HERMOSAS CREACIONES EN ARTE...

16
A RTE BURILADO HERMOSAS CREACIONES EN MATE DE SIXTO SEGUIL MJO: Maestro del periodismo Retorno de un luthier clásico DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 104 | 3a etapa | N° 243

Transcript of HERMOSAS CREACIONES EN ARTE...

Page 1: HERMOSAS CREACIONES EN ARTE BURILADOportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_243/... · quechua, y se le abren los ojos cuando recuerda que se tiraba a un costado

ARTE BURILADOHERMOSAS CREACIONES EN

MATE DE SIXTO SEGUIL

◆ MJO: Maestro del periodismo

◆ Retorno de un luthier clásico

DIS

TR

IBU

CIÓ

N G

RA

TU

ITA

Semanario del Diario Oficial El Peruano

| Año 104 | 3a etapa | N° 243

Page 2: HERMOSAS CREACIONES EN ARTE BURILADOportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_243/... · quechua, y se le abren los ojos cuando recuerda que se tiraba a un costado

2 VARIEDADES

CUERDAS

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTOR (E) : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA

EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ

EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN

DIAGRAMACIÓN : CÉSAR FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

RESUMEN MANUEL BACA, CONSTRUCTOR DE INSTRUMENTOS

Retorno alas cuerdas

CREACIÓN. Los trabajos en mate burilado del maestro Sixto Seguil destacan por su belleza y originalidad. FOTO: Jack Ramón Morales

4 | CRÓNICASer discapacitados no impide a tres jóvenes

expresar su talento creador.

6 | ARTE POPULAREl reconocido maestro del mate burilado

Sixto Seguil cuenta su historia.

8 | TURISMOLos múltiples atractivos turísticos de la

provincia de Palpa, en Ica.

12 | PERFILUn sentido homenaje al desaparecido

periodista Manuel Jesús Orbegozo.

16 | EL OTRO YOMitsuharu Tsumura afirma

que la paciencia y la humildad

son las mayores virtudes que

debe tener un cocinero.

PORTADA ESCRIBE/FOTOS: JOSÉ VADILLO

“A quí, cualquier artesano que está aprendiendo

a hacer guitarras se hace llamar luthier". Manuel Baca está indignado; sube lentamente

las escaleras de su casa, aquí en el kilómetro 14 y medio

de la Túpac Amaru, apoyándose sobre un bastón. Baca

lleva algunos unos meses reencontrándose con su taller,

en el tercer piso de su casa; con sus herramientas; con

las virutas que quedan en este ejercicio de arrancarle a

los maderos formas de sirenas cantoras; de guitarras,

charangos, mandolinas...

–Luthier no es cualquiera –continúa cuando llegamos

al segundo piso–, es un término que defi ne a quienes tienen

la capacidad y conocen la técnica para construir cualquier

instrumento de cuerda, no solo guitarras. Y este artesano

abancaíno se ha ganado, a puro golpe de trabajo, el título de

luthier, de maestro constructor de instrumentos de cuerda.

Se sienta sobre un poyo e ironiza: "Algunos me daban

por muerto". Cerca de un

quinquenio de ausencia para

un constructor de guitarras

es una eternidad en estos

tiempos del mercado y de la

competencia. Casi un suicidio

laboral. Cinco años en que sus

instrumentos se llenaron de

polvo y también su fama.

Ese silencio laboral se lo

debe a la diabetes, comenta.

Cinco años también que vive

solo y sus hijos lo visitan cada

Una enfermedad lo mantuvo alejado cinco años y hoy, el luthier abancaíno Manuel Baca, considerado uno de los mejores constructores de guitarra del país, retoma su actividad buscando el equilibro entre graves, medios y agudos.

fi n de semana. Baca ha perdido varios kilogramos, sí, ya no

luce vigoroso, como en la foto que cuelga sobre la pared, y se

la tomaron para la sesión de una revista ya desaparecida.

Nació "en la tierra de Tulio Loza", Abancay. Llegó a Lima

muy niño, un día que se escapó de su pueblo junto con su

primo. Recuerda que le decían cholito, que solo sabía hablar

quechua, y se le abren los ojos cuando recuerda que se tiraba

a un costado de la pista cada vez que veía un automóvil pasar

a toda velocidad. Pero Manuel Baca ya estaba enamorado de

las formas de las guitarras. Porque lo suyo es genético. En

Abancay, había aprendido a hacer charangos solo viendo a

su abuelo, Feliciano Escalante, que hacía de todo, violines,

sombreros, chicotes.

A los siete años de edad se hizo un "hualaichito", un cha-

rango pequeño y chillador que empezó a alquilarlo a un sol

con cincuenta centavos. Su padre era herrero y en sus ratos

libres sacaba su guitarra para cantar a dúo con la mamá de

Manuel, que también tocaba el

rondín y hacía llorar y reír con

sus huainos. Y en el colegio,

antes de huir rumbo a Lima,

a Manuel Baca ya le llamaban

científi co, porque siempre era

inquieto, tratando de hacer co-

sas, moldeando su futuro.

En Lima, Baca empezó

ayudando en una casa, pero

no le gustaba esa labor y se

Page 3: HERMOSAS CREACIONES EN ARTE BURILADOportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_243/... · quechua, y se le abren los ojos cuando recuerda que se tiraba a un costado

Lunes 19 de setiembre de 2011 3

PERSONAJE

De uno de los dos desvencijados estantes, el luthier saca

varios planos, porque para Baca el constructor profesional de

instrumentos de cuerda debe de trabajar con planos. Si bien

dice que la guitarra perfecta solo es facultad de Dios, explica

que uno se puede acercar a ella basándose en el estudio. Es

de los que creen que las mejores guitarras se hacen a base

de las maderas de palisandro, caoba, nogal. "Los europeos

han logrado destilar muy bien esas maderas, y por eso se

logran dulces sonidos", comenta Baca, quien considera que

el desaparecido fabricante de guitarras Alejandro Huertas, un

provinciano como él, es uno de los constructores de los que

más aprendió y al que menos crédito se le dio en vida.

Baca ha tenido algunos ayudantes, "pero los chicos se van

rápido, es lo común, creen que lo saben todo y se van. No se

perfeccionan y no avanzan". Me dice que de sus cinco hijos, el

que tiene "excelente mano" para la construcción de guitarras

es el arquitecto. A veces lo ayuda cuando lo visita, pero no

lo toma como un oficio. Tal vez su oficio se vaya con él, pero

quedarán como muestras sus guitarras y charangos que ha

vuelto a hacer, para felicidad de los conocedores.

hizo ayudante de una carpintería en el Callao. Como era de la

Sierra, le pusieron por chapa "Machaguay", y a los 14 años no

solo lijaba: sabía encharolar y a escondidas hizo de una pata

de ropero una voluta de violín. Después, pasó a una empresa

donde, cada noche, también aprendió a manejar a escondidas

los carros. Se hizo técnico de cocinas; pasó el tiempo y con

un brevete llegó a ser chofer de la Línea 40, pero siempre le

llamaba su vocación por las guitarras.

