Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

16
ESPACIO Y DESARROLLO. No 12. 2000 MANIZALES/COLOMBIA: UNA TÍPICA CIUDAD MEDIANA ANDINA Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

Transcript of Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

Page 1: Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

ESPACIO Y DESARROLLO. No 12. 2000

MANIZALES/COLOMBIA: UNA TÍPICA CIUDAD MEDIANA ANDINA

Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

Page 2: Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins
Page 3: Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

Manizales fue fundada apenas en 1848, en la pendiente occidental de la Cordillera Central sobre los aproximadamente 2200 m. en el curso de la Colonización Antioqueiia la cual avanzó de norte a sur. Su crecimiento, muy dinámico durante el siglo XX (Figura 1 y Tabla 1 ), está relacionado sobre todo con tres factores:

Tabla 1: Desarrollo poblacional de Manizales

Año Total Tasa de Crecimiento

1938 51.025 -

1951 92.030 4,6

1964 195.542 5,9

1973 206.741 0,6

1985 294.949 3,0

1993 373.504 2,9

• El desatTollo del cultivo y producción de café desde finales del siglo XIX, pero sobre todo promovida a pmtir del siglo XX y su consecuente Exportación. En 1905 Manizales se convirtió en la capital del nuevo departamento de Caldas, en el cual en 1950 se producía aproximadamente el 35% del café colombiano. Su tratamiento y comercialización (expmtación) se realizó principalmente en Manizales. Allí se fundó, en 1927, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y poco más tarde el Banco Cafetero, los cuales, junto con el gobierno colombiano, asumen el desatmllo financiero y técnico de la exportación, así como, entre otras cosas, la financiación de muchas de las medidas de modernización del sector cafetero.

• La diversificación económica a partir de los años 60 (sobre todo debido a la iniciativa de la Corporación Financiera de Caldas, muy fuertemente orientada a la economía privada) que convierte a Manizales en un centro atractivo para las industrias de elaboración de bienes de consumo, de inversión, de materias primas y de producción (BISCHOFF 2000, p. 21 ).

143

Page 4: Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

Las confrontaciones entre los Liberales y Conservadores. así como el anuncio de la.'> primeras medidas con carácter de reforma agraria, las cuales, ya desde la -;eguncla mitad ele los años 30, empujaron a una migración del campo a la ciudad. en aquel entonces aún ele baja intensidad. Sin embargo. dicha migración aumenta considerablemente a par1ir de 1948 con los sucesos de la violencia (similares a una guerra civil). Paralelamente con el crecimiento de la población se dio una expansión de su área en forma marcadamente informal. En el periodo intercensal de 1951-1964 se agrupaba a Manizales dentro de las ciudades colombianas con una mayor tasa de crecimiento (ver el artículo de MERTrNs/1 en este tomo). El crecimiento actual ele la población y del área de la ciudad se mantiene, aunque a una velocidad menor.

Debido a su situación topográfica, y a sus profundamente erosionados cortes, no aparece una ciudad compacta y continua, sino una ciudad fuertemente dividida por pendientes y quebradas. Esto provoca fuer1es problemas de tráfico y de infraestructura. y además el que Manizales -debido a su división topográfica- presente una imagen fisionómica muy diferenciada y cambiante, es decir: la imagen de una <<Ciudad andina».

Figura 1: Etapas del crecimiento urbano de Manizales.

144

Page 5: Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

1. CRECIMIENTO URBANO

Los más importantes tipos de barrios de Manizales durante los pasados siglo y medio son presentados en la Figura 2. Estos representan tanto los planos esquemáticos de cada uno, como los modelos de las correspondientes edificaciones en parte adaptadas al relieve. Apat1e de las «descripciones» mencionadas en la Figura 2, son necesarias las siguiente·s explicaciones:

La primera lectura de trazas urbanas de Manizales se encuentra en su centro histórico o fundacional y se extiende en la abrupta topografía durante casi siglo y medio, adaptándose igualmente a todos los estratos sociales; obteniendo su mejor calidad durante la época arquitectónica de una segunda fase del estilo republicano ( 1900-1 950), amparada en la técnica del bahareque (madera y bambú) y su propiedad sismo-resistente. Se distingue esta época por ser el inicio de una perspectiva urbana, paramentada a todo lo largo de las cuadras, en una secuencia articulada de calles y plazas, con los remates visuales acentuados por la topografía: alturas en general de uno y dos pisos, en donde mayoritariamente se da el uso de vivienda, y en los primeros pisos de la zona central se ha establecido servicios y comercios. A excepción de algunos edificios primarios, el conjunto urbano era vernacular y sólo después de los incendios de 1925/26 se consolidaba la pat1icipa­ción profesional de arquitectos e ingenieros nacionales o extranjeros, empezando desde entonces a ser una ciudad firmada y moderna.

