Hernández Anzueto, Alma Irene

166
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TEMA: DISEÑO DE MATERIAL INFORMATIVO IMPRESO PARA ESTUDIANTES DE NIVEL BÁSICO QUE VISITAN EL PALACIO NACIONAL DE LA CULTURA CON EL PROPÓSITO DE CONTRIBUIR A SU PROCESO DE FORMACIÓN ACADÉMICA GUATEMALA 2010 PROYECTO DE GRADUACIÓN PRESENTADO A LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD GALILEO, GUATEMALA C.A. ELABORADO POR: SANDRA IRENE HERNÁNDEZ ANZUETO CARNÉ: 20062130 PARA OPTAR AL TÍTULO DE: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Y DISEÑO GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, FEBRERO 2011

description

Diseño de material informativo impreso para estudiantes de nivel básico que visitan el palacio Nacional de la Cultura con el propósito de contribuir a su proceso de formación académica.

Transcript of Hernández Anzueto, Alma Irene

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TEMA:DISEÑO DE MATERIAL INFORMATIVO IMPRESO PARA ESTUDIANTES

DE NIVEL BÁSICO QUE VISITAN EL PALACIO NACIONAL DE LACULTURA CON EL PROPÓSITO DE CONTRIBUIR A SU PROCESO DE

FORMACIÓN ACADÉMICA

GUATEMALA 2010

PROYECTO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LAUNIVERSIDAD GALILEO, GUATEMALA C.A.

ELABORADO POR:SANDRA IRENE HERNÁNDEZ ANZUETO

CARNÉ: 20062130

PARA OPTAR AL TÍTULO DE:LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Y DISEÑO

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, FEBRERO 2011

AUTORIDADES DE UNIVERSIDAD GALILEO

RECTOR:DR. EDUARDO SUGER COFIÑO

VICERRECTOR ACADÉMICO:DR. CYRANO RUIZ CABARRÚS

VICERRECTORA ADMINISTRATIVA:LICDA. MYRA DE RAMÍREZ

SECRETARIO:LIC. JORGE RETOLAZA

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN:LIC. LEIZER KACHLER

VICE-DECANO:LIC. RUALDO ANZUETO

DISEÑO DE MATERIAL INFORMATIVO IMPRESO PARA ESTUDIANTES DENIVEL BÁSICO QUE VISITAN EL PALACIO NACIONAL DE LA CULTURACON EL PROPÓSITO DE CONTRIBUIR A SU PROCESO DE FORMACIÓN

ACADÉMICA.

GUATEMALA 2010

Sinopsis

Durante una de las fases de la Práctica Supervisada se observó que si bien el Palacio Nacional de la Cultura funciona como un museo, carece de elementos necesarios para poderlo presentar al público en general de una forma atractiva e interesante y conocerlo como Patrimonio Cultural. Se estableció darle prioridad a los visitantes nacionales, en especial a los estudiantes, por considerar, que son ellos los que más lo visitan y es una de las mejores formas de difundir las riquezas guatemaltecas.

Para dar inicio con la propuesta se llevó a cabo una recopilación de información sobre los datos históricos y arquitectónicos del Palacio Nacional de Guatemala. Luego, se trabajó para reunir material fotográfico con la calidad pertinente para llevar a cabo el diseño.

Con el apoyo del personal de la Secretaria de Comunicación Social de la Presidencia se procedió a elaborar el proyecto, que consistió en: Diseñar material informativo impreso, para estudiantes de nivel básico que visitan el Palacio Nacional de la Cultura con el propósito de contribuir a su proceso de formación académica.

Se diseñaron dos piezas de material informativo para contribuir en la formación académica de estudiantes de nivel básico que visitan el Palacio Nacional de la Cultura, en un aproximado de 700 mensualmente. Estas visitas generalmente, se hacen con dos propósitos, uno el Centro de Estudios lo tiene programado dentro de sus actividades extraula, y el otro, cuando necesitan los alumnos obtener información para llevar a cabo un trabajo de investigación.

Con la implementación del material informativo descrito anteriormente, el estudiante podrá obtener información completa y confiable de una de las obras arquitectónicas más sobresalientes de este país.

Cabe señalar como importante, no solo la implementación de dicho material, sino también, brindarle capacitación al personal del Palacio Nacional encargado de guiar las visitas, de tal forma que el material informativo impreso propuesto en este proyecto, les permita ser efectivo en su desempeño en la visita de estudiantes.

Además, se recomienda hacer llegar al maestro previo a su visita el material informativo, con el propósito de que tengan un conocimiento del Palacio Nacional de la Cultura, y pueda orientar de mejor forma a sus estudiantes.

Índice

Capítulo I:Introducción.

Capítulo II: Problemática.2.1 Contexto.2.2 Requerimiento de comunicación y diseño.2.3 Magnitud.2.4 Trascendencia.2.5 Vulnerabilidad2.6 Factibilidad.

Capítulo III: Objetivos de diseño.3.1. Objetivo general3.2. Objetivos específicos

Capítulo IV - Marco de Referencia4.1 Información general del cliente

Capítulo V - Definición del Grupo Objetivo5.1 Perfil geográfico5.2 Perfil demográfico5.3 Perfil psicográfico5.4 Perfil conductual

Capítulo VI - Marco Teórico6.1 Conceptos fundamentales relacionados con el producto o servicio6.2 Conceptos fundamentales relacionados con la comunicación y el diseño6.3 Ciencias auxiliares, teorías y tendencias

Capitulo VII: Proceso de diseño y propuesta preliminar.7.1 Aplicación de la Información obtenida en el Marco Teórico.7.2 Conceptualización. 7.2.1 Método. 7.2.1 Definición del concepto.7.3 Bocetaje.7.4 Propuesta preliminar.

Página

i

111222

44

14

1212 - 13

14

16 - 25 26 - 49 50 - 55

57 - 59 60 - 62 626263 - 6970 - 76

6 - 10

Capitulo VIII: Validación técnica.8.1 Población y muestreo.8.2 Método e Instrumentos.8.3 Resultados e Interpretación de resultados.8.4 Cambios con base en los resultados.

Capitulo IX: Propuesta gráfica final.

Capitulo X: Producción, reproducción y distribución.10.1 Plan de costos de elaboración.10.2 Plan de costos de producción.10.2 Plan de costos de reproducción.10.3 Plan de costos de distribución.

Capitulo XI: Conclusiones y recomendaciones.11.1 Conclusiones.11.2 Recomendaciones.

Capítulo XII: Bibliografía.

Capítulo XIII: Anexos.

Página

78 - 7979 - 8586 - 113114 - 122

124 - 136

140

138

142142

139139 - 140

144 - 147

149 - 156

Capítulo IIntroducción

Introducción

El Proyecto “Diseño de Material Informativo Impreso para estudiantes de nivel básico que visitan el Palacio Nacional de la Cultura, con el propósito de contribuir a su proceso de formación académica”, surge como un aporte a la labor que realiza la Secretaria de Comunicación Social de la Presidencia de la República de Guatemala.

El Palacio Nacional de la Cultura fue declarado Patrimonio histórico y artístico el 7 de noviembre de 1980. A la fecha no cuenta con material informativo impreso que comunique a sus visitantes la historia y arquitectura de esta obra monumental.

El material diseñado está dirigido a los estudiantes del nivel básico, cuya visita se realiza en la mayoría de los casos con fines de formación académica. Para su elaboración se recopiló información en varias fuentes, entre ellas, investigación documental, entrevista personal con el Director de Museo de Historia Miguel Álvarez Arévalo y el Doctor Aníbal Chajón, catedrático de Historia de la Universidad Galileo y se llevó a cabo un recorrido guiado del Palacio Nacional acompañando a los estudiantes para conocer en qué manera se proporciona la información.

Para la construcción del Marco Teórico se consultaron varias fuentes bibliográficas que proporcionaron información relevante, para hacer una correcta aplicación de los elementos de la Comunicación y el Diseño

Se solicitó apoyo a la Secretaria de Comunicación Social para obtener una galería de fotografías y seleccionar las que mejor ejemplifiquen el contenido del material, buscando la formación académica de los estudiantes. Algunas de éstas fueron tomadas por la diseñadora de este proyecto, se llevó a cabo el proceso de bocetaje para continuar con la elaboración de la propuesta gráfica.

Luego, se hizo la validación con el grupo objetivo y de acuerdo a las respuestas obtenidas en cuanto a la cantidad de contenido en la información, se tomó la decisión de elaborar una pieza adicional, ya que para algunos el contenido estuvo bien, pero, para otros hacía falta información sobre historia.

Después trabajar la pieza adicional, se llevó a la validación con el cliente y expertos en las áreas de Comunicación y Diseño. De acuerdo a esto, se hicieron los cambios necesarios para mejorar la efectividad de proyecto, por último, se elaboró la propuesta gráfica final.

Luego de todo el proceso que de conformidad con la guía de proyecto de graduación se realizó, se elaboró un material informativo impreso, interactivo, ilustrado con fotografías para estudiantes de nivel básico que visitan el Palacio Nacional de la Cultura, con el propósito de contribuir a su proceso de formación académica.

i

Capítulo IIProblemática

1

Durante la realización de Práctica Supervisada que se llevó a cabo en la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia ubicada en el Palacio Nacional de Guatemala, se observó que la función de la Secretaría es de servir como vínculo de información con los medios de comunicación social.

Sin embargo, pese a esta labor tan importante se determinó que no se le ha dado el impulso y respaldo a uno de los patrimonios más importantes de este país, como es El Palacio Nacional de la Cultura.

El Palacio funciona actualmente como museo y es visitado diariamente por estudiantes que acuden a conocer su interior lleno de arte o a solicitar más información sobre su construcción y distribución actual. Actualmente a los estudiantes no se les entrega ningún tipo de material informativo que complemente su visita.

2.1.1 AntecedentesEl 7 de noviembre de 1980, el Palacio Nacional es declarado Monumento Histórico y Artístico por medio del Acuerdo Ministerio No. 880.

Diariamente se ofrecen recorridos guiados por personal capacitado dentro del edificio en los cuales se informa de la historia y arquitectura del Palacio Nacional al visitar los sitios importantes que lo conforman; sin embargo, todavía no se cuenta con un material informativo para los alumnos que apoye y respalde estos recorridos.

En el mes de febrero de 2010, se realizó una reunión con el Director de Diseño Gráfico de La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, Mario Escobar, en donde el tema a tratar fue la necesidad que existe de contar con un material informativo, que comunique la historia del Palacio Nacional de la Cultura a los estudiantes que lo visitan, ya que aunque se ofrecen recorridos guiados, éstos no son suficientes para informar al gran número de estudiantes que llega de visita.

El Palacio Nacional de la Cultura es utilizado para actividades de carácter cultural que se realizan constantemente, y cuando éstas se llevan a cabo no se permite el ingreso de visitantes ni se ofrecen recorridos guiados, en estas ocasiones los estudiantes que llegan a solicitar información no reciben la atención que se merecen.

El Palacio Nacional de la Cultura no cuenta con un material informativo impreso, para estudiantes de nivel básico que visitan el Palacio Nacional de la Cultura, que contribuya a su proceso de formación académica.

De acuerdo a las cifras obtenidas en el Instituto Nacional de Estadística (INE), con base en el XI Censo de Población y VI de Habitación 2002, Guatemala está poblado por 14.361.666 de habitantes, de los cuales 2, 879,664 son pertenecientes al Departamento de Guatemala.

En el Departamento de Guatemala existe aproximadamente una población 1,030.981 habitantes comprendidos entre las edades de trece, catorce y quince años.Según la información obtenida en el Ministerio de Educación, con base al anuario estadístico realizado en el año 2008, en el Departamento de Guatemala hay 189,555 (ver anexo 01) estudiantes inscritos que cursan el ciclo básico.

Capítulo IIProblemática

2.1 Contexto

2.2 Requerimiento de Comunicación y Diseño

2.3 Magnitud

2

2.4 Trascendencia

2.5 Vulnerabilidad

2.6 Factibilidad

La ausencia de una guía informativa impresa, hace que los estudiantes no obtengan o puedan conservar información concreta y precisa sobre la historia y arquitectura del Palacio Nacional de la Cultura. Los alumnos, al no contar con un material adaptado a su edad que les permita informarse pierden el interés por conocer de este Patrimonio Cultural, como consecuencia existe poco conocimiento de este baluarte en la población estudiantil y la sociedad en general.

Al contar con una guía informativa los estudiantes tendrán en sus manos información completa de la historia del Palacio Nacional de la Cultural, por lo que los objetivos trazados por los Centros Educativos dentro de su programa de estudios se cumplirán.

Adicionalmente, esta información impresa será parte de la biblioteca personal de los estudiantes, y podrá revisarlo, estudiarlo, comprenderlo y asimilarlo por el tiempo que sea necesario.La utilización de un material informativo adecuado a su edad, busca motivar a los estudiantes para desarrollar en ellos el interés por conocer la cultura guatemalteca representada en el Palacio Nacional.

El material informativo, también será un apoyo para el personal de guía y recorrido del Palacio Nacional, quienes lo podrán utilizar para desarrollar su trabajo con mayor calidad y eficiencia. La implementación de un material informativo impreso hará que los estudiantes puedan aprender y conocer la historia y arquitectura de este patrimonio cultural, además, fomentar en ellos interés en las obras arquitectónicas de Guatemala.

Este proyecto es factible, ya que la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia sí cuenta con los recursos tecnológicos, como un equipo de computación, utilizado únicamente para realizar trabajos de diseño. También, cuenta con el recurso humano conformado por un equipo profesional de diseño gráfico y fotografía. Adicionalmente, cuenta con los recursos económicos necesarios para la realización y reproducción de este proyecto.

Capítulo IIIObjetivos de dise ñnoñ

4

Capítulo IIIObjetivos de dise ñnoñ

3.1 Objetivo General

3.2 Objetivos Específicos

Diseñar material informativo impreso para estudiantes de nivel básico que visitan el Palacio Nacional de la Cultura, con el propósito de contribuir a su proceso de formación académica.

3.2.1 Recopilar información acerca de la historia del Palacio Nacional de la Cultura, asimismo, información pertinente que favorezca la toma de decisiones durante el proceso de diseño para elaborar el contenido del material informativo y contribuir a la educación de estudiantes que cursan el ciclo básico.

3.2.2 Elaborar un material informativo que incluya actividades didácticas para establecer el aprendizaje adquirido, y a la vez, que el alumno pueda autoevaluar sus conocimientos obtenidos con el material informativo.

3.2.3 Ilustrar con fotografías el material informativo para que los estudiantes puedan conocer detalles arquitectónicos del Palacio Nacional.

Capítulo IVMarco de referencia

6

Capítulo IVMarco de referencia

Este proyecto será realizado bajo la supervisión y apoyo de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia. El Palacio Nacional de la Cultura es administrado en la actualidad por el Ministerio de Cultura y de Deportes, por tal motivo es importante incluir información acerca de las dos entidades que tendrán participación en el desarrollo de este proyecto

4.1 Información general del cliente

4.1.1 Nombre de la OrganizaciónSecretaría de Comunicación Social de la Presidencia.

4.1.2 Datos generales de la Organización• Ubicación: La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia se encuentra ubicada en el Palacio Nacional de la Cultura, 6 avenida y 6 calle zona 1. Guatemala. Guatemala. 1er. Nivel.

• Contacto Personal: Licenciado Mario Escobar, Director de diseño gráfico. Teléfono: (502) 2251-4025

• Página Web: http://www.scspr.gob.gt/

4.1.3 Función de la Secretaría de Comunicación Social de la PresidenciaServir como vínculo de información con los medios de comunicación social y de formular, coordinar y ejecutar la política de comunicación del Gobierno de la República.

4.1.4 MisiónFormular, coordinar y ejecutar las políticas y estrategias de Comunicación Social del Gobierno de la República para servir de la mejor forma posible como el vínculo de información entre el Gobierno y el Pueblo de Guatemala, a través de los distintos medios de comunicación social.

4.1.5 VisiónSer una Institución Gubernamental que promueva el diálogo y el entendimiento entre el Gobierno de la República y los diferentes sectores sociales, buscando el fortalecimiento del Sistema Democrático a través del cumplimiento eficaz y transparente de sus fines y objetivos.

4.1.6 Objetivos de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia • Objetivo General: Formular, coordinar y ejecutar la política de comunicación del Gobierno de la República.

• Objetivos Específicos: A. Ser el vínculo de información de las actividades de la Presidencia de la República ante los medios de comunicación social.

7

4.1.7 Objetivos estratégico años 2,009 - 2,011La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia actualmente cuenta con el programa 022 información Gubernamental, que tiene como fin principal dar a conocer, divulgar y transmitir la información relacionada con las actividades y planes de Gobierno de la República a los distintos medios de la Nación, con el fin de promover la participación ciudadana, el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, la transparencia, el dialogo y el fortalecimiento del sistema democrático a través de la educación y sensibilización, ante los problemas de la sociedad, tales como seguridad, salud, educación y empleo, además dar a conocer los beneficios que alcanzan con la solidaridad y los valores de nuestros pueblos.

4.1.8 Antecedentes de diseño realizados por la secretaría de Comunicación SocialEl Departamento de Diseño Gráfico de la Secretaría de Comunicación Social es el encargado de manejar y coordinar la imagen institucional del Gobierno de Guatemala.Además, brinda apoyo en el área de diseño a entidades gubernamentales y no gubernamentales como:

Ministerio de Educación Ministerio de Cultura y de Deportes Ministerio de Trabajo Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia Secretaría de la Paz Municipalidades ONGS Feria del libro

Entre los trabajos que ha realizado el Departamento de Diseño se encuentran las campañas publicitarias, utilizadas en el Gobierno de Álvaro Colom para promover las actividades realizadas por el Consejo de Cohesión Social tales como:

Vamos a la playa con solidaridad Becas solidarias Mi familia progresa Comedores solidarios Gobernando con la gente Escuelas abiertas.

El Departamento de Diseño brindó apoyo en la campaña realizada para dar a conocer el nuevo sistema de transporte público Transurbano.

B. Dar a conocer, divulgar, difundir e informar acerca de las actividades del Gobierno de la República y de la propia Secretaría.

C. Hacer las declaraciones, rectificaciones, explicaciones y refutaciones que se estimen necesarias ante los medios de comunicación social.

D. Dar a conocer los planes, programas y realizaciones del Gobierno de la República.

E. Emitir publicaciones y boletines relacionados con los conceptos anteriores, por cualquiera de los medios masivos de comunicación en el país.

F. Contratar los servicios personales, profesionales y privados externos que sean necesarios para el buen desempeño de sus funciones, de conformidad con las normas presupuestarias del país.

G. Realizar cualquier otra actividad congruente con la naturaleza de sus funciones, siempre de acuerdo a las políticas, programas y acciones de comunicación social del Gobierno de la República.

8

4.1.9 Logotipo Por tratarse de una dependencia del Estado, la Secretaria de Comunicación Social no cuenta con un logotipo específico; sin embargo para identificarse como Secretaría, utilizan el logotipo del Gobierno de la República de Guatemala, que está conformado por el escudo de armas, y se le coloca en la parte inferior: “Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia”.

Escudo de armas:El escudo de armas está integrado de un escudo con dos rifles (Remington, como se usaban en la época de la revolución liberal de 1871) y dos espadas desenvainadas de oro (símbolo de justicia y soberanía), enlazados con ramas de laurel (símbolo de victoria) sobre un fondo celeste claro; el centro está cubierto con un pergamino, que contiene la siguiente leyenda en letras de oro: “Libertad 15 de Septiembre de 1821”, en la parte superior un quetzal, como símbolo de la libertad, independencia y autonomía de la Nación.

4.2 Ministerio de Cultura y Deportes4.2.1 Nombre de la OrganizaciónMinisterio de Cultura y de Deportes.

4.2.2 Datos generales de la Organización• Ubicación: El Ministerio de Cultura y Deportes se encuentra ubicado en el Palacio Nacional de la Cultura 6 avenida y 6 calle zona 1. Guatemala. Guatemala. 2do Nivel.

• Contacto Personal: Lic. Dany Aldrin, Periodista del Departamento de Comunicación Social. Ministerio de Cultura y Deportes. Teléfono: 2230-5520.

• Página Web: http://www.mcd.gob.gt

4.2.3 Función de la OrganizaciónAl Ministerio de Cultura y Deportes le corresponde lo relativo al régimen jurídico aplicable a la conservación y desarrollo de la cultura guatemalteca, y el cuidado de la autenticidad de sus diversas manifestaciones la protección de los monumentos nacionales y de los edificios, instituciones y áreas de interés histórico o cultural y el impulso de la recreación y del deporte no federado ni escolar.

4.2.4 MisiónFortalecemos y promovemos la identidad guatemalteca y la cultura de paz, en el marco de la diversidad cultural y el fomento de la interculturalidad, mediante la protección, promoción y divulgación de los valores y manifestaciones culturales de los pueblos que conforman la nación guatemalteca. A través de una institucionalidad sólida y mediante mecanismos de desconcentración, descentralización, transparencia y participación ciudadana, contribuimos a que la población guatemalteca tenga una mejor calidad de vida.

4.2.5 VisiónEs una institución gubernamental moderna, eficiente y eficaz, rectora del desarrollo cultural del país y contribuye con el fomento del deporte y la recreación. Implementa políticas públicas que responden a los acuerdos de Paz y al Plan Nacional de Desarrollo Cultural a largo plazo. Su accionar está orientado al fomento de la cultura de paz, el fortalecimiento de la identidad guatemalteca y la consolidación de un Estado multicultural y multilingüe.

9

4.2.6 Direcciones generales del Ministerio de Cultura y DeportesEl Ministerio de Cultura y Deportes se encentra organizado en 4 direcciones generales, las cuales son:

Dirección General de Arte: Es el órgano responsable de generar propuestas y acciones institucionales que se orienten a la implementación con equidad étnica y de género de las políticas culturales y deportivas nacionales, de acuerdo a los lineamientos y a los ámbitos de su competencia contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo Cultural a largo plazo, por medio de la investigación, formación, fomento y difusión de todas las expresiones artísticas, tradicionales y contemporáneas, así como, de la obra de los creadores guatemaltecos y guatemaltecas, dentro de los marcos de reconocimiento y respeto a la multiculturalidad y a la práctica intercultural; fomentando la tolerancia y convivencia pacífica para el desarrollo humano sostenible.Le corresponde también, la formación y desarrollo de la vocación artística de los guatemaltecos y guatemaltecas, y ejercer el control y regulación de los espectáculos públicos que se presentan en el territorio nacional.

La Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas: Es el órgano sustantivo al que le corresponde generar propuestas y acciones institucionales que se orienten a la implementación de las políticas culturales y deportivas nacionales y del Plan Nacional de Desarrollo Cultural a largo plazo , así como, crear las estrategias y mecanismos para incorporar la dimensión cultural en las políticas públicas y fortalecer la participación de la sociedad civil y las comunidades lingüísticas para garantizar la sostenibilidad de las políticas, planes y proyectos del desarrollo reconociendo y fortaleciendo la diversidad cultural.

La Dirección General del Deporte y la Recreación: Es el órgano encargado de generar propuestas y acciones institucionales orientadas a la implementación de las políticas culturales y deportivas nacionales. Asimismo, es la responsable de planificar, programar, dirigir, ejecutar y evaluar todas las actividades que en materia administrativa, deportiva y recreativa realicen las dependencias que la integran, aplicando estrategias y mecanismos de desconcentración, descentralización; para propiciar que las actividades deportivas y recreativas formen parte del desarrollo humano sostenible. Además, le corresponde desarrollar programas y proyectos deportivos recreativos cuyos componentes se ubiquen dentro de un marco de reconocimiento y respeto a la diversidad cultural, de equidad étnica y de género, fomentando interculturalidad y convivencia pacífica.”

La Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural: Es el órgano sustantivo al que le corresponde generar propuestas y acciones institucionales que se orienten a la implementación de las políticas culturales nacionales y en el ámbito de su competencia el Plan Nacional de Desarrollo Cultural a largo plazo; crear, estrategias y mecanismos para la protección y conservación del patrimonio cultural y natural, tangible e intangible del país. Asimismo coordinar, supervisar desarrollar y evaluar programas orientados para ubicar, localizar, investigar, rescatar, proteger, registrar, restaurar, conservar y valorizar bienes tangibles muebles o inmuebles, bienes intangibles y naturales que integran el patrimonio cultural y natural de la nación, dentro de un marco de reconocimiento y respeto a la diversidad cultural con equidad étnica y de género, fomentando la interculturalidad y convivencia pacífica para el desarrollo humano sostenible.

Al amparo de las leyes nacionales e internacionales de la materia, evitar la modificación, deterioro, destrucción y salida ilícita del territorio nacional de objetos, documentos, creaciones y testimonios de la cultura nacional. También, evitar la contaminación o depredación del medio natural dentro del cual se encuentran localizados parques, sitios arqueológicos y sitios sagrados, sin perjuicio de las acciones que, en este último aspecto, desempeñan otros ministerios o instituciones del Estado.

10

4.1.7 Logotipo Antiguamente el Ministerio de Cultura y Deportes utilizaba como logotipo la imagen de un danzarín que representaba las danzas culturales de Guatemala, con el nombre de la institución en la parte inferior.

Actualmente, por un acuerdo gubernativo, se estableció que se deberá utilizar la imagen del Gobierno de Guatemala, como logotipo del Ministerio de Cultura y Deportes.El cual está conformado por el escudo de armas, y se le coloca en la parte inferior el nombre del Ministerio.

Capítulo VDe inición del grupo objetivof

12

1. Guatemala 2. Santa Catarina Pínula3. San José Pínula 4. San José del Golfo5. Palencia 6. Chinautla7. San Pedro Ayampuc 8. Mixco9. San Pedro Sacatepéquez 10. San Juan Sacatepéquez11. San Raymundo 12. Chuarrancho13. Fraijanes 14. Amatitlán15. Villa Nueva 16. Villa Canales17. San Miguel Petapa

Capítulo VDe inición del grupo objetivof

Este proyecto comunicacional va dirigido a estudiantes de I, II y III básico que visitan el Palacio Nacional de la Cultura.

Los estudiantes viven en el departamento de Guatemala en donde realizan su formación académica, y actualmente se encuentran cursando I, II ó III Básico. La mayoría visitan el Palacio Nacional de Cultura con el fin de tener conocimiento acerca de su historia, ya sea por iniciativa propia o bien el Centro Educativo al que pertenecen, lo tiene contemplado como parte de su programa de estudios.

5.1 Perfil Geográfico

5.2 Perfil Demográfico

5.1.2 Datos Generales

5.1.3 MunicipiosEl departamento de Guatemala está conformado por 17 municipios, los cuales son:

5.1.4 IdiomaEl idioma oficial es el español.

5.2.1 Datos generales

Población: 2, 879,664 habitantes aproximadamenteGrupos étnicos: indígenas 14%. No indígenas 86%Extensión: 2,126 km²Número de municipios: 17

Edad: 13,14 y 15 años de edad.Género: Hombres y mujeresCiclo de vida: SolterosOcupación: EstudiantesEducación: Se encuentran cursando I, II ó III Básico.Nacionalidad: Guatemalteca

13

5.1.4 Clase socialEl nivel socioeconómico se establece de acuerdo a los ingresos económicos y bienes de los padres de familia, ya que por tratarse de estudiantes de nivel básico tienen dependencia económica de sus padresEl grupo objetivo se encuentra situado en un nivel socioeconómico: Medio-Bajo y Bajo.De acuerdo a los datos obtenidos en la tabla “CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES SOCIOECONÓMICOS” Multivex Sigma Dos de Guatemala, S.A. Datos de 2006, en este nivel se encuentran los estudiantes que asisten a centros educativos públicos y privados

La clase social del grupo objetivo es de Nivel Medio-Bajo y Nivel Bajo, los cuales cuentan con las siguientes características:

Características

Servicio doméstico

Vehículos

Educación de los hijos

viajes al exterior

Ingresos mensuales

Educación

Ocupación

Vivienda

1 ó no tiene servicio doméstico

Poseen Vehículo de modelo no reciente

Sus hijos estudian en escuelas públicas

Cuando viajan lo hacen al interior del país.