Ya vivía en un lotecito que invadió con su esposa en

Collique, Comas, y tenía hijos, pero un buen día se asoció con

un constructor piurano, "que hacía guitarras a base de clavo",

y empezó en el negocio para el que estaba signado. "¿Cómo,

ya no trabajas como chofer?", le preguntó su mujer. "Mientras

no te falte un pan en tu mesa, tú no te preocupes", recuerda

que le dijo a ella y empezó a construir guitarras.

Primero, como el piurano, hacía guitarras clavando la

tapa y la base con clavos. Luego, aprendió que así no eran

las cosas. Su búsqueda de una mejor guitarra con un sonido

perfecto lo llevó a buscar a los maestros constructores, "pero

casi todos son celosos y no enseñan nada, solo desde la puerta

me decían cualquier cosa cuando les preguntaba"; también

se relacionó con los concertistas (en uno de los dos estantes

de su segundo piso hay un póster desvencijado con el rostro

del guitarrista clásico español Andrés Segovia). Ahorraba su

dinero para ir a los conciertos de los guitarristas extranjeros

en los teatros. Trabajó con mucho ahínco con una guitarra y

se atrevió a llevarla a un maestro del Conservatorio Nacional

de Música. Lo miró despectivamente hasta que, para echarlo,

probó la guitarra que le alcanzaba el constructor y se quedó

sorprendido, ¿tú has hecho esta guitarra? Ahí empezaron a

reconocerlo, a tratarlo distinto.

"La gente no sabe lo que es la música", me dice mientras

recuerda el sonido de los violines Stradivarius que ha tenido el

placer de escuchar en su vida. El segundo piso es casi desolado.

En una pared cuelga un diploma, un rostro de Jesús. En esta

misma banca se sentó Manuelcha Prado para probar y llevarse

una guitarra igual que muchos alumnos del Conservatorio;

Pedro Arriola, del grupo Yawar, llegó muchas veces para probar

y llevarse charangos. Y ahora, ni bien se enteró de que Baca

ha vuelto, los ha encargado nuevamente.

Page 4: HERMOSAS CREACIONES EN ARTE BURILADOportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_243/... · quechua, y se le abren los ojos cuando recuerda que se tiraba a un costado

4 VARIEDADES

CRÓNICA

Cómo alguien que no ve puede ser fotógrafo. Cómo alguien que nunca vio a un perro hace uno de arcilla. El talento no tiene que estar limitado por la falta de visión y así lo demuestran tres jóvenes liberteños que participan en un proyecto de mejora de capacidades.

ESCRIBE/FOTOS: ÓSCAR PAZ CAMPUZANO

Hoy o mañana será como siempre: brillará el día,

caerá la tarde y oscurecerá la noche como una

interminable función de teatro de tres escenas, con

horarios puntuales, butacas ilimitadas y libretos que se

construyen con el paso de los minutos y se convierten

en libros de historia, en cartas o en, simplemente, nada.

Pienso que Guiler, Mirella y Joel, los chicos de esta historia,

en algún momento de la puesta en escena dijeron que la

naturaleza escribió este cuento para otros, para quienes

nacieron con la mirada viva. Sin embargo, también pienso

que los tres han decidido coger su libreto y enseñarle al

respetable que, aunque hayan nacido ciegos, siempre

habrá una luz al final del camino.

Un día la arquitecta Mercedes Armas, en Madrid,

conoció un museo para invidentes. Cuando regresó al

Perú tuvo claro lo que iba a hacer. Recordó que había

sido voluntaria en el colegio especial Tulio Herrera León

de Trujillo, un centro educativo público al que le falta

presupuesto y profesores, pero no ganas de demostrarle a

los escépticos que ni la ceguera ni una extremidad menos

son muros imposibles de saltar. Armas escogió a diez

alumnos –todos invidentes–, entre ellos a Joel, Mirella

y Guiler, para que sean parte del proyecto que llamó

paradójicamente "Abre los ojos".

Viajaron al bosque de Cañoncillo e ingresaron guiados

al lugar de lagunas calladas, de viejos algarrobos, de pájaros

que cantan en lo alto y de zorritos que prefieren esconderse

entre los arbustos. Cómo pueden fotografiar tanta belleza que

no ven, es lo que se preguntó Mirella antes de intentarlo. Tocó

los árboles y la tierra, olió todo a su alrededor, escuchó los

sonidos que más le agradaron y se detuvo, armó la escena

en su mente e intuyó que era linda. Disparó una y otra vez,

sin prisa, emocionada, igual que sus demás compañeros de

bastón y mirada sin rumbo.

"La experiencia fue espectacular porque ellos no ne-

cesitan ver para sentir. Son más sensibles que nosotros.

EL ARTE COMO ELEMENTO INTEGRADOR

Talento a oscuras

Page 5: HERMOSAS CREACIONES EN ARTE BURILADOportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_243/... · quechua, y se le abren los ojos cuando recuerda que se tiraba a un costado

Lunes 19 de setiembre de 2011 5

TRUJILLO

Cuando fotografi amos sólo capturamos una imagen en

el tiempo, pero ellos congelan algo más que eso, como

sonidos y olores", dice Mercedes, quien a los tres años se

preguntaba cómo es que su tía abuela –que por entonces

tenía 90 años y ceguera– podía reconocerla con sólo

acariciarle el rostro.

Las pinceladas multicolores fueron tan intensas como

darle forma a la arcilla. De sus manos desplazadas por

la magia de la intuición se armaban estampas abstractas

al ojo humano, pero legibles para el corazón que en sus

ratos más fi losófi cos podía terminar cuestionándose: si

el amor es ciego, el arte por qué no. Después de varios

días de talleres, la muestra fue inaugurada y las obras se

pusieron a la venta para intentar lo que parece difícil en

ciudades como ésta: incluir a las personas con discapacidad

al mundo de los que nos creemos normales.

Guiler Hualcas quizá tengan la historia más triste.

Nació ciego hace 22 años en el distrito de Huancaspata,

en la provincia de Pataz, a más de veinte horas en ómnibus

desde Trujillo, ciudad a la que llegó por primera vez a sus

tres años para que un médico haga el milagro de dar vida

a esos ojitos caprichosos y le devuelva la alegría a una

madre que sufría por doble razón, porque su hija Fiorella

también padecía lo mismo. En ese entonces les dijeron

que tal vez había solución con algunas operaciones, pero el

deseo costaba caro y las ilusiones de esa familia del ande

de La Libertad se fueron extinguiendo, como suele suceder

con muchos sueños valorizados en nuevos soles.

Hace poco su madre falleció y Guiler perdió a la única

mujer que le mostró luz entre tanta oscuridad, la que dejó

sus tierras por un solo deseo que no alcanzó a ver. Hoy

Guiler estudia en el colegio Tulio Herrera, sueña con ser

músico y vive del dinero que obtiene del centro de masajes

que puso con otros compañeros, también, invidentes. Así

escribe su propio libreto.