En 1929 el arquitecto francés Julien Auguste Polty hace una propuesta de diseño al presentar una manzana dividida en cinco secciones con vías internas para un grupo de viviendas de estrato alto, en el sector noroccidental de la ciudad, y con una concepción de los espacios totalmente novedosa para el medio y el país. Si bien este proyecto no se construyó, sí muestra la primera diferenciación respecto a la trama urbana que se traía y a las pretensiones de explicitar el esfuerzo de una clase dirigente cafetera y comercial para estar acorde con las primeras tendencias europeas del urbanismo y arquitectura moderna, sobre todo bajo la influencia de Le Corbusier.

A partir de finales de los años veinte, se puede observar dos nuevas formas/tipos de ampliación del centro tradicional: por una parte, los primeros ban·ios construidos por urbanizadores privados, con manzanas iiTegulares, conformados por predios angostos y alargados, sobre el lomo de las cuchillas de los montes, para viviendas de un sólo piso y estrato social medio-bajo, sobre todo obreros de las fábricas de tejidos, chocolates y las trilladoras de café. Por otra parte, la destrucción ocasionada por los incendios en el centro tradicional (30 manzanas), el aumento de una actividad terciaria y la consolidación de una clase alta comercial/cafetera dio origen a la primera migración interna extracentro, que entraba a valorizar los terrenos en dirección oriental, aprovechando los nuevos conceptos de ciudad­jardín para las viviendas aisladas, creándose un espacio público diferente de la

145

Page 6: Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

calle, compuesto de alamedas y enriquecido por una arquitectura de lenguajes neoclásicos, con terrazas en balaustradas, miradores y porches: son las casas­quintas del estrato social alto, con diseños de arquitectos de la región, construidas. a partir de 1927, en la técnica del bahareque y la inclusión de materiales modernos como el cemento, el vidrio y el hierro.

• El proceso de reconstrucción del centro, las actividades comerciales con base en la producción cafetera y el proceso de industrialización, convirtieron a Manizales, junto con la violencia política en el campo, en un polo de atracción en el que. a partir de finales de los años 30, pero mucho más marcadamente a partir de los aí1os 50, se producía la llegada de migrantes que buscaban ubicarse informalmente en sitios periféricos de la ciudad, en terrenos escarpados y cañadas de alto riesgo, con dificultad para instalación de servicios públicos y generando una segregación socio-espacial respecto al resto de la ciudad. Se construyeron desde entonces barrios en bahareque y residuos de otros materiales, ocupados por un estrato social bajo-bajo, hoy en parte consolidado mediante altos costos.

A partir de los años 40, y más rápidamente después de los aiios 50 (bajo la influencia de egresados de la en 1936 fundada Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y sobre todo del arquitecto austríaco Karl Brunner), grandes globos de terrenos fueron valorizados con viviendas para los estratos altos/medio-altos.

• A partir de los años 60, la expansión del perímetro urbano y la reducción del área disponible para vivienda, se hizo notoria siendo destinada para ser ocupada por urbanizaciones para estratos medio-bajos, con el concepto de ciudadelas con viviendas unifamiliares y planteadas por etapas de construcción. En su proceso de consolidación, en el transcurso de pocos ai1os, las viviendas han sido subdivididas y transformadas. Los ejes principales se han conformado en centros menores alternos de servicios y abastecimiento. También la traza de conjuntos en bloques multifamiliares de propiedad horizontal originó el concepto de apartamentos y el de la ciudad discontinua.

• Dentro del programa de la «Vivienda sin Cuota Inicial» ( 1986-1990, gobierno de Betancur), se incrementaba la construcción de nuevas urbanizaciones con el sistema de auto-construcción, muchas veces alterando los diseños originales por presiones políticas locales, rebajando las zonas comunales (verdes, recreativas, comunales) para incrementar el número de predios en detrimento de sus calidades ambientales.

