Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

30
Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo Colombiano: Efectos sobre los ingresos en el mediano plazo. Emily Dayana Vásquez Sierra * Asesor: Jorge Higinio Maldonado Resumen Este trabajo analiza el efecto de las herramientas financieras sobre el ingreso de los hogares rurales colombianos en el mediano plazo, frente a un choque de tipo laboral. Se utiliza el método Propensity Score Matching y los datos de la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (ELCA). De este estudio se concluye que las familias con herramientas del sistema financiero, en comparación con los hogares que carecen de ellas, tienen una mejor variación de su ingreso en el mediano plazo. Sin embargo, la diferencia entre esas variaciones de los ingresos no es estadísticamente significativa. Por otro lado, se encuentra que la combinación de herramientas financieras, tanto formales como informales, permiten que las familias rurales tengan una variación positiva de su ingreso. Así, frente a un choque laboral, la variación del ingreso de los hogares con ambos tipos de herramientas financieras, es mejor que la variación del ingreso de los hogares que no cuentan con dichos instrumentos; esa diferencia es estadísticamente significativa. Palabras Clave: Hogares rurales, variación del ingreso, Propensity Score Matching, encuestas longitudinales, choques laborales, herramientas financieras formales e informales. * E-mail: [email protected] Mis agradecimientos a Jorge Higinio Maldonado por su paciencia, apoyo y dirección en el desarrollo de este proyecto. Igualmente, a Alejandro Sánchez Becerra por su tiempo y colaboración. Todos los errores u omisiones son míos.

Transcript of Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

Page 1: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo Colombiano:

Efectos sobre los ingresos en el mediano plazo.

Emily Dayana Vásquez Sierra*

Asesor: Jorge Higinio Maldonado

Resumen

Este trabajo analiza el efecto de las herramientas financieras sobre el ingreso de los hogares

rurales colombianos en el mediano plazo, frente a un choque de tipo laboral. Se utiliza el método

Propensity Score Matching y los datos de la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad

de los Andes (ELCA). De este estudio se concluye que las familias con herramientas del sistema

financiero, en comparación con los hogares que carecen de ellas, tienen una mejor variación de su

ingreso en el mediano plazo. Sin embargo, la diferencia entre esas variaciones de los ingresos no

es estadísticamente significativa. Por otro lado, se encuentra que la combinación de herramientas

financieras, tanto formales como informales, permiten que las familias rurales tengan una

variación positiva de su ingreso. Así, frente a un choque laboral, la variación del ingreso de los

hogares con ambos tipos de herramientas financieras, es mejor que la variación del ingreso de los

hogares que no cuentan con dichos instrumentos; esa diferencia es estadísticamente significativa.

Palabras Clave: Hogares rurales, variación del ingreso, Propensity Score Matching,

encuestas longitudinales, choques laborales, herramientas financieras formales e informales.

* E-mail: [email protected]

Mis agradecimientos a Jorge Higinio Maldonado por su paciencia, apoyo y dirección en el desarrollo de este proyecto.

Igualmente, a Alejandro Sánchez Becerra por su tiempo y colaboración. Todos los errores u omisiones son míos.

Page 2: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

2

1. Introducción

Los hogares del campo colombiano deben enfrentar una gran cantidad de riesgos de diversa

naturaleza y una alta probabilidad de que ocurran choques adversos. Esto se debe a que la principal

actividad en el área es la agricultura, lo que hace que el ingreso de los hogares dependa

fundamentalmente de condiciones climáticas y socio-económicas (Deaton, 1992).

Algunos de los choques adversos que sufren las familias son de tipo global mientras que

otros afectan particularmente a ciertos hogares; estos últimos son importantes, pues según la

literatura explican en gran medida la volatilidad del ingreso (Barrera & Pérez, 2007). Entre los

principales choques que afectan la economía de las familias del campo, sobresalen los choques

laborales y los choques a activos utilizados en actividades agropecuarias que les generan ciertos

ingresos (Ballesteros & Jaramillo, 2011).