A su madre un día le hablaron acerca del colegio

especial y decidieron viajar a Trujillo, a siete horas de su

adorable caserío, lejos de sus recuerdos de infancia. En

mayo de 2010, Mirella se matriculó en la institución educa-

tiva, ahora cursa el tercer grado de primaria y ya aprendió

a leer en el sistema braille. Lo único que aún no hace es

caminar sola por Trujillo, lugar que aún le da miedo.

A diferencia de Guiler y Mirella, Joel Valencia sí fue

operado de la vista hasta en cinco oportunidades. La

primera intervención fue a los ocho meses de nacido,

pero, según le contó su madre, los médicos fallaron y

su ojo izquierdo quedó inservible para siempre. La única

esperanza fue salvarle el derecho.

A los veinte años todo se le hacía más difícil. Después

de haber dejado el colegio para repartir pan y ganarse

los centavos que le hacían falta, su problema visual se le

acentuó y terribles dolores en los ojos lo martirizaban. Su

enfermedad avanzaba y la indiferencia de la gente también.

En junio de 2008 lo comprendió con más fuerza cuando

intentaba cruzar una avenida. Una joven lo llamó ladrón

y le dio tres cachetadas. Joel, expuesto a los curiosos,

fue llevado hasta la comisaría y, pese a que había repe-

tido una y otra vez que no había forma de ser un ladrón

porque no veía, tuvo que mostrar las fi chas de su control

oftalmológico para que le creyeran. Todos sintieron culpa,

pero algo que le falta a Joel es rencor y decidió dejarlo allí.

Clarita, la joven, se abalanzó sobre él, le ofreció disculpas

y ahora son buenos amigos.

Finalmente, el destino hizo que los tres se conocieran,

compartieran las mismas ilusiones y saborearan juntos la

victoria para creerse los dueños del mundo, imparables e

invencibles. La vez que los conocí, les pedí que miraran de

frente para la fotografía y los tres rieron. "Ya, chicos, miren

hacia adelante", dijo uno, en tono amable, pero burlesco, y

a mí no me quedó otra cosa. Sonreí, avergonzado, aunque

con la tranquilidad de que para ellos esto es parte de la

función que tiene aún muchos motivos para continuar.

Mirella Vera tiene 19 años, nació ciega en un pueblito

llamado La Arena, en el distrito de Huamachuco, y durante

toda su vida se dedicó a la agricultura. Se levantaba a las

cinco de la mañana para ir a la chacra a sembrar papa,

oca y trigo. Trece horas después, retornaba a casa para

alistarse y enrumbar a su templo evangélico en donde

nunca dejó de pedir el milagro que hasta ahora no ha

llegado; pero que, ella está segura, llegará. "Porque para

Dios no hay nada imposible", dice.

'"LA EXPERIENCIA FUE ESPECTACULAR PORQUE ELLOS NO NECESITAN VER PARA SENTIR. SON MÁS SENSIBLES QUE NOSOTROS. CUANDO FOTOGRAFIAMOS SÓLO CAPTURAMOS UNA IMAGEN EN EL TIEMPO, PERO ELLOS CONGELAN ALGO MÁS QUE ESO, COMO SONIDOS Y OLORES."

Page 6: HERMOSAS CREACIONES EN ARTE BURILADOportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_243/... · quechua, y se le abren los ojos cuando recuerda que se tiraba a un costado

6 VARIEDADES

ARTE POPULAR

ESCRIBE: MOISÉS AYLAS ORTIZFOTOS: JACK RAMÓN MORALES

E n las manos de Sixto Seguil la cáscara de la calabaza

seca cobra vida. En cuestión de horas la corteza se

empieza a llenar de personajes, figuras y líneas.

Cuentan una historia. El trabajo responde a la imaginación

del maestro Seguil quien nos cuenta su vida mientras sus

manos ágiles hacen su trabajo.

Nacido en Cochas Chico, provincia de Huancayo, en

Junín, don Sixto empezó a trabajar con el mate burilado

antes de cumplir los 5 años. "Aprendí este hermoso arte

de mi madre, Apolonia Dorregaray. Al principio ayudaba

a calar", cuenta.

SIXTO SEGUIL DORREGARAY

Maestro del buril

Él es heredero de una tradición familiar que se remonta a fines del siglo XIX. Sixto Seguil eleva a la categoría de arte el trabajo del mate burilado. En sus obras se perennizan las costumbres y tradiciones de su pueblo, Cochas, en Huancayo.

Poco a poco su habilidad fue creciendo y a los 13 años

elaboró su propio mate. En él contaba sobre la festividad

de la Virgen de Cocharcas y el baile de la chonguinada. "Lo

vendimos a una pareja de turistas que pagaron un buen

precio". Don Sixto recuerda cada detalle de esa historia.

"Un día pasó una pareja de turistas extranjeros que

se interesó por el mate y preguntaron el precio. Mi madre

pidió 20 soles –en ese tiempo los mates se vendían a 1

sol o 50 centavos, precisa–. Los turistas se fueron, pero

al rato regresaron y nos comentaron que iban a comprarlo

y preguntaron quien hizo el trabajo. Cuando les digo que

fui yo, me felicitaron y me dieron un dinero extra. No lo

acepté, pero ellos insistieron y se fueron. Pensábamos

que era una broma, pero no fue así", afirma.

Page 7: HERMOSAS CREACIONES EN ARTE BURILADOportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_243/... · quechua, y se le abren los ojos cuando recuerda que se tiraba a un costado

Lunes 19 de setiembre de 2011 7

COCHAS

Sixto Seguil tuvo una gran maestra en su madre Apolonia

Dorregaray, quien a su vez lo heredó de su padre Toribio

Dorregaray y del abuelo Manuel Dorregaray, iniciador de

esta tradición. Doña Apolonia era una humilde campesina

de Cochas que en sus ratos libres trabajaba burilando mates

para obtener más ingresos. Las bondades de sus creacio-

nes llegaron a oídos de José María Arguedas. El escritor

andahuaylino viajó hasta Huancayo, en 1962, en busca de

doña Apolonia para felicitarla por su arte. La visita quedó

inmortalizada en una foto tomada en la plaza Constitución

y en donde aparecen el Amauta, doña Apolonia, un joven

Sixto Seguil y otros artesanos más.

Con esta visita se abrió un nuevo destino. Llegaron

invitaciones para viajar a Lima y participar en exposiciones

donde podían mostrar y vender sus trabajos. Al principio

tuvieron reticencias, pero sus amigos los animaron y con

reservas atendieron una invitación para participar en una

tienda de arte popular que se inauguró en Mirafl ores.

El éxito fue casi inmediato, luego llegaron más invita-

ciones y el joven Sixto se animó a establecerse en la capital.

En 1967 fue convocado a la inauguración del Parque de Las

Leyendas y a abrir un puesto de ventas en la entrada del

nuevo zoológico de Lima. Participa, además, en la Primera

Bienal de Artesanía en el Museo de Arte de Lima.