Ingresos familiares promedio mensuales de Q2,500.00

Secundaria incompleta o primaria incompleta

Obrero, dependiente, auxiliar de actividades especializadas, conserjes, mensajeros, varios miembros de la familia contribuyen al ingreso familiar

Viviendas modestas localizadas en barrios y colonias populares, edificios multifamiliares. Alquileres

Sus hijos se educan en colegios y universidades del país

Viajan frecuentemente dentro del país y sus viajes al exterior son circunstanciales

Ingresos familiares oscilan en un promedio de Q10,000.00 al mes

Su nivel educacional se encuentra en estudios primarios y secundarios completos

Por lo regular son profesionales, comerciantes pequeños industriales, ejecutivos de mandos medios.

Habitan en casas modestas, no de lujo pero confortables. Generalmente con 3 habitaciones en colonias de casas iguales.

Usualmente no tienen automóvil y si lo tienen seguramente lo compraron usado y de modelo muy anterior

No cuentan con este servicio

Nivel medio bajoB 32%

Nivel bajoBC 32%

Fuente: Multivex Sigma Dos de Guatemala, S.A. Datos de 2006

14

5.3 Perfil Psicográfico

5.4 Perfil Conductual

5.3.1 Hábitos

5.3.2 Hobbies

5.3.3 Actividades

5.3.4 Costumbres

5.3.5 Personalidad

5.3.6 Conducta

5.4.1 Comportamiento

Su formación académica se realiza bajo un sistema de enseñanza-aprendizaje Las actividades extracurriculares despiertan su interés por conocer y aprender El aprendizaje se torna más interesante cuando se realiza a través de diferentes actividades que les permitan salir de su centro educativo.

Para conocer el perfil psicográfico y conductual del grupo objetivo, se utilizó de apoyo una encuesta (ver anexo 02). La cual fue respondida por 30 alumnos, con el propósito de obtener datos específicos sobre el grupo objetivo

Disfrutan de actividades que les permiten interactuar. Disfrutan de los programas por televisión.

Se interesan por las actividades que les permiten salir del establecimiento educativo. Son jóvenes a los que les gusta realizar actividades en grupos. Las actividades planificadas con el fin de despertar el interés por conocer en los estudiantes, son las que generalmente son bien aceptadas por la población estudiantil. Cuando el Centro Educativo realiza actividades especiales prefieren involucrarse en deporte y teatro.

Utilizan los fines de semana para salir de paseo con sus amigos o realizar actividades familiares.Acostumbran a ir a centros comerciales o a restaurantes de moda.Dependen de la autorización de sus padres para participar en las diferentes actividades.

Los alumnos visitan el Palacio Nacional por dos motivos, el primero es porque el Centro educativo lo tiene planificado dentro de sus actividades extraula, y el segundo, porque necesitan obtener información específica del Palacio para realizar algún trabajo escolar.

Por la edad que atraviesan los estudiantes no se puede aún definir rasgos de personalidad en ellos. Se encuentran en la búsqueda de su propia identidad.

Son inquietos, alegres, disfrutan de las actividades en grupo que les permiten disfrutar y compartir.Muestran mayor interés en las materias de educación física, Estudio Sociales y Computación

Los alumnos que aún no han visitado el Palacio Nacional, se sienten atraídos por su estructura con grandes dimensiones y desean conocer más sobre su construcción y obras de arte, pues consideran que es importante aprender sobre la historia y cultura de su país, y les gustaría hacerlo mediante un material impreso que incluya gran variedad de fotografías.

Los alumnos que ya han visitado el Palacio Nacional, muestran un especial interés en el Salón de Banquetes y de Recepciones por su ornamentación singular. Se impresionan al ver los detalles arquitectónicos del Palacio Nacional y les atrae escuchar anécdotas y datos curiosos de la construcción del Palacio.

Capítulo VIMarco teórico

16

Capítulo VMarco teórico

6.1 Conceptos fundamentales relacionados con el Cliente

6.1.1 La República de Guatemala El significado de la palabra Guatemala es Quauhtemallan: “Tierra de árboles. La República de Guatemala es un país de América Central, situado entre el Océano Pacífico y el mar del Caribe. Limita al norte por México, al noreste por Belice, y por Honduras y El Salvador al sureste.

Guatemala tiene una diversidad llamativa de características topográficas. Casi dos tercios del país son montañosos y volcánicos. Guatemala cuenta con 33 volcanes que dominan el paisaje, y éstos, junto con las selvas tropicales al norte, los llanos fértiles del sur y del este, los hermosos lagos, y los maravillosos ríos, hacen de Guatemala una tierra de contrastes variados.

En todo el país domina el mismo tipo de clima, el cálido tropical, aunque las temperaturas varían con la altitud. Entre los 915 m y 2.440 m, zona en la que se concentra la mayor parte de la población, los días son cálidos y las noches frías; la temperatura tiene un promedio anual de 20 ºC. El clima de las regiones costeras es de características más tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una temperatura cuya media o promedio anual es de 28,3 ºC. La estación de lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1.525 mm y los 2.540 mm; la ciudad de Guatemala, en las montañas del sur, recibe cerca de 1.320 mm de promedio anual.

6.1.1. C) Recursos naturales El suelo, muy fértil, es el recurso más importante de Guatemala, que es básicamente un país agrícola y ganadero. Algunos de los minerales con que cuenta el país son: hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita; se han descubierto depósitos de uranio y mercurio. La región de El Petén proporciona especies arbóreas maderables y medicinales, como árbol del hule, chicozapote, ébano, caoba, palo de rosa y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto para el consumo local como para la exportación.

6.1.1. C) Recursos naturales El suelo, muy fértil, es el recurso más importante de Guatemala, que es básicamente un país agrícola y ganadero. Algunos de los minerales con que cuenta el país son: hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita; se han descubierto depósitos de uranio y mercurio. La región de El Petén proporciona especies arbóreas maderables y medicinales, como árbol del hule, chicozapote, ébano, caoba, palo de rosa y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto para el consumo local como para la exportación.

6.1.1. A) Información General Nombre oficial: República de Guatemala Extensión Territorial: 108,890 Km² Población: 13.002.206 habitantes aproximadamente División Política: 22 Departamentos y 334 Municipios Capital: Ciudad de Guatemala Moneda: Quetzal (GTQ) Idioma Oficial: Español Idiomas No Oficiales: 22 Idiomas Mayas, Xinca y Garifuna Forma de Gobierno: Democrático Gentilicio: Guatemalteco Uso Horario GMT : - 06:00 Prefijo Telefónico 502 6.1.1. B) Clima

17

6.1.1. D) Organización político-administrativaGuatemala se encuentra organizada en 8 Regiones, 22 departamentos y 331 municipios divididos de la siguiente manera:

6.1.2 A) Reseña Histórica del Departamento de Guatemala:La Capital de Guatemala, asentada en el Valle de Panchoy (hoy Antigua Guatemala), fue destruida por los terremotos de 1773. Para trasladarla fue elegido el Valle de la Virgen que comprendía poblados como El Naranjo, La Ermita, El Incienso, e Hincapié. La primera sesión del cabildo con la cual quedó fundada la nueva capital del Reino, se realizó el 2 de enero de 1776.

Regiones y Departamentos: Guatemala agrupa a los 22 Departamentos en 8 Regiones:

I. METROPOLITANA 1. Guatemala

II. NORTE 2. Alta Verapaz 3. Baja Verapaz

III. NOR- ORIENTE 4. El Progreso 5. Izabal 6. Chiquimula 7. Zacapa

IV. SUR-ORIENTAL 8. Santa Rosa 9. Jalapa 10. Jutiapa

V. CENTRAL 11. Sacatepéquez 12. Chimaltenango 13. Escuintla

VI. SUR-OCCIDENTE 14. Sololá 15. Totonicapán 16. Quetzaltenango 17. Suchitepéquez 18.Retalhuleu 19. San Marcos

VII. NOR- ORIENTE 20. Huehuetenango 21. Quiché

VIII. PETÉN 22. Petén o El Petén

6.1.2 Departamento de GuatemalaEl Departamento de Guatemala fue creado por el decreto de la Asamblea Constituyente del Estado el 4 de noviembre de 1825, que dividió la República en siete departamentos y adoptó como centro metropolitano la urbe conocida como Guatemala de la Asunción.

18

Por Real Cédula del 2 de mayo de ese mismo año, el Rey Carlos III le dio el título de Nueva Guatemala de la Asunción. Los habitantes de la nueva ciudad se distribuían en poblaciones importantes que luego se convirtieron en barrio: La Parroquia, Jocotenango, Ciudad Vieja, Villa de Guadalupe.

Con la llegada a la capital del Arzobispo Cayetano Francos y Monroy se inició la construcción de numerosas iglesias y conventos: La Catedral en 1782, el templo de San José en 1783.

Justo Rufino Barrios, introdujo adelantos en el desarrollo de la ciudad como el alumbrado público de gas, servicio telefónico, alumbrado eléctrico, etc.El General Jorge Ubico hizo construir edificios públicos como el de la Policía, Correos, Sanidad Pública, y el Palacio Nacional.Guatemala es considerada la ciudad más importante de Centroamérica con modernos edificios, centros comerciales, sitios de gran valor histórico-cultural y paseos de mucho atractivo turístico.

El departamento de Guatemala colinda al norte con el departamento de Baja Verapaz; al este con los de El Progreso, Jalapa y Santa Rosa; al sur con el de Escuintla y al oeste con los de Sacatepéquez y Chimaltenango.

El departamento de Guatemala está conformado por 17 municipios, los cuales son:

6.1.2 B) Datos Generales

6.1.2 C) Municipios

Población: 2, 879,664 habitantes aproximadamenteIdiomas: español, poqoman y kaqchikelGrupos étnicos: indígenas 14%. No indígenas 86%Extensión: 2,126 km²Número de municipios: 17

1. Guatemala 2. Santa Catarina Pínula 3. San José Pínula 4. San José del Golfo 5. Palencia 6. Chinautla 7. San Pedro Ayampuc 8. Mixco 9. San Pedro Sacatepéquez 10. San Juan Sacatepéquez 11. San Raymundo 12. Chuarrancho 13. Fraijanes 14. Amatitlán 15. Villa Nueva 16. Villa Canales 17. San Miguel Petapa

6.1.3 Ciudad de GuatemalaCiudad de Guatemala es la capital de Guatemala, así como la cabecera del departamento de Guatemala. Su nombre completo es La Nueva Guatemala de la Asunción. La ciudad está localizada en un valle en el área sur central del país.

19

6.1.3 A) Datos Generales

6.1.4 A) EstadoSe llama Estado a la unidad o comunidad política organizada en un territorio determinado. Posee instituciones que se encargan de organizar los asuntos de la vida de la sociedad. El Estado posee el poder de organizar y hacer o construir la sociedad, desde lo que se estipula en las leyes.

6.1.4 B) GobiernoSe entiende por gobierno al órgano al que la Constitución le ha atribuido el Poder Ejecutivo sobre una sociedad y que generalmente está formado por un Presidente y una cierta cantidad de Ministros, Secretarios y otros funcionarios.Según el Artículo 140 de la Constitución Política de la República de Guatemala el sistema de gobierno en el país es repúblicano, democrático y representativo.

6.1.4 C) La ConstituciónEs un documento que indica cómo se organiza el Estado de Guatemala. Ninguna ley que se haga en el país puede ir en contra de lo afirmado constitucionalmente. Todos los ciudadanos y ciudadanas de Guatemala deben acatar lo expresado por la Constitución. La misma fue creada en 1985 por una Asamblea Nacional Constituyente, conformada por hombres y mujeres que fueron electos en una votación, para representar a las y los habitantes del país en la elaboración de ese documento. En esta ley fundamental se indica cuáles son los derechos y obligaciones de los ciudadanos y la forma del Estado y del Gobierno; además, se indica cómo funcionan el Estado y el Gobierno.

6.1.5.A) El poder legislativo:El Organismo Legislativo (Congreso de la República) su función es la de discutir, crear, y modificar las leyes que rigen el país.

6.1.5.B) El poder judicial:El Organismo Judicial. Su función es la de impartir justicia de acuerdo a lo estipulado por la Constitución y las leyes. Es el encargado de administrar la justicia.

6.1.5.C) El poder ejecutivo:El Organismo Ejecutivo. Este poder lo ejerce la Presidencia de la República, y su tarea es la de cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.

Extensión Territorial: 996kmPoblación: 942,348 habitantes aproximadamente División Política: La Ciudad está dividida en 25 zonas, de las cuales no existe la 20, 22 y 23. La 24 y 25 se ubican en la salida al Atlántico. La zona 20 sería lo que es Ciudad San Cristóbal y las zonas 22 y 23 estarían ubicadas en parte de San José Pínula.Idioma: Español

6.1.4 El Estado de GuatemalaPara entender mejor la situación política del país, se debe estudiar de manera profunda y clara en qué consiste el Estado de Guatemala, como unidad y referencia política más importante y desde la cual se debe partir.

6.1.5 División de PoderesLas tres principales funciones públicas del Estado son las que realizan los llamados poderes del Estado.

20

6.1.6 Funcionarios del EstadoComo se menciona anteriormente, el Estado está formado por un Presidente y una cierta cantidad de Ministros, Secretarios y otros funcionarios, por tal motivo es importante conocer la función de cada uno de ellos:

6.1.7 Aspecto CulturalSegún la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación es necesario conocer los términos referentes a la cultura, los cuales son:

6.1.6.A) PresidenteSegún lo indica la Constitución es el Jefe del Estado de Guatemala y ejerce las funciones del Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo.Debe cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.Es el encargado de proveer la defensa y la seguridad de la Nación, así como la conservación del orden público.

6.1.6.B) VicepresidenteEs el encargado de participar conjuntamente con el Presidente de la República, en la formulación de la política exterior y las relaciones internacionales, así como desempeñar misiones diplomáticas o de otra naturaleza exterior. Por designación del Presidente de la República, representarlo con todas las preeminencias que al mismo correspondan, en actos protocolarios o entre otras funciones.

6.1.6.C) MinistroJefe de cada uno de los departamentos en que se divide la gobernación del Estado. Siendo encargado de presentar al Presidente de la República el plan de trabajo de su ramo anualmente una memoria de labores desarrollada.

6.1.7.A) Cultura:Es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad

Para Terry Eagleton (2001) cultura es el conjunto de valores, costumbres, creencias, y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico.

6.1.7.B) Patrimonio Cultural: El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.Forman parte del patrimonio cultural: bienes muebles e inmuebles públicos y privados, relativos a la paleontología, arqueología, historia, antropología, arte, ciencia, tecnología, y la cultura en general.Los Patrimonios Culturales se pueden clasificar de la siguiente forma:

Patrimonio Cultural Tangible: está dividido en bienes culturales inmuebles y bienes culturales muebles: - Bienes culturales inmuebles: Entre ellos se encuentran: - La arquitectura y sus elementos, incluida la decoración aplicada - Los grupos de elementos y conjuntos arquitectónicos y de arquitectura vernácula. - Los centros y conjuntos históricos incluyendo las aéreas que le sirven de entorno y su paisaje natural. - La traza urbana de las ciudades y poblados. - Los sitios paleontológicos y arqueológicos - Los sitios históricos - Las áreas o conjuntos singulares, obra del ser humano o combinaciones de éstas con paisaje natural. - Las inscripciones y representaciones prehistóricas y prehispánicas.

21

6.1.7. D) Museo: Institución de carácter permanente y no lucrativo al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público que exhibe, conserva, investiga, comunica y adquiere, con fines de estudio, educación y disfrute, la evidencia material de la gente y su medio ambiente.

6.1.7.E) Plazas: Espacios públicos donde se desarrollan actividades sociales, culturales o cívicas, que además cuentan con valor histórico, arquitectónico, urbanístico o etnográfico.

6.1.7.F) Centro histórico: Núcleos individuales de inmuebles donde se ha originado el crecimiento de la población urbana, que sean claramente delimitados y reúnan las siguientes características: Que formen una unidad de asentamiento; y, Que sean representativas de la evolución de una comunidad, por ser testimonio de su cultura o por constituir un valor de uso y disfrute de la colectividad.

Monumento de carácter escultórico: Estructura o figura erigida en memoria de un hecho o personaje histórico o con propósito estético.

- Las pinturas, dibujos y esculturas originales - Las fotografías, grabados, serigrafías y litografías - El arte sacro de carácter único, significativo, realizado en materiales nobles, permanentes y cuya creación sea relevante desde un orden histórico y artístico - Los manuscritos incunables y libros antiguos, y publicaciones - Los periódicos, revistas, boletines y demás materiales hemerográficos del país - Los archivos, incluidos los fotográficos, electrónicos de cualquier tipo. - Los instrumentos musicales - El mobiliario antiguo

Bienes culturales muebles: Bienes culturales muebles son aquellos que por razones religiosas o laicas, sean de genuina importancia para el país, y tengan relación con la paleontología, la arqueología, la antropología, la historia, la literatura, el arte, la ciencia o la tecnología guatemaltecos, que provengan de las fuentes enumeradas a continuación:

Patrimonio Cultural Intangible: Es el constituido por instituciones, tradiciones y costumbres tales como: la tradición oral, musical, medicinal, culinaria, artesanal, religiosa, de danza y teatro.

- Las colecciones y los objetos o ejemplares que por su interés e importancia científica para el país, sean de valor para la zoología, la botánica, la mineralogía, la anatomía y la paleontología guatemaltecas. - El producto de las excavaciones o exploraciones terrestres o subacuáticas, autorizadas o no, o el producto de cualquier tipo de descubrimiento paleontológico o arqueológico, planificado o fortuito. - Los elementos procedentes de la desmembración de monumentos artísticos, históricos y de sitios arqueológicos. - Los bienes artísticos y culturales relacionados con la historia del país, acontecimientos destacados, personajes ilustres de la vida social, política e intelectual, que sean de valor para el acervo cultural guatemalteco, tales como:

6.1.7.C) Monumento: Bienes inmuebles de calidad arquitectónica, arqueológica, histórica, artística u obras de ingeniería y su entorno.El valor monumental lo constituyen los grandes conjuntos arquitectónicos o las obras modestas que han adquirido con el tiempo interés arqueológico, histórico, artístico, científico y/o social.

22

6.1.7.G) Conjunto histórico: Agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana, por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad.Asimismo, es conjunto histórico cualquier núcleo individualizado de inmuebles comprendidos en una unidad superior de población, que reúna esas mismas características y pueda ser claramente delimitado.

6.1.8 A) Educación:Educación es la formación e instrucción en el ser humano que provoca cambios de conducta y genera aprendizajeLa educación es un proceso donde las personas pueden desarrollar sus capacidades intelectuales, habilidades, destrezas y técnicas a través del aprendizaje y la práctica. Este proceso debe guiar al estudiante en la aplicación de valores y el amor a la patria.El Ministerio de Educación define educación como el proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador, cuya misión, en el plano social, es responder a la diversidad cultural y lingüística del país, reconociendo y fortaleciendo la identidad y los valores de los pueblos que integran el país y promoviendo el respeto mutuo y la armonía en las relaciones interétnicas.La educación consiste en construir en un alumno una organización de conocimientos y habilidades, de hábitos y actitudes, de virtudes e ideales que puedan contribuir a la realización de las finalidades de su vida.

La Constitución Política de la República de Guatemala establece en el Artículo 72, que la educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

6.1.8 B) Educación de nivel básicoLa educación de nivel básico o de formación general, consta de un período de tres años de duración, en el cual la educación se basa en los siguientes objetivos:

6.1.8 C) Tipos de Educación:

6.1.8 Sistema EducativoSegún la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación es necesario conocer los términos referentes a la cultura, los cuales son:

Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de la unidad en la diversidad.Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el desarrollo nacionalFortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la vida, a la personas y a los pueblos con sus diferencias individuales, sociales, culturales, ideológicas, religiosas, políticas, así como promover e instituir en el seno educativo mecanismo para ello.

En el ciclo básico, el plan de estudios es único en todo el país y no hay materias optativas. El horario de trabajo a nivel de la educación media es de 5 a 6 horas diarias. La educación de nivel medio es un factor esencial que contribuye a la evolución de una sociedad, ya que coincide con la etapa en la que los jóvenes definen su personalidad, valores y proyecto de vida.

Educación formalLa educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente.

23

Según el Ministerio de Educación, La educación formal se organiza en cuatro distintos niveles los cuales son: - 1er. Nivel: Educación Inicial - 2. do Nivel: Educación Preprimaria - Comprendiendo Párvulos 1,2 y 3 La educación básica con una duración de nueve grados que se desarrollará en dos niveles: - 3er. Nivel: Educación Primaria de cinco grados

- 4to. Nivel: Educación Media, dividida en Ciclo de Educación Básica y el Ciclo de Educación Diversificada.

Educación InformalLa educación informal consiste en la adquisición de conocimientos tomados de cualquier fuente que merezca confianza. Es aprender de la propia experiencia o de la experiencia ajena; de libros, o cursos, si se emplea la observación personal y la práctica digna, si se asiste a escuelas nocturnas o a talleres vocacionales de capacitación en los que se puede aprender un oficio; y en fin, al utilizar cualquier medio que permita aprender lo que le gustaría saber. Conocer y hablar con ciertas personas que puedan construir una forma de aprendizaje.

Son muchas las ventajas de buscar conocimientos de manera informal, si se hace con empeño, si se selecciona cuidadosamente el material educativo y se tiene la cualidad de perseverar. Aprender en esta forma significa que se encuentra fuertemente motivado porque le interesa, pues quien aprende de manera informal lo hace porque quiere aprender. Generalmente dichas personas tienen un vivo interés de triunfar y por lo mismo asimilan muy bien todo cuanto estudian. Para quienes buscan estudios informalmente, las posibilidades de triunfar son estupendas. Una motivación adecuada es uno de los principales factores que aseguran el éxito en cualquier empresa.

Centros educativos públicosLos centros públicos son establecimientos que administra y financia el Estado para ofrecer sin discriminación, el servicio educacional a los habitantes del país, de acuerdo a las edades correspondientes de cada nivel y tipo de escuela, normados por el reglamento específico.Funcionan de acuerdo con el ciclo y calendario escolar y jornadas establecidas a efecto de proporcionar a los educandos una educación integral que responda a los fines de la presente ley, su reglamento y a las demandas sociales características del país.

Centros educativos privadosLos centros educativos privados son establecimientos a cargo de la iniciativa privada que ofrecen servicios educativos, de conformidad con los reglamentos y disposiciones aprobabas por el Ministerio de Educación quien a la vez tiene la responsabilidad de velar por su correcta aplicación y cumplimento. Funcionan de conformidad con el artículo 73 de la Constitución Política de la República de Guatemala, con la previa autorización del Ministerio de Educación cuando llevan los requisitos establecidos en el reglamento específico.

Cuando estos centros educativos tienen planes y programas diferentes a los centros oficiales, son autorizados a funcionar siempre y cuando sea aprobado el proyecto específico de funcionamiento por el Ministerio de Educación y se garanticen adecuados a niveles académicos y que los mismos no contravenga los principios y fines de la presente ley. Para normar el funcionamiento de los centros educativos privados, el Ministerio de Educación elabora un Reglamento respectivo.

6.1.8 D) Centro Educativo: Es un lugar destinado a la formación académica de las personas de conformidad con su desarrollo. Se dividen en dos clases las cuales son:

24

6.1.8 E) Centro Educativo: Un estudiante es aquella persona dedicada a la lectura, puesta en práctica y aprehensión de conocimientos sobre alguna materia o arte.La palabra estudiante suele ser utilizada como sinónimo de alumno. Este concepto hace referencia a aquellos individuos que aprenden de otras personas. El término alumno proviene del latín alumnum, que a su vez deriva de alere (“alimentar”).

6.1.8.F) Docente y MaestroUn docente es aquel que enseña o que es relativo a la enseñanza. La palabra proviene del término latino docens, que a su vez deriva de docēre (“enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque no significan lo mismo.El docente o profesor es la persona que enseña una determinada ciencia o arte. Sin embargo, el maestro es aquel al que se le reconoce una habilidad extraordinaria en la materia que instruye. De esta forma, un docente puede no ser un maestro (y viceversa). Más allá de esta distinción, todos deben poseer habilidades pedagógicas para convertirse en agentes efectivos del proceso de aprendizaje.El docente reconoce que la enseñanza es su dedicación y profesión fundamental. Por lo tanto, sus habilidades consisten en enseñar de la mejor forma posible al alumno. Propician un ambiente estimulante para el aprendizaje, centrado en el educando y su cultura, facilitan el análisis crítico, la expresión de la opinión y la creatividad.

6.1.8 G) Aprendizaje:Es la actividad mental por medio de la cual el conocimiento y la habilidad, los hábitos, actitudes e ideales son adquiridos, retenidos y utilizados, originando progresiva adaptación y modificación de la conducta. El aprendizaje es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

El aprendizaje es una actividad donde según Prieto, D. y Gutiérrez, F. (1993), intervienen cinco componentes: el docente, los alumnos, los materiales educativos, el grupo y el contexto. En esta acción, el maestro facilita el aprendizaje a los alumnos por medio de diversos medios y herramientas de apoyo. Los medios más utilizados para la realización de los procesos de enseñanza están basados en la percepción, es decir: pueden ser orales y escritos.

6.1.8 H) Proceso de formación académica:Es un conjunto de pasos el cual se enmarca en un enfoque centrado en la persona como ente promotor del desarrollo personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos participativos que favorecen a la convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las estructuras organizativas, para la participación social en el centro y ámbitos educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la convivencia.

6.1.9 Antecedentes del Palacio Nacional de la CulturaEl palacio que hoy se conoce, no ha sido la única sede de gobierno en el país. La primera data de 1528 cuando se asentó Santiago de Guatemala en el Valle de Almolonga, actualmente Ciudad Vieja, Sacatepéquez. En 1549, el obispo Francisco Marroquín le vendió una casa al licenciado Alonso López de Serrato, la cual fue sede del Gobierno de las Repúblicas Centroamericanas y Chiapas. Las viviendas donde habitan los representantes del monarca fueron llamadas casas reales, y con el tiempo Real Palacio.

En 1761, el capitán general Alonso Fernández de Heredia mandó a construir un nuevo suntuoso edificio, llamado de los Capitanes Generales, cuya construcción término en 1764, en la actual Antigua Guatemala.

Como consecuencia de los terremotos de 1773, la ciudad inició su traslado al valle de la Ermita, pero fue hasta 1776 cuando Carlos III autorizó el cambio definitivo de la ciudad denominada Real Cédula como Nueva Guatemala de la Asunción.

25

Se iniciaron los trabajos de construcción del Real Palacio, con la supervisión de Luis Díaz de Navarro, el cual se situaba en el poniente de la Plaza Mayor, posiblemente en donde actualmente se encuentra el parque Centenario y la Biblioteca Nacional. Fue en esta sede donde se celebró la junta del 15 de septiembre de 1821.

Durante algún tiempo en el edificio funcionó el Gobierno Federal de Centroamérica.Después de la Revolución Liberal de 1871 se trató de construir uno nuevo que albergaría a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, pero nunca se llevó a cabo.

En 1892, el general José María Reina Barrios quiso edificar un palacio presidencial, y el 22 de enero de 1894 emitió un decreto donde ordenaba su construcción. La obra fue inaugurada el 24 de diciembre de 1896, pero los terremotos de 1917 y 1918 destruyeron tanto el antiguo edificio colonial como el recién construido.

