Heroina

86
ABSTINENCIA HEROINA

Transcript of Heroina

Page 1: Heroina

ABSTINENCIA

HEROINA

Page 2: Heroina

¿Qué es la heroína?Es una de las múltiples drogas clasificadas como

opiáceos y se derivan del opio. La palabra opio deriva deltérmino griego "opus" que significa jugo. El opio, que es elpolvo seco extraído de la cápsula de la amapola, adormideraasiática (Papaver Somniferum) puede ser tratado a través deprocesos químicos para obtener derivados como la morfina,codeína, metadona y meperidina, entre otros.

Page 3: Heroina

Papaverum somniferum album

Flor

Opecárpo o

cápsula

Page 4: Heroina

Entre los 20 tipos de alcaloides que se encuentran

en la planta de la amapola están:

1. Alcaloides del grupo de la Morfina:

• Morfina (10%) Heroína

• Codeína (1-3%)

• Tebaína (0.2%)

2. Alcaloides del grupo de la papaverina (0.5 a 1%)

3. Alcaloides del grupo de la noscapina (3 a 8%)

Enfoque Botánico

Page 5: Heroina

Historia

•Se sabe que los antiguos sumerios (5000 a.C.) conocían los efectospsicológicos del opio y existen representaciones de la flor amapola.

•La primera referencia indudable al jugo de amapola se encuentra enlosescritos de Teofrasto (padre de la botánica) en el siglo III a.C.•Los médicos arabes eran muy versados en el uso del opio, y lo vendíancon el sello mash Allah (presente de Dios).•Se le atribuye a Paracelso (verdadero padre de la medicina) haberpopularizado nuevamente el empleo del opio en Europa.•Los chinos sólo habían utilizado la adormidera con fines medicinales,pero en el siglo XVI los árabes les transmitieron el arte de escarifar lascápsulas de amapola y con ello, el uso recreativo del opio.

Page 6: Heroina

HistoriaEn 1874 Dreser descubrió la

heroína investigando la obtenciónde un derivado opiáceo con laspropiedades analgésicas de lamorfina, pero que careciese de laacción adictiva. Con los primerosensayos del producto se creyóhaberlo conseguido, pero prontoempezaron a aparecer losprimeros problemas y se vio quela heroína era un producto muchomás adictivo que la morfina.

Page 7: Heroina

Morfina aislada en 1803. Heroína: derivada de la morfina e introducida por Bayer en 1898.

La fábrica de tintes cambia su suerte cuando un empleado aísla la diacetilmorfina, orientada

hacia el tratamiento de la tos, disnea y tuberculosis.

Años después, la Aspirina® y la Heroína®, se anuncian juntas como insuperables

analgésicos y para contrarrestar varias enfermedades pulmonares.

Gracias a las ventas que ambos productos reportan, Bayer pasa a convertirse en una

poderosa empresa con altísimos índices de exportación.

"Al revés que la morfina esta nueva sustancia produce un aumento de la actividad.

Adormece todo sentimiento de temor. Incluso en dosis mínimas hace desaparecer todo tipo

de tos."

“La única que puede curar en poco tiempo a los morfinómanos".

Page 8: Heroina

Planta denominada Papaver Somniferum.

OPIO: Jugo extraído de la cápsula o amapola.

Posee más de 20 alcaloides distintos, destacando

la MORFINA por su importancia clínica.

Tipos de opiáceos:

NATURALES.- derivados directamente

de la planta: morfina y codeína.

SEMISINTÉTICOS.- derivados de los

naturales mediante procesos químicos:

heroína y antagonistas.

SINTÉTICOS.-Fabricando en

laboratorios compuestos similares:

metadona y buprenorfina.

Page 9: Heroina

La extracción

•El opio se obtiene por incisiones en los opercárpulos o cápsulas verdesde la amapola del opio.

•Las incisiones de las cápsulas se hacen diez días después de la caída delos pétalos. No deben ser muy profundas y hay que hacerlas en la noche.

•El zumo lechoso que sale luego de haber hecho las incisiones, tomaun color parduzco a causa de la oxidación por el contacto con el aire.