Como el éxito de las tiendas de artesanías fue creciendo

en la capital, varias autoridades locales se animaron a tener

una propia en su distrito. Así el alcalde de Bellavista lo invita a

ser miembro de una feria en el cruce de las avenidas Faucett

y Colonial. El lugar no era un simple puesto de ventas, los

artesanos tenían el espacio para trabajar sus creaciones.

En el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado se crea

el Sinamos, que organiza exposiciones de arte popular y

en donde participan artistas de la talla de Joaquín López

Antay, Hilario Mendívil, Edilberto Mérida, Antonio Olave y

Sixto Seguil.

Con el tiempo llegan las invitaciones para viajar al

extranjero para participar en exposiciones, ferias artísticas

y culturales. Visitó Ecuador, Venezuela, Brasil. También fue

invitado a la Exposición Mundial de Artesanía en Taiwán y

otro evento similar en Berlín.

Don Sixto nos muestra sus trabajos, cada uno con una

riqueza visual incomparable y singular. Cada mate cuenta

una y varias historias a la vez. Hay una que habla de las

tradiciones del Valle del Mantaro, sus fi estas, sus danzas,

sus actividades agrícolas. Otro narra sobre la cosmovisión

andina, con sus animales emblemáticos: el cóndor, del puma

y la serpiente. También cuentan sobre historias citadinas,

de nuestro rico pasado arqueológico y de la fe católica. En

sus trabajos aplica diversas técnicas: el estilo preínca, que

usa el fondo negro; el inca, que tiene tonos oscuros como

el marrón; y ahora el Nasca, de color rojo.

A sus 67 años de edad, Sixto Seguil continúa trabajando,

junto a su esposa y sus hijas, ellas también han aprendido el

arte del burilado, aunque no le dedican todo el tiempo que

quisieran. Siempre está a la búsqueda de nuevos temas, de

nuevas inspiraciones, y contar la historia del Perú a través

de los mates. Un creador innato.

"NOSOTROS NO SABÍAMOS QUIÉN ERA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS. ÉL LLEGÓ Y FELICITÓ A MI MADRE Y LE DIJO QUE SU TRABAJO ERA UN ARTE. CUANDO LLEGAMOS A LIMA SUPIMOS QUIEN ERA ÉL. SUS PALABRAS NOS DIERON FUERZAS PARA SEGUIR TRABAJANDO."

Page 8: HERMOSAS CREACIONES EN ARTE BURILADOportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_243/... · quechua, y se le abren los ojos cuando recuerda que se tiraba a un costado

8 VARIEDADES

TURISMO

PALPA

Los otros petroESCRIBE/FOTOS: ROLLY VALDIVIA CHÁVEZ

P ermítanme tomarme una licencia. Hoy no escribiré

pensando que esta crónica será publicada y leída

por ustedes. Hoy –y esa es la libertad que les estoy

solicitando y espero me sea concedida– redactaré como

lo hacía en mis años de estudiante, cuando todas mis

palabras palpitaban incertidumbre y mi única pretensión

era obtener la aprobación de los profesores.

Eso es lo que haré. No por un caprichoso arranque de

nostalgia o un ridículo afán de burlarme del tiempo. Hoy

pensaré, creeré, soñaré que mis frases serán leídas por

un maestro, lo siento, me corrijo: por el maestro, sí, por

él, solo por él, aquél viejo periodista que siempre pedía

concesión y precisión y nos hacía creer –me hacía creer–

que había escogido la mejor profesión del mundo.

Lo siento. Les pido disculpas y en verdad espero que

me entiendan, pero esta crónica la escribo para el "profe"

MJO (Manuel Jesús Orbegozo). A él quiero contarle ahora

sobre las líneas y petroglifos de Palpa, la provincia menos

conocida de la región Ica, como en mi época universitaria

le contaba sobre los cambistas de Ocoña o la restauración

de la Casona de San Marcos.

Debí hacerlo mucho antes. Sé que es tarde, pero igual

lo hago, con la vana esperanza de escucharle decir "qué

bonita esta frase" o "este texto lo publican en cualquier

periódico". Exageraba, lo decía de pura buena gente y para

darnos –o darme– ánimos y siguiéramos intentándolo.

Basta. Mejor no sigo. Me estoy poniendo gris. Debo

volver a lo mío. Arrinconar la tristeza ocasionada por su

partida y encaminar esta crónica de Palpa, con sus naranjas

y camarones, con su solcito que convoca a la siesta y

su quietud de pueblo querendón. Ya ve, "profe", lo estoy

logrando. Empiezo a escribir con ganas y pasión, como

usted lo hacía, como usted nos pidió –me pidió– que lo

hiciéramos siempre.

No sé si usted anduvo en Palpa. Supongo que sí. Total,

le dio la vuelta al planeta nueve veces. Qué envidia. Uno,

aquí, modestamente, anda tratando de terminar de conocer

el Perú y, en ese trajinar, un buen día cuando visitaba Ica,

decidí ignorar los sones afroperuanos de Chincha, la co-

munión entre el desierto y el mar de Paracas y la ondulante

imponencia de las dunas de la Huacachina.

EL RECORRIDO SE VUELVE DE VÉRTIGO. DE UN LADO AL OTROPUENTE COLGANTE. ESCUCHANDO QUE EN LA PROVINCIA SE MIL 500 GEOGLIFOS, ENTRE ELLOS EL RELOJ SOLAR, EL MÁS

Page 9: HERMOSAS CREACIONES EN ARTE BURILADOportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_243/... · quechua, y se le abren los ojos cuando recuerda que se tiraba a un costado

Lunes 19 de setiembre de 2011 9

ICA

Paracas y Nasca son los atractivos principales de Ica, pero la región cuenta con más destinos y Palpa es uno de ellos. En la provincia se encuentran innumerables petroglifos, hermosos valles, su huarango milenario y otros más que esperan ser "descubiertos" por el visitante.oglifos

O. CRUZANDO UN HAN REGISTRADO CONOCIDO.

Allí, en las faldas de una colina, resaltan varias figuras antropomorfas. No es complicado avistarlos. Se ven, incluso, desde la carretera. A pesar de eso, nunca los habías descubierto. Qué son, preguntas. No hay respuesta. Vuela la imaginación.

Page 10: HERMOSAS CREACIONES EN ARTE BURILADOportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_243/... · quechua, y se le abren los ojos cuando recuerda que se tiraba a un costado

10 VARIEDADES

TURISMO

Y, sobre todo, me hice el desentendido con los siempre

indescifrables geoglifos de Nasca, para darle un vistazo a

otras líneas y figuras trazadas por los antiguos, no solo en la

piel de la pampa, sino en bloques de piedras diseminados en

las laderas de unas colinas. Estas se encuentran al frente de

unas tierras de verdor milagroso, acosadas –como siempre

ocurre en la costa peruana– por la aridez del desierto.

Hasta allí se llega por una carretera sin asfalto. Hasta

allí llegué guiado por Juan Arce Garibay y Ángel Arce Elías.

