Herramientas academicas

7
Mapas Mentales Los mapas mentales son representaciones gráficas de una idea o tema y sus asociaciones con palabras clave, de manera organizada, sistemática, estructurada y representada en forma radial. Los mapas mentales como herramienta permiten “la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones. Lo que hace diferente al Mapa Mental de otras técnicas de ordenamiento de información es que nos permite representar nuestras ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales”.[1] Para Tony Buzán, el mapa mental “es una representación gráfica de un tema, idea o concepto, plasmado en una hoja de papel, empleando dibujos sencillos; escribiendo palabras clave propias, utilizando colores, códigos, flechas, de tal manera que la idea principal quede al centro del diagrama y las ideas secundarias fluyan desde el centro como las ramas de un árbol”. [2] Almea Guevara [3] propone 4 características esenciales de los mapas mentales: 1. El asunto o motivo de atención , se cristaliza en una imágen central. 2. Los principales temas del asunto irradian de la imagen central en forma ramificada. 3. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior. 4. Las ramas forman una estructura nodal conectada. Los mapas conceptuales se desarrollan a partir de conceptos, los mapas mentales a partir de ideas o imágenes, aprovechan la lluvia de ideas y las palabras clave como recurso. De esta manera, "...un mapa mental consiste en una palabra o idea principal; alrededor de esta palabra se asocian 5 - 10 ideas principales relacionadas con este término. De nuevo se toma cada una de estas palabras y a esa se asocian 5 - 10 palabras principales relacionadas con cada uno de estos términos. A cada una de estas ideas descendientes se pueden asociar tantas otras". [4]

Transcript of Herramientas academicas

Page 1: Herramientas academicas

Mapas Mentales

Los mapas mentales son representaciones gráficas de una idea o tema y sus asociaciones con palabras clave, de manera organizada, sistemática, estructurada y representada en forma radial.

Los mapas mentales como herramienta permiten “la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones. Lo que hace diferente al Mapa Mental de otras técnicas de ordenamiento de información es que nos permite representar nuestras ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales”.[1] Para Tony Buzán, el mapa mental “es una representación gráfica de un tema, idea o concepto, plasmado en una hoja de papel, empleando dibujos sencillos; escribiendo palabras clave propias, utilizando colores, códigos, flechas, de tal manera que la idea principal quede al centro del diagrama y las ideas secundarias fluyan desde el centro como las ramas de un árbol”. [2] Almea Guevara [3] propone 4 características esenciales de los mapas mentales:

1. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imágen central. 2. Los principales temas del asunto irradian de la imagen central en forma

ramificada. 3. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una

línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.

4. Las ramas forman una estructura nodal conectada.

Los mapas conceptuales se desarrollan a partir de conceptos, los mapas mentales a partir de ideas o imágenes, aprovechan la lluvia de ideas y las palabras clave como recurso. De esta manera, "...un mapa mental consiste en una palabra o idea principal; alrededor de esta palabra se asocian 5 - 10 ideas principales relacionadas con este término. De nuevo se toma cada una de estas palabras y a esa se asocian 5 - 10 palabras principales relacionadas con cada uno de estos términos. A cada una de estas ideas descendientes se pueden asociar tantas otras". [4]

Page 2: Herramientas academicas

Mapas Conceptuales

Los mapas conceptuales son Organizadores Gráficos que mediante ciertos símbolos representan información. Constituyen una estrategia pedagógica más, en la construcción del conocimiento.

Serán de gran utilidad para los estudiantes como método de estudio para posteriores evaluaciones y podremos usarlos en clase como medio para explicar.

Mediante esta herramienta se caracteriza, jerarquiza y relaciona información a nivel general o global y se forman proposiciones por medio del sistema de enlaces con conectores.

Novak y Gowin (1988) sugieren que los mapas conceptuales “tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones” [1].

Para Novak [2] los Mapas Conceptuales son:

Una estrategia para ayudar a los estudiantes a aprender significativamente y a los educadores a

organizar los materiales o la información objeto de aprendizaje. Un método para ayudar a los estudiantes y educadores a captar el significado de los conceptos

que se aprenden. Un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en

una estructura de proposiciones.

Los mapas conceptuales, permiten modelar y representar el conocimiento de forma intercambiable y procesable mediante recursos tecnológicos; ofrecen un marco unificado para la gestión del conocimiento y de la información, que también es comprensible para los estudiantes; y, describen estructuras de conocimiento y asociaciones con otros recursos de información.