En 1920, un año antes del centenario de la Independencia, Guatemala no contaba con un edificio adecuado para celebrar la ocasión. Surgió de nuevo la necesidad de construir un Palacio Nacional, pero la propuesta genero polémica porque se consideró inadecuada la inversión económica.

En 1921, a pocos meses del centenario, se construyó un edificio a última hora que se terminó en 90 días y en el cual se usaron materiales perecederos. Fue bautizado como Palacio del Centenario, que con el tiempo se conoció como Palacio de Cartón. Este sólo se usaba para actos protocolarios y académicos, y no fue sede de gobierno. El Viernes de Dolores de 1925, un incendió acabó con el edificio y con algunos objetos históricos, como la mesa en donde se firmó el Acta de Independencia.

Fue hasta la administración de Jorge Ubico cuando se iniciaron los trabajos de lo que sería el Palacio Nacional, en el área que antes ocupaba el Ayuntamiento, a un lado de la Catedral, donde se encuentra actualmente. La construcción inició el 4 de julio de 1937 y terminó en 1943, el costo total de la obra es de Q2.8 millones. El 7 de noviembre de 1980, es declarado el Palacio Nacional Monumento Histórico y Artístico por medio del Acuerdo Ministerio No. 880.El 11 de junio del año 2001 el Palacio Nacional de la Cultura por Acuerdo Gubernativo No. 197-2001, pasa a ser responsabilidad del Ministerio de Cultura y Deportes, el cual será el encargado de velar por el buen uso y mantenimiento del Monumento.

26

6.2 Conceptos fundamentales relacionados con la Comunicación y el Diseño

6.2.1 ComunicaciónLa palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común. La comunicación es la acción de comunicar que a si vez proviene del latín communicare.

Según West y Turner (2004) la comunicación se define como un proceso social en la que los individuos utilizan símbolos para establecer e interpretar el significado de su entrono, es decir que implica personas e interacciones; la cual incluye primariamente dos personas, un emisor y un receptor.

Según Madrid (2001) la comunicación es un proceso que requiere de aprendizaje, donde es necesario: escuchar y comprender. Saber dialogar ante la postura de otra persona, aún cuando haya acuerdo o desacuerdo, dentro de un ambiente de respeto. De acuerdo con Iriarte y Orsini (1995), la comunicación se puede definir como el acto esencial de los seres humanos que les permite ser y desarrollarse. Sólo mediante la comunicación la persona logra definirse como tal, ser ella misma, desarrollarse, decir lo que piensa y lo que siente.Por su parte, Kerin (2004) dice que la comunicación es el proceso de transmitir un mensaje a otros y requiere de 6 elementos como lo son la fuente o emisor, el mensaje, un canal de comunicación, un receptor y los procesos de codificación y decodificación. Este proceso a su vez se ve afectado por la respuesta, retroalimentación y ruido, los cuales son factores que forman parte en todo momento del proceso de comunicación.Los elementos mencionados anteriormente pueden definirse de la siguiente manera:

Emisor: El participante que envía el mensaje al otro participante.Codificación: El proceso de expresar el pensamiento en forma simbólica.Mensaje: El conjunto de símbolos que transmite el emisor.Medio: Los canales de comunicación por medio de los cuales el mensaje va del emisor al receptor. Decodificación: El proceso por medio del cual el receptor asigna un significado a los símbolos codificados por el emisor.Receptor: El participante que recibe el mensaje enviado por el otro participante.Respuesta: Las reacciones del receptor después de verse expuesto al mensaje.Retroalimentación: La parte de la respuesta del receptor que se retransmite al emisor.Ruido: La estática o distorsión no prevista durante el proceso de comunicación, que provoca que el receptor reciba un mensaje diferente del que envió el emisor.

6.2.2 DiseñoEl diseño es un proceso de desarrollo para la creación visual con un fin específico.Wucius Wong (2005) define el diseño como un proceso de creación visual con un propósito, siendo este la mejor expresión visual de la esencia de algo, ya sea este un mensaje o producto. La creación de un diseño no debe ser únicamente estética sino también funcional, pues al momento de ser colocada frente a los ojos del público debe de transportar un mensaje determinado.

El diseño es un proceso creativo enfocado a definir nuevos conceptos y a resolver de modo original problemas y limitaciones, por lo que está ligado al proceso de innovación: se utiliza para crear algo nuevo o para mejorar lo existente, contribuyendo así en los procesos de innovación radical o incremental.

6.2.3 Diseño gráficoEl diseño gráfico busca transmitir las ideas esenciales del mensaje de forma clara y directa, usando para ello diferentes elementos gráficos que den forma al mensaje y lo hagan fácilmente entendible por los destinatarios del mismo

El diseño gráfico es un proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de elementos para producir objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados.

27

Un buen diseño debe conseguir que los objetos y herramientas funcionen mejor en el plano industrial; que transmitan de manera rápida y eficaz los mensajes en el mundo publicitario, periodístico o editorial; que permitan una rápida identificación simbólica en la vida social y corporativa.

6.1.3 A) Proceso de Diseño Según Juan Martínez Val el proceso de diseño se puede dividir en tres grupos principales:

6.1.3 B) Elementos de Diseño

Se debe considerar antes de empezar a realizar un diseño las características del grupo al que se va a dirigir el mensaje.En segundo lugar se debe pensar en la utilidad de lo que se hace, y con qué se hará.En tercer lugar se debe diseñar con lógica y sencillez, favoreciendo los comportamientos naturales e instintivos de aquellos a los que va dirigido el mensaje, evitando hacerles pensar de manera forzada o adivinatoria.

Elementos conceptuales: Los elementos conceptuales no son visibles. No existen de hecho, sino que parecen estar presentes. Estos puntos, líneas, planos y volúmenes no están realmente ahí; si lo están ya no son conceptuales:

Elementos visuales: Cuando se dibuja un objeto en un papel, se emplea una línea visible para representar una línea conceptual. La línea visible tiene no sólo largo, sino también ancho. Su color y su textura quedan determinados por materiales que se utilizan y por la forma que se utilizan.Cuando los elementos conceptuales se hacen visibles, tienen forma, medida, color y textura. Los elementos visuales forman parte importante de un diseño, porque son lo que realmente se ven.

Punto: Indica Posición. No tiene largo ni ancho. No ocupa una zona en el espacio. Es el principio y en el fin de una línea y es donde dos líneas se encuentran o se cruzan. Línea: es el recorrido de un punto. Tiene largo, pero no ancho. Tiene posición y dirección. Está limitada por puntos. Forma los bordes de un plano.

Plano: el recorrido de una línea en movimiento (en una dirección distinta a la suya intrínseca) se convierte en un plano. Tiene largo y ancho pero no grosor. Tiene posición y dirección. Está limitado por líneas. Define los límites extremos de un volumen.

Volumen: es el recorrido de un plano en movimiento (en una dirección distinta a la suya intrínseca). Tiene una posición en el espacio y está limitado por planos.

Forma: Todo lo que pueda ser visto posee una forma que aporta la identificación de la percepción.

Medida: Todas las formas que tiene un tamaño. El tamaño es relativo si se describe en términos de magnitud y de pequeñez, asimismo es físicamente mesurable.

Color: Una forma se distingue de sus cercanías por medio del color. El color se utiliza en su sentido amplio, comprendiendo no sólo lo del espectro solar sino los neutros (blanco,negro, los grises intermedios). También sus variaciones tonales y cromáticas.

Textura: La textura se refiere a las cercanías en la superficie de una forma. Pude ser decorada, suave o rugosa, y puede atraer tanto al sentido del tacto como al de la vista.

28

Elementos de relación: Este grupo de elementos gobiernan la ubicación y la interrelación de las formas en un diseño. Algunos pueden ser percibidos, como la dirección y la posición; otros pueden ser sentidos, como el espacio y la gravedadDirección: La dirección de una forma depende de cómo está relacionada con el observador, con el marco que la contiene o con otras formas cercanas.

Posición: La posición de una forma es juzgada por su relación respecto del cuadro o estructura.

Espacio: Las formas de cualquier tamaño por pequeñas que sean, ocupan un espacio. Así, el espacio pueda estar ocupado o vacío. Puede ser liso o pude ser ilusorio, para sugerir una profundidad.

Gravedad: La sensación de gravedad no es visual sino psicológica. Tal como se es atraído por la gravedad de la Tierra, se tiene tendencia a atribuir pesadez o liviandad, estabilidad o inestabilidad, a formas, o grupos de formas individuales.

Elementos prácticos: Los elementos prácticos subyacen el contenido y el alcance de un diseño. Están más allá del alcance de un diseño, estos son:

Tipos de formas: Las formas pueden clasificarse de manera genérica según su contenido específico, y pueden dividirse de la siguiente manera:

Representación: Cuando una forma ha sido derivada de la naturaleza, o del mundo hecho por el ser humano, es representativa. La representación puede ser realista, estilizada, o semiabstracta.

Significado: El significado se hace presente cuando el diseño transporta un mensaje.

Función: La función se hace presente cuando un diseño debe servir un determinado propósito.

6.2.3. C) FormaLa forma es todo lo que se puede ver, todo lo que tiene contorno, tamaño, color y textura, ocupa un espacio, señala una posición e indica una dirección. Una forma puede haberse creado para transmitir un significado o mensaje, o bien puede ser meramente decorativa. En sentido estricto, las formas son contornos compactos y positivos que ocupan un espacio y se diferencian del fondo.

Formas figurativas: Una forma figurativa puede ser ejecutada con realismo fotográfico o con cierto grado de abstracción, siempre y cuando no sea tan abstracta que convierta el tema en no identificable. Si el tema no se puede identificar, la forma no es figurativa.

Formas naturales: Las formas naturales comprenden los organismos vivientes y objetos inanimados que existen en la superficie de la tierra, en los océanos o en el aire. Si el tema es algo que se encuentra en la naturaleza, la forma pude definirse como forma natural.

Formas artificiales: Son formas figurativas derivadas de objetos y entornos creados por el hombre. Pueden representar edificios, muebles, vehículos, máquinas, herramientas, productos domésticos, juguetes, ropa

o material de escritorio, entre otros.

29

Formas verbales: El lenguaje escrito consta de caracteres, letras, palabras y cifras que posibilitan comunicaciones visuales precisas. Una forma basada en un elemento del lenguaje escrito es una forma verbal. Una forma verbal es una forma figurativa en el sentido de que describe una idea identificable, en vez de algo que existe en sentido material.

Formas abstractas: Una forma abstracta carece de tema identificable. Puede ser que la intención del diseñador sea crear una forma que no represente nada. Puede que la forma se haya basado en un tema que ha perdido sus señas de identidad después de una transformación excesiva, o que sea el resultado de la experimentación con materiales que han llevado a resultados inesperados. Una forma abstracta expresa la sensibilidad del diseñador para el contorno, color y composición sin basarse

en elementos identificables.

6.2.3. D) FigurasSon formas representadas de ángulos y distancias determinadas, una figura es un área delimitada con una línea.

Tipos de figuras: La misma forma, sea figurativa o abstracta, puede expresarse con figuras diferentes. Esto no significa que se tenga que ver desde vistas, ángulos o distancias diferentes, o que se tenga que desplazar o transformar; los diferentes enfoques posibles en la creación visual producen diferentes resultados. Pueden dividirse de las siguientes maneras:

Figuras caligráficas: El movimiento de la mano, el instrumento de dibujo, el material sobre el que se dibuja y la superficie de dibujo se hacen todos aparentes en la figura caligráfica. El instrumento, por lo general, es la pluma, el lápiz o el pincel, cuyas características

particulares se notan en la forma acabada.

Figuras orgánicas: Una figura orgánica exhibe concavidades y convexidades con curvas que fluyen suavemente.Al suavizar una forma como una figura orgánica, se deben controlar las líneas de la pluma o las pinceladas para minimizar las señales del movimiento de la mano y los efectos identificables de los instrumentos utilizados.

Figuras geométricas: Una figura geométrica se basa en medios de construcción

mecánicos. Deben prevalecer la definición y precisión

30

6.2.3. E) MódulosSon formas idénticas o similares que aparecen más de una vez en un diseño. La presencia de módulos tiende a unificar el diseño, pueden ser descubiertos fácilmente en casi todos los diseños. Un diseño puede contener más de un conjunto de módulos. Los módulos pueden ser descubiertos fácilmente y deben de ser simples.

Repetición de módulos: Si se utiliza la misma forma más de una vez en un diseño, se usa la repetición. La repetición es el método más simple para el diseño. La repetición de módulos suele aportar una inmediata sensación de armonía. Cuando los módulos son utilizados en gran tamaño y pequeñas cantidades, el diseño puede parecer simple y audaz; cuando son infinitamente pequeños y se utilizan en grandes cantidades, el diseño puede parecer un ejemplo de textura uniforme, compuesto de diminutos elementos.

Submódulos y supermodelo: Un módulo puede estar compuesto por elementos más pequeños, que son utilizados en repetición. Tales elementos más pequeños son denominados submódulos.Si los módulos al ser organizados en un diseño, se agrupan juntos para convertirse en una forma mayor, que luego es utilizada en repetición, denominados supermódulos, a estas formas mayores o nuevas. Los supermódulos pueden ser utilizados en un diseño junto a módulos comunes si así fuera necesario.

Repetición de figura: La figura es siempre el elemento más importante. Las figuras que se repiten pueden tener diferentes medidas, y colores.

Repetición de tamaño: La repetición de tamaño sólo es posible cuando las figuras son también repetidas o muy similares.

Repetición de color: Esto supone que todas las formas tiene el mismo color, pero que sus figuras y tamaños pueden variar.

Repetición de textura: Todas las formas pueden ser de la misma textura, pero pueden ser de diferentes conformaciones, medidas o colores. En la impresión, todas las formas sólidamente impresas con la misma clase de tinta sobre la misma superficie son consideradas de una misma textura.

Repetición de dirección: Esto es sólo posible cuando las formas muestran un sentido definido de dirección sin la menor ambigüedad.

Repetición de posición: Esto se refiere a cómo se disponen las formas, de acuerdo a una estructura.

Repetición de espacio: Todas las formas pueden ocupar un espacio de la misma manera. En otras palabras, pueden ser todas positivas, o todas negativas, o relacionadas de la misma manera con el plano de la imagen.

Repetición de gravedad: La gravedad es un elemento demasiado abstracto para ser utilizado repetidamente. Es arriesgado afirmar que las formas sean de igual pesantez o liviandad, de igual estabilidad o inestabilidad, a menos que todos los otros elementos estén en estricta repetición.

31

6.2.4 Diseño EditorialEl diseño editorial es un área importante del diseño gráfico dedicada a la maquetación, diagramación de texto e imágenes en publicaciones tales como libros, periódicos, revistas, guías, catálogos entre otros. Logrando una unidad armónica entre el texto, la imagen y diagramación, que permita expresar el mensaje del contenido, que tenga valor estético y que impulse comercialmente a la publicación. Según Ghinaglia (2009) el diseño editorial incluye la realización de la gráfica interior y exterior de los textos, siempre teniendo en cuenta un eje estético ligado al concepto que define a cada publicación y las condiciones de impresión y de recepción.

imagen fuente: http://www.globalsalix.com/gal/im/60_1.jpg

6.2.5 Materiales impresosSon todos aquellos recursos que son utilizados para transmitir una idea, concepto o mensaje con un impacto visual por medio de imágenes visuales de modo original y eficaz. Los materiales impresos logran tener un efecto más duradero en las personas, pues se puede volver a la publicación una y otra vez para analizarla, para citarla, para compararla. Hay medios impresos para todo tipo de público, no sólo para el que se quiere informar acerca de la realidad, sino que también los hay para los niños, jóvenes y adultos.

6.2.5. A) Tipos de materiales impresos:Algunos de ellos pueden ser:

Libros: Un libro es un conjunto de más de 50 hojas impresas agrupadas en fascículos o pliegos numerados en orden progresivo y

cosidos entre sí para funcionar a modo de bisagra, insertada, fijadas y protegidas por una encuadernación

o cubierta.

Revista:Una revista es una publicación impresa que es editada de manera periódica (por lo general, semanal o mensual). La revista posee una estructura externa, la cual posee un formato, portada, logotipo, lema, fecha, sumario índice y directorio.La Enciclopedia Británica las define como “una colección de textos ensayos, artículos, reportajes, poemas, muchas veces ilustrada, que aparece a intervalos regulares”.

Fuente: http://www.subaquatica.com/images/PATTERNBOOKS.jpg

Fuente: http://blog.uncovering.org/archives/uploads/2008/08040701_blog.uncovering.org_revistas.jpg

Folletos:Presentan el producto o servicio de forma detallada e ilustrada, destacando las ventajas y las características de la oferta. Su formato o tamaño, varía en función de las necesidades del producto y del desarrollo creativo.

Fuente: http://www.ingenieroruffo.com.ar/images/folletos4.jpg

32

Desplegable: Es un impreso informativo o publicitario constituido por un papel o cartulina plegados que se pueden desplegar. Tiene cuerpos adicionales que se doblan hacia el lomo de la publicación con pliegues paralelos de modo que se encuentran en el centro de la página. Las páginas extra se doblan y se recortan más que las normales del volumen para que se ajuste bien en el interior del mismo. Se suelen usar en las revistas para presentar carteles o en los libros para

ilustraciones, o fotografías.Fuente: http://www.pepefernandez.es/imaxes/showcase/catalogos

/Folleto-NPV-Desplegable%2001.jpg

Afiches: El afiche es un cartel, hecho en papel ya sea que esté manuscrito o impreso, con dibujos y/o palabras, aunque se sugiere que las palabras sean pocas, y más las ilustraciones, para provocar mayor impacto visual. La finalidad del afiche es anunciar algo, colocado en un lugar público, frecuentemente usado en sitios con gran afluencia de público. Pueden hacerse afiches de propaganda, ya sea comercial o política; afiches educativos, y suelen también colocarse en las aulas o galerías de las escuelas para que los alumnos conozcan sobre algún acontecimiento trascendente en la vida del Estado o de la comunidad.

Volantes: Los volantes denominados también, flyers son folletos de pequeñas dimensiones y gramajes reducidos y que se utilizan para transmitir información publicitaria sobre productos y

servicios de una empresa.Los flyers se encuentran dentro de la categoría de folletos, y son pequeños panfletos de reducido tamaño. Son también los que normalmente se reparten en grandes cantidades, a los clientes o consumidores que circulan a pie.

Fuente: http://galeon.com/publicidadimpacto/volantes.jpg

Díptico:El díptico es un material impreso formado por una lámina de papel o cartulina que se dobla en dos partes. Constituye un elemento publicitario ideal para comunicar ideas sencillas sobre un producto, servicio, empresa o evento

Fuente: http://saidrosales.com/curriculum/wp-content/uploads/2010/03/BIFOLIARweb.jpg

Fuente: http://www.sgab-bolivia.org/pdf/afiche.jpg

33

Tríptico:Un tríptico es un folleto de tres caras que se producen al plegar dos veces una hoja. De esta manera se obtiene una pieza gráfica de un total de seis paneles, tres del anverso y tres del reverso. Las caras pueden estar plegadas de diferentes formas, una sobre la otra, dando por resultado variantes más o menos originales. El formato tradicional del tríptico es vertical y con los paneles superpuestos de modo de formar una sola cara al estar cerrado. Fuente: http://www.disrac.com/imagesdb/tripticomedia.jpg

6.2.6 Material Informativo:Es el material que permite transmitir mensajes concretos por medio de imágenes visuales, con el cual se adquieren conocimientos que permiten ampliar o precisar sobre un tema determinado, su función principal es comunicar e informar. Este tipo de material es utilizado para dar orientación sobre algún tema al lector. Según Frascara (2000) el material informativo puede incluir: diseño editorial, gráficos, diagramas, algunos tipos de material didáctico, instrucciones, informes, programas, señalización y mapas.

6.2.6. A) Reglas básicas para diseñar material informativo:Según Parker, existen ocho reglas básicas que no deben olvidarse a la hora de diseñar material informativo:

Comunicar el propósito: Se debe empezar diseñando el propósito del documento a diseñar. Cuando el diseño del mensaje es informativo, tiene que crear un mensaje simple, corto, y fácil de entender según sea el tema a informar, al crear columnas de texto fácil de interpretar para que el lector no se distraiga en el diseño.

Simplificar el mensaje: Información compleja puede ser simplificada de varias maneras: Insertar subtítulos, los subtítulos guían a los lectores en el entendimiento de artículos largos, simplificar estos en dos o tres párrafos fáciles de entender. También se pueden reemplazar texto por gráficos o tablas.

Utilizar énfasis selectivo: Un buen diseño informativo revela la jerarquía de la información del mensaje, los títulos primarios atraen más la atención que los títulos secundarios, debe tratar de no abusar del uso del énfasis selectivo.El uso de citas es una herramienta útil, agrega énfasis y fuerza a las ideas, las citas son mensajes pequeños que contienen el mensaje principal de una columna o párrafo, estas pueden ser ubicadas en formato más grande, gráficas o encajonadas en diferente color a un lado de la lectura.

Usar contrastes que creen interés: Agregar contrastes visuales que creen interés al diseño al usar espacios en blanco, letras más grandes o colores diferentes, fijar los títulos perceptiblemente diferentes a la tipografía utilizada estimula la vista del lector. El tamaño de elementos gráficos también puede agregar contraste a las páginas. Por ejemplo dos fotografías de tamaño diferente en una página son más atractivas que una página con dos fotografías del mismo tamaño.

Sencillez: Usar no muchos colores y tipos de fuentes es la mejor opción, para no confundir al lector.

Proyectar la imagen correcta: Debe usarse un tipo de letra constante, y diseñar los elementos necesarios para cada documento, al asegurar una visión distinta y fácilmente “identificable” que lo diferencie de sus competidores.

34

Realzar la eficacia y producción: Las herramientas de diseño tales como platillas, estilos y gamas de colores se pueden distribuir entre documentos para realzar eficacia y acelerar la creación o fabricación. Las plantillas son documentos en blanco, con un pre-formato de margen, columnas, ejemplos de texto, etc.

Evaluar y corregir: Un diseño tiene más éxito al eliminar palabras que reduciendo el tamaño de letras y aumentando márgenes para que todo entre en el modelo. Por lo tanto en cada paso diseñado antes de continuar se deben de plantear las siguientes preguntas: ¿Es fácil para los lectores entender el mensaje? ¿El diseño proyecta una imagen única, apropiada y constante?

Contraste: Se crea mediante la yuxtaposición de elementos muy diferentes: grande y pequeño, blanco y negro, ancho y estrecho.Una página con poco contraste, los elementos parecen iguales, nada destaca y los colores parecen oscurecerse.Una página con alto contraste parece tener más fuerza, es más llamativa, más dinámica e interesante. Los elementos importantes, como títulos y lo símbolos, destacan claramente y son más fáciles de encontrar.

A continuación se mencionan algunas formas sencillas de crear contraste:- Utilizar conjuntamente tipografía grande y pequeña.- Utilizar una ilustración o fotografía grande en una página, o una grande y una pequeña juntas.- Utilizar blanco y negro o negro y sombreado claro, juntos. - Líneas gruesas y finas en la misma página.- Dejar espacios en blanco y los títulos en grande.

6.2.7 Materiales de apoyoSon considerados como instrumentos auxiliares de la enseñanza como parte importante para el logro de los objetivos de la educación. A lo largo del tiempo se han constituido en un medio didáctico esencial, que consiste en un material impreso que presenta los contenidos curriculares según un sistema de estructuración. Puede ir acompañado de ilustraciones, ejercicios, actividades de diversa índole, cuestionarios, etc.

La utilización de un material de apoyo logra facilitar la transmisión de los contenidos, ya que el lector puede interactuar con él, revisarlo, estudiarlo, comprenderlo y a asimilarlo por el tiempo que sea necesario.

Según García (2000), el material de apoyo constituye una herramienta dinámica y participativa que se preocupa por el aprendizaje, tomando en cuenta lo más importante en el proceso educativo que es “aprender”, para lograr así que el lector piense por sí mismo, a juzgar ya formar criterios que lo impulsen a realizar acciones.

6.2.8 Material Didáctico:Es el medio y recurso que estimula la función de los sentidos para facilitar el aprendizaje de la información.Para Bracho (2003) el material didáctico es todo medio que expone un determinado número de elementos educativos con el propósito de utilizarlos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, estimulando la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información y adquisición de formación de habilidades y destrezas.El fin primordial del material didáctico es fomentar la participación activa de los alumnos, al promover el diálogo y la interacción en actividades.El material didáctico es denominado no terminal, porque requiere que el alumno realice actividades para que sus conocimientos adquiridos sean puestos en práctica y así construir su aprendizaje de una forma activa e

6.2.8.A) Diseño de Material Didáctico:Al llevar a cabo el diseño de un material didáctico hay que tomar en cuenta que se debe reforzar el mensaje con el objetivo de facilitar el aprendizaje. En la presentación “Elementos de diseño gráfico en la creación de materiales didácticos”, encontrada en el sitio web http://www.scribd.com/doc/31958202/Elementos-de-diseno-grafico-en-la-creacion-de-materiales-didacticos, se mencionan cuatro principios que se deben tomar en cuenta al momento de diseñar un material didáctico.

35

6.2.8.B) Las ventajas de utilizar un material didáctico como apoyoSegún García (2001), las ventajas de utilizar el material didáctico como apoyo en la educación son:

Repetición: La repetición genera consistencia, la cual se logra a través de aspectos como, por ejemplo:- Colocar el título de la sección o capítulo siempre en el mismo lugar de la página.- Dar a cada nivel del encabezado su propio estilo- Incluir la misma información en los pies de la página.- Poner una línea gruesa debajo del encabezado.- Repetir un elemento de la portada dentro del documento.- Repetir una ilustración o fotografía en diferentes tamaños, o repetir pequeñas piezas en él.

La repetición añade interés y ayuda a unificar el material. Repetir algo de manera consistente, del mismo modo, hace que las páginas parezcan pertenecer al mismo documento. Asimismo, la repetición en una serie de materiales, hace cada pieza parezca pertenecer a la misma “familia”.

Cuando se combinan adecuadamente contraste y repetición, los alumnos pueden comprender con rapidez cómo están organizados los materiales, porque se les ha dado consistencia y estímulos visuales.

Proximidad: Desglosar la información en piezas pequeñas, tales como párrafos cortos y listados con viñetas o números, y luego agruparla en “piezas” relacionados en torno a una unidad, esto ayuda a los alumnos a comprender mejor la información.La proximidad visual de un grupo de piezas relacionadas, hace que una página se vea organizada y los lectores puedan ver la relación entre los elementos que conforman el material informativo.

Alineamiento: Al igual que la proximidad, el alineamiento ayuda a organizar y a generar orden en la página. El alineamiento se crea al poner en línea los bordes de los elementos de una página.Es conveniente alinear los elementos entre sí, siempre que sea posible. El alineamiento también incluye decidir cómo alinear o justificar el texto en una página, las cuatro opciones con que se pueden contar son:-Alineado a la izquierda-Alineado a la derecha-Justificado-Centrado

Proporcionan una base concreta para el pensamiento conceptual y por tanto, reducen las respuestas verbales sin significado a los lectores.

Tiene un alto grado de interés en el lector.

Hacen que el aprendizaje sea más efectivo y duradero.

Ofrecen una experiencia real que estimula la actividad del lector.

Desarrolla la continuidad del pensamiento

Contribuyen al aumento de los significados y por tanto, al desarrollo de vocabulario.

Proporcionan experiencias que contribuyen a la eficiencia profunda y variedad del aprendizaje.

Estimulan al alumno a través de la motivación a la búsqueda de nuevos caminos de aprendizaje.