Padre e hijo. Palpeños. Ambos deseosos de mostrar su

terruño que no tiene nada que envidiarle a las otras provincias

iqueñas, aunque la mayoría de viajeros solo se enteran de

su existencia por el cartel sembrado en el kilómetro 395 de

la Panamericana Sur.

"Por aquí se va a Huancasancos", dijo el padre o fue el

hijo. Quizá ambos. "Es el kilómetro 7.5", agregaron o lo vi en

un hito –sí, "profe", metí la pata, hay que ser precisos–. Lo

que sí recuerdo claramente es la imagen de un hombrecito

de tres piernas que aparenta estar sentado. Primer petroglifo.

"Lo llamamos las Etapas de la Vida", dice el padre mientras

el hijo juega a hacerle sombra a otras rocas.

Y los petroglifos que aparecen y desaparecen. "Tenían

su maña los antepasados". Retorno a la vía. Tres kilómetros.

Bajar. Otras piedras. Más figuras: felinos y una extraordinaria

serpiente bicéfala. El padre y el hijo no dicen nada. Quien

habla, provoca y aguijonea es el viajero: "¿Esto es todo?".

Uyyy, para qué lo dijo.

El recorrido se vuelve de vértigo. De un lado al otro.

Cruzando un puente colgante. Escuchando que en la pro-

vincia se han registrado mil 500 geoglifos, entre ellos el

Reloj Solar, el más conocido. No está lejos. Dos kilómetros

de la plaza con su iglesia sencilla, desprovista de alardes

artísticos y arquitectónicos. Hacia allá vamos o hacia allá

me llevan para taparme la boca.

Líneas, muchas líneas. Una extraña formación. Reloj

Solar. ¿Te gusta? No hay tiempo para responder, ya estamos

en camino hacia los Molinos de Río Grande, ya vamos su-

biendo hacia un cerrito desde el que veremos El Tumi. Obra

de los paracas, esta figura en alto relieve hace recordar a los

cuchillos ceremoniales que utilizaron los fastuosos hombres

de las civilizaciones prehispánicas del norte peruano.

"No hay que volar para verlas", se ufana el padre y el

hijo. Y lo volverían hacer en Llipata (kilómetro 408 de la

Panamericana). Allí, en las faldas de una colina, resaltan

varias figuras antropomorfas. No es complicado avistarlos.

Se ven, incluso, desde la carretera. A pesar de eso, nunca los

habías descubierto. Qué son, preguntas. No hay respuesta.

Vuela la imaginación. ¿A ti que te parecen?

Dioses, son dioses, hablo o pienso, o tal vez ni hablé ni

pensé y recién lo escribo ahora que no estoy ni conciso ni

preciso, tal vez porque me apena demasiado que mi viejo

maestro ya no esté y que ninguno de estos párrafos serán

leídos y escuchados en una de sus clases inolvidables en

las que aprendimos –aprendí– tanto.

Me falta un final. Ese que usted exigía trabajar tanto

como el primer párrafo. "Así el lector se dará cuenta que te

esforzaste hasta el final". Voy a intentar uno: el sol se oculta

tras un huarango en las cercanías de la Ciudad Perdida de

Huayuri, un resto arqueológico apenas investigado. El árbol,

según dicen, tiene cientos de años y, a pesar de eso, sigue

retoñando, sigue con vida.

Y así como ese árbol brota tercamente, su siembra perio-

dística –querido maestro– germinará durante muchos años.

Usted estará vivo en nuestros recuerdos y en las crónicas

que –sus orgullosos alumnos– seguiremos escribiendo.

Y es que todas nuestras palabras, todos nuestros textos,

siempre tendrán algo suyo.

Page 11: HERMOSAS CREACIONES EN ARTE BURILADOportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_243/... · quechua, y se le abren los ojos cuando recuerda que se tiraba a un costado

NUESTRAMÚSICAEscribe: Manuel Acosta Ojeda

Lunes 19 de setiembre de 2011 11

"EL PAYANDÉ", ESCRITO A FINES DEL SIGLO XIX

La habanera o danza–canciónEn sus orígenes, la música criolla dejaba notar la influencia de los ritmos que llegaban del exterior. Una canción que testimonia esa época es "El Payandé". Interpretada en sus inicios a ritmo aligerado, semejante a un danzón, con el tiempo se hizo más lenta.

La versión que durante mucho tiempo circuló por

Lima, y fue aceptada por mucha gente del "ambiente",

venía de labios de don Manuel Quintana Olivares

(1), quien contaba que los peruanos que volvieron de

Panamá, en 1893, luego del fracaso del francés Ferdinand

de Lesseps –quien quiso construir el Canal de Panamá,

desde 1888 hasta el año de 1892–, nos trajeron las pri-

meras "habaneras", a las que también llamaban: "danza"

o "danza-canción".

Esta versión ha sido desechada, por el tiempo y por

los estudiosos de la canción y danza sudamericanas,

que han demostrado que la "habanera", ya se conocía en

la capital del Perú desde mucho tiempo atrás y, como lo

dice Carlos Vega, antes de 1860.

Llegaría a Lima con las compañías de Zarzuela y las

del llamado género "chico", en las que estaba la "zarzuelita".

Está, pues, descartado que viniera a finales del siglo XIX,

pero lo que sí es probable es que trajeran la forma de

bailarla, ya que en la zarzuela solo se cantaba.

Su principal antepasado es la "contredanse" francesa,

que llegaría a Cuba en 1800, convirtiéndose en un rotundo

éxito. Luego de ser aceptada, es adoptada, iniciando su

proceso de transformación, absorbiendo los sabores

musicales y literarios de la isla, tropicalizándose. Con el

nombre, ya recortado, de "danza" y también llamada "haba-

nera", viajó y conquistó a toda Latinoamérica. Obteniendo

su consagración final al volver a su continente original, a

pesar de sus notables cambios.

"Tal vez nadie hizo tanto por su difusión, como Se-

bastián Iradier, un vasco que vivió en Cuba y murió hacia

1865. Se le recuerda como autor (aunque acaso no hizo

más que transcribirla) de "La Paloma" y de la habanera

que Biset adaptó en Carmen." (2)

La más antigua por este suelo, de autores conocidos,

con música peruana, pero con letra de un colombiano,

sería: "El Payandé", de Luis E. Albertini y Vicente Hol-

guín, que fuera grabada por el legendario dúo Montes y

Manrique en las hoy centenarias grabaciones en Nueva

York, en 1911. El ritmo de su primera grabación se acerca

más a un danzón, recordando que se bailaba. Las demás

grabaciones, por hacerla –tal vez– más elegante, la han

cantado, cada vez más lenta.

La letra ha sufrido muchos cambios a través del tiempo,

donde se le han quitado y aumentado estrofas. Aquí les

mostramos una versión de 1892, del Cancionero Popular.

Aurelio Collantes da fe, de una impresión de 1882, de Isidro

Laverde Amaya, que aún no conseguimos.

