Herramientas de gestión administrativa y financiera viviana maria isabel lópez escobar - josé...

9
Gestión Sustentable de Universidades en América Latina Participantes: Viviana María Isabel López Escobar José Javier Garcete Cardús GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Resumen: En este seminario se abordará el tema de Gestión Administrativa y Financiera al interior de las Instituciones de Educación Superior cuyo caso de ejemplo será la Universidad Industrial de Santander de Bucaramanga, Colombia. Con el desarrollo de esta temática se busca que los participantes identifiquen oportunidades de mejora aplicables a sus Instituciones, que les permita fortalecer la gestión financiera hacia procesos de sostenibilidad, y la construcción de capacidades para el abordaje de la gestión financiera a partir de herramientas administrativas. Hoja de Ruta: Para realizar esta actividad se deberán seguir los siguientes pasos: 1. Atender a la clase sobre Gestión Administrativa y Financiera que se ha colocado en los siguientes links: Parte 1: http://www.slideshare.net/wcolmen/herramientas-administrativas-y- financieras- parte-i Parte 2: http://www.slideshare.net/wcolmen/gestin-administrativa-y-financiera- parte-ii 2. Entregables: Se deberán desarrollar las siguientes actividades: a. Realice un compendio de cómo ha sido el proceso de implementación de un Sistema de Gestión de Calidad al interior de su Institución, comente beneficios, obstáculos, adaptación y el resto de aspectos que considere necesarios. MÁXIMO 20 LÍNEAS. RESPUESTA: La UNC es una institución relativamente nueva, tiene 5 años y por ende todos los esfuerzos están enmarcados en su sostenimiento y crecimiento. Hablar de un Sistema de Gestión de Calidad propiamente dicho es todavía inoportuno. Pues aunque está inmerso en varios

Transcript of Herramientas de gestión administrativa y financiera viviana maria isabel lópez escobar - josé...

Page 1: Herramientas de gestión administrativa y financiera   viviana maria isabel lópez escobar - josé javier garcete cardús

Gestión Sustentable de Universidades en América Latina

Participantes:

Viviana María Isabel López Escobar

José Javier Garcete Cardús

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Resumen: En este seminario se abordará el tema de Gestión Administrativa y

Financiera al interior de las Instituciones de Educación Superior cuyo caso de ejemplo

será la Universidad Industrial de Santander de Bucaramanga, Colombia.

Con el desarrollo de esta temática se busca que los participantes identifiquen

oportunidades de mejora aplicables a sus Instituciones, que les permita fortalecer la

gestión financiera hacia procesos de sostenibilidad, y la construcción de capacidades para

el abordaje de la gestión financiera a partir de herramientas administrativas.

Hoja de Ruta: Para realizar esta actividad se deberán seguir los siguientes pasos:

1. Atender a la clase sobre Gestión Administrativa y Financiera que se ha

colocado en los siguientes links:

Parte 1: http://www.slideshare.net/wcolmen/herramientas-administrativas-y-

financieras- parte-i

Parte 2: http://www.slideshare.net/wcolmen/gestin-administrativa-y-financiera-

parte-ii

2. Entregables: Se deberán desarrollar las siguientes actividades:

a. Realice un compendio de cómo ha sido el proceso de implementación de un

Sistema de Gestión de Calidad al interior de su Institución, comente beneficios,

obstáculos, adaptación y el resto de aspectos que considere necesarios. MÁXIMO 20

LÍNEAS.

RESPUESTA:

La UNC es una institución relativamente nueva, tiene 5 años y por ende todos los esfuerzos

están enmarcados en su sostenimiento y crecimiento. Hablar de un Sistema de Gestión de

Calidad propiamente dicho es todavía inoportuno. Pues aunque está inmerso en varios

Page 2: Herramientas de gestión administrativa y financiera   viviana maria isabel lópez escobar - josé javier garcete cardús

esquemas y procesos de evaluación, aún no cuenta con uno propio. Lo más cerca que está

nuestra universidad de un proceso de Gestión de Calidad es a través del MECIP y la ANEAES.

El MECIP es un modelo estándar de control interno constituido de un marco de estructuras,

conceptos y metodologías necesarias para permitir el diseño, desarrollo, implementación y

funcionamiento de un control interno adecuado, que apoye el cumplimiento de los objetivos

institucionales de cada organismo y entidad pública y sus fundamentos son la autorregulación,

el autocontrol y la autogestión institucional y están basados en el precepto de que el interés

general prevalece sobre el interés particular, ello genera una escala de principios y valores a ser

aplicados por los funcionarios públicos en sus conductas, comportamientos y decisiones en el

ejercicio de la función pública.