Los mapas conceptuales constituyen no sólo una forma de sintetizar información sino una herramienta para comunicar conocimientos. Es por eso que debemos hablar un lenguaje común en cuanto a su estructura, pues existen muchas variaciones de estos. Los mapas conceptuales, formalmente se componen de:

Conceptos

Palabras enlaces

Proposiciones

Líneas y flechas de enlace

Conexiones cruzadas

Representaciones por elipses u óvalos

Para ampliar la información sobre como elaborar un mapa conceptual por favor visite el

siguiente enlace:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pd

Page 3: Herramientas academicas

f

Cuadros Sinópticos

Los cuadros sinópticos presentan una caracterización de temas y subtemas, organizando jerárquicamente la información en un diagrama mediante el sistema de llaves o por medio de tablas.

Claramente, los cuadros sinópticos son Organizadores Gráficos, que han sido “ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. (Ambruster, 1994; Trowbride y Wandersee, 1998; West, Farmery Wolf, 1991)” [1]. Los cuadros sinópticos, brindan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. “Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase magistral como en los textos. Esta herramienta indica cómo se ordena un texto y sus elementos principales, permite visualizar una representación esquemática de la información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas” [2]. Principalmente existen dos formas de realizarlos. La más conocida es por medio de llaves, donde se presenta la información de lo general a lo particular, respetando una jerarquía, de izquierda a derecha. También pueden presentarse mediante tablas, sin embargo, “el esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen muchas clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio de la memoria visual” [3]. Para organizar la información con el sistema de llaves, podemos hacerlo eligiendo alguna de las formas que se muestran a continuación:

FORMA A (Ideas):

FORMA B (Temas)

Page 4: Herramientas academicas

Cuadros Comparativos

Su utilidad es muy similar a la de los diagramas de Venn, permiten caracterizar y establecer relaciones de similitud y diferencia entre temáticas.

Usualmente se representan por medio de tablas, se eligen categorías y luego se describen. Deben ubicarse las clases descriptivas a un mismo nivel para cada categoría.

“El cuadro comparativo es un organizador que se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los elementos de un tema. Está formado por un número variable de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de las columnas” [1].

Veamos un cuadro comparativo sobre las diferencias entre el hemisferio izquierdo y el derecho, considerando 3 categorías comparativas; cualidades, modo de conciencia y habilidades.

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO

Cualidades del cerebro

Procesa una cosa cada vez. Procesa todo al mismo tiempo.

Secuencia A, después B y después C. Simultáneamente A, B y C.

Atiende al detalle. Mira la totalidad.

Analiza el mundo a pedazos. Junta las partes en un todo.

Lógico. Analógico, compara.

Le gustan los datos verificables en el mundo. Abierto a los aspectos cualitativos del mundo sin

limitación.

Piensa en términos de información. Piensa en términos de aspectos emotivos, siente

los problemas y las necesidades.

Piensa linealmente. Piensa en términos de imágenes y globalidades.

Pensamiento orientado por reglas y basado en conocimientos previos.

Pensamiento abierto y basado posibilidades de imágenes.

Piensa convergentemente. Piensa divergentemente.

Orientado para el lenguaje, gramatical y sintaxis.

Habilidad limitada con el lenguaje.

Divide y ve diferencias en los datos. Junta los datos en totalidades.

Sabe cómo hacer algo. Descubre que puede ser hecho.

Dispuesto a esperar que las cosas planeadas se desenvuelvan.

Exige finalización inmediata de tareas. Ansioso

Page 5: Herramientas academicas

El Resúmen El resumen se entiende como la abreviación de la información sin que pierda su sentido original. Formas de hacer el resumen: a) Usando las frases originales (textuales de la fuente) o b) Usando palabras propias sin distorsionar las ideas originales; a esta forma se le denomina paráfrasis. Aspectos a considerar: a) Las ideas se escriben siguiendo rigurosamente el orden de aparición de las mismas en el texto. b) La extensión debe ser de aproximadamente el 10% de la extensión del texto original. Pasos: 1. Leer el texto (utiliza algunas de las recomendaciones hechas para la lectura eficaz. Identifica el objetivo y las palabra s que desconozcas búscalas en el diccionario). 2. Subraya las ideas básicas: Se descartan las ideas secundarias o de soporte. 3. Elaborar oraciones clave: Con las ideas principales que obtuviste en el paso anterior, genera listas, recuerda cuidar el orden de aparición en el texto, realiza síntesis de ellas a través de oraciones lógicas. 4. Realizar un borrador con ideas clave: Usando las oraciones generadas en el párrafo anterior, empieza a redactar, lee lo escrito para que busques si se conserva la coherencia con el texto original. 5. Corrección del resumen: Busca sencillez en la redacción, así como coherencia, se eliminan repeticiones, así como ideas que aún no quedaban claras. Se presenta el resultado final (Castañeda, 2003).