LA MÁS ANTIGUA POR ESTE SUELO, DE AUTORES CONOCIDOS, CON MÚSICA PERUANA, PERO CON LETRA DE UN COLOMBIANO, SERÍA: "EL PAYANDÉ" QUE FUERA GRABADA POR EL LEGENDARIO DÚO MONTES Y MANRIQUE

EL PAYANDÉNací en las playas del MagdalenaBajo las sombras de un payandé,Como mi madre fue negra esclavaPues yo la marca también saqué.

¡Ay! Suerte la mía, cargar cadenasy ser esclavo de un vil señor.

Por la mañana cuando amaneceSalgo al trabajo con mi azadón,Como a tasajos plátano asado,Riego la tierra con mi sudor.

Bajo la sombra de una palmeraVoy a ocultarme de ardiente sol.Látigo fiero cae en mi espaldaY me recuerda que esclavo soy.

Como pudiera lograr la entradaPara vengarme de mi señor;Como yo viera su cara airadaYo le arrancaré su corazón.

Mi pobre padre también fue esclavoLlevó la misma suerte que yo,Mi buena madre en resto yaceEl único hijo que queda, yo.

Page 12: HERMOSAS CREACIONES EN ARTE BURILADOportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_243/... · quechua, y se le abren los ojos cuando recuerda que se tiraba a un costado

12 VARIEDADES

Hace una semana, Manuel Jesús Orbegozo emprendió su último viaje. A pesar de su ausencia física, MJO continúa embelleciendo el oficio y el arte del periodismo porque sus crónicas siguen atestiguando al hombre y su tiempo.

PERFIL

MANUEL JESÚS ORBEGOZO

TESTIGO DE SU TIEMPO

ESCRIBE: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

E scribía con la misma pasión y asombro de sus

inicios, hace seis décadas. MJO, iniciales con los

que firmaba sus crónicas, artículos, entrevistas y

reportajes, redactaba con similar ímpetu con que iba detrás

de la noticia, sin pensar en los riesgos que encontraría antes

de cazarla. Trabajaba con la mirada sensible y lejos de los

prejuicios. Y cuando firmaba, lo hacía sin pretensiones ni

soberbia: era un verdadero soldado de la verdad.

Redactaba hasta cuando no lo hacía, porque inspiraba a

quienes hoy escriben siguiendo sus huellas. Cada vez que

regresaba de viaje, compartía sus historias y fotografías con

sus alumnos sanmarquinos, a quienes enseñaba a vivir el

periodismo con lealtad y destreza. Con su ejemplo, muchos

aprendían que para informar no solo se necesita de la noticia,

sino también de un profesional con vocación y calidad.

PERIODISTAMJO decía que el único privilegio del periodista es

ser testigo de la noticia y de su tiempo, es decir, estar en

el lugar de los hechos y cerca de los personajes que los

protagonizan. Y era, en ese sentido, un gran privilegia-

do, pero por mérito suyo. Recorrió el mundo en nueve

oportunidades, cubriendo los principales conflictos en la

segunda mitad del siglo pasado. Entrevistó a personajes

y describió ciudades que hoy son historia.

Su coraje era único. Cuenta Francisco Miró Quesa-

da Cantuarias, con quien trabajó en El Dominical de El

Comercio, que en la guerra de Iraq y Kuwait (1991) le

comentó que había pensado en él como corresponsal

de guerra, pero que si no aceptaba por los peligros y su

edad mantendría su aprecio como persona y periodista.

Sin embargo, MJO le respondió: "A usted le consta que

estoy más trabajador y más entusiasta que nunca".

En la caza de las noticias vivió innumerables anécdotas

que atestiguaban su compromiso. Lejos de los peligros,

MJO las contaba con tanta convicción y naturalidad que

parecían hechos cotidianos de todo periodista. Perseguió

los hechos en situaciones difíciles, como el día que tuvo

que hacerlo sujetando una sonda que vaciaba la orina en

una bolsa o cuando tuvo que escribir soportando terribles

cólicos biliares.

En cada pueblo lejano, siempre resolvía de manera

creativa las diferencias de idiomas y costumbres. Aunque

en la mayoría de los casos encontraba a alguien que le

ayudaba, en otros era sorprendido por embaucadores. Su

persistencia lo llevó, incluso, a apelar a recursos de los

que después se sentía con cierta culpa, como la vez que

se casó con una diplomática africana para obtener su visa

y asistir al juicio del sangriento emperador Bokassa I.

En la biblioteca de su casa, en Miraflores, guardaba los

Page 13: HERMOSAS CREACIONES EN ARTE BURILADOportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_243/... · quechua, y se le abren los ojos cuando recuerda que se tiraba a un costado

PERIODISTALunes 19 de setiembre de 2011 13

recuerdos de sus viajes, como las decenas de pasaportes

que le permitieron recorrer el mundo, los tenedores que

usó en más de tres décadas de vuelos y las fotografías que

había clasificado por ciudades, personajes y conflictos.

Conservaba, además, libros autografiados por célebres

escritores a quienes entrevistó, como Pablo Neruda y

Gabriel García Márquez, y prendas que alguna vez usó

para confundirse entre las personas de los países que

visitó. Uno de sus mayores tesoros era el rosario de la

madre Teresa de Calcuta.

MAESTROMJO enseñaba como los grandes: con el ejemplo. Sus

crónicas, reportajes y entrevistas publicados en revistas y

diarios del país eran, y aún lo son, lecciones de cómo se

deben enfocar los hechos noticiosos y cómo se trabaja el

discurso periodístico. Comentaba que la noticia es el quid

del género periodístico y que el periodista es el hombre de

la noticia. "Su razón de ser consiste en la aptitud técnica y

la actitud ética de que dispone para informar".

Luis Jaime Cisneros se preguntaba, en el prólogo a

los dos tomos de Testigo de su tiempo, qué caracteriza y

atrae de los trabajos de MJO. Respondía que su tratamiento

coloquial de la noticia permite que los textos logren un ritmo

serpenteante que permite al lector sentirse un interlocutor

predilecto y que se ilusione pensando que estos han sido

escritos para su gozo particular.

En las aulas, MJO compartía con sus alumnos todos

los recursos que ha de tener un buen periodista y todos los

secretos de la profesión, que él conocía con profundidad y

reunió en su obra Periodismo. Texto de teoría y práctica,

publicada hace 11 años. Decía que no es absolutamente

cierto que el periodista nace para serlo, sino que aprende y

domina la técnica si es que persiste, olvidando la soberbia

y las sobrevaloraciones.

Convencido de que la noticia habita fuera de las re-

dacciones y de que el periodismo se aprende sobre todo

con la práctica, citaba muy temprano a sus alumnos en

los mercados, hospitales, comisarías y pueblos jóvenes

de Lima. Allí, los guiaba para que entrevisten a personajes

singulares, conozcan las costumbres de la ciudad y sean

testigos de hechos aparentemente insignificantes. Así, los

jóvenes aprendían a cazar sus primeras noticias.