•Se recoge con la ayuda de pequeños rastrillos y se amalgama luegoen forman de panes: OPIO BRUTO. ( resina color marrón oscuro)

•Se eliminan las impurezas del opio bruto dando lugar al opio preparadoó CHANDOO.

Page 12: Heroina

Las estadísticas de los estudios realizados enjóvenes de colegios en el Ecuador, revelan quedesde 1998 el consumo de drogas ilícitas en elpaís ha aumentado en un 8,7%.

Page 13: Heroina
Page 14: Heroina
Page 15: Heroina
Page 16: Heroina
Page 17: Heroina
Page 18: Heroina
Page 19: Heroina

La ciudad de Guaranda presenta el mayor porcentaje de usadores experimentales de heroína (0,50%).La ciudad de Quito presenta el mayor porcentaje de usadores ocasionales (0,37%). La ciudad de Puyo presenta el mayor porcentaje de usadores regulares (0,10%). La ciudad de Tena presenta el mayor porcentaje de usadores regulares (0,81%). La ciudad de Coca presenta el mayor porcentaje de uso intenso de heroína (0,26%), aproximadamente 3 veces más que el uso a nivel nacional (0,08%).Respecto de la edad del primer uso de heroína, se empieza más tempranamente en El Coca (13,22años) y más tardíamente en Azogues(17,33 años).

Page 20: Heroina
Page 21: Heroina
Page 22: Heroina

Producción

Con base en el grado de pureza y origen, la heroína se puede clasificaren tres tipos:

•Heroína n°1: También llamada heroína base o Tsao-ta, procedente delsudeste asiático.

•Heroína n°2: O Brown Sugar. Aparece mezclada con otras sustanciascomo cafeína, estricnina, azucares, etc., contenido de heroína 25-50%

•Heroína n°3: Conocida como Tailandesa, es la que tiene el porcentajemás elevado en principio activo, 90% de pureza.

Page 23: Heroina

Términos de consumo

•Smack, skag y junk: Diferentes nombres que se le da a la heroína•Chino: Fumar heroína con marihuana o tabaco•Rush: Arranque de euforia luego de la dosis de heroína•Brown Sugar: Heroína sin refinar o mezclada con cafeína•Horse o H: Heroína refinada•Chippers: Consumidores no adictos que usan drogas adictivas de una manera controlada•Chandoo: Opio preparado

Page 24: Heroina

Administración

•Inyectada

•Inhalada

•Fumada

Page 25: Heroina

Inyectada: Los efectos se notan casi de inmediato ya que la droga

llega directamente al cerebro a través de la corriente sanguínea.

Fumada - inhalada: La heroína no entra directamente al torrente

sanguíneo, sino que, entra en los pulmones por las vías respiratorias y por vía mucosa se absorbe al torrente sanguíneo. Esnifada: La sustancia se absorbe a través de la mucosa nasal directamente a la corriente sanguínea, y en segundos al cerebro.Vía oral: menor biodisponibilidad de la heroína por su paso por el hígado.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Page 26: Heroina

Apariencia de HEROÍNA: fino polvo, más o menos granulado y de color blanco. También puede ser rosado, gris, marrón o negro. Depende de la pureza de la droga y de qué aditivos se hayan usado para cortarla.

Gránulos de morfina Heroína blanca, pura y refinada Heroína de Pakistán y Afganistán

ADULTERANTES

Sustancias para potenciar efectosFenobarbital, Metacualona (hipnóticos y sedantes).Lidocaína, Benzocaína (interfieren en los impulsos nerviosos). Paracetamol (analgésico no opiáceo).Cafeína, Efedrina (estimulantes).Piracetam (estimulación de la memoria).

Sustancias para aumentar de tamañoGlucosa, sacarosa, lactosa, manitol.Polvo de curry, polvo para salsas y sopas en polvo, harina, levadura en polvo.Polvos de limpieza abrasivos, talcos, polvos de ladrillos y yeso.

Page 27: Heroina

La heroína puede existir en dos formas:Heroína en forma base: •Heroína marrón.•Más apta para su consumo por inhalada.•Para hacerla inyectable hay que añadirle una sustancia ácida que permita su posterior disolución en agua.