Page 6: Herramientas academicas

La Lectura

En este apartado revisáremos dos aspectos de la lectura; la considerada crítica y algunas recomendaciones generales acerca de cómo leer eficientemente. En la modalidad virtual o en línea el aspecto de la lectura es crítico; ya que por lógica ya no es el canal auditivo (como cuando asistimos a clases presénciales), el que mas se utiliza sino el visual. La lectura crítica De acuerdo con Arguín y Luna (1995), existen 6 preguntas que debemos de realizar cuando llevamos a cabo una lectura crítica. Estas son:

1. ¿Cuál es la fuente? ¿Es veraz? ¿Está actualizada? 2. ¿Cómo presenta el autor la información? 3. ¿Cuál es el propósito y objetivo del autor? 4. ¿Qué tono utiliza el autor? 5. ¿Cuál es la hipótesis o idea que el autor propone? 6. ¿Es coherente y sólida la argumentación del autor?

Desglosemos cada una de las preguntas para llegar a un mayor grado de entendimiento:

1. ¿Cuál es la fuente? ¿Es veraz? ¿Está actualizada? Las bases de datos con artículos, revistas y publicaciones en general, a través de medios electrónicos son infinitos en la actualidad. Nosotros que nos desenvolveremos más fuertemente en estos medios debido a la modalidad de estudio, debemos estar pendientes de identificar si la fuente de la cual estamos obteniendo la información es realmente fiable. Por ejemplo: si obtenemos una información de una revista de espectáculos acerca de un reportaje que hacen de la diabetes, no podremos esperar que esa fuente sea más confiable y veraz que una revista especializada en medicina. Así mismo una fuente directa será mucho mejor que una cita tomada de un autor que cita a su vez a otro. En la actualidad se es mucho más riguroso que en el pasado para aceptar referencias y/o citas de más de 5 años de antigüedad. Se busca el “estado del arte” (lo más reciente en ese tópico) del tema de estudio.

2. ¿Cómo presenta el autor la información? Hay tres distintas formas de hacerlo; hechos, inferencias y opiniones.

Hechos: la información dada se puede comprobar directamente usando la experiencia o la lógica.

Inferencias: si se aceptan los hechos, por consecuencia se aceptará la información (son deducciones).

Opiniones: aquí el autor emite juicios sobre las temáticas tratadas a partir de hechos e inferencias.

3. ¿Cuál es el propósito y objetivo del autor? Tres son las intenciones o propósitos que pueda tener el autor.

Informar: la información la dará de manera descriptiva o explicativa;

Page 7: Herramientas academicas

compuesta básicamente por hechos.

Instruir: el autor comparte información buscando enseñar algo. La información se presenta de lo más sencillo a lo más complejo para facilitar su comprensión.

Persuadir: el autor tratará de convencer al lector de algo, se Vale de hechos, opiniones, argumentos, ejemplos que le ayuden A validar lo que dice. Regularmente el autor no incluye hechos u opiniones contrarias a su punto de vista, esto lo vuelve poco imparcial.

4. ¿Qué tono utiliza el autor? Aquí se pueden encontrar distintas formas entre ellas están: triste, irónico, agresivo, feliz, amable, respetuoso, optimista, etc. 5. ¿Cuál es la hipótesis o idea que el autor propone? Se refiere a la idea central que el autor quiere compartir; esta aparece en ocasiones en el título, en la introducción o al concluir su exposición. 6. ¿Es coherente y sólida la argumentación del autor? Hay que buscar que la idea central sea sustentada por otras ideas secundarias, por hechos, inferencias y opiniones, al buscar esto se sabrá si lo que el autor presenta es suficiente para aceptar su postura o no. En ocasiones existen escritos o informes que no poseen coherencia, esto ocurre frecuentemente a los estudiantes inexpertos. La clave es releer lo que se escribe y tratar de contestar estas 6 preguntas; tanto cuando leemos o escribimos algo para que sea leído por otros.