El MECIP tiene como objetivo general la construcción de una cultura institucional de

autocontrol, a fin de generar de manera oportuna acciones y mecanismos de prevención y de

control en tiempo real de las operaciones, de corrección, evaluación y de mejora continua de la

institución de manera permanente, brindando la autoprotección necesaria para garantizar una

función administrativa integra, eficaz y transparente con una alta contribución al cumplimiento

de la finalidad social del Estado

Este método está integrado por una estructura de control conformada por los Componentes

Corporativos de Control, Componentes Básicos de Control y Estándares de Control.

En el Paraguay, la Institución encargada de velar por la calidad de la Educación Superior es la

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior - ANEAES – creada por

Ley 2072/03.

La ANEAES tiene dependencia administrativa del Ministerio de Educación y Cultura, pero goza

de autonomía técnica y académica para el cumplimiento de sus funciones.

Establece el Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación para carreras de grado, a fin

de disponer de un instrumento que dé fe pública de la calidad de las mismas, de

acuerdo con el contexto nacional.

b. Desarrollo de un BSC teniendo en cuenta lo encontrado en la

presentación así como la bibliografía adicional consultada, no debe ser un modelo

altamente elaborado, debe ser algo sencillo que permita otorgar una idea sobre

su formulación.

RESPUESTA:

La UNC abre sus puertas a los estudiantes que quieran formar parte de la primera Universidad

Nacional del Norte, que brinda la posibilidad de crecer como persona, a través de una

educación integral y con valores. La primera universidad de Concepción con mayor oferta

ANEAESAgencia Nacional de Evaluación y

Acreditación de la Educación Superior

ANEAESAgencia Nacional de Evaluación y

Acreditación de la Educación Superior

Page 3: Herramientas de gestión administrativa y financiera   viviana maria isabel lópez escobar - josé javier garcete cardús

académica, con docentes con experiencia y prestigio en enseñanza, que promueve la

investigación y la extensión universitaria.

Cuenta con modernas salas bien equipadas, laboratorios y clínicas con tecnología de punta que

garantizan una plataforma de estudio sólida y eficaz.

En la UNC puedes obtener títulos de grado y postgrado con el aval de una universidad que ha

ganado su prestigio gracias a las gestiones de sus autoridades y al apoyo de la comunidad en

general, quienes han interpretado la necesidad de contar con una casa de altos estudios en el

mismo nivel de otras universidades del país y del mundo.

Visión

La UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN pretende ser una institución de educación

superior acreditada y reconocida por la sociedad en la formación de profesionales capaces de

contribuir a elevar el nivel y la calidad de vida propia y la de los demás, respondiendo a desafíos

que presentan el contexto internacional y la globalización.

Misión

La UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN tiene la misión de diseñar, desarrollar y evaluar

programas para la formación de profesionales de grado y postgrado, competitivos y

comprometidos con el mejoramiento social y económico de la región y el país, promoviendo la

investigación científica de manera a contribuir significativamente al desarrollo sostenible,

emprendiendo labores de extensión dirigidas a la comunidad, fundamentando su accionar en

altos valores humanos, éticos en la búsqueda permanente de la calidad educativa.

Objetivos Generales

Desarrollar eficientemente las actividades académicas del plantel docente de tal modo a

encauzar la educación hacia el logro de los objetivos propuestos y del perfil profesional de los

estudiantes.

Adecuar la Administración de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN de acuerdo a las

leyes administrativas vigentes.

Velar por el buen funcionamiento de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN.

Analizar, evaluar y tomar decisiones en el Consejo Superior Universitario respetando la

jerarquía institucional, tal como lo establece el estatuto de la UNC y demás reglamentaciones

que rigen en la universidad.

Administrar los recursos de manera eficiente y transparente en base a disposiciones legales

vigentes, leyes, decretos, el “Estatuto de la Universidad Nacional de Concepción” UNC, y

otras reglamentaciones vigentes.

Valores Institucionales

PERTENENCIA: Sentirse identificado y comprometido con la institución.

Page 4: Herramientas de gestión administrativa y financiera   viviana maria isabel lópez escobar - josé javier garcete cardús

RESPONSABILIDAD: Cumplimiento a cabalidad de las actividades acorde al rol que le

corresponde desempeñar a docentes, estudiantes, autoridades, funcionarios.

COMPROMISO SOCIAL: Comportamiento adecuado y acorde a normas que rigen la conducta

humana.