• A partir del inicio de los ai1os 90 se da otra migración del estrato alto hacia la periferia a través de «conjuntos cerrados». que ya se estaban de tiempo atrás experimentando en las principales ciudades del país: se vuelve a las grandes mansiones con diseilos contemporáneos y sofisticados de zonas especializadas y rodeadas de jardines; todo amparado por el control de acceso al conjunto, teniéndose como pretexto la inseguridad e iniciándose así una nueva forma de segregación socio-espacial.

146

Page 7: Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

i~ 60 a 80 mts opoox

• ~80mts ~:J ..,........, , ~ T, z :J e r¡q

~ = INMUEBLES IRREGU,lAR p.5

~ ORTOGONAL !REGULAR EXCENTOS ESPONTANEA I..J

o ~:

12o ···v • 1 @ ::l

~~ IJ,W a¡

¡:;

~· :r. §:J ....... -- '"O o :r. O" ¡:,: ..., ~-:::.:: (D Vl -oc +>--o 1 --o

<IÍ '..;)

¡. ~ ~ ~ o :2 :::.:: !! ::l (3 N

c.-"""""'"""'.:~o-•m &colo- 1921 !c~Wo'tltnalrlla.l9'17 -e- e: ¡:,: ... (D Basada en la retrcula Manzanas alargadas Inicia el capitulo de las Se ubican en la parte E

:! [/;

"' Espallola (Leyes de Indias); ada~ndose a la Casaquintas. como nueva más alejada de la w COMttVcciones en su topografla. por su tipología en la vívienda periferia ul'bana en zonas 2"

ª perlmetro exterior, y al centro paramentación mantiene diferente a la tradí<:íonal. de alto riesgo < áreas libres, paramentacíón la continuidad; alturas de Primer barrio de Clase alta (deslizamientos, e:

¡;¡¡ un piso sobre la calle; fuera del o&ntro derrumbes} vías <>

~ ·o

construCCiones en serie en (comerciantes, cafeteros, etc.) exclusivamente ~ ~ su primera etapa, para a manera de ciudad jardin, peatonales. J:l .. ~ üi -J

Page 8: Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

_¡::.. 00

~~ ~ , ·~ ~' ... ~ ~ ~ ~ ~ ~ TrapezOidal Rectangular Célula Regular 1R~~~ ;::1

~ V""'-~~~ / - a P. tJ

Qo ~ z~ n ~~ d 55 :::: o 8

C./l .......

"' o 'J,

c. ro O"' ~

3. 2. (D

~e-~ C./l ......,tol-"""".oo -"'~""""m c.-,.,_,_10 ~s.n~-eo o.w--.ano.90 -

Trazado con calles Con el concepto de Sistema de bloques Con el sistema de •auto. lnidafl el COIJCSPio de :); circulares y radiales con ciudadelas, se inician aislados o continuos de ~·; ~ lfls Con~~~ o

amplios antejardínes aisladas del casco 4 pisos, que conforman viviendas ~ sorteo. infraestructura el !oteo ~ .:__ hacia un centro que urbano, con viviendas un conjunto de vias, ::;: pnmera ~.en normas espeCificas; ' ;! ~

conforma una pequel'\a unifamiliares continuas senderos peatonales. erro:;: parte de la • se clíseflo y CQI'lStnlcci6n por o \0

:;e rotonda- parque de dos pisos con parqueaderos y zonas infraestructura vial Y ~"::tra~· para de ~ ~ Dístril>uci?" irregular de pequenos enteja~. verdes, ~-~iendas servicios. Alejados del casco estrato~~ alt:o; c3 ~ á: los prediOS, dentro de para estrato soaal multifamlltares urbano los 1em1nos situados en sitios .:; :::: e:: rrtanzanas trapezoidales, medio/bajo; su trazado financiados por esc:oQidÓs, bosques 0 pe~campestres. E ~ ~ para viviendas presenta una avenida a entidades dedicados a la agrícultura ~.tégKJC?S respec::to al ! ~ ~ unifamiliares en dos pisos. manera de eje principal gubernamentales o . (fincas), de grandes ~~'a:~ é' ~

construidos con técnica y articulador donde se privadas (ICT, BCH, dificultades topogláficas Y este modelo aparece a < z mixta de rrtamposterla y desarrolla el comercio Caja de VIVienda . con altosel ~ f!!_ partir de los atlós ochenta -8

bahareque encementado: y actividades lf'I1)0nel' u.........,~--"' como Los Guaduales El '¡¡] destinadas a estrato comunales: financiadas en contra de la ~ Y Trébol~~ de La ~