Ante dichos riesgos, los hogares optan por medidas de protección extremas que suavizan

el ingreso en el corto plazo pero no en el mediano plazo y que en su mayoría, son estrategias de

mitigación más no de prevención. Algunos estudios realizados para el caso colombiano han

encontrado que las estrategias de protección más poderosas son el aumento de la participación

laboral por parte de los hijos y del cónyuge (Prada, 2006), la venta de activos fijos, la des-inversión

en capital humano y la migración al exterior (Gaviria, 2001). También, se ha encontrado que la

pérdida del empleo causa tanto una disminución en los gastos como una reestructuración de los

patrones de consumo, provocando en ambos casos pérdidas importantes de bienestar (Prada, 2006).

Lo anterior implica que para enfrentar esos choques los hogares rurales no cuentan con los

servicios que ofrece el mercado financiero (Paxson, 1992), ya que conllevan altos costos de

transacción, altas tasas de interés y reducidos montos en préstamos. Así mismo, las entidades

financieras privadas tienen pocos incentivos para ampliar su red de oficinas en el campo; debido a

que tienen un racionamiento de su oferta basado en la selección adversa, el riesgo moral y el

cumplimiento de contratos, y a que las condiciones del sector rural no son favorables, tienen difícil

acceso geográfico y poca seguridad.

De esta forma, la incidencia de los choques económicos sobre los hogares rurales

colombianos y el rezagado acceso a las herramientas financieras, hacen que los hogares

campesinos sean más propensos a tomar medidas extremas de mitigación que disminuyen su

bienestar y desarrollo (Urrea, 2011).

Page 3: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

3

Este trabajo busca demostrar que el acceso a herramientas financieras juega un papel

importante en la variación del ingreso de los hogares rurales en el mediano plazo, cuando sufren

choques de tipo económico. La hipótesis que se maneja en el documento hace referencia a que los

instrumentos del sistema financiero disminuyen la variación del ingreso de las familias rurales. El

estudio apunta a responder esta pregunta de investigación utilizando la metodología Propensity

Score Matching, para estimar los efectos de los ahorros, los créditos y los seguros sobre la

variación del ingreso de los hogares rurales encuestados por la Encuesta Longitudinal Colombiana

de la Universidad de los Andes (ELCA).

Así, se encuentra que la variación del ingreso es mejor cuando las familias rurales cuentan

con herramientas del sistema financiero; sin embargo, esa variación no es tan diferente a la

variación del ingreso de los hogares que no cuentan con dichas herramientas. Por otro lado, se

halla que la combinación de herramientas financieras, tanto formales como informales, permiten

que las familias rurales tengan una variación positiva de su ingreso. De tal manera, frente a un

choque laboral, la variación del ingreso de los hogares con ambos tipos de herramientas financieras

es mejor que la variación del ingreso de los hogares que no cuentan con dichos instrumentos; esa

diferencia es estadísticamente significativa.

2. Marco Teórico y Revisión de Literatura

Esta sección se encuentra dividida en tres partes, la primera ilustra la clasificación de los

choques a los que están expuestos los hogares. La segunda parte presenta una clasificación de las

estrategias que acogen las familias para mitigar los efectos de los choques. Por último, se presenta

una descripción de los tipos de herramientas financieras y del racionamiento que tienen las

entidades financieras a la hora de otorgar créditos, seguros y cuentas de ahorros.

2.1. Choques

Según el Banco Mundial (2000), los choques son aquellos cambios inesperados e

impredecibles que afectan el bienestar de los individuos o los hogares, con efectos directos sobre

el ingreso y que se ven reflejados en las sendas de consumo.

La literatura económica plantea que el análisis de la incidencia y de los efectos de los

choques sobre los hogares, así como de las estrategias que estos acogen para mitigarlos, depende

fundamentalmente de las características del choque al que se esté haciendo referencia (Holzmann,

Sherburne-Benz, & Tesliuc, 2003). En este contexto, Morduch (1997), basado en las circunstancias

Page 4: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

4

principales con las que deben lidiar los individuos o los hogares, clasifica los choques de acuerdo

a tres categorías importantes: su magnitud y frecuencia, correlación y alcance.