RESPETO: Consideración hacia la opinión ajena, trato afable para con los demás, estudiantes

docentes, funcionarios y autoridades.

JUSTICIA: Ajustarse al cumplimiento de las normas que rigen en la Institución y en la Sociedad.

ÉTICA: Comportamiento adecuado y acorde a normas que rigen la conducta humana.

AUTONOMÍA: Contribuir a favorecer el desarrollo del conocimiento y al aprendizaje en forma

autónoma.

TOLERANCIA: Vivencia de las relaciones interpersonales dentro del marco del respeto a las

ideas, creencias, religión.

PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE

PERSPECTIVA FINANCIERA

PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS

PERSPECTIVA DE LA FORMACION Y CRECIMIENTO

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

MISIÓN

VISIÓN

UNIVERSIDAD NACIONA DE CONCEPCIÓN

Page 5: Herramientas de gestión administrativa y financiera   viviana maria isabel lópez escobar - josé javier garcete cardús

INDICADORES DE DESEMPEÑO Perspectivas Objetivos Medidas Metas Iniciativas Resultados

Estudiante

Mantener la calidad de la formación

Índice de satisfacción del estudiante

80% Encuestas

*Formación óptima de los alumnos.

*Status elevado de la universidad en la

sociedad.

Captar docentes con formación y experiencia

Doctores/Total Docentes 3% Concurso Público de Méritos y Oposición - Escalafón Docente

Perfil elevado del plantel docente

Magísteres/Total Docentes 27%

Especialistas/Total Docentes 70%

Generar cultura de evaluación en la

formación, docencia y egresados

Número de carreras evaluadas

12 Control Interno de

Gestión Académica

*Mejorar el nivel académico.

*Acondicionamiento de los actores a la práctica evaluativa.

Propiciar y fomentar la creación, ejecución y

evaluación de programas o proyectos

de investigación y extensión

Número de proyectos/ semestre

5 Cooperación con entes privados y

públicos

Crecimiento de la participación en los

beneficios a la sociedad

Número de pasantías/ trimestre

50

Financiera

Incrementar los ingresos por

programas de Postgrado

Gastos Generales para la U.N.C

30%

Aumento en la creación de Cursos de Postgrados

Mayor disponibilidad de

recursos

Reducir gastos operativos

Gastos ordinarios realizados/Gastos

ordinarios Presupuestados 30%

Disminuir los gastos de movilidad,

servicios básicos, fondo fijo, etc.

Mayor disponibilidad de

recursos

Conseguir diversas fuentes de

financiamiento (Donaciones)

Total de Donaciones Ejecutadas/ Total de

Donaciones Recibidas 50%

Realizar una campaña de mercadeo y relaciones

públicas para incentivar la

aportación de donativos y

recursos económicos para

la institución

Mayor disponibilidad de

recursos

Page 6: Herramientas de gestión administrativa y financiera   viviana maria isabel lópez escobar - josé javier garcete cardús

Crear y aplicar un sistema de gestión

informatizado de los procesos

Total de Procesos una vez implementado/ Total de

procesos actuales 80%

Realizar el requerimiento, la reingeniería de

procesos, el análisis, el diseño, la programación y la implementación

del sistema de gestión

informatizado

Eliminación de procesos

redundantes, disminución de

puestos y consolidación de

tareas en el personal

Procesos

Incrementar oferta académica de

Postgrado

Nro. de programas iniciados/ semestre

4

Creación de Postgrados

Profesionales más capacitados en los saberes de mayor

especificidad

Nro. programas postgrado acreditados/ nro. total

programas 50%

Cambiar el trabajo de orden ordinario por el

de gestión por producto

Nro. de RR.HH redistribuidos/ semestre

10%

Asignación de labores por producto.

Mejor administración del

tiempo, de la función y mayor

consecución de los objetivos Nro. docentes/ Nro.

administrativos 2%

Gerenciar automáticamente los

procesos

Nro. Procesos informatizados/ Nro. de Procesos redundantes

100%

Implementar un sistema

informático de los procesos

Ágil y eficiente trabajo por procesos

Fomentar la dedicación del alumnado

Asistencia de alumnos/ Ausencia de Alumnos

80%

Procesos de Enseñanza

aprendizajes/ Derechos de examen en

relación al % de asistencia

Mayor compromiso por parte del

alumnado

Promedio de rendimiento académico/ semestral

90% Evaluaciones Consecución de la

excelencia académica

Aprendizaje y Crecimiento

Ampliar la estructura edilicia de la universidad

Total Presupuesto vigente para las inversiones en

construcciones y reacondicionamientos/Anual

50%

Presentar Proyectos viables al Fondo Nacional

de Inversión Pública y Desarrollo

Nuevas estructuras edilicias equipadas con tecnología de

punta

Costos/Mejoras 30% Buscar ofertas y

controlar los avances de obras

Obras edilicias contemporáneas

con ingeniería acorde a la universidad

Page 7: Herramientas de gestión administrativa y financiera   viviana maria isabel lópez escobar - josé javier garcete cardús