· 1 tt d. ""' ti · severos darlos ambientales. 1\lhambra. .8 sooa a o; ts.,..o piCO San Marcel y Camino del ~

Page 9: Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

2. EL CENTRO HISTÓRICO DE MANIZALES

El centro histórico de Manizales fue destruido por los incendios de 1925 y 1926 en cerca de 30 manzanas y reconstruido en un proceso rápido, gracias al soporte tenido como polo principal de la economía cafetera/comercial, representado en sus propieta­rios e influencia política a nivel nacional; la mayoría de las edificaciones nuevas se hicieron e1i el estilo arquitectónico de la época republicana (Neoclasicismo/Eclecti­cismo), hasta el año 1936 cuando se comienza a dar el estilo de Transición (Art. Decó, Revivals, etc.) y Moderno a partir de los años 40. (Figura 3).

Por la singularidad de su sistema constmctivo de bahareque y su mezcla con técnicas mixtas (concreto, mampostería) (Figura 5), la calidad y número de inmuebles ( 120 aproximadamente) y su valor histórico, se presenta como el único conjunto o fragmento urbano central, de homogeneidad y coherencia de estas épocas aún existente en Colombia, a pesar de las transformaciones tenidas después de la década del 50 con la presencia del estilo Internacional. De allí que se reconociera su valor como Monu­mento Nacional (Declaratoria 2178-1996) y se aprobara un Plan Especial de Protec­ción al «Conjunto de Edificios de Arquitectura Republicana», (Resolución 0785-1998) por parte del Ministerio de la Cultura. En la actualidad se adelanta la puesta en marcha de la Reglamentación ya elaborada para que sea aprobada en forma defini­tiva por el Concejo Municipal dentro del Plan de Ordenamiento Territorial.

La emigración de los estratos altos desde el centro histórico se inicia ya desde comienzos de los años 30 (Figura 2, Capítulo 2) y se intensifica en los años 50/60. De las originalmente 235 edificaciones de vivienda en el centro se utilizan aun un 25% exclusivamente para ese fin. En las otras domina en el primer piso o en los pisos inferiores la función de oficinas o negocios; cuadras de edificaciones con sola­mente la función de negocios y/o de administración, sobre todo edificios modernos (Figura 3), se encuentran escasamente, pero sobre todo en cercanías de la Plaza. (Figuras 4 y 6).

Como en los centros de otras ciudades medianas latinoamericanas, se presenta también en Manizales una muy clara sucesión «hacia abajo» dominando como habitan­tes hogares de los estratos medios (Figura 4 ). Existen en todo caso apartamentos que han sido divididos (sin tener en cuenta detalles arquitectónicos) y fachadas que han sido transformadas (desventajosamente) sin que existan (aún no) edificaciones que estén derrumbándose, así como tampoco indicadores puntuales referentes a la confor­mación de barrios marginales en el centro (Slumms).

Sin embargo, la dotación funcional (Figura 6) muestra claramente al centro histórico de Manizales como el centro de servicios superior de Manizales y del departamento ele Caldas. Debido a la división del antiguo departamento de Caldas ( 1956), asume la posición de liderazgo en la red de ciudades de la zona central andina cafetera la

149

Page 10: Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

cada vez más pujante económicamente ciudad de Pereira, la cual se desarrolla com< centro regional en un triángulo metropolitano de Bogotá, Medellín y Cali. (Ver e artículo de MERTINS en este tomo). La conformación de un CBD -criterio típicc para una ciudad de gran tamaño- no es todavía reconocible e Manizales.

Debido al crecimiento apenas promedio de su impo11ancia económica en los último~ ar1os es que Manizales no logra traspasar el rango de una ciudad mediana, pero, sir duda alguna. toma posición en el espectro superior de las ciudades medianas colom­bianas. No obstante, Manizales intenta perfilarse como un centro universitario y cultural, persiguiendo conscientemente así una no acostumbrada «diversificación», en la cuaL hasta ahora. ha tenido realmenteéxito (Festival de Teatro Latinoamericano).