36

6.2.9 DiagramaciónSe le denomina diagramación a la distribución adecuada de los elementos, dentro de un formato al crear una buena disposición de todos los elementos visuales para atraer al lector, una diagramación debe contar con los siguientes elementos:

6.2.9.A) TextoEl llamado “cuerpo de texto” es el tipo en que será impreso el contenido principal del impreso ya sea libro o publicación periódica (artículos, columnas, crónicas, editoriales, cartas etc.). La masa de texto acostumbra llenar más de la mitad de toda la mancha gráfica del periódico y debe ser delimitada por los otros elementos. Un formato común para el cuerpo de texto en periódicos es el tipo serifado, con cuerpo (tamaño) 12 puntos.

6.2.9.B) Títulos o TitularesSon el elemento lingüístico importante en la composición, ya que tiene la misión de llamar la atención e introducir al resto del contenido.

6.2.9.C) Fotos o fotografíasSe acompañan por un pie de fotos descriptivos y el crédito del fotógrafo.

6.2.9.D) ArteEn diagramación se llama arte a las imágenes producidas para ilustrar o complementar visualmente la información del texto. Estas pueden ser:

6.2.9. E) ViñetasSon titulares que marcan un tema o asunto recurrente o destacado; pueden incluir mini-ilustraciones y generalmente vienen arriba de la titular del artículo o en el alto de la página.

6.2.9. F) Boxes o cajaEs un espacio gráficamente delimitado que usualmente incluye un texto explicativo o sobre el asunto relacionado al artículo principal.

6.2.9.G) HilosSon utilizados para separar elementos que, por algún motivo, pueden ser confundidos.

Subtítulos: Son colocados abajo del titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto. Simplemente adelantan o resumen en pocas palabras el contenido del texto.

Antetítulos o antetitulares: Son colocados arriba del titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto

Intertítulos o intertitulares: Son colocados en el centro del texto, para seccionarlo y facilitar la comprensión.

Destacados u ojos: Son colocados en el medio de la masa de texto, entre columnas, para resaltar trechos y sustituir quiebres; son muy utilizados en entrevistas.

Infografías: Son representaciones visuales de los textos, en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. Incluyen mapas, gráficos estadísticos, secuenciales y esquemas visuales.

Caricaturas: Retrato gráfico o literario en el que se deforman o exageran las características de algo o alguien con intención satíricaIlustraciones: Incluyen todo tipo de dibujo ilustrativo para complementar el texto.

Ilustraciones: Incluyen todo tipo de dibujo ilustrativo para complementar el texto.

37

6.2.9.H) Encabezado y PieMarcan la cumbre y la base de la página, respectivamente, incluyendo marcas básicas como nombre del periódico, editorial, fecha, número de la edición y número de la página; cuando es usado en la primera página, la cabecera incluye aún la marca del diario, precio y algunos nombres del equipo periodístico.

6.2.9.I) Espacios para publicidadEs el único elemento de contenido no-editorial de la diagramación, producido por el equipo comercial.

6.2.9.J) Numeración de páginasEs la indicación de la numeración en cada una de las páginas. La numeración se considera a partir de la portada en adelante. No se numeran las páginas fuera del texto principal, ni las páginas blancas.

6.2.9.K) Aspectos que determinan la composición de los elementosLos aspectos que determinan la composición de los elementos anteriormente mencionados son:

Formato: Es el área donde se determina la estructura general del material gráfico, tomando en cuenta el grupo objetivo; tipo de papel, tipo de ilustraciones, fotografías etc. Es recomendable definir las medidas del formato, orientación vertical u horizontal.

Proporción: Es la relación entre las partes del formato y los elementos, al lograr equilibrio dentro del formato.

Número de columnas: La distribución del texto en columnas verticales de tamaño regular, espaciado y válido para encajar los elementos. Actualmente, el patrón en diarios estándar es la división en 6 columnas, pero el uso de 8 columnas ha sido predominante.

Color: El uso de colores y matices en el diseño, que confiere sentido y modifica el mensaje, muchas veces sutilmente.

Espaciamiento: Es la interlínea, entre columnas y entre cada elemento gráfico.

Márgenes: Son los límites dentro del formato, del cual se debe regir el diseño, tanto en el texto y el resto de elementos.

Tipología: Es la variedad y tipos de fuentes tipográficas utilizadas.

Capitulares: Letra inicial dentro del cuerpo de texto, con mayor tamaño o diseño diferente que sirve para llamar la atención e indicar en dónde se inicia la lectura

6.2.10 La retícula en el diseñoAllan Swann (1900) señala que la retícula es la es la división geométrica de un área en columnas, espacios y márgenes medidos con precisión. Las columnas representan las zonas verticales en que se va a alinear el texto. Estas mismas divisiones se usarán para influir en posición de otros elementos, tales como texto, fotografías e ilustraciones.

Timothy Samara (2004) afirma que la retícula aporta a la maquetación un orden sistematizado, distinguiendo los diversos tipos de información y facilitá la navegación del usuario a través del contenido. La retícula sitúa los elementos en un área espacial dotada de regularidad, lo que los hace accesibles; los lectores saben dónde encontrar la información que buscan, porque las uniones entre las divisiones verticales y las horizontales actúan como señales indicativas para su localización.

38

6.2.10.A) Elementos básicos dentro de la página Samara (2004) menciona en su libro “diseñar con y sin retícula” que los elementos básicos dentro de la página que pueden servir como guías en la maquetación de una retícula son:

Márgenes: Son los espacios negativos en el borde del formato y el contenido que rodean y definen la zona viva en la que pueden disponerse la tipografía y las imágenes. Las proporciones de los márgenes requieren una consideración profunda, ya que contribuyen a establecer la tensión general dentro de la composición. Los márgenes pueden utilizarse para dirigir la atención, pueden servir como espacio de descanso para el ojo, o bien pueden contener determinada información secundaria.

Las líneas de flujo: Son alineaciones que rompen el espacio al dividir en bandas horizontales. Estas líneas guían al ojo a través del formato y pueden utilizarse para imponer paradas adicionales y crear puntos de inicio para el texto o las imágenes.

Las zonas espaciales: Son grupos de módulos que, en su conjunto, forman campos claramente identificables. Pueden asignarse un papel específico a cada campo para mostrar información; por ejemplo, un campo alargado horizontal puede reservarse para imágenes, y el campo situado debajo de éste pude reservarse para una serie de columnas de texto.

Los marcadores: Son indicadores de posición para texto subordinado o repetido a lo largo del documento, como los folios explicativos, los títulos de sección, los números de página o cualquier otro elemento que ocupe una única posición en una maqueta.

Los módulos: Son unidades individuales de espacio que están separados por intervalos regulares que, cuando se repiten en el formato de la página, crean columnas y filas.

Las columnas: Son alineaciones verticales de tipografía que crean divisiones horizontales entre los márgenes. Pueden haber un sinnúmero de columnas; a veces, todas tienen la misma anchura, y, a veces, tiene anchuras diferentes en función de su información.

6.2.10.B) Diseño con retículaCada diseño tiene un propósito diferente, y cada uno exige un una estructura reticular que sea útil para sus elementos particulares.Existen algunas clases de retículas básicas, cada una de ellas se adapta para lograr el propósito del diseño, Samara (2004) menciona cuatro clases de retículas, que se describen a continuación:

Retícula de manuscrito: Es también llamada retícula de bloque, y estructuralmente es la retícula más sencilla que puede existir. Su estructura de base es un área grande y rectangular que ocupa la mayor parte de la página. Su función es acoger textos largos y continuos; tiene una estructura principal el bloque del texto y los márgenes que definen su posición en la página; y una estructura secundaria, que define otros detalles esenciales como las posiciones y relaciones de tamaño del folio explicativo, los folios del capítulo y la numeración de las páginas, junto a un área para las notas a pie de página, si es necesario.La retícula de manuscrito es utilizada para el diseño de libros de lectura.

39

Retícula de columnas: La retícula de columnas dispone de columnas verticales para organizar información que es discontinua. Dado que las columnas pueden depender una de las otras en el caso del texto corrido, pueden ser independientes si se trata de pequeños bloques de texto, o bien pueden cruzarse para crear columnas más anchas, la retícula de columna es muy flexible y puede utilizarse para separar diversos tipos de información.Dependiendo la cantidad de información que se desea transmitir se puede utilizar un retícula compuesta de dos columnas, y una segunda retícula de tres columnas, ambas con los mismos márgenes. Una retícula compuesta se puede integrar con dos, tres o más retículas, cada una de ellas para un contenido concreto.La retícula de columnas es utilizada para el diseño de revistas, guías informativas y catálogos.

Retícula modular: La retícula modular es una retícula de columnas con gran número de líneas de flujo horizontales que subdividen las columnas en filas, que crean una matriz de celdas que se denominan módulos. Cada módulo define una pequeña porción de espacio informativo. Agrupados estos módulos definen áreas llama das zonas espaciales, a las que pueden asignarse funciones específicas. Los módulos pequeños proporcionan mayor flexibilidad y precisión pero en exceso de subdivisiones pueden resultar confuso y redundante.La retícula modular es utilizada para el diseño de información tabulada, como cuadros formularios, programaciones o sistemas de navegación.La retícula modular también es utilizada para el diseño de revistas, guías informativas.

Retícula jerárquica: La retícula jerárquica se adapta a las necesidades de información que se desea organizar, se basa en la disposición intuitiva de alineaciones vinculadas a las proporciones de los elementos y no en intervalos regulares y repetidos. La anchura de las columnas, al igual que los intervalos entre éstas, tienden a presentar variaciones.El diseño de una retícula jerárquica empieza por analizar la interacción óptica que provocan los distintos elementos si se sitúan de manera espontánea en diferentes posiciones.La retícula jerárquica es empleada en el diseño de páginas web, carteles, pero puede ser utilizada para diagramar revistas, catálogos, guías informativas y de esta forma obtener unidad gráfica.

6.2.10.C) Elementos del diseño en la retículaLos tres elementos fundamentales del diseño de una material gráfico son los títulos, el texto y las imágenes, deben combinarse en la retícula para formar un conjunto armonioso, en el que los elementos se refuerzan unos a otros.

40

La necesidad de disponer de una retícula básica, proviene del deseo de conseguir un equilibrio en la disposición de estos tres elementos.La retícula base se encuentra compuesta por lo siguientes elementos:

La orientación del papel.

El número de columnas y el tamaño de estas

La separación existente entre ellas

El color y formato del texto (tipografía), los titulares, cabeceras, pies de imagen, entre otros.

El uso de las imágenes como fondo en todas las páginas (marca de agua) y demás elementos ornamentales, tales como los filetes decorativos, etc.

6.2.10. D) TítulosTiene la función esencial de introducir al resto del contenido, y atraer la atención del lector hacia la lectura. Se recomienda que el cuerpo y el grosor de la letra utilizada en el título sea superior que la letra usada en el texto. Por lo general son breves y concisas, se pueden utilizar recursos de color, sombra, contorno, o cualquier otro elemento con el cual se consiga énfasis en el título. En las ilustraciones se puede comprobar algunas formas de disposición de los títulos en la retícula y los diferentes impactos que se producen. Los subtítulos cumplen una función similar a la de los títulos: llamar la atención del lector. Lo fundamental en el título es que se llame la atención y se transmita un mensaje rápido al lector sobre la lectura.

Colocación de títulos múltiples:Se debe iniciar en establecer el tamaño y la proporción de las letras, lo que determinará el espacio que quedará libre, mediante una aplicación sutil de color pueden alternarse los énfasis y las sensaciones generadas por el espacio. Cuando se esté convencido de que las áreas principales tipográficas han quedado bien establecidas, pueden tomarse en consideración los demás elementos.

Colocación de un título con fotografía:Cuando una fotografía se combina con un título o varios títulos, los títulos y la fotografía deberán estar unidos de algún modo. El título puede describir los elementos de una fotografía o reforzar la afirmación realizada por ella; en este caso se debe buscar un equilibrio y un vínculo visual entre las palabras e imagen.

Colocación de títulos con fotografías:Se puede abordar el problema de muchos modos. Ante todo, la separación formal de las fotografías y los títulos, y la división del área del diseño en formas igualmente equilibradas.También existe el enfoque informal, que permite dictar la dirección y la forma a las imágenes, que pueden incluso superponerse, al colocar una encima de otra.Como alternativa, las fotografías pueden colocarse formalmente, mientras que las palabras se disponen superponiéndolas a la imagen, o bien fuera del área ilustrada.

41

6.2.10. E) ImágenesEl uso de la imagen quizá sea el aspecto más fascinante del diseño, ya que las imágenes pueden tener un profundo impacto en el resultado y éxito de un diseño debido a su reacción emocional que provoca en el observador. El diseño de una composición incluye, en una mayoría de casos, el uso de algún tipo de imagen, gráfico o fotografía. Las imágenes ayudan y permiten romper las restricciones impuestas por la retícula y las rigideces formales creadas por los elementos tipográficos. Las imágenes pueden usarse de manera más flexible y visualmente estimulante. Se puede con ellas atravesar las columnas, ocupar el espacio de más de una columna e, incluso, superar los límites de la retícula. Tampoco existen restricciones en la elección del tamaño de la imagen que, si es necesario, puede extenderse a lo ancho de dos páginas. Puede ser mono-tono, bi-tono o a todo color, produciéndose así interesantes variaciones visuales. El uso de contorneos de texto alrededor de las imágenes puede producir efectos realmente atractivos y de gran valor estético.

No debe pensarse que la disposición de las imágenes en la retícula se realiza de una manera aleatoria; al contrario: la división vertical en columnas y horizontal que forma módulos o campos, es la referencia que permitirá al diseñador evitar el caos y mantener equilibrado el conjunto, de tal manera que el tamaño y posición de las imágenes se dispongan y dimensionen en función de los espacios definidos en la retícula.

Las imágenes también pueden ser utilizadas en una secuencia aleatoria, cronológica, acompañando el texto, se puede utilizar un pie de foto.

Las imágenes son uno de los elementos de la composición que más atraen la atención del lector, ya que visualmente son más rápidas y atractivas de ver que el texto. Estas a su vez, deben contener la información relacionada con el texto que las acompaña, ya que de lo contario, se puede confundir lector.

Según Ambrose y Harris (2006), el uso de la imagen queda determinado por muchas consideraciones, incluido el impacto que se desea dar, a quién va dirigida, la estética del proyecto, la función que debe tener la imagen y lo audaz o conservador que deba ser el diseño.

6.2.10. F) TextoSu función es narrativa, explicativa del objeto o conceptos que el documento gráfico presenta. Es el elemento sometido a más restricciones dentro de la retícula, no debe exceder los límites de la misma, debe mantener un interlineado uniforme, un cuerpo de letra generalmente igual y un espaciado entre letras estable. El número de tipos diferentes a utilizar dentro del texto varía según los casos, pero, como regla general, no debería exceder de tres. El conjunto del texto determina en gran parte el diseño, por lo que es especialmente importante en el impacto visual del documento gráfico.

6.2.10 G) La deconstrucción de la retículaTimothy Samara (2004) también señala la deconstrucción de la retícula y la define como la palabra misma lo indica, el propósito de “deconstruir” es desmontar un espacio racionalmente estructurado de modo que se obligue a los elementos que se encuentran en él a establecer nuevas relaciones entre sí; o dicho de un modo sencillo, empezar con una retícula y después ver qué ocurre.Una estructura puede alterarse de infinitas formas. El diseñador puede experimentar al recortar zonas importantes y desplazarlas, tanto vertical como horizontalmente.

42

Desplazar o desmontar los módulos o las columnas, de tal manera que empiecen a suponerse, incluso si contienen información secuencial como el texto corrido, puede crear una sensación de capas dentro del espacio compositivo.

Las texturas de diferentes columnas que interactúan cuando se suponen pueden dar lugar a una sensación de transparencia que hace que el observador perciba las columnas de texto u otros elementos, como si estuvieran flotando ante los otros.Una estructura reticular convencional repetida en diferentes orientaciones puede utilizarse para analizar un espacio arquitectónico más dinámico, mediante la creación de diferentes ejes de alineación. Por ejemplo, unas retículas de dos y tres columnas en diferentes escalas y situadas en ángulos opuestos crearán nuevas zonas espaciales que se entrelazan. De manera semejante, si se superponen retículas con módulos de proporciones diferentes, o que corren en diferentes ángulos, pueden añadirse cierto tipo de orden en la ambigüedad espacial y direccional.

La deconstrucción lingüística: Las pistas verbales o conceptuales dentro del contenido también pueden utilizarse para romper la estructura reticular. El ritmo natural del lenguaje hablado, por ejemplo, suele utilizarse como guía para cambiar el peso, el cuerpo, el color o la alineación en las líneas de tipografía mayor, negrita, o cursiva, en función de los énfasis y los intervalos del discurso real. Si se le da voz al lenguaje visual, ello puede ayudar a alterar la estructura de un texto, al alejar determinadas palabras de los párrafos, o bien al obligar a determinados módulos o columnas a establecer relaciones en las que la lógica natural de la escritura crea un orden visual.

Separar palabras o frases que pertenecen a un texto corrido atrae la atención hacia las partes individuales que conforman el discurso. A medida que aumenta el espacio entre ellas, el texto adquiere un aspecto de matiz, y el orden de la lectura que el lector esperaba puede empezar a cambiar. Aunque por lo general ello interferiría en la lectura, en algunos casos esta ambigüedad puede resultar adecuada para el contenido del texto, y producir asociaciones entre palabras o imágenes que remarquen el significado literal del texto.

Esta retícula permite hacer un diseño dinámico, a través del juego de la tipografía para dar énfasis a ciertas palabras clave, además que permite convertir el texto en una imagen que se relacione y represente el texto.

La composición óptica espontánea: Este método puede describirse como la disposición intencionadamente intuitiva en función de sus aspectos formales. Esto consiste en ver las relaciones y los contrastes inherentes a un material determinado, y establecer vínculos para el observador a partir de dichas relaciones. En ocasiones, los diseñadores utilizan este método como un paso en el proceso de construcción de una retícula, pero su empleo como concepto organizador en sí mismo es igualmente válido.

Este enfoque adopta una forma rápida y flexible: el diseñador trabaja con el material de forma semejante a como lo haría un pintor, tomando decisiones a medida, que el material se reúne y se detectan las relaciones por primera vez.Cuando empiezan a interactuar las diversas cualidades ópticas de los elementos en cuestión, el diseñador puede determinar cuáles se ven afectadas por sus primeras decisiones, e ir haciendo ajustes para potenciar o anular las cualidades como resulte más adecuado para la comunicación.

43

Esta diagramación permite gran libertad y dinamismo en el diseño, ya que una vez analizados los elementos que se acomodarán en la página se crea una composición con una técnica muy parecida al collage, al aportar un gran dinamismo visual que invitan a la lectura.

Alusión conceptual o pictórica: Consiste en derivar una idea visual del contenido y aplicarla al formato de la página como una clase de estructura arbitraria. La estructura puede ser una representación de un tema, o puede basarse en un concepto. Los márgenes, los intervalos entre imágenes y texto y la profundidad relativa en la página pueden cambiar constantemente, pero este cambio adopta rasgos reconocibles que lo relacionan con el concepto general; estas estructuras podrían incluso denominarse alusivas. El uso de esta retícula aporta gran significado al diseño, ya que el discurso no solo vendrá apoyado por imágenes, sino que la misma composición hará alusión al tema y se creará un interesante juego visual que llamará la atención del lector.

Operación Aleatoria: Consiste en utilizar al azar los elementos que conformaran el diseño, resulta útil para comunicar ideas relativas al movimiento, al carácter imprevisible de la naturaleza, o a lo absurdo. Al utilizar la clase de operación aleatoria, un diseñador puede desviar los resultados a su favor, hasta cierto punto, al garantizar qué forma resultara adecuada. En ocasiones, introducir el azar en proceso diseño, ayuda al diseñador a ver el material con mayor claridad, permitiéndole organizarlo de formas menos predecibles, y sin embargo más reveladoras.

44

6.2.11 Jerarquías VisualesLa jerarquía, en términos de lógica visual, es una manifestación de las relaciones que se producen entre las cosas que se ven, o para ser más exactos, entre las cosas, su significado y el espectador.Martínez Val (2004) afirma que la jerarquía visual es de particular importancia, ya que influye de manera determinante en la información que una persona recibe.

Todas las personas disponen de capacidades limitadas y específicas, tanto en los aspectos físicos como en la percepción y conocimiento. Se necesita de una duración necesaria para que el ser humano pueda asimilar y entender un mensaje.

Esta particularidad de la naturaleza humana establece la necesidad de valores jerárquicos, ya que estos actúan como filtros que eliminan información innecesaria, y hacen destacar determinados elementos perceptivos.A continuación se presentan los valores jerárquicos de la imagen, los cuales son herramientas muy poderosas a la hora de dar forma a todo tipo de mensajes visuales, y por ello son considerados fundamentales en la eficacia del diseño.

Jerarquía arriba/ abajo:Este valor jerárquico se manifiesta como la prioridad de lo

superior sobre lo inferior.Es un valor que el ser humano inconscientemente aplica desde la etapa temprana de su vida, cuando se mira hacia lo alto a los adultos para conseguir casi todo aquello que necesita.

Aunque sea colocado un conjunto de letras con tamaño y tonalidad similar, la letra que sea ubicada en la parte superior superará la visibilidad de las demás y será proyectada hacia

los ojos del espectador

Jerarquía centrado periférico:Esta jerarquía también es conocida como una de las más utilizadas y se le denomina fuerza del centro. En donde el objeto colocado en el centro, a pesar de su menor tamaño adquiere una fuerza superior a causa de la situación que

ocupa.

Jerarquía grande / pequeño:Esta jerarquía es una de las más utilizadas, ya que abundan las situaciones en las que el valor de las cosas es proporcional a su tamaño físico, respecto del resto de objetos, animales o personas que hay a su alrededor. Esta teoría se encuentra en el arte egipcio o mesopotámico, en donde se muestran gigantescos dioses o faraones que imperan sobre ejércitos de diminutas figurillas. El tamaño determina aquello que ha de llegar primero al lector y los mensajes que le ayudarán posteriormente a comprender o ampliar la información.

45

Jerarquía de lo contrastadoEsta jerarquía visual actúa mediante un juego de choque perceptivo, en donde aquello que contrasta salta hacia la vista, sin necesidad de que la vista se dirija a ello. Se relaciona con el acto de defensa ligado a la explotación del medio en que se vive. El contraste es señal de anomalía o ruptura de la normalidad perceptiva.

Jerarquía de lo separado frente a lo grupal: En la percepción se ven las entidades separadas y en otro nivel los grupos, o si se prefiere los grupos tienden a formar

otro tipo de unidades.El elemento que se encuentra alejado del grupo de objetos se beneficia de la situación y salta hacia el espectador como un elemento de valor independiente, pasando a ser el resto un bloque que por su complejidad formal requiere de mucho más tiempo de atención, que no siempre se está dispuesto a

dar.

Jerarquía de lo brillante: Toda radiación tiene fuerza visual. Y casi toda fuerza visual puede traducirse en fuerza física o fuerza simbólica: el sol, la luna, los astros, el acero de las espadas y el fondo misterioso de los espejos.El brillo, irradiación ejerce una atracción especial al irrumpir en el campo visual.

6.2.12 Principios fundamentales de la observaciónComo principios básicos, las jerarquías visuales resultan en su mayor parte, de algunos principios fundamentales que se originan de la observación del proceso de la lectura. Según Quiñonez (2000), los principios básicos de la observación son:

6.2.12.A) Primer principioEl ojo del lector ha sido condicionado para explotar la página impresa; de arriba abajo y de izquierda a derecha. Es recomendable colocar un título de capítulo en la parte superior de la página; por la misma razón, es deseable alinear los subtítulos de ese mismo capítulo a la izquierda de la página ocasionalmente en el centro, pero no en la derecha.

6.2.12.B) Segundo principioCuando el ojo tiene que escoger dentro de una página, se siente naturalmente atraído por aquello que visualmente es fuerte, grande.

6.2.12.C) Tercer principioLa elección del lector entre los bloques tipográficos de la página está animada por sus diferencias de fuerza, de color, tipográfico, por sus contrastes. Pero la percepción de estos contrastes puede estar profundamente influenciada, y aún modificada, por los contornos de estos bloques tipográficos, es decir, por los blancos que lo rodean.

46

6.2.11. D) Cuarto principioLa capacidad de discriminación del ojo entre las jerarquías tipográficas en el interior de una misma página, son limitadas. Si los procedimientos de arriba descritos se utilizan con demasiada frecuencia en la misma página, el ojo frente a ese mosaico de componentes tipográficos variados, no diferenciará y dará la misma importancia a todas las piezas, a todos los elementos de esta página.

6.2.11.E) Quinto principioSi el lector debe buscar sus informaciones, no en una página, sino entre las páginas de libro, hojeándolo, la busca principalmente en la parte superior de las páginas a la derecha de las páginas de la derecha o, como máximo, a la izquierda de las páginas de la izquierda.

6.2.11.F) Sexto principioMientras más grande es una ilustración, más llama la atención del lector; el límite extremo es cuando la ilustración ocupa toda la página, eliminando todo el blanco, en tanto que un bloque de seis líneas no atrae el ojo del lector como mayor fuerza que un bloque de tres líneas.

6.2.11.G) Séptimo principioLa ilustración en color es más llamativa al ojo y despierta el interés que una ilustración en blanco y negro.

6.2.13 TipografíaEs el recurso utilizado en cualquier tipo de diseño. Los distintos tipos de letras ayudan a expresar sentimientos, cualidades, etc., siempre y cuando también estén acompañadas de elementos de apoyo como fotografías, e ilustraciones.La tipografía es el estudio y clasificación de las diferentes familias o tipos de letras, así como el diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes. Según Frashaug Anthony (2002), “la palabra tipografía, significa escribir/imprimir utilizando elementos estándares. Implica un tipo de relación modular entre estos elementos. Puesto que esta relación es bidimensional, es necesario establecer la proporción tanto vertical como horizontal. Para que una tipografía pueda ser legible se debe tomar en cuenta su forma, estructura y modalidad, para determinar un tipo de letra adecuado para cada necesidad.

6.2.13.A) Formas y elementos que conformar la estructura de la tipografía:Asta: Son trazos principales de la letra y pueden variar según su configuración.Remate o serif: Línea que proyecta arriba para abajo o rasgos principales.

Cuerpo o tamaño: Abarca los rasgos de un reglón.

Altura o cuerpo: Equivalente a por bajo o altura por minúscula.

Rasgo ascendente: parte le las letras minúsculas que sobre salen de la altura x.

Rasco descendente: parte de las letras minúsculas que sobresalen de la altura x.

Ojos o cuencas: espacio cerrado dentro de un hoyo o partes curvas de una letra.

Fuente: http://www.desarrolloweb.com/articulos/images/diseno/7/partes_1.gif

47

6.2.13.B) Modalidades de la letraLa modalidad de la letra se puede establecer de acuerdo a lo siguientes elementos:

Ancho: - Condensada - Regular - Expandida

Peso: - Light - Mediana - Gruesa

Posición: - Romana - Itálica, o inclinada

La tipografía establece el tono de un cuerpo de texto, por lo que al momento de realizar un diseño se debe escoger un tipo de letra apropiado y acorde con el mensaje que se presenta y el público al que va dirigido. Según Ambrose y Harris (2006) La tipografía es el medio por el cual se da una forma visual a una idea escrita. La selección de la forma visual puede afectar de forma drástica a la legibilidad de la idea escrita y a la sensación que despierte en el lector debido a los miles de familias tipográficas disponibles.

Cuando el diseño es dirigido a un grupo objetivo juvenil, es necesario utilizar tipografías que capten su atención, al combinar tamaño con color, sin olvidar el tipo de información que se desea transmitir.