Formar continuamente al Talento Humano

Nro. de docentes con actualizaciones, cursos o

Postgrados/ Nro. de docentes total/Semestre

50% Medias Becas a docentes de la

universidad

Docentes más capacitados,

universidad con más prestigio.

Nro. de funcionarios administrativos con

actualizaciones / Nro. De total de funcionarios

administrativos/ Semestre

50%

Financiación total de las

actualizaciones y cursos sobre el

trabajo de gestión, en particular para

cada dependencia/

dirección

Funcionarios administrativos más

eficientes y profesionales

Elaborar las directrices de funciones y

quehaceres diarios de los funcionarios

Procesos por funcionarios/ Producto por funcionario

100%

Manual de funciones de la

Universidad Nacional de Concepción

El conocimiento de las funciones y

actividades procesuales de los

funcionarios. Además de la

consecución de los productos

derivados de ellos.

Diseñar un organigrama

institucional más dinámico

Tiempo de toma de decisiones/ tiempo de

proceso 40%

Reglamentación de un

organigrama con más dinamización

en la toma de decisiones

Disminuir la burocracia y aumentar la

consecución de los procesos.

Page 8: Herramientas de gestión administrativa y financiera   viviana maria isabel lópez escobar - josé javier garcete cardús

Perspectivas estudiantes

Perspectivas financieras

Perspectivas internas

Perspectivas aprendizaje y crecimiento

Diseñar el Organigrama institucional más dinámico

Ampliar la estructura edilicia de la universidad

Formar continuamente al Talento Humano

Elaborar las directrices de funciones (Manual de

funciones)

Mejorar la Organización y la Motivación

Gestionar por producto Fomentar la dedicación del

alumnado

Incrementar oferta académica Postgrado

Gerenciar Automáticamente los

procesos

Dinamizar y optimizar los Procesos Internos

Incrementar los ingresos por programas de Postgrado

Crear y aplicar un sistema de gestión informatizada de los

procesos

Reducir gastos operativos

Conseguir diversas fuentes de financiamiento

(Donaciones)

Incrementar ingresos. -Sostener Docencia

-Investigación -Extensión

Generar cultura de evaluación en la formación, docencia y

egresados

Captar docentes con formación y experiencia

Propiciar y fomentar la creación, ejecución y

evaluación de programas o proyectos de investigación

y extensión

Mantener la calidad de la formación

Sostenimiento y crecimiento del Valor Educativo,

obstentando un elevado Prestigio Nacional e

Internacional

Page 9: Herramientas de gestión administrativa y financiera   viviana maria isabel lópez escobar - josé javier garcete cardús

Aportes a los demás grupos: Es necesario intercambiar ideas no sólo con el grupo de

trabajo, sino con los demás grupos que integran la zona, se deben

intercambiar preguntas, opiniones, casos, ejemplos o lo que se considere

enriquecedor para este proceso de aprendizaje.

Entrega de trabajos: El documento que muestre el desarrollo de las

actividades deberán realizarse antes del 25/03 a las 11:59 pm hora de

Colombia (GMT -5) para que puedan ser consideradas por el evaluador de este tema.

El documento debe ser creado o subido a la web en alguno de los servicios gratuitos

como Google Doc (Drive), Dropbox, Minus, Ge.tt, SlideShare,

HACERLOS PÚBLICOS (si se requiere) y publicar el enlace en el foro de su país. Todas las

respuestas de todos los países serán recogidas y publicadas en un documento único. Por

favor, NO ENVÍEN NI SUBAN DOCUMENTOS al curso, sólo enlaces a documentos públicos

en la Web.

Objetivo del Curso: Reconocer la importancia de diferentes

herramientas administrativas y financieras que apoyen las mejores en los

diferentes procesos institucionales especialmente en el Área Financiera.

Referencias y Recursos complementarios: Se recomienda la revisión de

la bibliografía suministrada en la presentación así como cualquier otra que se considere

pertinente.