Sal de heroína: •En general la heroína blanca (clorhidrato de diacetilmorfina).•Fácilmente soluble en agua y más apta para su consumo inyectable.•Posible inhalarla, pero se carboniza su mayor parte al calentarla. •Más presente en zonas mediterráneas.

TIPOS DE HEROÍNA

Page 28: Heroina

Efectos biológicos

•Contracción Pupilar (miosis)•Insensibilidad al dolor•Disminución de la presión arterial•Disminución del ritmo respiratorio•Disminución del deseo sexual•Incoordinación muscular

Miosis

Page 29: Heroina

Efectos subjetivos

•Rush

•Analgesia

•Somnolencia

•Disminución de la motilidad intestinal

•Respiración deprimida

•Nauseas y vómito

•Supresión del dolor

•Abortos espontáneos

Page 30: Heroina

Mecanismo de acción

•Los efectos comienzan después de haber sidoadministrada la heroína y duran entre 3 y 4 horas.•Al llegar al cerebro la heroína ocupa los receptoresopioides, principalmente los receptores mu quefuncionan en el área de la analgesia y deprimen larespiración; y los receptores delta que, según teoríasrecientes, pueden estar más vinculadas con el estadoanímico de la analgesia.

Page 31: Heroina

MECANISMO DE ACCION

Page 32: Heroina

Efectos a largo Plazo

•Adicción física y psicológica

•VIH/SIDA, Hepatitis B yC

•Colapso venoso

•Infecciones bacterianas

•Abscesos

•Endocarditis

•Artritis

VIH

Page 33: Heroina

Como actúan los opiáceos en el cerebro

Principalmente actúan en el centro de gratificación del cerebro

Page 34: Heroina

Dosificación

•Dosis bajas: 5mg.

•Dosis medias: 15mg.

•Dosis altas: 25mg.

Page 35: Heroina

CAUSAS DE SOBREDOSIS • Contaminantes: Los adulterantes de la sustancia pueden ser tóxico para las

personas. • Anafilaxia: Sensibilidad alérgica a los adulterantes de la sustancia, que

puede provocar un shock analifáctico.• Verdadera sobredosis: La dosis que tomada es mayor a la que se tiene

tolerancia (por mayor cantidad, mayor pureza, disminución de la tolerancia por abstinencia temporal, frecuencia, etc).Dosis letal para no habituados: 20-30 mg. i.v.Dosis letal para habituados: > 200 mg. i.v., inhal., nasal.Importancia de la vía de administración.

• Policonsumo: Por consumo simultáneo de otras sustancias sumando los efectos de todas (alcohol, hachís, metadona, cocaína).

• Vía de administración de la sustancia.

Page 36: Heroina

ELABORACION DE LA HEROINA: CLORHIDRATO DEHEROINA

• LA HEROINA OBTENIDA SE DISUELVE EN ACETONA CALIENTE Y SE LE AGREGA CARBON ACTIVADO, SE FILTRA Y DESPUES SE LE AÑADE HCL.

• AHORA TENEMOS CLORHIDRATO DE HEROINA, ESTE SE FILTRA Y SE DEJA SECAR.

• PARA LA PRESENTACION DE HEROINA PARA FUMAR SOLO SE LE AGREGA CAFEINA, Y CLORHIDRATO DE QUININA, DE ESTO RESULTAN CRISTALES.

Page 37: Heroina

ELABORACION DE LA HEROINA EXTRACCION Y PURIFICACION

• EL OPIO DE DISPERSA EN AGUA Y SE HIERVE.

• SE AGREGA OXIDO O HIDROXIDO DE CALCIO (CAL) PARA FORMAR SAL DE CALCIO DE LA MORFINA QUE ES SOLUBLE EN AGUA.

• SE FILTRA LA SOLUCION Y SE LE AÑADE CLORURO DE AMONIO PARA DEJAR LA MORFINA LIBRE.