6.2.14 ColorEl color es la impresión producida al incluir en la retina los rayos luminosos difundidos reflejados por los cuerpos. El color es un elemento importante en la realización de un diseño, ya que afecta en las actitudes, actividades, sentimientos y reacciones en los individuos siendo algo muy objetivo, que produce en respuesta a la estimulación del ojo y nervios, por la energía luminosa que producen determinados colores.En el siguiente capítulo se mencionarán algunos efectos psicológicos que producen los colores en las personas.

6.1.14. A) Modelos de ColorEntre los modelos de color más utilizados se encuentran:

Modelo CMYKEl modelo CMYK acrónimo de Cyan, Magenta, Yellow y Key (cian, magenta, amarillo y negro) es un modelo de colores sustractivo que se utiliza en la impresión en colores.Este modelo se basa en la mezcla de pigmentos de estos cuatro colores lopara crear otros más:La mezcla de colores CMY ideales es sustractiva (pues imprimir cyan, magenta y amarillo en fondo blanco resulta en el color negro). El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre éste y que no es absorbida por el objeto. El cian es el opuesto al rojo, lo que significa que actúa como un filtro que absorbe dicho color (-R +G +B). Magenta es el opuesto al verde (+R -G +B) y amarillo el opuesto al azul (+R +G -B).

Modelo RGBEl modelo RGB acrónimo de red, green y blue, (rojo, verde y azul) es un modelo de color utilizado normalmente para presentar color en los sistemas de video, cámaras y monitores de ordenadores.Representa todos los colores como combinaciones de rojo, verde y azul. Es el modelo más utilizado para visualizar y trabajar con imágenes en una pantalla.

48

6.2.15 FotografíaLa palabra fotografía se deriva de los vocablos de origen griego: foto (luz) y grafía (escritura), por lo que representa la idea de escribir o dibujar con luz.El historiador Richard Bolton afirma que la fotografía es la principal fuente de información acerca del mundo.

Las fotografías digitales son imágenes del mundo real digitalizadas. Esta digitalización consiste en tomar una visión del mundo y transformarla en un número de píxeles determinado (por los megapixeles), que formarán la imagen digital final. A cada píxel le corresponde un color y un lugar en una imagen. Una gran ventaja de la fotografía digital, es la rápida “revelación”. Las imágenes pueden verse inmediatamente a través de una pantalla LCD o un monitor. También resultan ser mucho más baratas que las fotografías comunes. Actualmente la calidad de las fotografías digitales ya equiparó a las tradicionales.

Para el Licenciado Guzmán (2010) la fotografía es el arte de plasmar un instante de la realidad a cualquier superficie perceptible por el ojo humano, sin la cual no existiría el mundo como lo conocemos hoy.

6.2.15.A) La fotografía como herramienta pedagógicaGracias a la fotografía se puede disponer de imágenes rigurosamente analógicas, ya que reproducen fielmente y con exactitud la realidad actual o sucesos del pasado.La fotografía garantiza a los alumnos la posibilidad de ser activos en su aprendizaje, la fotografía es un material que se debe tener en cuenta en el proceso educativo porque es un sustituto de la realidad, reproduce con total fidelidad el mundo exterior, también expresa el volumen, los colores y el espacio, permitiendo una verdadera educación perceptiva. Para llamar la atención de los alumnos, es aconsejable acompañar el texto de fotografías que lo describan, ya que ayudarán a que ellos puedan retener en su mente los conocimientos adquiridos.

6.2.16 IlustraciónSe denomina ilustración al dibujo o imagen que adorna o documenta el texto de un libro.Su función principal es atraer y capturar la atención del público. Una ilustración impactante es través la mejor forma de hacer que los ojos de un lector se concentren y se capte su atención en una página o hacia un diseño.Los dibujos pueden asumir formas que van desde simples figuras de líneas hasta obras de arte que contiene una gama completa de tonalidades y colores.

Fuente: http://d3ds4oy7g1wrqq.cloudfront.net/mvg/myfiles/Alejandro-Villen-01Infantil_Torre_oro-770021.jpg

6.2.16 .A) La ilustración en la comunicación gráfica Jan Amos Comenius, considerado el padre de la pedagogía moderna, fue el primero en intentar incluir en los libros educativos imágenes para complementar el texto, renovándolos a base de ilustraciones. Cuando la meta principal es explicar y dar a conocer un tema específico, las ilustraciones pueden ser una herramienta importante. La comprensión acerca de un tema puede perderse de un material con saturación de palabras, pero quedarán claras, si se utilizan ilustraciones explicativas que sirvan de apoyo a los elementos verbales.

49

Al momento de colocar las ilustraciones e imágenes en el diseño, es necesario tomar en cuenta:

La elección de cada ilustración debe ser acorde con determinado proyecto pedagógico, lo que impide mantener una imagen, solo por sus cualidades propias.

La imagen no solo debe tener una relación con el tema tratado, sino que estar adaptada al tipo de lectura escogido para el material y estrechamente relacionado con el texto del material.

Las secuencias de las imágenes deben ser, pues, conformarse a su orden lógico de exposición. Asimismo, las posiciones relativas de los bloques tipográficos y de los bloques ilustrativos deben respetar el orden de la lectura de conformidad con el descubrimiento lógico de los conocimientos por parte del lector.

Si la ilustración está concebida para introducir un tema, despertar el interés, la curiosidad del lector e incitarlo a leer, entonces la diagramación debe destacar la imagen.

La fuerza de atracción de impacto de una ilustración, generalmente es proporcional a sus dimensiones y al número de colores utilizados.

Igual que para los bloques tipográficos, el entorno de una ilustración puede influir en el efecto sobre el lector.

50

6.3 Ciencias auxiliares, teorías y tendencias.

6.3.1 Psicología del colorLa psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. El color tiene una inmensa afinidad con las emociones, los egipcios utilizaban los colores con fines curativos. Los griegos de la antigüedad hicieron del color una ciencia. El color es una ciencia pero también una filosofía profunda, ambos aspectos deben ir de la mano.

En el siglo XVII, Newton fue el primero que, por medio de un prisma de cristal, descompuso la luz. Esta, al incidir sobre una pantalla, apareció en forma de una banda de varios colores. El distinto camino que siguen los rayos se debe a su longitud de onda; cada longitud de onda corresponde a un color, sabiendo entonces que las radiaciones luminosas constituyen solamente una pequeña parte del espectro de las radiaciones. La apreciación de los colores se basa en una coordinación complicada de procesos físicos, fisiológicos y psicológicos.

Cada color ejerce sobre la persona que lo observa una triple acción: Impresiona al que lo percibe, por cuanto que el color se ve, y llama la atención. Tiene capacidad de expresión, porque cada color, al manifestarse, expresa un significado y provoca una reacción y una emoción. Construye, todo color posee un significado propio, y adquiere el valor de un símbolo, capaz por tanto de comunicar una idea.

6.3.1.A) Colores fundamentalesSe les llama colores fundamentales a los que convenientemente mezclados, permiten formar cualquier color, generalmente se utilizan como colores fundamentales el rojo, el verde, el azul y el violeta.

6.3.1.B) Colores complementariosLos colores complementarios son aquellos colores que, en el espectro circular, se encuentran justo uno frente al otro en un círculo cromático. De esta forma la denominación complementarios depende en gran medida del modelo empleado. Se obtiene mediante la contraposición de un primario con un color secundario formado por los otros dos primarios.

6.3.1.C) Colores cálidos: Los colores cálidos dan sensación de actividad, de alegría, de dinamismo, de confianza y amistad. Estos colores son el amarillo, el rojo, el naranja y la púrpura en menor medida.

6.3.1. D) Colores fríos:Los colores fríos dan sensación de tranquilidad, de seriedad, de distanciamiento. Colores de este tipo son el azul, el verde, el azul verdoso, el violeta, el cian, el aqua, y a veces el celeste. Un color azul acuoso es perfecto para representar superficies metálicas. Verdes oscuros saturados expresan profundidad.

6.3.1.E) Simbología de colores:Los colores tienden a influir en los sentimientos y emociones de las personas. A continuación se presenta un cuadro donde se explica la simbología de los colores utilizados en este proyecto.

Color

AmarilloAmarillo

El amarillo simboliza la luz del sol. Representa la alegría, la felicidad, la inteligencia y la energía, provoca alegría, estimula la actividad mental y genera energía muscular.Es recomendable utilizar amarillo para provocar sensaciones agradables, alegres. Por su eficacia para atraer la atención, es muy útil para destacar los aspectos más importantes de una guía informativa

simbología

51

naranjanaranja

púrpurapúrpura

azulazul

verdeverde

negronegro

fucsiafucsiacelesteceleste

Blancoblanco

Es un color que encaja muy bien con la gente joven, por lo que es recomendable para comunicar con ellos.

El color púrpura está asociado con la sabiduría, la creatividad, la independencia, la dignidad.

Representa la lealtad, la confianza, la sabiduría, la inteligencia, la fe, la verdad y el conocimiento.Se le considera un color beneficioso tanto para el cuerpo como para la mente. Retarda el metabolismo y produce un efecto relajante. Es un color fuertemente ligado a la tranquilidad y la calma.

Es el color más relajante para el ojo humano y puede ayudar a mejorar la vista.Es el color de la naturaleza, significa realidad, esperanza, razón, lógica y juventud. Sugiere humedad, frescura y vegetación, simboliza la naturaleza y el crecimiento.

El blanco se asocia a la luz, la bondad, la inocencia y la pureza.El blanco significa seguridad, frescura pureza y limpieza.

Es típico su uso en museos, galerías o colecciones de fotos debido a que hace resaltar mucho el resto de colores. Contrasta muy bien con colores brillantes.

Es un color que conllevan energía, juventud y diversión.

Es un color que se identifica con la cultura guatemalteca.Simboliza paz y tranquilidad.

Las pantallas de un ordenador utilizan el modelo RGB, que representa el color de un objeto como una mezcla aditiva de luz roja, verde, y azul (cuya suma es la luz blanca). En los materiales impresos, esta combinación de luz no puede ser producida directamente, por lo que las imágenes generadas en los ordenadores, cuando se usa un programa de edición, dibujo vectorial o retoque fotográfico se deben convertir a su equivalente en modelo CMYK que es el adecuando cuando se utiliza un dispositivo que usa tintas, como una impresora, o máquina offset.

52

6.3.2 SemiologíaEl término semiología proviene del griego Semeion ¨ signo”. La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: códigos, señalizaciones, entre otros.

Ferdinand de Saussure, teórico suizo de principios del siglo XX, definió a la semiología como “La ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”. Por esa misma época, el norteamericano Ch. S. Pierce concibe también una teoría general de los signos bajo el nombre de Semiótica. Saussure destaca la función social del signo, Pierce su función lógica, pero los dos aspectos están estrechamente vinculados y los términos semiología y semiótica, denominan en la actualidad a una misma disciplina.Ana Maria Pedroni define semiología como la disciplina que se ocupa de estudiar científicamente, todos los procesos de significación que hacen posible la comunicación en general, y la comunicación humana en particular, los deferentes textos en donde el proceso adquieren una concreción perceptible y los medios para producirlos, es decir los signos, códigos y discursos.

6.3.3 PedagogíaLa Real Academia Española define la pedagogía como la Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza.La pedagogía surge como disciplina del conocimiento dentro de un contexto histórico, ya que con el correr del tiempo los miembros de las comunidades sintieron la necesidad de comunicar a sus hijos sus saberes, tradiciones, convicciones, creencias y oficios. Con forme avanzaron y evolucionaron las prácticas educativas, que son las que se conocen hoy en día.

La pedagogía es la ciencia de la educación; es decir, es la reflexión científica que capta la esencia del procedimiento de la conducción en la relación del ser humano. Como tal, la pedagogía, es la filosofía, la ciencia y la técnica de la educación; ella conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos, establece los objetivos y propone los métodos y los procedimientos referentes a la educación.

6.3.2 A) Signo:La definición de signo de Peirce dice que “el signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa, su objeto, en algunos de sus aspectos.Un signo es una representación mental a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la realidad. Para Pierce hay diversas clases de signos:

6.3.2.B) Semiología de la ImagenPara conocer el concepto de semiología de la imagen es necesario definir qué imagen según la Real Academia Española es una figura, representación, semejanza y apariencia de algo, y la representación mental de alguna cosa percibida por los sentidos. La palabra imagen deriva del latín (imago: sombra, figura, imitación), indica toda representación figurada y relacionada con el objeto representado por analogía o su semejanza perceptiva.Tanius Karam define semiología de la imagen al estudio del signo icónico y los procesos de sentido-significación a partir de la imagen. El estudio de la imagen y las comunicaciones visuales en realidad desborda lo estrictamente pictórico o visual, tal como pueden ser los análisis de colores, formas, iconos y composición, para dar paso a los elementos históricos que forman parte de la semiótica de la imagen.

Signos icónicos. Tienen una relación de semejanza, en tanto se parecen al objeto que representan. La relación con aquello a lo que se refieren es directa, por ejemplo: pinturas, retratos, dibujos figurativos, mapas, etc.

Signos indéxicos: (Índices, indicios). Son aquellos en los que existe una relación causal, de efecto o causa, entre el signo y el objeto. Es decir, tomamos una “cosa” por signo en cuanto ha sido casualmente afectado por otra cosa, por ejemplo el humo y el fuego.

Signos simbólicos. Son aquellos cuyo carácter de signo obedece solo o principalmente al hecho de ser utilizado así. No existe por tanto una relación propia entre el signo-símbolo, y el objeto significado, sino que son tales por efecto de una convención dentro de un proceso de comunicación, por ejemplo palabras, logotipos, escudos de armas, señales de tránsito, etc.

53

La pedagogía tiene como objeto de estudio a la educación como fenómeno, cultural y específicamente humano, brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la formación y los procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella.

6.2.3.A) DidácticaSegún Álvarez Aguilar, la didáctica es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la sistematización e integración de los aspectos teóricos metodológicos del proceso de comunicación, que tiene como propósito el enriquecimiento en la evolución del sujeto implicado en este proceso, es decir saber explicar y enseñar con un mayor número de recursos para que el alumno entienda y aprenda. En la didáctica se incluyen las estrategias y las técnicas que facilitan la enseñanza de una disciplina y hacen posible su aprendizaje.

6.3.4 HistoriaHistoria es la ciencia que tiene como finalidad el estudio del pasado de la humanidad La aplicación de esta ciencia es fundamental para entender de que se viene y así comprender el por qué del comportamiento de las personas, acciones e personalidad; la historia permite la elección de un camino alternativo entre las distintas opciones que se nos presentan y que involucran nuestro futuro.La historia estudia el actuar y comportamiento de aquellas sociedad antiguas. O personajes individuales, que han marcado un hito, en el desarrollo de la humanidad.La historia permite observar, al mismo tiempo, lo que cada hombre destacado, o cada pueblo, han dado para el enriquecimiento de la cultura de la humanidad, y cómo ese enriquecimiento ha podido beneficiar a los demás. Permite poder analizar el pasado, para comprender el presente.

6.3.4.A) Tipos de Fuentes Históricas:Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás. Los tipos de fuentes históricas se clasifican en:

Tipos de fuentes históricas

Secundarias

Libros de HistoriaBiografíasTratados de arteEstudiosarqueológicos

primarias

No Escritas Escritas

MonumentosRestos humanos o materialesUtensiliosEdificiosTestimoniosOrales

Obras literariasTratadosCensosDocumentosPeriódicosInscripcionesMonedas

54

6.3.5 PsicologíaLa Psicología es la ciencia que trata de la naturaleza, atributos, facultades y operaciones del alma humana. Estudia los procesos mentales, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos socio cognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra a la cultura.La Psicología es la ciencia que estudia las funciones psicológicas, como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, el lenguaje y el aprendizaje.

6.3.5.A) Psicología de la educaciónLa psicología educativa es el área de la psicología que se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende el análisis de las formas de aprender y de enseñar.Mediante el estudio de la psicología educativa se averiguan los resortes que impulsan el desarrollo y la conducta humana, así se logra conocer los factores que han intervenido en el desenvolvimiento de las potencialidades.

Según W.A. Kelly (1982) la preocupación primaria de la psicología educativa es la aplicación del conocimiento científico relativo a la personalidad humana al proceso de enseñanza, es decir, a la motivación, dirección, control y evaluación de la facultad de aprender. De acuerdo con esta finalidad, trata de proporcionar la comprensión, tanto del alumno como del proceso de enseñanza que dirigen y guían el crecimiento y desarrollo de aquel. Este supone la selección, la organización, la interpretación e integración de los hechos materiales, técnicas y principios que, dentro del alcance global de la psicología, repercuten directamente en el proceso educativo.

La psicología de la educación trata de darle al maestro los principios fundamentales que puedan ayudarle a resolver los problemas que surjan en el aula y evaluar los medios que ha de emplear para alcanzar los objetivos del proceso educativo.

6.3.6 ArteActividad creativa del ser humano que consiste en transformar y combinar materiales, imágenes, sonidos, etc., para transmitir una idea o un sentimiento y producir un efecto estético, o para embellecer ciertos objetos o estructuras funcionales; conjunto de obras resultantes de esta actividad que pertenecen a un país, una época

6.1.6. A) ArquitecturaLa Arquitectura es el arte de proyectar y construir edificios o espacios para el uso del hombre, siendo considerada como arte desde el momento en que conlleva una búsqueda estética.

Ornamentos arquitectónicos:Complementa el conjunto toda una serie de componentes, que hacen posible el funcionamiento y ambientación del inmueble, recreando la solución arquitectónica y el espíritu de habitabilidad que guió su creación.

A continuación se enumeran los de mayor importancia en este proyecto: Vitrales: Es el procedimiento de cerramiento traslúcido de vanos por medio de la utilización de v i d r i o s de colores, con los que se forman composiciones artísticas.

Yesería: Es la textura decorativa que se obtiene con la mezcla de yeso y cola, ingredientes que producen una masa plástica muy moldeable. Esta mezcla se logra por medio de la deshidratación del yeso, con el uso del fuego, molido para refinar el grano y que adquiere la propiedad de endurecer rápidamente cuando se combina con agua.

Objetos de metal: Objetos fabricados por medio de la forja del metal, conocido como el arte de unir elementos en metal previamente trabajados en caliente a fin de componer un objeto útil y decorativo.

55

Pintura mural: Es un recurso utilizado para cubrir grandes áreas de muros, se diferencia de las otras artes porque forma parte integral de la arquitectura, pero el caso del Palacio es particular, pues el artista no pintó directamente sobre la pintura sino sobre lienzos enmarcados y unidos entre sí para formar un gran formato.

Cerámica Vidriada: La cerámica vidriada se obtiene cuando la terracota (base de toda cerámica) se vitrifica, es decir, se cubre de un esmalte producido a partir de un barniz a base de plomo u otras sustancias, también llamado frita.

Capítulo VIIproceso dey propuesta Preliminar

Diseno

57

Capítulo VIIProceso de y propuestapreliminar

Diseno

7.1 Aplicación de la información obtenida en el Marco Teórico7.1.1 Aplicación del la Comunicación en la elaboración del material informativo impresoPor tratarse de un material informativo dirigido a un grupo objetivo juvenil, la comunicación es importante debido a que se debe utilizar un lenguaje visual que resulte comprensible y atractivo a los estudiantes, al despertar en ellos el interés a la lectura, incluyendo fotografías y texto que impulsen su aprendizaje.

7.1.2 Aplicación del Diseño en la elaboración del material informativo impresoEl diseño ayudará a encontrar a definir el concepto de diseño que tendrá el material informativo, por medio de él se lograra resolver de forma creativa la realización del material.

7.1.3 Aplicación del Diseño Gráfico en la elaboración del material informativo impresoEl diseño gráfico es de suma importancia para la elaboración del material informativo, debido a que será la herramienta que permita transmitir a los alumnos la historia del Palacio Nacional de la Cultura de una forma adecuada a su edad.

Con la ayuda de los elementos de diseño se podrá hacer del material informativo un instrumento atractivo, de fácil lectura y comprensión para el estudiante.Se utilizarán las figuras geométricas cuadradas y rectangulares para colocar el texto, círculos para resaltar puntos importantes en la lectura, y se utilizarán líneas para delimitar campo de texto y fotografías.Se hará uso de la textura en los fondos para que el estudiante pueda sentir una cercanía entre la superficie del Palacio Nacional con el material informativo.

7.1.4 Aplicación del Diseño Editorial en la elaboración del material informativo impresoLa aplicación del diseño editorial, permitirá la correcta diagramación de los elementos que conformarán el material informativo, y lograr así una unidad armónica entre ellos, que exprese el mensaje que se desea hacer llegar a los estudiantes de una forma estética y adecuada a su edad.

7.1.5 Aplicación del los Materiales Impresos en la elaboración del material informativo impresoLos materiales impresos son efectivos para transmitir un mensaje específico. Para la realización de este material informativo, se utilizará un cuadrifoliar que presente la Historia y Arquitectura del Palacio Nacional, de una forma detallada e ilustrada.

7.1.6 Aplicación del Material Informativo en la elaboración del material informativo impresoLa aplicación del material informativo en este proyecto será una de las herramientas fundamentales en su realización.La información que contendrá el material, será clara y precisa, se simplificará el mensaje para que los alumnos puedan comprender mejor la información. Se utilizarán citas con mensajes pequeños del mensaje principal, para motivar la lectura del estudiante y captar su atención.

7.1.7 Aplicación del Material de Apoyo en la elaboración del material informativo impresoLa aplicación del material de apoyo ayudará a facilitar la transmisión del contenido. Los alumnos podrán interactuar con el material, se incluirá una actividad de reforzamiento de lectura como la sopa de letras, para que el estudiante ponga en práctica los conocimientos adquiridos.

58

7.1.8 Aplicación del la Diagramación en la elaboración del material informativo impresoLa diagramación será utilizada para lograr una correcta aplicación de los elementos que conforman el material informativo como fotografías, formas, figuras y texto, al lograr así la adecuada distribución de los espacios, que ayudarán al estudiante a comprender y ubicar la información.Se utilizarán módulos para colocar la información de cada sección que conformará el material informativo, se utilizará la repetición de la figura para crear una familiaridad en el estudiante, y sepa donde ubicar la información. Se utilizarán viñetas para ordenar puntos importantes dentro de la lectura.

7.1.9 Aplicación del uso de la Retícula en la elaboración del material informativo impresoEl tipo de diagramación que se propone para la realización del material informativo es una retícula modular, en la cual se colocarán fotografías con cuadros de texto, para facilitarle la lectura al estudiante. También se utilizará una deconstrucción lingüística en el texto, la cual servirá para cambiar los tamaños de las palabras para dar énfasis a términos importantes y hacer aplicación de la jerarquía grande/pequeño.La deconstrucción partirá de una retícula base modular y de columnas que tendrá márgenes superiores, inferiores, internos y externos, que contribuirán a crear una unidad visual en el material.

Dependerá de la combinación entre el texto, imágenes, formas y figuras de la diagramación final de la retícula base de este material informativo.

7.1.10 Aplicación del las Jerarquías Visuales en la elaboración del material informativo impresoLa utilización de las jerarquías visuales, ayudará a resaltar la información de mayor importancia en el material informativo, se utilizará la jerarquía grande/pequeño, para colocar los títulos de las secciones que conformarán el material informativo, y para señalar las palabras claves dentro del texto y así captar la atención del estudiante a través de la lectura.

7.1.11 Aplicación del los Principios fundamentales de la observación en la elaboración del material informativo impresoLa aplicación de los principios fundamentales de la observación ayudarán a darle el orden indicado que necesita el material informativo, para que los alumnos puedan encontrar fácilmente la información que necesiten.Se colocarán los títulos en la parte superior, ya que el ojo del lector explora la página de arriba abajo, se le colocarán contornos a las letras, para que resalten dentro del texto.En los cuadros de texto, donde sea necesario colocarán los títulos en la parte lateral izquierda, para hacer un mejor uso del espacio de texto y darle movimiento y aspecto juvenil al diseño.Las fotografías serán colocadas en tamaño grande y mediano, combinación que le dará balance al diseño, y servirá para que el alumno se sienta atraído por las imágenes.

7.1.12 Aplicación del la Tipografía en la elaboración del material informativo impresoLa correcta utilización tipográfica es fundamental en la elaboración del material informativo, esta deberá facilitar la lectura al estudiante. Es necesario seleccionar fuentes tipográficas atractivas de acuerdo a su edad, para que capten su atención.Para los títulos y palabras importantes dentro del texto se emplearán tipografías con modalidad gruesa (bold) para resaltar su importancia, y para el texto se utilizará la tipografía en modalidad mediana.

7.1.13 Aplicación del la fotografía en la elaboración del material informativo impresoAlgunas de las fotografías que se utilizarán para la realización de este material serán proporcionadas por la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, y otras serán tomadas por la diseñadora de este material informativo. Se realizará una selección fotográfica adecuada para ayudar a ilustrar el texto, al lograr así que los estudiantes puedan adquirir conocimientos de una forma adecuada a su edad, siendo esta más gráfica que escrita.

59

7.1.14 Aplicación del la Psicología del Color en la elaboración del material informativo impresoLa aplicación del la psicología del color ayudará realizar una correcta selección de colores, que permita lograr un impacto visual en el material informativo, además de influir en la percepción que el alumno tenga al momento de leer el material.La selección de color se hará de acuerdo con las fotografías que se utilicen, para lograr una armonía en el diseño que motive al estudiante a interesarse en el material informativo. Se combinaran colores cálidos y fríos para lograr que el material tenga armonía y equilibrio.Se propondrá utilizar el color verde como base del diseño, ya que de acuerdo a la psicología del color es el tono más relajante para el ojo humano y puede ayudar a mejorar la vista, que sugiere frescura y simboliza el crecimiento.

7.1.15 Aplicación de le Semiología en la elaboración del material informativo impresoLa aplicación de la Semiología en la elaboración del material informativo es importante, pues las imágenes y signos ayudan a establecer una comunicación adecuada según el grupo al que va dirigido al mensaje. Por ser un material informativo para estudiantes, se deben incluir imágenes, signos y formas que motiven la lectura y simplifiquen el mensaje.Se utilizarán las formas anteriormente mencionadas y signos simbólicos para representar los logotipos de la Secretaría de Comunicación Social y Ministerio de Cultura y Deportes.

7.1.16 Aplicación de la Pedagogía en la elaboración del material informativo impresoEl material informativo tiene como objetivo contribuir al proceso de formación de los estudiantes. Por medio de la pedagogía se conceptualizará el mensaje que se desea transmitir de una forma adecuada para los estudiantes, para contribuir a desarrollar en ellos el interés y conocimiento sobre la historia y arquitectura del Palacio Nacional de la Cultura.

7.1.17 Aplicación de la Historia en la elaboración del material informativo impresoA través del uso de las fuentes históricas se podrá conseguir la información específica que se desea transmitir a los alumnos. Para la elaboración de este material se utilizarán fuentes escritas y no escritas, que permitan recabar la información de mayor importancia.

La información que se utilizará para hacer llegar a los estudiantes la historia y arquitectura del Palacio Nacional, será la proporcionada por el Licenciado Miguel Álvarez Arévalo, actual Director del Museo de Historia, y el Doctor Aníbal Chajón, catedrático de Universidad Galileo, quiénes son reconocidos por su dominio y conocimiento en este tema.

7.1.18 Aplicación de la Psicología de la Educación en la elaboración del material informativo impreso:Mediante la aplicación de la psicología se podrá hacer una correcta selección de la información que se incluirá dentro del material, secciones especiales que contengan datos curiosos del Palacio Nacional, con el fin de motivar el aprendizaje del alumno, de una forma dinámica y diferente.

7.1.19 Aplicación del Arte en la elaboración del material informativo impreso:La aplicación del arte en el material informativo, ayudará a proyectar los elementos arquitectónicos y artísticos que se encuentran dentro del Palacio Nacional, se incluirán fotos de detalles especiales, para que el alumno pueda conocer el significado y valor de cada uno de ellos.

