento del trabajo asalariado unida al reclamo por un

    salario ciudadano.

    Ciertamente, no en todos los casos las demandas se expresan con esta claridad y

    existen muchas contradicciones: desde la mezcla con viejas y conocidas formas de

    clientelismo poltico, hasta reivindicaciones de conseguir empleos legtimos es

    decir en condicin de dependencia y organizado por capitalistas-, pasando por

    situaciones de empresas recuperadas slo transitoriamente u otras en las que se

    impulsan improbables estatizaciones. Todo ello no le quita brillo a que estos dos

    conceptos pasaron a formar parte de la agenda pblica a partir de diciembre de

    2001 y se abriera de esta manera un espacio de discusin sobre estos temas.

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    18/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 18 12/12/2005

    En este sentido, creemos que bien puede hablarse de un antes y un despus; an

    cuando no se haya instalado una continuidad clara de esta discusin, esta sigue

    sobrevolando y se resignifica12.

    Los interrogantes que se abren y quedan an sin respuesta es cmo evolucionarn

    estas nuevas formas y si sern capaces de sobrevivir a la normalizacin

    econmica e institucional, dejando tras de s sectores organizados y con capacidad

    de seguir cuestionando y planteando que es posible producir, consumir y distribuir

    sin el capital como amo.

    En este sentido, el rgimen vampiro al que hace referencia Marx, no tiene una

    direccin racional que le indique dnde parar antes de provocar su propia

    destruccin por matar a la gallina de los huevos de oro (de hecho, podemos

    recordar la naturaleza del escorpin en la fbula esopiana), ni tampoco est

    garantizado en modo alguno el mecanismo autorregulatorio que lo evite.

    La pregunta es, realmente, cmo el cuerpo de la multitud puede configurarse a s

    mismo como un telos13.

    Finalmente, sostendremos que las posibilidades de desarrollo y crecimiento de las

    empresas recuperadas no dependern tan slo de las mejores o peores estrategias

    individuales de cada una de ellas o de las coyunturas que beneficien a algn sector

    o rama de la produccin. Al menos no para el conjunto.

    Por el contrario, el germen de una nueva economa solidaria tiene que ser abordado

    desde una perspectiva integral, donde est claro su rol en una poltica de desarrollo,

    12 La clase de movimientos de individuos, grupos y poblaciones que hallamos hoy en el Imperio, sinembargo, no pueden ser subyugados totalmente a las leyes de la acumulacin capitalista-a cadamomento sobrepasan y rompen los lmites de la medida. Los movimientos de la multitud diseannuevos espacios, y sus jornadas establecen nuevas residencias. (HARDT Y NEGRI, Op. cit.)13HARDT Y NEGRI, Op. cit.

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    19/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 19 12/12/2005

    que le de un papel central a la recuperacin y creacin de puestos de trabajo no

    sujetos a la explotacin pero no por ello menos convenientes en cuanto a ingresos y

    que se relacione activamente con otros actores socio laborales en particular los

    sindicatos, aunque no slo- con los cuales pueda desplegar estrategias comunes.

  • 7/24/2019 HERMO - Ponencia Empresas Recuperadas

    20/20

    II Congreso Nacional de Sociologa Ponencia Empresas Recuperadas yGeneracin de Empleo

    Lic. Javier Pablo Hermo Pgina 20 12/12/2005

    Bibliografa

    BIALAKOWSKY, A. Y HERMO, J., 1996. Puede la Sociologa del Trabajo dar

    cuenta de las nuevas articulaciones laborales?. Artculo en Revista del Trabajo N 9.

    Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Rep. Arg. Buenos Aires, 1996.

    GRAMSCI, A., 1988 (1970).Antologa. Siglo XXI Editores. Mxico D.F., 1988.

    HARDT, M. Y NEGRI, T., 2002. Imperio. Editorial Paids. Buenos Aires, 2002.

    HERMO, J. 1995. El empleo juvenil y las polticas de empleo. EnBALARDINI, S. y

    HERMO, J. 1995. Polticas de Juventud en Amrica Latina: Evaluacin y Diseo.

    Informe Argentina. FLACSO - OIJ. Buenos Aires, Diciembre 1995. Versin

    electrnica completa publicada en http://www.cinterfor.org.uy . 1999

    LUCITA, E. (2002).Ocupar, resistir, producir. En Revista Cuadernos del Sur.

    Buenos Aires, Argentina, Diciembre 2002.

    MANDEL, E. 1992 (1974). La autogestin socialista. En Alineacin y

    emancipacin del proletariado. Editorial Fontamara. Mxico D.F., 1992.

    MONTIEL, J.D., 2003. Apuntes Sobre Empresas Recuperadas por los Trabajadores

    en la Argentina. En Revista Trabajo y Sociedad. Indagaciones sobre el empleo, la

    cultura y las prcticas polticas en sociedades segmentadas N 6, vol. V, junio-

    septiembre de 2003, Santiago del Estero, Argentina.

    RIAL, N. 2001. La participacin de los trabajadores en la empresa en Argentina.

    En Revista Pistas N 6. Instituto del Mundo del Trabajo, Buenos Aires, diciembre

    2001.