3. SERVICIOS

Los procesos registrados en las Figuras 7 y 8 muestran el paso de una ciudad mediana a una ele gran tamaño (ver artículo de MERTINS en este tomo): el traslado en etapas hacia el oriente y después hacia el suroeste orientándose al eje vial principal que conduce a Bogotá que consta ele:

Servicios ele alto nivel, aunque sobre todo resaltan instalaciones universitarias.

• Barrios ele los estratos alto y medio alto. Aquí se percibe la secuencia ele los estilos de construcción hacia las afueras de la ciudad con la correspondiente «moda», es decir desde la villa con grandes áreas verdes hasta los edificios ele varios pisos con apartamentos ele lujo.

Los dos procesos ya se registraban en los años 50. pero se intensifican en los 80 y 90 y abarcan, hoy, más allá del fragmento de mapa aquí presentado. adentrándose hacia el suroeste, en pa11e en forma de conjuntos cen·ados para hogares de los estratos altos (Figura 2).

4. ESTRUCTURA Y FUNCIONES

La estructura y función de Manizales se pueden caracterizar como las de una típica ciudad mediana andina determinada por la economía cafetera. Lo mismo se puede afirmar sobre el estancamiento, en los años 90, de su importancia (relacionada con la comunicación vial) como centro de atracción para las industrias de procesamiento y de inversión. Por el contrario, se destacan los esfuerzo exitosos por asumir funciones supraregionales (Capítulo 3). Con esto puede Manizales mantener su rango como una ele las ciudades medianas superiores en Colombia. especialmente en el área andina.

150

Page 11: Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

Figura 3: Épocas arquitectónicas en el Centro Histórico de Manizales

1 ~ ¡

Page 12: Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

Figura 4: Diferenciación socio-espacial en el Centro Histórico de Manizales

a:::

1 ~ "' <..> o

J 1:? .rJ a:::

~ 8'

t

,g <'O <..>

(ti

.2 ~ .e

• ~ (1)

1 1:1 • "' D • 11l:"!1"0 8 .Q

D •c~z· .. ·o

~ E .e

1 ••a•t•n•o ~ ~ (1)

J a• 1 j ctQ.u•o

i ~~! o ~;e-e¡¡eo I •• ~~~n•o ~

- DOl:"li"O E .e ~

= ~ -- ~e¡•¡¡eo ~ S S

(1) •a ~H Oll~?

J.~ •o• o

91 "~"'0 ~ ,._ --'&':

~aa:·.:~: g""": g.m w :X:

Dn••~<•o u..J~

g.~

'il"·~ --,-

1 u..

152

Page 13: Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

-Vl w

... "-..... ~ ;,,..,. -' ' .._, ... - . '~~a

Jé/o,,. ·- ... • .:. .··- .; 1

Pltt.JK»;>1e _,..,

~~ ,.,

! 5 ~ u

<;•:le

"" f ,,

Vívtenda

- Bancos. <;pmpañias de seguro y fmanc¡eras

- Servíctos privados ele alto rango

._ Oficinas de la · admintstrac1ón publica

- Otros servtcíos públicos

Fuentes. Jorge E Esguerra L, 1996 Inés Pía Hesse. 1997

~ ~ :P.

~ t ~ u ;)

lnstítuciones de educación

ComerCio. sobre todo al por menor

- Areas verdes o libres

Depósitos

- Edtficacíones abandonadas o en construcción

t~ ¡ o

~~

1 .... ' <~ '

,j t ...

• :P.

!

·7·~ ••• ,.

..ir~~'=. ,l-=- .. ·-"":;<-"!•

•. t ~;~:.:;}.d j:l ~ ' \1 ~ k 1 " ··~ u 8 ~ '•

tll ¡¡:

! g

~ f o

~ ~OO~t.._

[J Talleres. icarpinterías. zapaterías · peluquenas. etc )

O Restaurantes, cafés. bares

* Hoteles. residencias

l::. Museos. teatros. cines

P Parqueadero

t Institución rehgtosa

Cartografía. Roc:ardo Castro R

'Tl Qé¡" e:: '"1 ~

Vl

o ~ '"1 ~ :S (")

~: o, :S

i? :S (")