En la siguiente clase, el maestro leía los textos en voz

alta, pero sin identificar a sus autores. Con mirada de

editor riguroso, reconocía los desniveles en el enfoque y

la redacción, y compartía generosamente sus secretos. A

veces, hasta les publicaba para motivarlos más. Quienes

tuvieron la oportunidad de trabajar a su lado, lograron

seguir aprendiendo a dibujar el vivo retrato del quehacer

periodístico.

APUNTES Manuel Jesús Orbegozo (1923-2011) fue jefe de

informaciones de La Crónica (1953-1960), fundador de Expreso (1961), director de Expreso (2004) y director de El Peruano (1998-2001). Trabajó en El Comercio (1961-1992). En 2004 lanzó su blog El mundo, un día.

Fue docente de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desde 1968. También asumió la dirección de la escuela (2004-2007). El año pasado fue reconocido como profesor emérito.

Page 14: HERMOSAS CREACIONES EN ARTE BURILADOportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_243/... · quechua, y se le abren los ojos cuando recuerda que se tiraba a un costado

14 VARIEDADES

TINTAFRESCA

ESCRIBE: RUBÉN YARANGA

E n 2008 probó de las mieles del éxito con su pri-

mera novela, Un talismán para Liu, por lo que ya

era tiempo de que la joven escritora Evelyn García

presentara otra obra con la que confi rmara que lo suyo es

la escritura. Llega 2011 y se hace presente en la sociedad

literaria con un título radiante que tiene mucho de rock:

La casa del sol naciente.

Para mayores señas esta casa está en Salem, localidad

donde viven los Croyzen, que son dos hermanos, Geri y Martín,

que pierden a sus padres en un accidente automovilístico en

una Navidad. Esta pérdida irreparable cambia el comporta-

miento de Geri. Los desencuentros emocionales se ponen

al descubierto al haber un acercamiento entre los Croyzen

y sus vecinos. Dramas familiares y traumas del alma de los

protagonistas y sus vecinos serán el vehículo que llevará por la

ruta del thriller a este reciente trabajo. Los protagonistas y sus

problemas y una ciudad que se identifi ca con un hecho nada

grato, la quema de brujas, son los ingredientes apropiados

para que esta casa se levante con los buenos materiales con

que cuenta Evelyn García.

Los personajes se desenvuelven en un ambiente donde lo

psicológico y lo sobrenatural están presentes; el pulso narrativo

y el manejo de las situaciones son auspiciosos vientos para

que la autora lleve a buen puerto a esta nave, que es su obra.

El imaginario colectivo y los complejos que acompañan al

hombre desde siempre marcan la hora. No existe nada nuevo

bajo la tierra, pero lo que importa es el tratamiento dado al

tema cuando se escribe, es decir, la recreación. Y Evelyn García

lo hace y sale airosa porque su criatura tiene la gracia para

robarle tiempo y la atención de sus ojos al lector.

La casa... es su segunda entrega de 198 páginas y aparece

en circulación gracias al sello de Borrador Editores. Un buen

bautizo fue su primera novela, la segunda es la confi rmación

y perfi la su talento. En la actualidad, trabaja en una tercera,

que esperamos comentar y que sea la de su consagración

como escritora, ese día no está muy lejos porque condiciones

no le faltan a Evelyn.

Evelyn García nos presenta La casa del sol naciente, su reciente novela. Thriller psicológico que reúne los méritos para ser califi cado de singular. La historia se ambienta en el imaginario poblado de Salem.

LA CASA... DE EVELYN GARCÍA

Con luces literarias

ALTA

FIDELIDAD

Defensora de la tradición

Se hace llamar La Novia del Perú y algo de razón

hay en ese apelativo, por el arraigo que desde

hace décadas tiene entre los seguidores de la

música andina gracias a su voz, plena de emotividad,

y las canciones de amor que caracterizan a buena

parte de su repertorio. Pero más allá de eso, Amanda

Portales se ha convertido en los últimos tiempos en

una de las más acérrimas defensoras de un estilo

tradicional que privilegia estructuras clásicas, igno-

rando esas corrientes supuestamente modernas que

algunos celebran como innovadoras, pero que otros

consideran nocivas para la integridad artística de los

géneros musicales nacidos en el Ande.

No debe sorprender, por ello, que el repertorio de

huainos, mulizas y huaylarsh incluido en este disco

doble mantenga el sonido clásico de estos estilos,

sin esos aditivos electrónicos tan en boga en estos

tiempos. La cantante ha seleccionado 24 piezas, de

aquellas que ha interpretado a lo largo de su vida ar-

tística, incluido su festivo "Pío Pío" –con el que su fama

traspuso las barreras del circuito vernacular–, pero

también canciones como "Los mineros", de evidente

contenido social, además de canciones pletóricas de

sentimiento. "Eres mi adoración" es una de las varias

muestras de ello.

No se trata de una recopilación de las grabaciones

que la cantante ha realizado durante las últimas cuatro

décadas, sino de nuevos registros, producidos bajo

óptimas condiciones técnicas, en las que está respal-

dada por un septeto de músicos y la voz de Zulema

Romero como acompañamiento, sin más adornos que

los arreglos originales de cada composición.

En todas ellas, el canto de Portales estriba entre

lo festivo y lo emotivo, sin dejar espacio para la in-

diferencia del oyente. Su plena identifi cación con la

música andina y el sentimiento inherente es notable

y a la vez sorprendente, si consideramos que esta

legendaria artista es oriunda de la capital.

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ M.

FICHA TÉCNICAARTISTA: Amanda PortalesCD: Bodas de Zafi roPAÍS: PerúSELLO: Mundo Producciones

Page 15: HERMOSAS CREACIONES EN ARTE BURILADOportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_243/... · quechua, y se le abren los ojos cuando recuerda que se tiraba a un costado

ARTELunes 19 de setiembre de 2011 15

MUESTRA PICTÓRICA SOBRE AFRO-JESÚS

Cambio de piel

ESCRIBE: RUBÉN YARANGA MORÁN

H ay momentos en que el ser humano toma deci-

siones que rompen los moldes tradicionales de

la sociedad y asume comportamientos que van a

contracorriente porque los tiempos cambian y las ideas

–como en una fotografía– quedan fueran de foco. Lo que

No existen patrones artísticos para expresar el fervor religioso. Aquí, en el Perú, el mejor ejemplo es el Señor de los Milagros o el Señor de Luren. En Camerún (África), los devotos también tienen su punto de vista sobre la historia de Jesús, como vemos en esta exposición.

EL HECHO DE QUE JESÚS SEA AFRICANO NO LE QUITA NADA AL PERSONAJE HISTÓRICO, PORQUE ESO ACRECIENTA Y PERMITE A LA PALABRA DE DIOS LLEGAR A LOS CONFINES DEL MUNDO. Y LA MUESTRA ES LA EVIDENCIA PALPABLE DE QUE JESÚS ES AFRO...