60

7.2 Conceptualización

7.2.1 Método

7.2.1. A) Mapa ConceptualLos mapas conceptuales son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos.La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico eficaz para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente. Es muy útil debido a que permite apreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión y ayudan a mejorar el aprendizaje.

Elipse: Se utilizan para representar los conceptos, también pueden usarse cuadrados y rectángulos.

Líneas rectas: Se usan para unir los conceptos. Van interrumpidas o cortadas, para permitir la inserción de las palabras enlace. Cuando los conceptos que se relacionan se encuentran en un mismo nivel horizontal o diferentes niveles de desarrollo horizontal del mapa, se usa una línea con flecha.

Componentes

7.2.1.B) Importancia de la aplicación del mapa conceptual en la elaboración del material informativo impresoLa aplicación de un mapa conceptual para la elaboración del material informativo servirá como herramienta para que los alumnos puedan comprender la estructura del contenido.

Por tratarse de un mensaje con enfoque Histórico Cultural, con el manejo del mapa conceptual se puede lograr una mejor relación de los elementos que conforman la obra arquitectónica, al cumplir así el objetivo general del material informativo y contribuir al proceso de formación académica de los estudiantes de nivel medio. El mapa conceptual servirá para organizar el orden y relación que tendrá el contenido del material informativo, al simplificar la lectura al estudiante.

Con la ayuda de la aplicación del mapa conceptual, se logrará llegar a la definición de concepto. Se resaltará el nombre del “Palacio Nacional de la Cultura”, y se acompañará de un frase que lo complemente.La utilización de un mapa conceptual servirá como herramienta para organizar la información que se incluirá dentro del material informativo, y así hacer una correcta selección de colores, formas, texturas, tipografías y fotografías, que identifique cada una de las secciones que integrarán el material.

61

7.2.1.C) Aplicación del Método Mapa Conceptual en la elaboración del material informativo impreso del Palacio Nacional de la Cultura

Palacio Nacional de la Cultura

Historia ARTE Administración

Arquitectura Ministerio de Cultura y Deprotes

Estructura

Primer nivel

Segundo nivel

Tercer nivel

Ornamentos Arquitectónicos

Datos históricos de construcción

Inicio de la ObraInauguración de la obraEncargados de la ObraCosto de la construcción

Patio de la CulturaPatio de la Paz

Salón de RecepcionesSalón deBanquetes

VitralesVigasLámparasMuralesRelojes.Puertas Ventanas

62

Las frases que se proponen para definir el concepto del material informativo con base en la aplicación del Mapa conceptual, son:

Cultura, arte e historiaTestigo en el tiempoSímbolo de tu ciudadMonumento memorableMonumento histórico y artísticoDistinguido patrimonioVentana culturalPuerta de arteVentana verde Construcción singularMuseo históricoEsplendor culturalGrandeza culturalUn punto histórico y artísticoCentro histórico y artísticoConoce más sobre el PalacioRealidad CulturalSigue estando verdeSede de HistoriaVerde hormigón Punto artístico lleno de arteEl inicio de GuatemalaPrincipio de tu ciudadInicio de historia y arte

7.2.2 Definición del ConceptoPara realizar el diseño del material informativo se eligió el concepto “Ventana cultural”, ya que el Palacio Nacional de la Cultura destaca por su historia a través del tiempo.

La Real Academia define la palabra “ventana” como una abertura que permite el ingreso de luz. Para este concepto la luz será el conocimiento que se transmitirá a los estudiantes.

Guatemala es un país que se distingue por sus tradiciones y cultura. El Palacio Nacional es una ventana cultural. En su interior podemos encontrar diferentes obras de arte, ornamentos arquitectónicos que hacen de esta obra una de las más bellas e importantes de Guatemala. En su exterior se encuentra la Catedral Metropolitana, el Parque Central y el Portal del Comercio, edificios que forman parte de la cultura e historia guatemalteca.El Palacio Nacional, fue decretado patrimonio cultural de Guatemala, por esta razón la segunda palabra que conforma el concepto será “cultural”.

Además, se seleccionó este concepto porque es muy versátil y en un futuro, también se podría aplicar en otros patrimonios culturales que tiene el país, y así hacer una serie de materiales informativos bajo el mismo concepto creativo de “ventana cultural”.

63

7.3 BocetajeEl motivo principal de la visita de los estudiantes al Palacio Nacional se debe a que el Centro Educativo lo tiene planificado dentro de sus actividades extraula, otro motivo es porque necesitan obtener información específica de éste para realizar algún trabajo de investigación.Por lo tanto, se propuso realizar un material que sea fácil de utilizar y llevar por el estudiante, que contenga información relevante y fotografías que llamen su atención

7.3.1 Descripción de la propuestaPolifoliar Desplegable: Se elaboró un desplegable de 24 x 6 pulgadas tamaño abierto, y 6x6 pulgadas tamaño cerrado, se eligió este formato, ya que es un tamaño práctico que el alumno puede llevarlo o guardarlo dentro de su cuaderno. Estará impreso tiro y retiro en papel bond, ya que a diferencia de otros materiales, permitirá que el alumno pueda completar la sopa de letras que se incluyó en el material sin dificultad.

7.3.2 Listado de secciones, con base en el contenido que integrará el material informativoLa propuesta estará conformada por las siguientes secciones informativas:

Sección

Portada

Antecedentes

Construcción

Descripción del Palacio Nacional

Estructura

Murales

En esta sección aparecen fotografías del Palacio Nacional de la Cultura, acompañadas de la frase “ventana cultural”

Se describen los antecedentes del Palacio Nacional, se colocan las fechas importantes de la construcción del Palacio Nacional.

Se mencionan datos relevantes como inicio e inauguración de la construcción, fotografías del Palacio. También se colocan los nombres de las personas que tuvieron a cargo la construcción de la obra y el costo total.

Se describe la distribución del Palacio Nacional, para después poder enfocarse en su estructura..

Salón de Recepciones: Se colocan una breve descripción de lugar, mencionando en especial los vitrales, las lámparas, las banderas, y el escudo nacional.

Salón de Banquetes: Se coloca una breve descripción de lugar, mencionando, en especial los vitrales elaborados por Alfredo Gálvez Suares y lámparas.

Patio de la Cultura y Patio de la Paz: Se coloca una breve descripción de su arquitectura.

Se explica el significado y la técnica utilizada para la elaboración de los murales que se encuentran en el Palacio.

Descripción

64

Detalles

¿Sabías Qué?

Diviértete aprendiendo

8 notas importantes

Se describen los detalles más impresionantes que conforman el Palacio siendo estos:PuertasVigasRelojesLámparas Vitrales

En esta sección se incluyen datos curiosos que llamen la atención de los estudiantes

Se coloca una sopa de letras para que los alumnos puedan aplicar los conocimientos adquiridos dentro del material informativo.

Esta sección es un resumen del contenido del material, en donde se colocarán los 8 puntos más importantes que todo alumno debe saber sobre el Palacio Nacional.

65

7.3.3 Bocetaje del polifoliar

Portada

Polifoliar extendido

Portada polifoliar

Sección de introducción

66

Sección de introducción

Parte interna del polifoliar

Saló

n de

ban

quet

esSe

cció

n de

mur

ales

7.3.3 Bocetaje del polifoliar

67

Secc

ión

de d

etal

les

Sabí

as q

ue

Contraportada

7.3.3 Bocetaje del polifoliar

Parte interna del polifoliar

68

7.4 Propuesta preliminar

Después del proceso de bocetaje en donde se definió el formato, colores, tipografías, figuras y fotografías que serían utilizadas, se procedió a digitalizar los bocetos, para realizar la propuesta gráfica preliminar. El diseño del material se elaboró con base al concepto creativo “ventana cultural”. En toda la pieza gráfica se utilizaron los mismos elementos de diseño y comunicación, que se detallan a continuación:

7.4.1 ColoresLos colores fueron elegidos en relación a las fotografías utilizadas, se emplearon algunos de los tonos que se encuentran en los murales y vitrales del Palacio, para que el alumno pueda relacionar el material con el lugar.Se utilizo una combinación de colores cálidos y fríos, debido a que la mezcla de de estos grupos de color producen armonía, contraste y equilibrio.Los colores utilizados en el material son:

Verde: Es el que más predominará en el diseño del material, debido a que es un color relajante al ojo humano, además de ser la tonalidad que más identifica al Palacio.

Amarillo: Es muy útil para atraer la atención del lector. Se utilizó este color en las secciones del material donde el contenido es más amplio y también se empleó en la señalización de puntos importantes.

Negro: Ayuda a resaltar los detalles y colores de las fotografías, y aporta un contraste entre los demás tonos. Se utilizó este color para el texto.

Celeste: Es un color que identifica a la cultura guatemalteca y simboliza paz y tranquilidad.

Morado: Se eligió este color debido a que hace un alto contraste con los demás tonos, y simboliza sabiduría.

Naranja: Es uno de los colores que más predomina en el interior del Palacio. Además, encaja muy bien con la gente joven.

Fucsia: Es un color que llama la atención rápidamente, ya que conlleva energía, juventud y diversión.

Blanco: Se utilizó este color en textos y títulos debido a que es un tono que resalta en los colores obscuros y aporta limpieza al diseño.

La combinación de estos colores, permite que el diseño tenga el dinamismo, el contraste y la armonía necesario para captar el interés de los estudiantes hacia la lectura.

Los colores que se utilizaron para colocar la tipografía fueron el blanco y el negro, en los fondos donde el tono es obscuro se utilizó el blanco, y donde el tono es claro, se usó el negro, para crear un contraste entre ambos.

69

7.4.2 TipografíaEn el diseño del material se emplearon tres tipos de letra, los cuales se utilizaron con el fin de que el alumno pueda sentirse familiarizado con el material y sienta curiosidad por leerlo. Se eligieron tipografías que contrastan ente sí facilitar la lectura

7.4.2 A) Tipos de letra utilizados

El tipo de letra utilizada para los títulos principales es “Love ya like a Sister”. Se utilizó esta tipografía debido a que es dinámica, juvenil y divertida, hace que el alumno se sienta identificado y familiarizado con ella, debido a que tiene un aspecto de letra hecha a mano con lapicero. Es un tipo de letra Serif, de peso grueso, que ayuda a que se resaltar los títulos del contenido.

Love ya like a sister

Joyful JulianaEl tipo de letra utilizado en los subtítulos es “Joyful Juliana”, se utilizo este tipo de letra, ya que al igual que la anterior tiene un aspecto de letra hecha a mano, dinámica y juvenil, ambos tipos de letra, armonizan entre sí, facilitando la lectura.Se utilizo este tipo de letra, para señalar las palabras claves, y puntos importantes dentro del contenido.

Futura Bk BTPara el texto informativo se utilizó el tipo de letra “Futura Bk BT”, debido a que es un tipo de letra clara, que facilita la lectura y contrasta con las dos tipografías anteriores.

En total el Palacio tiene alrededor de 350 habitaciones. El edificio es de cinco pisos, incluidos el sótano y la terraza. En el segundo nivel se encuentra el Salón de Recepciones y Banquetes.

Para ejemplificar el texto, se utilizaron fotografías del interior y exterior del Palacio Nacional. Se colocaron fotografías de los salones principales, patios, murales, vitrales corredores, y detalles específicos del lugar.Las fotografías permiten que el alumno pueda conocer detalles singulares del lugar, fueron colocadas en diferentes tamaños para que el diseño tenga dinamismo. Las imágenes se encuentran intercaladas con el texto para que el alumno no sienta cansada o aburrida la lectura.

70

7.4.3 Presentación de propuesta preliminarA continuación se presenta la propuesta gráfica digitalizada

6 pu

lg.

6 pulg.

7.4.3.A) Portada del polifoliar

Justificación: En la portada se colocaron unicamente fotografías del exterior en diferentes ángulos del Palacio Nacional de la Cultura, para que el alumno, al momento de abrir el material, pueda sentir que ingresa al lugar. Se utilizaron figuras geométricas para situar el texto con el título principal. Se coloco una linea con los colores que se utilizan en todo el material, para que el alumno se familiarice con ellos desde el momento que mira el polifoliar.

71

7.4.3.B) Porte de introducción

6 pulg.

12 p

ulg

Justi

ficac

ión:

Al m

omen

to d

e ab

rir e

l pol

ifolia

r, se

enc

uent

ra la

par

te d

e in

trodu

cció

n de

l mat

eria

l, aq

uí s

e sit

uó in

form

ació

n ge

nera

l co

mo

ante

cede

ntes

, des

crip

ción

y e

ncar

gado

s de

la o

bra.

El te

xto

se c

oloc

o en

cua

dros

de

colo

r alte

rnad

os, e

sto h

ace

que

el d

iseño

teng

a eq

uilib

rio y

con

traste

.La

s fo

togr

afía

s se

ubi

caro

n ju

nto

al te

xto

para

eje

mpl

ifica

r la

info

rmac

ión.

72

Visualización de módulos internos

7.4.3.C) Parte interna del polifoliar24

pul

g

6 pulg.

73

Justificación: El interior del material contiene información sobre los salones, murales, y detalles importantes dentro del Palacio Nacional, cada sección se ejemplifica con fotografías, para que el alumno comprenda el contenido.

Se colocó el texto al igual que en la portada en cuadros de colores, en el medio del material se situó una línea de color, que ayuda a enlazar el texto con las fotografías.

En la sección de 8 notas importantes, sabías que se utilizaron todos los colores empleados en el material, para darle una vista llamativa a esasección, ya que es un resumen de todo el material.

6 pulg.

6 pu

lg.

Visualización de módulos internos

74

6 pu

lg.

6 pulg.

7.4.3.D) Contraportada del polifoliar

Justificación: En la contraportada se colocó, la actividad de una la sopa de letras, en donde el alumno podrá aplicar los conocimientos obtenidos en el material informativo.En la parte inferior se colocaron los créditos del equipo que hizo posible que este material se llevara a cabo.Toda la información se dividió en bloques de colores, para que el lector ubique rapidamente la información.

75

7.4.3.E) Visualización impresa del polifoliar

Portada

Contraportada

Contraportada

Parte de introducción

76

Visualización impresa del polifoliar

Visualización del doblez del material

Parte de introducción

Módulos internos

Capítulo VIIIValidación técnica

78

8.1.2.A Perfil de los estudiantes de ciclo básico:

Capítulo VIIIValidación técnica

Después de haber realizado la propuesta gráfica preliminar, se procedió a evaluar si el material informativo cumple los objetivos para el cual fue diseñado.El material se validó con el grupo objetivo, cliente y especialistas en el área de comunicación y diseño, para el grupo objetivo se utilizó una encuesta como instrumento de validación, que contendrá el mismo tipo de preguntas, formuladas de diferente forma.Los instrumentos de validación están en tres áreas, las cuales son:

Para que la validación del proyecto fuera efectiva, se acudió a recolectar información de tres grupos poblacionalesimportantes. En total se validó este proyecto con una muestra de 157 personas para establecer los parámetros de referencia en cuanto a la eficacia del proyecto y así conocer si los objetivos propuestos al inicio de este material están siendo cumplidos, y evaluar posibles cambios que mejorarán la propuesta del proyecto.

8.1.1 Departamento de Diseño Gráfico de la Secretaria de Comunicación Social de la Presidencia:Es el departamento de trabajo con quien se realiza este proyecto, quien ha brindado su apoyo en la realización del mismo.Se encuestaran a las 2 personas encargadas de este departamento: Lic. Mario Escobar y Lic. Willian Salinas, con el fin conocer si los requerimientos y expectativas como cliente están siendo cumplidos con la elaboración del material informativo.

8.1. 2 Estudiantes de ciclo básico:Son las personas que llegan al Palacio Nacional de la Cultura, con el fin de conocerlo u obtener información sobre su historia y arquitectura.Debido a que la validación se realizó a finales del ciclo escolar, se encuestaran en total a 150 alumnos de ciclo básico. Este proceso se dividió en dos partes, 120 alumnos fueron encuestados en la Escuela Cristiana Verbo, se seleccionó esta institución ya que cumple con el perfil del grupo objetivo. 30 alumnos fueron encuestados en el Palacio Nacional de la Cultura.

Parte objetiva: En esta sección se incluirán preguntas que permitan visualizar si los objetivos funcionales del material están siendo alcanzados.

Parte semiológica: En esta sección se incluirán preguntas que permitan visualizar que el material sea legible, accesible y transmita las emociones y sentimientos que se desean.

Parte operativa: En esta sección se incluirán preguntas que permitan visualizar la eficiencia de los elementos del diseño en cuanto a colores, formas, ttipografía, elementos comunicativos, entre otros.

8.1 Población y muestreo

8.1.1.A Perfil de los integrantes del Departamento de diseño gráfico de la Secretaria de Comunicación Social de la Presidencia:

Sus edades oscilan entre los 30 y 40 añosSon especialistas en las áreas de diagramación y diseño editorialSon los encargados de realizar la publicidad que utiliza el Gobierno de Guatemala.

Hombres y mujeres, sus edades están entre los 13, 15, 16 añosSolterosEstudiantes que cursan el ciclo básicoLas actividades extracurriculares despiertan su interés por conocer y aprenderSon inquietos, alegres, disfrutan de las actividades en grupo que les permiten disfrutar y compartir.

79

8.1. 3 Especialistas en diseño y comunicación de la carrera Licenciatura en Comunicación y Diseño:Son las personas quienes con su experiencia en diseño y comunicación aportaran al diseño recomendacionesy sugerencias que ayudaran a mejorar la efectividad del material informativo.Se solicitó a la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Galileo (ver anexo 03) un listado con los catedráticos que imparten cursos en diagramación, diseño editorial, visualización grafica y fotografía, en total se encuestaron a 5 especialistas, los cuales fueron:Lic. Carlos FrancoLic. Arnulfo GuzmánLic. Hugo MayorgaLic. Alejandro MorenoLic. Sergio Valenzuela

Para verificar el contenido del material, en cuanto a datos históricos y arquitectónicos se contará con la participación del Doctor Aníbal Chajón, quien es experto en el área de historia, y contribuirá a revisar que los datos que se incluyan dentro del material sean exactos.

Para llevar a cabo la validación es necesario un instrumento de investigación que permita conocer y respaldar la efectividad del proyecto.Para este material informativo se utilizó como instrumento de validación la encuesta, ya que es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o escrita que se les realiza a las personas con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación. Además, es un instrumento muy flexible que permite hacer preguntas de distintos tipos y formas.La encuesta que se utilizó para la validación del presente proyecto fue escrita y estuvo conformada por tres secciones, integradas por preguntas de los siguientes tipos:

8.1.3.A Perfil de los especialistas en comunicación y diseño:Son especialistas en diseño editorial, diagramación, fotografía y visualización gráfica.Sus edades oscilan entre los 25 y 60 años de edadSon catedráticos universitarios

Preguntas de opción múltiple: Son preguntas que ofrecen una gama de 3 o más respuestas, en donde el encuestado puede elegir varias de estas respuestas.Preguntas dicotómicas: Son aquellas preguntas en las cuales, el encuestado solamente debe responder con un sí o un no.Asociación de palabras: Se platean palabras, de una en una, y el encuestado selecciona la primera palabra que se le ocurre.

8.2 Método e instrumentos

80

Universidad Galileo de Guatemala Grupo OFacultad de Ciencias de la ComunicaciónTesis II

EncuestaInstrucciones: A continuación se presentan una serie de preguntas relacionadas con el material quese te fue entregado sobre el Palacio Nacional de la Cultura. Marca con una “X” la respuesta de tuelección. Puedes marcar más de una opción. ¡Muchas gracias por tu colaboración!.

Parte Objetiva1. Consideras que la implementación de un material informativo sobre el Palacio Nacional de laCultura es:o Indispensableo Necesarioo De poco usoo Indiferente

2. Consideras la función principal del material informativo impreso sobre el Palacio Nacional es:o Informar sobre el Palacioo Aprender sobre el Palacioo No sirve para nadao No lo entiendo

3. Consideras que la sopa de letras, es una forma de:o Poner en práctica lo que aprendiste en el materialo Reforzar lo que aprendiste en el material.o Aburrirte sobre lo que aprendiste en el material.o No te interesa

4. Las fotografías incluidas dentro del materialo Te ilustran detalles singulares del Palacio Nacional de la Culturao Te ejemplifican el texto del materialo No te muestran nadao No te interesan

Parte de expresión gráfica5. La forma del materialo Te parece Interesanteo Llama tu atencióno Te aburreo No te intresa

6. El tamaño de letra utilizado en los títulos te parece que es:o Adecuado para la lecturao Pequeño para la lecturao Grande para la lecturao No se lee bien

8.2.1 Instrumento de validación utilizado con el grupo objetivo

81

7. Los tamñaos de las fotografias sono Adecuadoso Muy pequeñoso Muy grandeso No se miran bien

8. Consideras que la forma en que está colocado el texto :o Es ordenado para la lecturao Facilita la lecturao Confunde la lecturao Desordena la lectura

9. Consideras que el tamaño del material eso Adecuadoo Muy grandeo Muy pequeñoo Normal

10. ¿Con cuáles de las siguientes frases, identificas este material informativo?o Ventana culturalo Centro cultural y artísticoo Colorido Palacioo Circulo histórico

11. Consideras que la cantidad de texto en el material es:o Suficienteo Muchao Pocao Muy poca

Parte semiológica12. El tipo de letra utilizado en los títulos te causa:o Curiosidado Familiaridado Aburrimientoo Cansancio

13. Las fotografías utilizadas en el material te transmiteno Asombroo Familiaridado Aburrimientoo Cansancio

14. Consideras que los colores utilizados son:o Llamativoso Tristeso Aburridoso No te interesan

82

15. Consideras que el texto es:o Interesanteo Aburridoo Divertidoo No te interesa

16. Consideras que la sopa de letras es:o Divertidao Aburridao Pasada de modao Prefiero otra actividad ¿Cuál?_______________

17. Consideras que las fotografíaso Te explican el textoo No te explican nadao Te aburreno No te interesan

18. ¿Cuándo visites el Palacio Nacional de la Cultura, te gustaría obtener este material informativo?o Sio No ¿Cuál te gustaría ?_______________

¡Muchas gracias por tu colaboración!

83

8.2.2 Instrumento de validación utilizado con el cliente y expertos en las áreas de comunicación y diseño

Universidad Galileo de Guatemala E. CFacultad de Ciencias de la ComunicaciónTesis IIEncuesta

Instrucciones: A continuación se presentan una serie de preguntas relacionadas con el material que sele fue entregado sobre el Palacio Nacional de la Cultura.Este material tiene como propósito contribuir al proceso de formación académica de estudiantes deCiclo básico.Marque con una “X” las respuestas de su elección. Se le solicita sinceridad.¡Muchas gracias por su colaboración!

Parte Objetiva:1. Considera que la implementación de un material informativo impreso sobre el Palacio Nacional paraestudiantes de ciclo básico es:o Indispensableo Necesarioo De poco usoo Indiferente

2. Considera que el contenido del los materiales informativos impresos sobre el Palacio Nacionalde la Cultura:o Informa a los estudiantes sobre el Palacio Nacionalo Contribuye a la educación del estudianteo No informa nadao No se entiende

3. Considera que la sopa de letras, es una forma en que el alumno:o Podrá en práctica lo que aprendiste en el materialo Reforzará lo que aprendiste en el material.o Otra actividad seria mejoro No se interese en la lectura

4. Las fotografías incluidas dentro del materialo Ilustran detalles singulares del Palacio Nacional de la Culturao Ejemplifican el textoo No muestran nadao No son interesantes

Parte Expresión gráfica5.Considera que el tamaño del material es:o Adecuado para la cantidad de informacióno Apropiado para la cantidad de informacióno Pequeño para la cantidad de informacióno No tiene relación con la cantidad de información

84

6. El tamaño de la tipografía utilizada en los títulos es:o Adecuada para la lecturao Muy pequeña para la lecturao Muy grande para la lecturao No se lee bien

7.La tipografía utilizada en el texto:o Va con el estilo del materialo Aporta interés en el materialo Es aburrida para el materialo No concuerda con el material

8. Considera que la combinación de las tipografías :o Armonizan entre ellaso Contrastan entre ellaso Difieren entre ellaso No tienen relación

9. Consideras que la forma en que está colocado el texto es:o Ordenado para la lecturao Facilita la lecturao Confunde la lecturao Desordena para la lectura

10. Considera que la diagramación y retícula utilizada, refleja el concepto de:o Ventana culturalo Centro cultural y artísticoo Colorido Palacioo Circulo histórico

11. Los colores utilizados en el material:o Son adecuados para el grupo objetivoo Se identifican con el grupo objetivoo No tiene relación con el grupo objetivoo Confunde al grupo objetivo

12.Además de lo anterior los colores utilizados:o Contrastan ente sío Armonizan entre sio Son colores muy planoso No hacen contraste

13.Los tamaños de las fotografías son:o Adecuadoso Muy pequeñoso Muy grandeso No se miran bien

85

Parte Semiológica14. El tipo de letra utilizado en los títulos transmite:o Curiosidado Familiaridado Aburrimientoo Cansancio

15. Las fotografías utilizadas en el material transmiten:o Asombroo Familiaridado Aburrimientoo Cansancio

16. Considera que los colores utilizados en el material transmiten:o Curiosidado Familiaridado Aburrimientoo Cansancio

Obervaciones y sugerencias:

86

8.3 Resultados e Interpretación de resultados.La tabulación de los resultados obtenidos en proceso de validación, contribuyeron a determinar la efectividad del material informativo.

8.3.1 Resultados obtenidos en el proceso de validación:A continuación se presenta la tabulación de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas al grupo objetivo, expertos y cliente, con el propósito de evaluar si los objetivos planteados en el proyecto están siendo alcanzados, así como conocer si se está realizando una correcta aplicación de los elementos de diseño y elementos semiológicos.

8.3.1.A Tabulación de las encuestas realizadas al grupo objetivo.A continuación se presenta la tabulación de las preguntas realizadas al grupo objetivo, debido a que la encuesta está conformada por preguntas de opción múltiple, los resultados se presentan por el número de respuestas obtenidas, y no por el total de alumnos encuestados.

1. Consideras que la implementación de un material informativo impreso sobre el Palacio Nacional es:

62% de la población encuestada indica que la implementación de un material informativo sobre el Palacio Nacional de la Cultura es indispensable.31% considera que es necesario, 4% revela que el material sería de poco uso y 3% indica que les sería indiferente.

Esto significa que el material informativo cumple con el objetivo general de diseñar un material informativoimpreso sobre el Palacio Nacional de la Cultura, para alumnos de ciclo básico

Parte Objetiva

Pregunta 1

Interpretación y hallazgos de la pregunta 1

Indispensable 62%

31%

4%

3%

Necesario

De poco uso

Indiferente

62%

31%

4%3%

87

2. Consideras la función principal del material informativo impreso sobre el Palacio Nacional es:

3. Consideras que la sopa de letras, es una forma de:

Pregunta 2

Pregunta 3

Informar sobre el Palacio 58%

40%

2%

0

Aprender sobre el Palacio

No sirve para nada

No lo entiendo

58% de la población encuestada indica que el material sirve para informar sobre el Palacio.El 40% revela que el material sirve para aprender y un 2% considera que no entienden el material.

Esto significa que el material cumple con uno de los objetivos específicos de recopilar información acerca del Palacio Nacional de la Cultura para elaborar un material informativo de calidad y apoyo a la educación de estudiantes que cursan el ciclo básico.

75% de la población encuestada indica que la sopa de letras es una actividad de aprendizaje en donde puden poner en práctica lo aprendido en el material.El 22% señala que refuerzan lo aprendido, 4% revela que sería una forma de aburrirse y 1% indica que la actividad no les interesa.

Esto significa que el material cumple con el objetivo específico de incluir una actividad de aprendizaje donde el alumno pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos dentro del material.