• SE FILTRA Y EL FILTRADO RESULTANTE (MORFINA IMPURA) SE DEJA SECAR ESTE COMPUESTO TIENE 50-70% DE MORFINA

Page 38: Heroina

ELABORACION DE LA HEROINA: EXTRACCION Y PURIFICACION

• LA MORFINA IMPURA SE LAVA CON ACETONA Y SE DISUELVE EL COMPUESTOEN ACIDO TARTARICO CALENTANDO A UNOS 80-90 C BITARTRATO DE MORFINA

• ESTA SOLUCION SE TRATA CON CARBON ACTIVADO, DESPUES SE LE AGREGA AMONIACO Y EL BITARTRATO DE MORFINA VUELVE A MORFINA Y PRECIPITA

• SE FILTRA Y SE DEJA SECAR, AHORA LA PUREZA DE LA MORFINA ES DE 85-95%.

Page 39: Heroina

ELABORACION DE LA HEROINA: SINTESIS A PARTIR DE MORFINA

• LA MORFINA SE MEZCLA CON EXCESO DE ANHIDRIDO ACETICO PARA FORMAR HEROINA (DIACETILMORFINA)

• SE CALIENTA CASI A PUNTO DE EBULLICION POR 30 MINUTOS, SE DEJA ENFRIAR Y SE AGREGA AGUA PARA ELIMIAR EL ANHIDRIDO ACETICO.

• AHORA TENEMOS ACETATO DE HEROINA, SOLUBLE EN AGUA, SE FILTRA Y LUEGO SE AGREGA BICARBONATO DE SODIO, GRACIAS A ESTO LA HEROINA SE LIBERA Y PRECIPITA, DESPUES SE FILTRA Y SE DEJA SECAR.

Page 40: Heroina

FABRICACION DE LA HEROINA

Page 41: Heroina

LOS EFECTOS DE LA HEROÍNA

• Comienzan entre los 3 y los 5 minutos después de haber sidoinyectada o inhalada.• Duran entre tres y cuatro horas.• La heroína ocupa los receptores opioides del cerebro:

1. En los que funcionan en el área de la analgesia y deprimen larespiración.

2. En los que están vinculados con el estado anímico. Inhibe laliberación de neurotransmisores excitadores.

La mayor cantidad se elimina a las horas. A las 48 se puede decir queno queda prácticamente nada.

Page 42: Heroina

•Náuseas y vómitos.•Estado placentero cercano al sueño. Sensación de tranquilidad, somnolencia.•Alteración estado ánimo. Euforia/disforia.•Falta de motivación, alerta. Apatía y desinterés general.•Insensibilidad al dolor. Analgesia•Disminución de la presión arterial y del ritmo respiratorio. •Disminución de la concentración. Pérdida de memoria y rendimiento.•Disminución de la capacidad y del deseo sexual. Anorgasmia.•Trastornos en la menstruación.•Contracción pupilar. Miosis.•Pérdida de apetito. Deshidratación del organismo.•Obstrucción intestinal. Estreñimiento.•Picores.•Deterioro de los dientes.

EFECTOS

Page 43: Heroina

SINDROME DE ABSTINENCIA DE LA HEROINA

• CONOCIDO COMUNMENTE COMO MONO, ES UNO DE LOS MAS FUERTES ENTRE LAS DROGAS DE ABUSO.

• SE DA A NIVEL FISICO Y PSICOLOGICO.

Page 44: Heroina

La gente se cree que esto no es más que miseria y desesperación y muerte y

toda esa mierda que no hay que olvidar. Pero lo que olvida es el placer que supone. De lo contrario no lo haríamos, después de todo no somos

TONTOS...al menos no tan TONTOS.

“Coge el mayor orgasmo que hayas tenido, multiplícalo

por mil y ni siquiera andarás cerca."

Page 45: Heroina

ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA

Page 46: Heroina
Page 47: Heroina
Page 48: Heroina
Page 49: Heroina

TOLERANCIA A LA HEROÍNAEs el acostumbramiento del organismo a una cierta toxicidad. Amedida que el organismo se va adaptando a la presencia regular dela sustancia, se necesita una mayor cantidad para producir losmismos efectos.•Se produce en consumidores habituados. Cada vez requieren dosis más elevadas para producir unos mismos efectos.•La tolerancia provocada por la heroína es alta y se desarrolla con relativa rapidez. • Elevado grado de tolerancia cruzada entre los opióides y con otros depresores del SNC.