APUNTEVisitas de lunes a viernes. Horario: 09:00 a 13:00 horas y

de 14:00 a 17:00 horas. El ingreso y el guiado es libre.

donde se exhibe la exposición La evangelización incultu-rada. La dirección del museo es jirón Áncash 542, Lima.

Para mayores señas, es la señorial casa de las Trece

Monedas.

Como todo hecho tiene su historia, este cambio de

piel del pastor de hombres no podía ser la excepción. Todo

empieza en una comunidad cristiana de Mafa, ubicada en

el país centroafricano de Camerún. Allí, la palabra de Dios

había llegado y se identificaron con ella, por lo que se les

ocurrió la idea de representar hechos de las Sagradas

Escrituras y se fotografiaron. Las fotografías fueron de

gran utilidad a un pintor francés, que se enfrascó en realizar

los cuadros. De eso hace 38 años.

Una idea nacida y hecha realidad a miles de kilómetros

se expone con el nombre de La evangelización incultura-da. Son treinta y cinco cuadros en pequeño formato que

recrean los instantes trascendentales del Hijo de Dios.

Vida, pasión y muerte. Cuadros de su nacimiento, la huida

a Egipto, sus milagros, su bautizo en las aguas del río

Jordán, los momentos antes de su sacrificio, la traición

de Judas y su crucifixión. Toda la intensidad y el fervor

religioso que inspiran estos momentos del cristianismo

han sido captados por el talento y el color del artista. Se

mira con respeto y unción, y el ambiente que nos habla

de un período de nuestra historia cobija esta muestra, es

testigo de lo que inspiran los pequeños cuadros, que solo

son reproducciones.

El hecho de que Jesús sea africano no le quita nada

al personaje histórico, porque eso acrecienta y permite a

la palabra de Dios llegar a los confines del mundo. Y la

muestra es la evidencia palpable de que Jesús es afro y

se ha identificado con los habitantes del continente negro,

como ellos con Él.

El Museo Nacional Afroperuano espera su visita para

que vean la muestra hasta el 30 de setiembre; además,

para que conozcan sobre la cultura negra, que es parte

de nuestra historia.

hoy fue blanco, mañana puede ser amarillo. Y la razón de

que los espacios vacíos de la página se llenen de muchos

caracteres es que Jesús cambió su blanca piel (según la

tradición occidental) por el color negro. Cosas de la vida,

pero más que nada del arte de la pintura.

Y si certificar se quiere este insólito acontecimiento,

no hay más que visitar el Museo Nacional Afroperuano,

Page 16: HERMOSAS CREACIONES EN ARTE BURILADOportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_243/... · quechua, y se le abren los ojos cuando recuerda que se tiraba a un costado

16 VARIEDADES

ELOTROYO

ENTREVISTA: JOSÉ VADILLO VILACARICATURA: TITO PIQUÉ ROMERO

¿Chef o cocinero?

-Cocinero, porque es una palabra peruana. Chef

viene de otro idioma.

¿Algún signifi cado especial de la cocina, fuera

del trabajo?

-¡La cocina es mi vida! El 80 por ciento del tiempo lo

paso pensando en la cocina. Lo relaciono todo con la cocina.

Puedo ver una planta, dormir o ver una película, pensando

en la cocina. El mundo para mí gira en torno a la comida y

a lo que se puede hacer y crear.

¿Desde los cuántos años la cocina es parte de tu

vida?

-Desde los 10 años. Aprendí viendo los programas de

televisión, a Teresa Ocampo, y por una señora Maura, que

venía todos los sábados a cocinarnos a casa. Su olor a

aderezo me despertaba e iba a ayudarla en tareas simples

que me gustaban mucho.

¿En japonés cuál es el signifi cado de Mit-

suharu?

-"Luz de primavera". Yo nací en setiembre, por

eso mi padre me lo puso.

¿La cultura japonesa que heredaste, te sirve en

tu carrera?

Con sólo 30 años de edad, Mitsuharu ha sido una de las tres cabezas de la feria Mistura 2011. Un profesional que prefi ere que le llamen cocinero y que defi ne la paciencia como la principal virtud para un hombre de cocina.

MITSUHARU MIKE TSUMURA NODA

“La cocina es un arte”

-Muchísimo. Japón fue mi punto de partida. Llegué allá,

luego de estudiar cuatro años en la universidad, creí que

sabía bastante, pero me di cuenta de que no. Esos golpes

me hicieron pisar tierra.

¿Es necesario empezar desde abajo para ser chef?

-Para tener un restaurante uno tiene que saber todas las

labores. He sido mozo, lavaplatos, cocinero... Tú no puedes

ordenar a alguien si no sabes cómo hacerlo.

¿Qué es el Perú para ti?

-Es el lugar que más amo en la Tierra. He vivido fuera seis

años y lo único que hacía era pensar en regresar al Perú.

¿Algún olor que te recuerde inmediatamente al

país?

-Los aderezos: el ajo, la cebolla, el ají ahí friéndose. El

aderezo es el alma de las casas peruanas.

¿Qué ingredientes son infaltables a la hora que trabajas

en la cocina?

-Me gusta trabajar mucho con ajíes y las papas, ¡soy

fanático de las papas! Detrás de cada papa hay una historia

fabulosa, pero tienes que ir a los pueblos y hablar con los

campesinos y ver cómo viven, para saber cuánto importa

su trabajo.

¿El chef tiene que ser un gran comelón?

-Creo que sí. Tiene que gustarte comer y comer de

todo. Lo que no me gusta es cuando me entero que la

forma en la que el producto ha sido extraído no es la

correcta; que un pescado salga con dinamita o pesca

de arrastre, no me gusta. Igual me sucede con los

vegetales.

¿Cuál es la primera lección que les das a los chi-

cos que te dicen que quieren seguir tus pasos?

-Que no tienen idea en lo que se están metiendo.

Los asusto un poquito porque el trabajo es duro. Lo

bonito de la cocina siempre sale en las revistas, los

periódicos, la televisión, pero detrás hay un trabajo

de hormiga...

Hay que sacrifi carse...

-Sí, hay que amanecerse, no hay feriados ni fi nes de

semana. Es un trabajo mental y físico. Hay que cargar ollas;

uno se corta, se quema; pasan cosas muy estresantes

en la cocina y te tiene que gustar. En Japón casi tiro

la toalla dos veces porque estuve lavando platos

3 ó 4 meses.

¿El que no tiene paciencia no sirve

para la cocina?

-No sólo para la cocina, sino para la vida.

Un cocinero debe tener paciencia, humildad

y curiosidad como principales atributos.

¿Alguna frase que te defi ne?

-Hay una que aplico muchísimo: "No te olvides nunca

que la cocina está hecha para divertirse". La cocina es una

pasión, un hobby. Creo que la mayoría de cocineros nos

metemos por vocación.

¿Y los que se meten por moda?

-¡Que no se metan, por favor! Fracasan porque es un

arte, hay mucho sentimiento dentro, mucha pasión, uno

tiene que vivirla.