Interpretación y hallazgos de la pregunta 2

Interpretación y hallazgos de la pregunta 3

75%

22%

4%

1%

Reforzar lo que aprendiste en el material

Poner en práctica lo que aprendiste en el material

Aburrirte sobre lo que aprendiste en el material.

No te interesa

58%

40%

2%

75%

22%

4%1%

88

4. Las fotografías incluidas dentro del material

5. La forma del material:

Pregunta 4

Pregunta 5

41%

0

0

Te ilustran detalles arquitectónicos del Palacio Nacional de la Cultura

Te ejemplifican el texto del material

No te muestran nada

No te interesan

59% de la población encuestada indica que las fotografías incluidas dentro del material ilustran detalles arquitectónicos del Palacio Nacional de la Cultura.El 41% revela que las fotografías ejemplifican el texto.

Esto significa que el material cumple con el objetivo específico de ilustrar con fotografías el material informativopara que los alumnos puedan conocer detalles arquitectónicos del Palacio Nacional de la cultura, además, ejemplifica

73% de la población encuestada opina que la forma del material le parece interesante.El 27% indica que el material llama su atención.

Según los resultados el 73% opina que la forma del material utilizando para el material informativo llama la atención del estudiante, por lo cual se seguirá trabajando con este mismo.

Interpretación y hallazgos de la pregunta 4

Interpretación y hallazgos de la pregunta 5

73%

27%

0

0

Te parece interesante

Llama tu atención

Te aburre

No te interesa

59%

73%

41%

27%

59%

89

6.El tamaño de letra utilizado en los títulos te parece que es:

7. Los tamaños de las fotografías son:

Pregunta 6

Pregunta 7

5%

6%

0

2%

Adecuado para la lectura

Pequeña para la lectura

Grande para la lectura

No se lee bien

93% de la población encuestada indica el tamaño de la letra utilizada en los títulos es el adecuado para la lectura.5% opina que el tamaño de la letra es pequeño para la lectura, y 2% revela que el tamaño de la letra utilizada no se lee bien.

El 93% de la población encuestada indica que el tamaño de la letra utilizado en los títulos del material es el adecuado para la lectura. Por lo cual, se seguirá usando el tamaño actual.

92% de la población encuestada indica que el tamaño de las fotografías es el adecuado.6% opina que el tamaño de las fotografías es muy pequeño. 2% señala que las fotografías son muy grandes.

Según los resultados, el 92% de la población encuestada cree que el tamaño de las fotografías es adecuado. Por lo cual, se seguirán utilizando los mismos tamaños empleados.

Interpretación y hallazgos de la pregunta 6

Interpretación y hallazgos de la pregunta 7

Adecuados

2%

0

Muy pequeñas

Muy grandes

No se miran bien

93%

92%

5%

6%

2%

2%

93%

92%

90

8.Consideras que la forma en que está colocado el texto :

9.Consideras que el tamaño del material es:

Pregunta 8

Pregunta 9

Es ordenado para la lectura

Facilita la lectura

Confunde la lectura

Desordena la lectura

44% de la población encuestada indica que la forma en que está colocado el texto es ordenado para la lectura.47% señala que la forma en que está colocado el texto facilita la lectura, 4% revela que la forma en que está colocado el texto confunde la lectura, y 5% indica que desordena la lectura.

Según los resultados, 44% de la población encuestada opina que la forma en que está colocado el texto es ordenado para la lectura, y el 47% señala que la forma del texto facilita la lectura. Por lo cual, se seguira utilizando esta forma en el texto, ya que facilita la lectura y hace ordenado el contenido

91% de la población encuestada indica que el tamaño del material informativo es adecuado.5% considera que el tamaño es muy grande, 1% señala que el tamaño es muy pequeño, y 3% indica que el tamaño le parece normal.

Según los resultados, 91% de la población encuestada opina que el tamaño del material es adecuado. Por lo cual se seguirá utilizando el mismo tamaño.

Interpretación y hallazgos de la pregunta 8

Interpretación y hallazgos de la pregunta 9

Adecuado

Muy grande

Muy pequeño

Normal

44%

47%

4%

5%

91%

5%1%3%

44%

91%

5%

1%

3%

47%

4%

5%

91

Pregunta 10

Pregunta 11

10. ¿Con cuáles de las siguientes frases, identificas este material informativo?

11. Consideras que la cantidad de texto en el material es:

Ventana cultural

Centro cultural y artístico

Colorido Palacio

Círculo histórico

52% de la población encuestada indica que la frase con que identifican el material es Ventana Cultural.16% señala que lo identifica con la frase centro cultural y artístico, 26% eligió la frase Colorido Palacio, y 5% opina que círculo histórico es la frase que identifica al material informativo.

Según los resultados 52% indican que la frase que identifica al material es Ventana Cultural, y 26% opina que Colorido Palacio. Por lo cual se deberá reforzar el concepto del material, “Venta Cultural”.

60% de la población encuestada indica que la cantidad de texto es suficiente, 20% opina que la cantidad del texto es mucha, el 40% revela que la cantidad de texto en el material es poca.

Según los resultados obtenidos, el 60% de la población encuestada indica que la cantidad de texto en el material es suficiente, por otra parte el 40% indica que el texto es poco, por lo que, se deberá hacer una adaptación de texto, modificándolo, o proponiendo otro material adicional con información más amplia.

Interpretación y hallazgos de la pregunta 10

Interpretación y hallazgos de la pregunta 11

Suficiente

20%

40%

0

Mucha

Poca

Muy poca

60%

20%

40%

52%

16%

26%

5%

52%

60%

16%

26%

5%

92

Pregunta 12

Pregunta 13

12.El tipo de letra utilizado en los títulos te causa:

13. Las fotografías utilizadas en el material te transmiten

Parte Semiológica

55% de la población encuestada indica que el tipo de letra utilizado en los títulos causa curiosidad.41% opina que causa familiaridad, el 3% señala que causa aburrimiento, y 1% muestra que causa cansancio.

Según los resultados obtenidos, el 55% indica que el tipo de letra utilizado en los títulos causa curiosidad, y el 41% señala que causa familiaridad. Por lo tanto, el tipo de letra le despierta curiosidad y familiaridad al alumno, se sentirá identificado con el material y tendrá interés por leerlo.

63% de la población encuestada indica que las fotografías utilizadas en el material transmiten asombro. 37% señala que las fotografías transmiten familiaridad.

Según los resultados obtenidos el 63% indica que las fotografías utilizadas transmiten asombro, además de sentirse familiarizado con ellas en 37%. Por lo que las fotografías seleccionadas para el material, cumplen su función de atraer la atención del estudiante, por tal motivo se seguirán empleando estas mismas.

Interpretación y hallazgos de la pregunta 12

Interpretación y hallazgos de la pregunta 13

Asombro

Familiaridad

Aburrimiento

Cansancio

0

0

Curiosidad

Familiaridad

Aburrimiento

Cansancio

3%

1%

55%

41%

1%3%

55%

41%

63%

37%

63%

37%

93

Pregunta 14

Pregunta 15

14. Consideras que los colores utilizados son:

15.Consideras que el texto es:

Llamativos

Tristes

Aburridos

No te interesan

100%

70%

29%

1%

0

0

0

0

El 100% de la población encuestada indica que los colores utilizados en el material les parecen llamativos.

Por tal motivo, los colores cumplen su función de captar la atención del estudiante, llaman su atención, hacia el material, por lo tanto, se seguirá utilizando la misma paleta de color.

70% de la población encuestada indica que el texto parece interesante, 29% señala que el texto parece divertido, y 1% revela que el texto parece aburrido.

Según los resultados obtenidas al 70% de las personas encuestadas, el texto parece interesante, y el 29% indica que el texto es divertido. Por lo cual, el texto seleccionado para este material hace que el alumno se interese en la lectura sobre el Palacio Nacional de la Cultura, por tal motivo se seguirá utilizando este texto.

Interpretación y hallazgos de la pregunta 14

Interpretación y hallazgos de la pregunta 15

Interesante

Aburrido

Divertido

No te interesa

100%

55%

1%

29%

94

Pregunta 16

Pregunta 17

16. Consideras que la sopa de letras es:

17.Consideras que las fotografías:

Divertida

Aburrida

Pasada de moda

Prefiero otra actividad

¿Cuál?: Entre las respuestas sugeridas por los alumnos están:Laberinto, encontrar diferencias, completa la frase.

1%

1

3%

95% de la población indica que la sopa de letras les parece una forma divertida de aprender, 1% señala que la sopa de letras es aburrida, otro 1% piensa que la sopa de letras es una actividad pasada de moda, 3% prefiere otra actividad y sugirien: laberinto, encontrar diferencias, o rompecabezas.

Según los resultados obtenidos, 95% de las personas encuestadas considera que la sopa de letras es una forma divertida de aprender, por tal motivo se seguirá utilizando esta actividad al final del material.

95% de la población encuestada indica que las fotografías utilizadas ayudan a explicar el texto en el material, Y 1% considera que las fotografías no explican nada.

Según los resultados obtenidos el 99% indica que las fotografías cumplen su función de explicar el texto al alumno.

Interpretación y hallazgos de la pregunta 16

Interpretación y hallazgos de la pregunta 17

Te explican el texto 99%

1%

0

0

No te explican nada

Te aburren

No te interesan

95%

1%1%3%

95%

99%

1%

95

Pregunta 1818. ¿Cuándo visites el Palacio Nacional de la Cultura, te gustaría obtener este material informativo?

Si

No

Cual te gustaría: Entre las respuestas sugeridas por los alumnos están:Más información, más contenido, llaveros, lapiceros, y mapas de ubicación.

90% de la población encuestada indica que al alumno si le gustaría recibir este material en su visita al PalacioNacional de la Cultura, 10% opina que no les gustaría recibirlo. Como sugerencia indican que otro material que les gustaría recibir está: más información de historia, más contenido, llaveros o lapiceros. De estas respuestas, la que más predomina es más información de historia.

Según los resultados obtenidos el 90% de respuestas obtenidas indica que al alumno si le gustaría recibir este material en su visita al Palacio, por lo que este material es aceptado por el alumno.

Interpretación y hallazgos de la pregunta 18

90%

10%

90%

10%

96

8.3.2 Resultados generales e informe final obtenido en el proceso de validación realizado con losestudiantesLa fase de validación del proyecto de diseño de material informativo impreso para estudiantes de nivel básico que visitan el Palacio Nacional de la Cultura, con el propósito de contribuir a su proceso de formación académica, refleja lo siguiente:

Debido a que los resultados obtenidos por el grupo objetivo, relevaron que para el 60% aproximadamente de los estudiantes el texto del material es suficiente, y para el 40% es muy poco, se propuso un material informativo adicional a este, el que contiene información más amplia sobre el Palacio Nacional de la Cultura.

Este diseño del material adicional se elaboró antes de la validación realizada a los expertos y cliente, con el propósito de obtener de ellos, consejos y sugerencias que ayuden hacer de este proyecto un material efectivo.

8.3.3 Recomendaciones con base en los resultados obtenidos en el proceso de validación realizado a los estudiantes

El material informativo, tiene 98% de afectividad, en cuanto a la objetividad, comunicación, diseño y semiología.

Cumple con los objetivos para los cuales fue diseñado.

Es un material efectivo para informar al estudiante sobre el Palacio Nacional de la Cultura.

La combinación de colores, fotografías y tipografías, motivan al estudiante a interesarse en el materialinformativo y prestarle el interés que merece.

Se deberá eliminar o reforzar el nombre del concepto de diseño en la portada, ya que crea confusiónen el lector.

Elaborar otro material adicional, que contenga más información sobre la historia del Palacio Nacionalde la Cultura

97

8.3.4 Propuesta gráfica preliminar del material adicionalFolleto: Se elaboro un folleto de 16.5 x 7 pulgadas tamaño abierto, y 7x7 pulgadas tamaño cerrado, con una pestaña que contendrá fotográfias en la portada y primera página de 2.5 pulagas de ancho. Se eligió este formato una pulgada más grande que el polifoliar para que puedan distinguirse uno de otro.Estará engparado e impreso tiro y retiro en papel couché 80. Para el diseño del folleto, se utilizó como base el diseño del polifoliar, para que ambos materiales tengan relación entre ellos.

Justificación: Se utilizó como base la portada del polifoliar, cambiando la fotografía superior derecha por otra vista del Palacio Nacional de la Cultura.En la portada se colocaron los títulos al utilizar la misma tipografía, combinar los mismo colores, en orden distinto.

7 pu

lg.

7 pulg.

7.3.4.A) Portada folleto

98

7.3.4.B) Pagina 1 del folleto Collage de fotografías

7 pu

lg.

7 pulg.

2.5 pulg.

pestaña

Justificación: Al momento de abrir el folleto, el alumno encontrara un collage fotográfico del Palacio Nacional de la Cultura, combinado con cuadros de los colores utilizados en el interior del material. Se colocaron las fotografías que se emplearon en el interior del material para que el alumno pueda familiarizarse con ellas desde el inicio.Se colocó un collage en el inicio, para que el alumno tenga interés en el material, y al momento de abrirlo no encuentre solo texto, sino también fotografías que lo sorprendan y lo inviten a observar las página siguientes.

99

7.3.4.C) Paginas interiores del folleto

7 pu

lg.

14 pulg.

7 pulg.

dobl

ez

100

Justificación: Utilizando como base el diseño del polifoliar, se diseñó el folleto, al utilizar la misma tipografía y colores. Las páginas interiores del material están compuestas por texto informativo y fotografías que ejemplifican el contenido. El texto fue colocado en cuadros de color, que se combinan entre ellos para facilitar la lectura. En los textos se utilizó una combinación de las tipografías, para añadirle dinamismo y equilibrio al diseño. Los títulos fueron colocados en franjas de colores, para resaltar su importancia y el tema central. Se emplearon fragmentos del Palacio Nacional de la Cultura, como sello de agua, en algunos cuadros de texto texto para crear textura en el diseño.

7.3.4.C) Paginas interiores del folleto

101

7.3.4.D) Pestaña

7 pu

lg.

Justificación: Se colocó una pestaña extra en la portada del folleto, doblada hacia la parte interna, coninformación sobre el General Jorge Ubico. Esta fue añadida con el propósito de incluir información máscompleta dentro del material, de una forma en que el alumno no sienta aburrida la lectura. La pestañacontiene de un lado la una breve biografía del General Ubico, y del lado contrario imágenes del PalacioNacional de la Cultura, que se unen con el collage fotográfico.

doblez doblez

2.5 pulg.

7.3.4.C) Paginas interiores del folleto

102

7.3.4.E) Contraportada del folleto

Justificación: La contraportada del folleto es similar a la del polifoliar, se colocó una sopa de letras, con diferentes palabras.En la parte inferior se ubicaron los créditos de las personas que colaboraron en la elaboración del material, y los datos del Palacio Nacional de la Cultura.Se agregó el logotipo del cliente, en la parte inferior, para darle el crédito que la institución merece.

103

7.4.3.F) Visualización impresa del folleto

104

8.3.4 Tabulación de las encuestas realizadas al cliente y expertosDespués de haber realizado el folleto adicional al polifoliar, se procedió a validar los dos materiales con el cliente y expertos de en las áreas de comunicación y diseño. Se utilizó el mismo instrumento de validación para ambos, debido a que la encuesta está conformada por preguntas de opción múltiple. Los resultados se presentan por el número de respuestas obtenidas, y no por el total de personas encuestadas.

1. Considera que la implementación de un material informativo impreso sobre el Palacio Nacional paraestudiantes de ciclo básico es:

Parte Objetiva

Pregunta 1

Indispensable

0

0

Necesario

De poco uso

Indiferente

45% de la población encuestada indica que la implementación del material informativo impreso es indispensable, 55% señala que es necesario.

Según los resultados obtenidos, el material informativo cumple con el objetivo general de diseñar un material informativo impreso sobre el Palacio Nacional de la Cultura.

Interpretación y hallazgos de la pregunta 1

45%

55%

45%

55%

105

2. Considera que el contenido del los materiales informativos impresos sobre el Palacio Nacional de la Cultura:

3. Considera que la sopa de letras, es una forma en que el alumno:

Pregunta 2

Pregunta 3

Informan a los estudiantessobre el Palacio Nacional

60%

55%

40%

9%

36%

0

0

Contribuyen a la educación del estudiante

No informa nada

No se entiende

Podrá en práctica lo queaprendiste en el material

0

Reforzará lo que aprendioen el material.

Otra actividad seria mejor

No se interese en la lectura

60% de la población encuestada indica que el material sobre el Palacio Nacional de la Cultura cumple con lafunción de informar a los estudiantes, y el 40% revela que contribuye a la educación de los estudiantes.

El material cumple el objetivo de ser un material de calidad y apoyo a la educación de estudiantes, además de informarles sobre el Palacio Nacional.

55% de la población encuestada indica que la sopa de letras es una actividad de aprendizaje en donde el alumno podrá en práctica los conocimientos adquiridos con el material informativo, 36% señala que con esta actividad el alumno podrá reforzar los conocimientos adquiridos, y el 9% revela que otra activiad sería mejor.Esto significa que el material cumple con el objetivo específico de incluir una actividad donde el alumno ponga en práctica los conocimientos adquiridos dentro del material.

Interpretación y hallazgos de la pregunta 2

Interpretación y hallazgos de la pregunta 3

60%

55%

40%

36%

9%

106

4. Las fotografías incluidas dentro del material:

5. Considera que el tamaño del material es:

Pregunta 4

Pregunta 5

Ilustran detalles singularesdel Palacio Nacional

0

0

Ejemplifican el texto delmaterial

No muestran nada

No son interesantes

Adecuado para la cantidad de información

100%

0

0

0

Apropiado para la cantidadde información

De poco uso

Indiferente

60% de la población encuestada indica que las fotografías incluidas dentro del material ilustran detalles arquitectónicos del Palacio Nacional de la Cultura, 40% revela que las fotografías ejemplifican el texto.

Según los resultados obtenidos, el material cumple con el objetivo específico de ilustrar con fotografías el material informativo, para que los alumnos puedan conocer detalles aquitectónicos del Palacio Nacional de la Cultura, además de ejemplificar el texto del material informativo.

Interpretación y hallazgos de la pregunta 4

Interpretación y hallazgos de la pregunta 5El 100% de la población encuestada indica que el tamaño del material es adecuado para la cantidad de información, por lo que, se seguirá utilizando el tamaño actual en ambos materiales.

Parte de expresión gráfica

60%

40%

60%

100%

40%

107

6. El tamaño de la tipografía utilizada en los títulos es:

7. La tipografía utilizada en el texto:

Pregunta 6

Pregunta 7

Adecuada para la lectura

0

0

0

Muy pequeña para la lectura

Muy grande para la lectura

No se lee bien

Interpretación y hallazgos de la pregunta 6

Interpretación y hallazgos de la pregunta 7

El 100% de la población encuestada indica que el tamaño de la tipografía utilizada en los títulos es adecuada para la lectura, por lo que se seguira utilizando el tamaño actual.

55 % de la población encuestada indica que la tipografía utilizada en el texto del material va con el estilo del material, 36% señala que la tipografía aporta interés al material, y 9% revela que la tipografía no concuerda.

Según los resultados obtenidos , el 55% indica que la tipografía va con el estilo del material, y 36% revela que aporta interés en el material, por lo que se seguirá utilizando la misma fuente tipográfica.

Va con el estilo del material

0

Aporta interés en el material

Es aburrida para el material

No concuerda

100%

100%

55%

36%

9%

55%

36%

9%

108

8. Considera que la combinación de las tipografías:

9. Considera que la forma en que esta colocado el texto es:

Pregunta 8

Pregunta 9

Armonizan entre ellas

0

Concuerdan entre ellas

Difieren entre ellas

No tienen relación

Ordenado para la lectura

0

Facilita la lectura

Confunde la lectura

Desordena la lectura

Interpretación y hallazgos de la pregunta 8

Interpretación y hallazgos de la pregunta 9

55% de la población encuestada indica que la combinación de las tipografías armonizan entre sí 36% revela que las tipografías concuerdan entre ellas, y 9% señala que no tienen relación.

Según los resultados obtenidos, el 55% indica que la combinación de la tipografía armoniza entre sí y un 36% que concuerdan entre ellas, por lo que se seguiran utilizando la misma combinación de tipografías.

55% de la población encuestada indica que la forma en que está colocado el texto es ordenado para la lectura, 36% revela que la forma en que está colocado el texto facilita la lectura, y 9% señala que la forma confundela lectura.Según los resultados obtenidos, el 55% indica que la forma del texto es ordenado para la lectura, y 36% revela que facilita la lectura, por lo que se seguirá utilizando la forma actual en el texto.

55%

55%

36%

36%

9%

9%

55%

55%

36%

36%

9%

9%

109

10. Considera que la diagramación y retícula utilizada, refleja el concepto de:

11. Los colores utilizados en el material:

Pregunta 10

Pregunta 11

Ventana cultural

13%

0

Centro cultural y artístico

Colorido Palacio

Círculo histórico

Son adecuados para el grupo objetivo

0

0

Se identifican con el grupoobjetivo

No tienen relación con elgrupo objetivo

Confunden al grupo objetivo

Interpretación y hallazgos de la pregunta 10

Interpretación y hallazgos de la pregunta 11

50% de la población encuestada indica que la diagramación y retícula utilizada en el material refleja el concepto de Ventana Cultural, 37% señala el concepto reflejado es Centro Cultural y Artístico, y 13% revela que es Colorido Palacio.

Según los resultados obtenidos, 50% indica que el concepto reflejado es Ventana Cultural y un 37% Colorido Palacio, por lo que se deberá hacer ajustes en el color, y reforzar o eliminar el nombre en la portada de “Ventana Cultural”.

57% de la población encuestada indica que los colores utilizados en el material, son adecuados para el grupo objetivo, 43 % de respuestas señala que los colores se identifican con el grupo objetivo

Según los resultados obtenidos los colores utilizados son adecuados e identifican al grupo objetivo, por lo que se seguirá utilizando la misma paleta de color.

50%

37%

13%

50%

57%

43%

37%

57%

43%

110

12. Además de lo anterior los colores utilizados:

13. Los tamaños de las fotografías son:

Pregunta 12

Pregunta 13

Contrastan entre si

0

0

Armonizan entre si

Son colores planos

No hacen contraste

Adecuados

0

0

0

Muy pequeños

Muy grandes

No se miran bien

Interpretación y hallazgos de la pregunta 12

Interpretación y hallazgos de la pregunta 13

53% de la población encuestada indica que los colores utilizados en el material contrastan entre sí, 47% señala que los colores armonizan entre sí.Por lo que, al tomar en cuenta las repsuestas de la pregunta anterior, y en esta pregunta se seguirá utilizando lamisma paleta de color.

100% de la población encuestada indica que los tamaños utilizados en las fotografías son adecuados.

Se seguirán utilizando los tamaños actuales en las fotografías, ya que a criterio de los expertos el tamaño es adecuado.

53%

100%

47%

100%

47%

53%

111

14. El tipo de letra utilizado en los títulos transmite:

15. Las fotografias utilizadas en el material transmiten:

Pregunta 14

Pregunta 15

Parte Semiológica

Curiosidad

0

0

0

Familiaridad

Aburrimiento

Cansancio

Asombro

0

0

Familiaridad

Aburrimiento

Cansancio

Interpretación y hallazgos de la pregunta 14

Interpretación y hallazgos de la pregunta 15

100% de la población encuestada indica que el tipo de letra utilizado transimite curiosidad.Se seguira utilizando la misma tipografía en los títulos, ya que al transmitir curiosidad, el alumno sentirá interés por leer el contenido del material.

58% de la población encuestada indica las fotografías utilizadas transmiten asombro, 42% revela que las fotografías transmiten familiaridad.Según los resultados obtenidos las fotografías transmiten asombro y familiaridad al lector, esto hace que le preste la atención y se interese en leerlo.

100%

100%

58%

42%

58%

42%

112

16. Considera que los colores utilizados en el material transmiten:

Pregunta 16

Asombro

0

0

Familiaridad

Aburrimiento

Cansancio

Interpretación y hallazgos de la pregunta 1680% de la población encuestada indica que los colores utilizados transmiten curiosidad, 20% revela que los colores transmiten familiaridad.Se seguirán utilizando los mismos colores, ya que sí transmiten curiosidad, y el alumno sentirá interés por leer el contenido del material.

Eliminar o reforzar el nombre del concepto de diseño en la portada, ya que crea confusión en el lector.

Corregir la alineación de los párrafos, mejorando el interlineado, y márgenes en el texto.

Eliminar los sellos de agua, en la sección “¿sabías que?”, ya que hace que el diseño se visualice cargado ante los ojos del lector, además se deberán unificar los colores utilizados en esta sección.

Modificar la fotografía principal de la portada, y aclarar las fotografias de puertas y reloj en la sección de detalles.

Colocar un nombre específico a cada material, para que pueda distinguirse e identificarse por sí mismo.

Observaciones y sugerencias dadas por los expertos y clientes en el proceso devalidación

20%

80%

80%

20%

113

La fase de validación del proyecto de diseño de material informativo impreso para estudiantes de nivel básico que visitan el Palacio Nacional de la Cultura, con el propósito de contribuir a su proceso de formación académica, refleja lo siguiente.

8.3.5 Resultados generales e informe final obtenido en el proceso de validación realizado con los expertos y cliente

8.3.6 Recomendaciones en base a los resultados obtenidos en el proceso de validación realizado

El material informativo tiene 98% de efectividad, en cuanto a la objetividad, comunicación, diseño y semiología.

Cumple con los objetivos para los cuales fue diseñado.

Es un material efectivo para informar al estudiante sobre el Palacio Nacional de la Cultura.

La combinación de colores, fotografías y tipografías, motivan al estudiante a interesarse en el material informativo, y prestarle el interés que merece.

Se deberá eliminar o reforzar el nombre del concepto de diseño en la portada, ya que crea confusión en el lector.

Corregir la alineación de los párrafos al mejorar el interlineado y márgenes en el texto.

Eliminar los sellos de agua, en la sección “¿sabías que?”, ya que hace que el diseño se visualice cargado ante los ojos del lector, además se deberán unificar los colores utilizados en esta sección.

Se deberá de modificaran la fotografía principal de la portada.

Se deberá colocar un nombre específico a cada material, para que pueda distinguirse e identificarse por sí mismo.

Se deberán aclarar las fotografías de las puertas y relojes en la sección de detalles.

114

Los resultados obtenidos en el proceso de validación, contribuyeron a poder mejorar la efectividad y presentacióndel material informativo.A continuación se presenta una breve explicación de los cambios realizados en base a los resultados obtenidosen la validación.

Cambios realizados: La portada es una de las partes más importantes del material, ya que presenta el contenido que se encuentra en su interior. Los resultados obtenidos en el proceso de validación ayudaron amejorar su presentación.

Se modificó la fotografía principal, al unificar las luz en las ventanas de la fotografía central, y se le colocó el nombre de “recorrido guiado” al material que le será entregado al alumno, cuando llegue a tomar el recorrido, que es dado por personal guía del Palacio Nacional de la Cultura.

Se eliminó el nombre del concepto “Ventana Cultural”, ya que confundía al lector, y se colocó el nombre completo del lugar “Palacio Nacional de la Cultura”.

En la franja de colores, se colocó un detalle en blanco, para que simbolice la bandera de Guatemala.

8.3 Cambio en base a resultados

Polifoliar

Antes de la validación Después de la validación

Portada

115

Parte de introducción polifoliar

Antes de la validación

Después de la validación

Cambios realizados: En la parte de introducción se muestra la información general del Palacio Nacional dela Cultura, es la parte del material que cuenta con más texto, por lo que es importante cuidar el orden en estasección.

Se mejoró la alineación de los párrafos, el interlineado y márgenes.

Se cambió la fotografía del la parte superior izquierda, ya que según sugerencias de los expertos, no teníarelación con el texto en esa sección.