Page 50: Heroina

DEPENDENCIA

•Adaptación psicológica, fisiológica y bioquímica, por el usohabitual de una droga, haciéndose necesario su consumo paraevitar los efectos producidos por su ausencia o retirada.

Page 51: Heroina

En el caso de la heroína, para experimentar una necesidad física apremiante bastan alrededor de cinco semanas de usar a diario un cuarto de gramo.

FÍSICA: El organismo necesita mantener un nivel de la sustancia en sangre para poder funcionar con normalidad.PSÍQUICA: Deseo de utilizar reiteradamente una sustancia con el fin de obtener situaciones agradables con el “convencimiento” de que ello es necesario para mantener el bienestar.

Page 52: Heroina

• Refuerzo Positivo: El deseo de obtener placer y bienestar con el uso de la sustancia propicia un incremento en la frecuencia de consumo y en el aumento de la dosis.

• Refuerzo negativo: Intento de evitar la aparición del síndrome de abstinencia o de suprimir los síntomas cuando ya se tienen.

Page 53: Heroina

Síndrome de abstinencia

Page 54: Heroina
Page 55: Heroina
Page 56: Heroina

Pautas de desintoxicación:

Las pautas de desintoxicación clásicas se basan en la utilización de agonistas opiáceos, antagonistas

alfa-2-adrenergicos y tratamiento farmacológico sintomático.

Page 57: Heroina

En teoría, pautas con uso de medicamentos agonistas opiáceos a una dosis inicial suficiente para evitar la aparición de sintomatología de

abstinencia, seguido de la disminución gradual de las dosis, serian las mas recomendadas para la realización de desintoxicaciones en sujetos

adictos a opiáceos.

Agonistas opiáceos

Page 58: Heroina

La modalidad mas habitual de uso para desintoxicación es la dispensación a dosisdecreciente durante 21 días, aunque la dosis inicial de estabilización y la toleranciapor parte del paciente a los síntomas de supresión presentados serán los quedefinan en cada caso la duración final del proceso de desintoxicación.

Metadona

Page 59: Heroina
Page 60: Heroina
Page 61: Heroina
Page 62: Heroina

A dosis superiores de 1.000- 1.500 mg/día con su uso se puede presentar disforia, sedación, convulsiones y alucinaciones, por lo que su manejo se hace peligroso.Además, debido a su estrecho margen terapéutico,existe un elevado riesgo de sobredosis con parada respiratoria. Las pautas que incluyen dextropropoxifeno suelen prolongarse entre 9 y 14 días, comenzando con una dosis de 5 o 6 capsulas que se retiran gradualmente.

Dextropropoxifeno

Page 63: Heroina

Buprenorfina

Es un opiáceo sintético con acción mixta agonista- antagonista, de potencia superior a la morfina.Su uso en desintoxicaciones ha sido limitado en nuestro país por las presentaciones farmacológicas existentes que no permiten realizar dosificaciones cómodas

Page 64: Heroina

Alfa-2-adrenérgicos

La utilidad clínica de la CLonidina y de la guanfacina (esta ultima retirada del mercado) en el tratamiento del SAO viene siendo propuesta desde los anos 70. La clonidina reduce de formaimportante el dolor abdominal, escalofríos, calambres musculares, irritabilidad e inquietud.

No actua de forma significativa sobre la ansiedad, insomnio, ni dolores Osteomuscular. Por elloes necesario el uso simultaneo de un ansiolítico miorrelajante (por ejemplo diazepan 10 mg,tres veces al día) y un AINE (acetilsalicilatos, según dolor).

Page 65: Heroina
Page 66: Heroina

Pautas de desintoxicación: técnicas

En los últimos años se han modificado de manera clara las pautas farmacológicas, especialmente en la reducción del tiempo empleado y el anticipo en la antagonización.