"' o·

'"1 :S ..... ~ ~ -..... ~ "' :S ~ ~ (b-en n o.~ ~ :S e:: ~ '"1 en o ~~

en ~ o, '"1 ()' o o. ~

~ ~ :S Ñ" ~ (b Y' ,-..._

O' '"1

3 ~ [/l

Page 14: Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

Figura 6: Estado de la construcción en el Centro Histórico de Manizales

1 j 1 H 1: ll1 ifJ)I J ~11 J Z~e 1

1

di lÍ

154

Page 15: Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

'JI 'J1

;;..""~ \~ ' . ·>, "~" !1?· / •. ' do -~..... • • .. •• / ,. '\14 . .:...;, ,-.,:"'·~, .. .,_ -:.,

· MuniCIJl8 , .,.,, '7 1j· ·r"Sr ".'.~ "· . ..._"' • do~~ ··~ -.:, • • ·, • "' ~ ~ • """ V ".·' · . ~ ' · . · Fuente ::::r:P18 Hesse

1997

;~~: .. _ ~./;¿ :!J r,.¡.1_ J ~~'"' • ... • .... \. ¡ló ; ... , ~'-JI\. . ... .,J El•""" ~. • d f ... ' ,~. ~ ,. • "'f'<.. ' · ... ~ l· '\> · · ..... . •. . . ,,, ~·· . ' . '"·-".. ; • • •· <',' •• /' '""' • • • J • :..'\<

·, .. •..... '• ·' .... . ·-~ ·· ' aterlos • '> • ··

f,

lP · ~

Vlvíenda

- Bancos. compai'lías de seguro y fínanc~aras

- Servictos privados de alto rango

ínterias. zap .r~">~ Tallere~rf~.~tc} /_( L.s 6" O peluq" fés baces • A•_., ooes de ed,cao Resta,<aotes. ca . ~"'

lnstrt"o O cines '"'-!:::. Museos, teatros.

11111 Comercio. sobre todo al por menor

- Areas verdes o libres

.t / Instituciones de educación

Fuente: Secretana de P!aneac1ón Munic¡pal de Mamzales Etaboraelón Inés P~a Hesse. 1997

Estratro medio-bajo (3)

- Estratro medío-medío (4)

- Estratro medio-alto (5)

- Estratro alto (6)

p

t Parqueadero

Institución religiosa Cartografta Ricardo Castro R

Cartografía Ricardo Castro R

'Tl o r!o' z :::::: cr;::::

Jj~~ ~·o

- 0' ,.._ 3" ª - ~

~ ~ !::. uo ~

~o ~. c.; 0.. g' :::; (D ,_j

Ñ'-....., p.; e; e r1>-n z < o

~ ::l :::. ~ 0..­~ 0..

(!)

'Tl 0.. r!o' (!) e: o2 z 00

V; U ~ ~ o ª 3. ~ ~ ~ @ n CJ :::; ""1- (')

0.. o ~ n ~ ~

~ª 5' 2 o z :::. 0.. o ¡::.: (!) ~-~~9 z >-- ~

<v (t¡ ::.; ::l (')

fr~

Page 16: Hernán Gira/do Mejía y Giinter Mertins

BIBLIOGRAFÍA

BJSCHOFF, B.

1999 <<El Papel de los Centros Secundarios dentro del Marco del Programa de Descentralización en Colombia: el f:jemplo de Manizales». En: GIRALDO ME.JÍA, H; MERTINS, G.[Ed]: Pequeiías Poblaciones de la Región Cqfetera del Centro de Colombia: Desarrollo, Polos Económicos y Patrimonio. Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales, pp. 17-25.

EsGUERRA LEoNGOI'viEZ, 1. E. y OTROS 1998 Reglamentación del Centro Histárico de Mmzi-;:ales. Universidad Nacional

de Colombia. Sede Manizales.

GIRALDO ME.JÍA, H. 1999 Memorial de la Arquitectura Republicana: Manizales Centro Histórico.

Universidad Nacional de Colombia. Sede Manzales.

HESSE, J.P. 1998 Die lnnenstadt von Mani::.ales/Kolwnhien: Funktionsriiwnliche Gliederung.

156

Verlagerungsproz.esse und Strategien z.ur Revitalisierung des Centro Histórico. Tesis de Diploma, Facultad de Geografía, Universidad de Marburg. Marburg.