116

Parte interna del polifoliar A

ntes

de

la v

alid

ació

nD

espu

és d

e la

val

idac

ión

Cambios realizados: La parte interna, presenta al estudiante, información sobre la distribución, detalles y puntos importantes del Palacio Nacional. En esta sección se mejoró el interlineado en el texto.

En la sección de murales se cambió la viñeta que contenía la descripción del mural, ya que la anterior impedía la visualización de la imagen.

Se colocó una franja de color negro en la parte inferior de la fotografía, en la que se ubicaron los datos de la imagen.

117

Ant

es d

e la

val

idac

ión

Des

pués

de

la v

alid

ació

n

Cambios realizados: En los detalles se cambió la distribución de las fotografías para lograr una mayor unidad en el diseño, se aclararon las imágenes en puertas y relojes para apreciar mejor los detalles.

118

Ant

es d

e la

val

idac

ión

Des

pués

de

la v

alid

ació

n

Cambios realizados: En la sección “¿Sabías qué?..” se cambiaron los colores, debido a que sugerenciasdadas por los expertos determinaron que la combinación de los colores anteriores confundían el diseño y su concepto, por lo cual se modifico al utilizar únicamente dos colores: el verde y amarillo. También se eliminó el sello de agua, que hacía que el diseño se viera cargado de información.

119

ContraportadaA

ntes

de

la v

alid

ació

nD

espu

és d

e la

val

idac

ión

Cambios realizados: La contraportada es la sección en donde el alumno podrá poner en práctica los conocimientos adquiridos en el material informativo.

Se modifico el color del título de “sopa de letras”, por el color naranja, ya que este contrasta mejor con los demás tonos empleados. Se modificó el color del cuadro de texto, que contiene la información general del Palacio Nacional de la Cultura. Se colocó en negro, para resaltar la dirección y teléfonos del lugar.También se colocó el logotipo de la Secretaría de Comunicación Social, para darle el crédito que merece en la elaboración de este material.Se cambio la palabra “sobre” por acerca, para lograr mejor redacción en el título principal.

Se incorporó otra actividad en la contraportada, para hacer mejor uso del espacio, y cumplir de una mejor forma uno de los objetivos específicos de este proyecto.La actividad extra consiste en que el alumno complete las oraciones en los espacios en blanco, con lo aprendido en el material.

120

Folleto

Portada del folleto

Cambios realizados: Al igual que en la portada del polifoliar, se modificó la fotografía principal, al unificar las ventanas en la fotografía central, y se le colocó el nombre de “informativo general” al material que le será entregado al alumno, cuando llegue a buscar información más amplia sobre el Palacio Nacional de la Cultura.

Se eliminó el nombre del concepto “Ventana Cultural”, ya que confundía al lector y se colocó el nombre completo del lugar “Palacio Nacional de la Cultura”.

Ant

es d

e la

val

idac

ión

Des

pués

de

la v

alid

ació

n

121

Parte internaA

ntes

de

la v

alid

ació

nD

espu

és d

e la

val

idac

ión

Cambios realizados: En la sección de murales, se cambió la viñeta que contenía la descripción del mural, ya que la anterior impedía la visualización de la imagen. También se cambio la distribución de la información para que el texto tenga mejor relación con las imágenes.

122

Ant

es d

e la

val

idac

ión

Des

pués

de

la v

alid

ació

n

Cambios realizados: Al igual que en el polifoliar, en la sección ¿Sabías que..? se cambiaron los colores, se modificó al utilizar únicamente dos verde y amarillo. También se eliminó el sello de agua con la imagen del Palacio Nacional, ya que hacía que el diseño se viera cargado de texto e imágenes.

123

Contraportada

Cambios realizados: Al igual que en el polifoliar, se modificó el color del título de “sopa de letras” por el color naranja, ya que este contrasta mejor con los demás tonos empleados.

Se incorporo otra actividad en la contraportada, para hacer mejor uso del espacio, y cumplir de una mejor forma uno de los objetivos específicos de este proyecto.La actividad extra consiste en que el alumno complete las oraciones en los espacios en blanco, con lo aprendido en el material.

Ant

es d

e la

val

idac

ión

Des

pués

de

la v

alid

ació

n

Capítulo IXpropuesta grá ica inalf f

125

Capítulo VIIIpropuesta grá ica inalf f

9.1 Propuesta gráfica finalDe acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso de validación realizados con el grupo objetivo, cliente y expertos en las áreas de Comunicación y Diseño, se lograron realizar cambios que mejoraron la efectividad del diseño del material informativo impreso sobre el Palacio Nacional de la Cultura.A continuación se presenta la propuesta gráfica final

126

Justificación: La portada es de gran importancia en el material, ya que es la introducción al contenido, y es lo primero que el alumno observará, con base en los resultados obtenidos en el proceso de validación, se realizaron los cambios y se elaboró la propuesta final, se colocaron fotografías del exterior del Palacio Nacional de la Cultura.

El título principal se ubicó en un cuadro verde, debido a que es el color base del material informativo, las franjas de colores fueron situadas para que el alumno pueda sentirse familiarizado con los tonos empleados en el interior. Se colocó el subtítulo “recorrido guiado” del lado derecho, para que los alumnos y personal del Palacio Nacional, puedan identificarlo con facilidad.

El polifoliar se diseñó con base en el concepto “Ventana Cultural”. Su tamaño cerrado es de 6 por 6 pulgadas, y está conformado por cuatro cuados de 6 por 6 pulgadas que dan un tamaño abierto de 6 por 24 pulgadas. El material estará impreso en papel bond, impreso tiro y retiro.

Polifoliar

Portada 6 pulg.

6 pu

lg.

127

Parte de introducción

Justi

ficac

ión:

En

la p

arte

de

intro

ducc

ión

se c

oloc

aron

los

dato

s g

ener

ales

sobr

e la

hist

oria

del

Pal

acio

Nac

iona

l de

la C

ultu

ra, e

n es

ta se

cció

n se

util

izar

on e

l ver

de, a

mar

illo y

neg

ro a

ltern

ados

, par

a di

strib

uir e

l tex

to.

Se c

oloc

o el

títu

lo “

Pala

cio N

acio

nal d

e la

Cul

tura

”, e

n el

cen

tro, p

ara

logr

ar u

n eq

uilib

rio e

ntre

el c

onte

nido

sup

erio

r e in

ferio

r.

La in

trodu

cció

n es

tá in

tegr

ada

por d

os c

uadr

os d

e 6

por 6

pul

gada

s, qu

e al

mom

ento

de

abrir

lo d

espl

iega

n la

info

rmac

ión

inte

rna

del m

ater

ial.

12 p

ulg.

6 pulg.co

rte

128

Parte interna extendida

24 p

ulg.

Mat

eria

l ext

endi

do

6 pulg.

Justi

ficac

ión:

La p

arte

inte

rna

del m

ater

ial i

nfor

mat

ivo e

stá in

tegr

ado

por c

uatro

mód

ulos

qu

e co

nfor

man

el p

olifo

liar.

En la

par

te in

tern

a se

col

ocó

info

rmac

ión

sobr

e la

arq

uite

ctur

a y

deta

lles

del P

alac

io N

acio

nal.

Se d

istrib

uyer

on lo

s co

lore

s de

una

form

a en

que

el a

lum

no p

ueda

seg

uir l

a le

ctur

a fá

cilm

ente

. To

da la

info

rmac

ión

del m

ater

ial s

e ej

empl

ifica

con

foto

graf

ías

que

resp

lada

n el

text

o.

129

Visualización de módulos internos

Justificación: El texto de los títulos se colocó de forma vertical, para distribuir mejor la información. En los cuadros de texto se colocaron sellos de agua, con fragmentos de la estructura del Palacio Nacional, para añadirle textura al diseño.

Se colocaron círculos para resaltar puntos importantes dentrodel texto.

El texto fue alineado con los títulos para facilitar la lectura, y no se justificó el texto para darle al material un aspecto divertido y juvenil con el cual el alumno se sienta atraído a la lectura.

130

Justificación: En la sección de detalles, se utilizaron cuadros de colores para identificar cada detalle. A la par de cada descripción se colocaron fotografías que ejemplifican el texto.

En la sección de 8 notas importantes y ¿Sabías que…? Se colocó el texto en cuadros de colores amarillo y verde intercalados para que se pueda identificar fácilmente la información.

Visualización de módulos internos

131

Contraportada del polifoliar

6 pulg.

6 pu

lg.

Justificación: En la contraportada se colocaron dos actividades en donde el alumno podrá poner en prácticalos conocimientos adquiridos en el material, en la parte inferior se ubicaron los créditos de las personas quecontribuyeron a la realización del material.Se utilizaron los cuadros de colores para poder identificar las instrucciones de las actividades y los datos generales del Palacio Nacional de la Cultura.

132

El folleto se diseñó con base en el polifoliar al utilizar los mismos colores y tipografía. Se colocó información más amplia sobre la historia de construcción del Palacio Nacional de la Cultura.El folleto está integrado por 3 hojas y 12 páginas, debido a que la cantidad de información en este material esmayor, se hizo de un tamaño más grande al polifoliar, y se agregaron 2.5 pulgadas a lo ancho y alto.

Folleto

Portada7 pulg.

7 pu

lg.

Justificación: El diseño de la portada del folleto es similar a la del polifoliar, se le colocó el título de “informativogeneral”, y se ubicó otra fotografía de una vista diferente del Palacio Nacional de la Cultura, para que puedan distinguirse.

133

7 pu

lg.

7 pulg.

2.5 pulg.

pestaña

Justificación: El collage de fotografías ilustra al inicio de la lectura el contenido del material, se integraron cuadros de colores, los cuales fueron empleados en el interior del material. Del lado derecho se coloco una pestaña que, al doblarla se observa texto importante.

Página 1 Collage con fotografías

134

Páginas internas del folleto

Doblez 14 pulg.

7 pu

lg.

135

Justificación: Las páginas interiores, están compuestas por texto informativo y fotografías que ejemplifican el contenido. El texto fue colocado en cuadros de color, que se combinan para facilitar la lectura. En los textos se utilizó una combinación de tipografías, para añadirle dinamismo y equilibrio al diseño. Los títulos fueron colocados en franjas de colores, para resaltar su importancia y el tema central. Se utilizaron fragmentos del Palacio Nacional de la Cultura, como sello de agua, en algunos cuadros de texto texto para crear textura en el diseño.

Páginas internas del folleto

136

dobl

ez

dobl

ez

Pestaña

7 pu

lg.

Justificación: Se colocó una pestaña extra, en la portada del folleto, doblada hacia la parte interna, con información sobre el General Jorge Ubico. Esta fue colocada con el propósito de incluir información más completa dentro del material, de una forma en que el alumno no sienta aburrida la lectura. La pestaña contiene de un lado una breve biografía del General Ubico, y del lado contrario imágenes del Palacio Nacional de la Cultura, que se unen con el collage fotográfico.

2.5 pulg.

137

Contraportada del folleto

7 pulg.

7 pu

lg.

Justificación: En la contraportada del folleto, al igual que en el polifoliar, se colocaron dos actividades en donde el alumno podrá poner en práctica los conocimientos adquiridos en el material. En la parte inferior se colocaron los créditos de las personas que contribuyeron a la realización del material.Se utilizaron los cuadros de colores para poder identificar las instrucciones de las actividades y los datos generales del Palacio Nacional de la Cultura.

Capítulo XProducción, reproduccióny distribución

139

Capítulo XProducción, reproducción y distribución

Para que el material informativo impreso del Palacio Nacional de la Cultura, pueda ser entregado a los alumnos,es necesario realizar un plan de elaboración, reproducción y distribución, el cual permitirá conocer el costo totaldel proyecto.Para realizar este plan se tomarán en cuenta los siguientes puntos:

10.1. A Proceso de elaboración del material informativo impresoA continuación se presenta un diagrama que permite visualizar de mejor forma el proceso de diseño y tiemposestimados para la realización del material informativo impreso (polifoliar y folleto).

Total de semanas trabajadas: 11 semanas con 2 días

Total de días trabajados: 57 días (5 días por semana)

Total de horas trabajadas: 285 horas (8 horas diarias)

Plan de costos de elaboración: Permitirá visualizar el proceso y el costo del proceso creativo, y elaboración de la propuesta de diseño del material informativo impreso.

Plan de costos de producción: Ayudará a definir los costos del arte final del material informativo impreso

Plan de costos de reproducción: Permitirá visualizar el costo total de la impresión del material informativo en la litografía o imprenta.

Plan de costos de distribución: Permitirá visualizar el costo de la entrega de materiales, entre diseñador de este material y la litografía, y el mecanismo de entrega al estudiante.

10.1 Plan de costos de elaboración

Recopilación e investigación deinfromación y fotografias

2 semanas

Retoque de fotografias digital

1 semana

Corrección editorial

1 semana

Revisión con experto de elcontenido del material

2 dias

Sesión fotográfica de detalles

1 semana

Digitalización de bocetos, selección

de color y tipografía

3 semanas

Concepción de conceptocreativo

2 semanas

Proceso de bocetaje

1 semana

1

6

7 8

2 3

45

140

10.1. B Costos de elaboraciónPara establecer el costo de elaboración del material informativo impreso, (polifoliar y folleto) es necesariotomar en cuenta que el diseñador gráfico en una Agencia de Publicidad tiene un salario mensual promediode Q7,000.00.

Tomando como base que el salario diario es de Q233.00, la hora tendría un valor de Q29.00

Esto lleva a establecer que el costo total de la elaboración del material informativo impreso (cuadrifoliary folleto es de Q 9,065.00

Precio total de horas trabajadas Q 29.00 x 285 horas: Q 8,265.00

A esta cantidad se le agrega el costo variable de luz eléctrica y el costo de las pruebas de impresión que se realizaron, que sería Q 800.00

Precio total de horas trabajadas Q 29.00 x 160 horas: Q 4,640.00

Los costos de producción para el material informativo impreso, (polifoliar y folleto) está conformado por lossiguientes puntos

10.2 Plan de costos de producción

10.3 Plan de costos reproducción

Validación técnica

2 semanas

Cambios realizados en base avalidaciones

1 semana

Entrega de artes finales

1 semanas

Total de semanas trabajadas: 4 semanas

Total de días trabajados: 20 días (5 días por semana)

Total de horas trabajadas: 160 horas (8 horas diarias)

Esto lleva a establecer que el costo total de la producción del material informativo impreso (polifoliar y folleto) es de Q 4, 640.00

10.3. A Plan de costos reproducción para el polifoliar informativoDe acuerdo a la información obtenida por el departamento de Guía y Recorrido del Palacio Nacional de laCultura, el lugar es visitado aproximadamente por 700 alumnos mensualmente, la duración del ciclo escolar esde 10 meses, por lo cual el Palacio Nacional es visitado por 7,000 alumnos anualmente. Debido a que las cifraspueden variar, se solicitaron cotizaciones para la reproducción de 10,000 cuadrifoliares, para que el Palacio Nacional de la Cultura, tenga un excedente de 3,000, por si se llegaría a realizar alguna actividad especial durante el año donde requieran utilizar este material.

141

Las especificaciones para estimar el costo de reproducción son las siguientes:

Las especificaciones para estimar el costo de reproducción son las siguientes:

Según la cotización realizada por la empresa “La imprenta” (ver anexo 05) , el costo de reproducción de los 10,000 ejemplares es de Q 3,085.00, teniendo cada uno un precio unitario de Q 0.30

Según la cotización realizada por la empresa “La imprenta” (ver anexo 05) , el costo de reproducción de los 10,000 ejemplares es de Q 14, 540.00, teniendo cada uno un precio unitario de Q 1.45.00

El único costo de distribución que se tomará para este proyecto es la entrega del arte final (discos y gasolina) a la empresa que se encargará de hacer la reproducción, se estimara un costo aproximado de Q100.00

La distribución del material informativo impreso no tiene ningún gasto adicional de distribución, ya que será entregado directamente al Departamento de guía y recorrido, quienes en una reunión les entregaran el material al personal hde guía y recorrido, para que ellos puedan entregarlo al alumno cuando el visite el lugar.

Esto lleva a establecer que el costo total de la reproducción del material informativo impreso (polifoliar y folleto) es de Q 17, 625.00.Con un tiempo de entrega estimado de 4 días hábiles después de la aprobación de sherpa.

Polifoliar en forma de desplegable debidamente dobladoFormato 6 x 24 pulgadas abiertoImpresión full color tiro y retiroImpreso en papel bond 80grs.

Folleto de 12 páginas debidamente doblado y engrapadoFormato 7 x 16.5 pulgadas abiertoImpresión full color tiro y retiroImpreso en papel couche 80grs.

10.3. A Plan de costos reproducción para el folleto informativoLas especificaciones para estimar el costo de reproducción son las siguientes:Para la reproducción del folleto informativo, se estimó la misma cantidad de los cuadrifoliares, 10,000.

10.4 Plan de costos distribuición

El costo total del proyecto en sus fases de: elaboración , producción,reproducción y distribución es de: Q31,430.00

Capítulo XIconclusiones y recomendaciones

143

Capítulo XIConclusiones y recomendaciones

11.1 Conclusiones

11.2 Recomendaciones

11.1.1 Se diseñó el material informativo impreso para estudiantes de nivel básico que visitan el Palacio Nacional de la Cultura con el propósito de contribuir a su proceso de formación académica.

11.1.2 Se recopiló información en diferentes fuentes históricas como libros y entrevistas a expertos sobre la historia del Palacio Nacional de la Cultura. Asimismo, la información pertinente que contribuyó a la toma de decisiones durante el proceso de diseñó; para elaborar el contenido del material informativo y contribuir a la educación de estudiantes que cursan el ciclo básico.

11.1.3 Se elaboró un material informativo con dos actividades didácticas, una sopa de letras y otra de oraciones, para completar. Con ellas se pudo constatar el aprendizaje y los conocimientos obtenidos por los estudiantes a través del material informativo impreso.

11.1.4 Se ilustró el material informativo impreso con fotografías que fueron proporcionadas por la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, y otras que fueron tomadas por la diseñadora del material, con el fin de que el alumno pueda conocer detalles arquitectónicos del Palacio Nacional de la Cultura.

11.2.1 Capacitar al personal encargado de guiar las visitas dentro del Palacio Nacional de la Cultura, de tal forma que el material informativo impreso propuesto en este proyecto, les permita ser efectivos en su desempeño en la visita de estudiantes.

11.2.2 Anticipadamente a su visita hacer llegar al maestro el material informativo, con el propósito de que tengan un conocimiento previo del Palacio Nacional de la Cultura, y pueda orientar de mejor forma a sus estudiantes.

11.2.3 Elaborar una copia digital del material informativo impreso que pueda ser entregado a Centros Educativos a los cuales no les es posible visitar el l Palacio Nacional de la Cultura.

Capítulo XIIBibliografía

145

Bibliografía Capítulo XII

Referencias en libros

- A -

- C -

- D -

- F -

- G -

- H -

Álvarez Arévalo, Miguel, Realidad cultural sobre el Palacio Nacional de la Cultura.

Ambrose, Harris (2007) “Layout”. Parramón Ediciones, S.A. Barcelona, España.

Ambrose, Gavin y Harris, Paul (2006) “Fundamentos del Diseño Creativo”. Barcelona España.Editorial Parramón Ediciones S.A.

Constitución Política de la República de Guatemala 1985. Artículos 71, 72, 73, 140 p.

Contreras, Daniel (2006) “Guatemala Ayer y Hoy”. Guatemala. Editorial Piedra Santa 232 - 348 p.

Costa J. (2003) “Diseñar para los ojos”. Grupo editorial Design, UniversidadIberoamericana.

Elam, Kimberly (2004) “Sistemas Reticulares, Principios para organizar la tipografía”.Editorial Gustavo Gili. 70 p.

Frutiger, A. (2002). “Entorno a la tipografía”. Editorial Gustavo Gili. 94 p.

Gomez, Helio Lanza (1983) “Palacio Nacional de Guatemala, aproximación histórica yartística”. Editorial Jose de Pineda Ibarra. 64-63 p

Harris, Marvin (1996) “ Antropología Cultural” (4ta. edición) Alianza Editorial, S.A., Madrid

Heller, E. (2004). “Psicología del color”. Editorial Gustavo Gili.

146

Kelly, W.A (1982) “Psicología de la Educación” (Séptima edidción). Ediciones Morata, S.A.4-7 p

Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. 2004 Artículos 2,3,4 y 5.Ministerio de Cultura y Deportes

Matínez-Val, Juan (2004) Comunicación en el Diseño Gráfico. Ediciones del Laberinto, S.L. 8-15 p

Pedroni Chautemps, Ana María. “Semiología”, Un acercamiento didáctico.Universidad Mesoamericana. Guatemala C.A.

Peirce, Charles Sanders (1975) “La Ciencia de la Semiótica” Semiótica. Buenos Aires.

Radford, Romero Luis Neftalí (2003) Realidad Histórica del Palacio Nacional.

Timothy, Samara (2004) “Diseñar con y sin retícula”. Barcelona, España. 20 -32, 120-128 p.

Wong, W. (1999). “Principios del diseño en color”. (2da. Ed.) Editorial Gustavo Gigli.

Wong, W. (1999). “Fundamentos del diseño bi y tri-dimensional”. (7ma. Ed.)Editorial Gustavo Gigli.

- K -

- L -

- M -

- P -

- R -

- T -

- W -

147

Bibliografía Web

Colorhttp://estocolmo.se/cultura/color_oktub23.htm

Culturahttp://www.scribd.com/doc/11945087/Ley-para-la-Proteccion-del-Patrimonio-Cultural-de-la-Nacion

Diagramaciónhttp://www.leemeuncuento.com.ar/ilustraciones.html

http://www.slideshare.net/pejeeshur/la-diagramacion-o-maquetacion

http://www.imageandart.com/tutoriales/morfologia/logica_visual/index2.htm

Didácticahttp://www.leemeuncuento.com.ar/ilustraciones.html

http://www.scribd.com/doc/31958202/Elementos-de-diseno-grafico-en-la-creacion-de-mate-riales-didacticos

Diseño gráficohttp://www.cesfelipesegundo.com/documentos/titulaciones/Bellas%20Artes/Temarios/Dis-eno_Grafico_1/Qu%E9%20es%20el%20dise%F1o.pdf

Diseno editorialhttp://www.cesfelipesegundo.com/documentos/titulaciones/Bellas%20Artes/Temarios/Dis-eno_Grafico_1/Qu%E9%20es%20el%20dise%F1o.pdf

http://api.ning.com/files/lWBIqWAseqziPX*77pftLF-vqh--KOnnzXAANoIIYc9YLYtWHmsB-Cvf08vF8zFKwvyXu-ij*QDh12DfCwpxA*-aPWp5M6X*o/F004diseoeditorial.pdf

Educaciónhttp://www.slideshare.net/wenceslao/qu-es-educacion

Fuentes históricashttp://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/historia-definicion-etapas.html?x=20070717klphisuni_2.Kes

Materiales impresoshttp://www.fotonostra.com/grafico/disenofolletos.htmhttp://www.bifoldbrochure.com/que-es-diptico.aspx

148

Retículahttp://www.fotonostra.com/grafico/disenofolletos.htm

http://www.bifoldbrochure.com/que-es-diptico.aspx

Materiales impresoshttp://www.fotonostra.com/grafico/disenofolletos.htm

http://www.bifoldbrochure.com/que-es-diptico.aspx

Ministerio de Cultura y deporteshttp://www.mcd.gob.gt/

Secretaría de comunicación social de la presidenciahttp://www.scspr.gob.gt/

Licenciado. Miguel Álvarez Arévalo.Entrevista personal Jueves 12 de agosto 2010

Doctor Aníbal ChajónEntrevista personal Viernes 13 de agosto

Entrevistas

Capítulo XIIIAnexos

150

AnexosCapítulo XIII

En el presente capítulo se presenta toda la información relevante que sirvió de soporte al proyecto

Anexo 01Ministerio de Educación de Guatemala. Anuario estadístico, año 2008.

151

Anexo 02Encuesta realizada para conocer el perfil psicográfico y conductual del grupo objetivo.

Universidad GalileoFacultad de Ciencias de la ComunicaciónTesis I

Encuesta para conocer al grupo objetivo

Instrucciones: Muchas gracias por responder esta encuesta, por favor marca con una “X” en la casilla que contengala respuesta de su elección. MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

1.¿Has visitado alguna vez el Palacio Nacional de la Cultura? Si No

2. ¿Te gustaría que tu Centro Educativo, organizara visitas a lugares culturales que te permitan conocer de la Historiade tu país? Si No3.De las siguientes materiales, cuál consideras tu favorita? Matemática Estudios Sociales Computación Ciencias Naturales Educación física Idioma español Inglés

4. ¿En las actividades que realiza el Centro Educativo tu prefieres involucrarte en? Deporte Ciencia y tecnología Teatro Otras: ______________________________

5. ¿Qué acostumbra hacer en su tiempo libre? Puedes seleccionar más de una opción Leer un libro Ver televisión Ingresar a una red social Otro:_________________

6. ¿Qué actividad acostumbras hacer los fines de semana? Puedes seleccionar más de una opción Salir de paseo con amigos a un centro comercial Realizar alguna actividad en familia Prefiere quedarse en su casa descansando Otros:_________________________

7. ¿Cuándo vas a realizar alguna actividad especial como ir de paseo a un centro comercial o ir al cine tu prefieres ir con? Tus papás Amigos del colegio Prefieres ir sin compañía

8. ¿Te gusta realizar actividades en grupo? Si No

9 ¿Te llama la atención conocer más acerca de la Historia del Palacio Nacional de la Cultura? Si No Porque: __________________________________________

10. ¿En que material te gustaría consultar información acerca del Palacio Nacional de la Cultura?Folleto impreso con fotografías Disco interactivo.

11. ¿Tienes acceso a una computadora con internet para realizar tus tareas y consultas escolares? Si No¿En dónde? Casa Colegio Café internet

152

Anexo 03Listado de las preguntas realizdas la facultad de Ciencias de Comunicación de Universidad Galileo, para conocer el listado de los expertos en las áreas de comunicación y diseño

Universidad Galileo de GuatemalaFacultad de Ciencias de la ComunicaciónTesis II

1. Listado de Licenciados que actualmente imparten cursos de visualización gráfica.2. Listado de Licenciados que actualmente imparten cursos de diseño editorial3. Listado de Licenciados que actualmente imparten cursos de fotografía

Correos electrónicos :

153

Anexo 04Evidencias fotográficas del proceso de validación

154

Anexo 05Cotizaciones solicitadas a las empresas de impresión

Secretaria de Comunicación Social

155

la

10,000unidades ....................................... Q 3,230.0025,000unidades ....................................... Q 4,510.0050,000unidades ....................................... Q 7,410.00

Cotización No.16590

29/11/2010

Cliente: UNIVERSIDAD GALILEO

Atención a: IRENE HERNANDEZGuatemala, Fecha:

DESCRIPCIÓN DE TRABAJO

Asesor de Ventas Aceptado Cliente Fecha Aceptado

Facturar a:

Lugar y dirección de entrega:Requerimiento especial para empaque:

Nit:

Dirección: 7a. Calle Dr. Eduardo Suger Z.10 Torre 1 1er. Nivel Of 105

Email: Teléfono: 2423-8000 Ext. 2147

Cantidad aprobada: Fecha de entrega:

Plazo Reclamo:Validez de cotización:Plazo resguardo archivo digital:

5 días a partir de entrega15 días

60 días

Variación en cantidad de entrega: +/- 5%Pago:50% firma de orden y 50% contra entregaPlacas, troqueles o clishé: propiedad de Litográfica y se destruirán.

Atentamente:

TERMINOS Y CONDICIONES DE ACEPTACIÓN

Secretaria de Comunicación Social

156

Secretaria de Comunicación Social

157