Clásica: hace referencia a los primeros tratamientos de desintoxicación que

se realizaban con dosis de metadona decrecientes en medio hospitalario o ambulatorio y que tenían una duración aproximada de dos a tres semanas. En general, los pacientes eran estabilizados durante las primeras 24-48 horas y posteriormente se reducía la dosis de medicaciónhasta la total supresión del tratamiento farmacológico.

Page 67: Heroina

Corta: la demanda para disponer de métodos mas rápidos de desintoxicación

ha procedido de los pacientes que no desean tener que pasar largos periodos con sintomatología de abstinencia, y en parte también por motivos de coste.

Page 68: Heroina

Ultracorta: hace referencia a aquellos tratamientos de desintoxicación de una

duración igual o menor a 24 horas en los que se provoca la abstinencia mediante la administración de antagonistas opioides en condiciones de sedación.

Page 69: Heroina
Page 70: Heroina
Page 71: Heroina
Page 72: Heroina

Existen numerosos instrumentos de ayuda a la evaluación tanto diagnóstica como de las consecuencias de la adicción en diferentes áreas. No obstante, deben recordarse a la hora de elegir uno los necesarios criterios de calidad de un instrumento de medida (Consistencia interna, fiabilidad y validez), así como su validación a nuestro medio o al menos su adaptación. En este sentido, los más utilizados en nuestro país, y que cumplen sobradamente los referidos

criterios, han sido el EuropASI y el SF-36.

Page 73: Heroina

Escala EuropASI

• El EuropASI es la versión europea de la quinta versión americana del ASI, instrumento desarrollado por McLellan en 1980 en EE.UU.

• El grupo europeo inicial que trabajó en el desarrollo de EuropASI estaba constituido por representantes de 5 países (Alemania, Grecia, Holanda, Italia y Suiza). Posteriormente, se han ido incorporando otros países europeos y en la actualidad existen versiones en casi todos los países, incluido España.

• Se trata de una entrevista semiestructurada y estandarizada que proporciona información sobre aspectos de la vida del paciente que han podido contribuir a su síndrome de abuso de sustancias.

Page 74: Heroina

QUÉ PARÁMETROS EVALÚA LA ESCALA EUROPASI???(Índice europeo de severidad de la adicción)

1. Información general 2. Situación médica3. Situación laboral/soportes4. Consumo de alcohol/otras drogas5. Problemas legales6. Historia familiar7. Relaciones familiares/sociales8. Estado psiquiátrico

Page 76: Heroina

Qué es la ESCALA SF-36??Es un instrumento genérico de medición de La Calidad de Vida

Relacionada con Salud (CVRS).

1. Consta de 36, preguntas diseñado por Ware a principios de los noventa.

2. El SF-36 proporciona un perfil del estado de salud y es aplicable tanto a pacientes como a población sana.

1. Cubre 8 dimensiones, que representan los conceptos de salud empleados con mayor frecuencia cuando se mide CVRSCVRS, así como aspectos relacionados con la enfermedad y su tratamiento.

Page 77: Heroina

Las dimensiones evaluadas son:

1. Funcionamiento físico2. Rol físico3. Dolor corporal4. Salud general5. Vitalidad6. Funcionamiento social7. Rol emocional8. Salud mental del paciente.

Page 78: Heroina

ESCALA SF-36

Page 79: Heroina

HEROÍNA SINTETICAKROKODIL

Page 80: Heroina
Page 81: Heroina
Page 82: Heroina
Page 83: Heroina
Page 84: Heroina

KROKODIL

Page 85: Heroina

JERGA CARCELARIA

Page 86: Heroina

BIBLIOGRAFIA• https://www.youtube.com/[email protected]• https://www.youtube.com/watch?v=n_TZuarRlgE•GUÍA PARA EL MANEJO PSIQUIÁTRICO DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA DEL PACIENTE ALCOHÓLICO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN•Guía para el tratamiento de la dependencia de opiáceos Juan José Fernández Miranda César Pereiro Gómez•DSM-IVManual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales•MANUAL DE PSIQUIATRÍA EDITORES Tomás Palomo Miguel Ángel Jiménez-Arriero