Al analizar los choques según su magnitud y frecuencia se tienen dos clasificaciones, los

catastróficos que hacen alusión a los eventos de baja frecuencia pero con efectos severos sobre los

ingresos de los hogares y los no catastróficos que ocurren con alta frecuencia pero que no tienen

efectos severos sobre el ingreso de las familias (Holzmann & Jorgensen, 1999). Respecto a la

correlación de los choques, estos se clasifican en únicos o repetidos, es decir, si ocurren de manera

independiente o si están correlacionados con otros choques, como son las enfermedades que

algunas veces terminan en muertes.

Finalmente, según el alcance de los choques se tienen los de tipo idiosincrático y los de

tipo covariado. Los primeros hacen referencia a los choques de nivel micro que afectan a

individuos u hogares específicos, tales como las enfermedades no transmisibles o el desempleo

friccional1. En cambio, los choques covariados son aquellos que afectan a todos o a la mayoría de

individuos en una comunidad, por ejemplo, los eventos naturales como terremotos e inundaciones

(Morduch & Sharma, 2002). Los choques también se pueden clasificar según la fuente que los

ocasiona, ya que pueden ser de origen natural o producto de actividades humanas; de esta forma

pueden ser choques de salud, choques sociales, choques económicos, choques políticos o choques

naturales (Holzmann, Sherburne-Benz, & Tesliuc, 2003).

Este trabajo se enfoca únicamente en los choques de tipo económico que incluyen los

eventos relacionados con las pérdidas de empleo de los miembros del hogar. En Colombia, estos

choques son determinantes en el análisis de las variaciones del ingreso, ya que como lo plantea

Prada (2006) en su estudio La Efectividad de los Mecanismos de Protección Social ante un Choque

de los Hogares Colombianos, los salarios laborales representan más del 70% del ingreso total de

las familias. Por este motivo, un choque de pérdida del empleo implica una reducción importante

en el ingreso de las mismas.

2.2. Estrategias

En un contexto donde existe pleno acceso al sistema financiero, las familias pueden acceder

herramientas óptimas de aseguramiento para mitigar los efectos negativos de los choques. Sin

1 Desempleo friccional: Es el desempleo producido cuando una persona deja su trabajo por buscar otro, es decir

corresponde a la transición de un empleo a otro.

Page 5: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

5

embargo, los hogares que no cuentan con estos servicios se ven obligados a implementar

estrategias que en su mayoría ofrecen soluciones inmediatas pero con altos costos futuros y que

no eliminan la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestas las familias. Estas estrategias

pueden ser clasificadas dependiendo del momento en que son efectuadas, si son antes (ex-ante) o

después (ex-post) de que ocurra algún choque. A su vez, estas medidas tienen un alcance más allá

de su temporalidad y pueden ser clasificadas de acuerdo a otros criterios.

Las estrategias ex-ante pueden ser de dos tipos. En primer lugar, las familias pueden

implementar medidas preventivas enfocadas en la suavización del ingreso por medio de la

diversificación y estabilidad laboral (Holzmann & Jorgensen, 1999). Entre ellas se encuentran las

estrategias de combinación de salarios por trabajos estables, sin importar si son de baja

remuneración; el favorecimiento de actividades de producción de menor riesgo; la acumulación

de ahorros preventivos y la diversificación de las líneas de créditos. Sin embargo, Morduch (1994)

concluye que aunque los hogares suavizan sus ingresos con estas estrategias, también disminuyen

su bienestar futuro porque pierden la oportunidad de incurrir en actividades económicas que

aumentan su capital productivo y su riqueza.

Por otro lado, los hogares pueden incurrir en actividades riesgosas y prepararse con

anticipación para mitigar los efectos negativos de las fluctuaciones. Estas medidas se enfocan en

la acumulación de capital mediante la construcción de activos líquidos, entre ellos los financieros,

que les permite protegerse de las pérdidas asociadas a un choque y asegurar el consumo futuro en

tiempos de crisis (Holzmann, Sherburne-Benz, & Tesliuc, 2003). Justamente, los ahorros de

precaución son considerados como un mecanismo ex-ante para manejar los impactos de los

choques (Urrea, 2011).

Ahora bien, las estrategias ex-post hacen referencia a las medidas adoptadas por el hogar

para sobrellevar las pérdidas relacionadas a los choques. Es decir, aquellas prácticas enfocadas en

el manejo de pérdidas o suavización del consumo, tales como el aumento del uso de la fuerza

laboral, el uso de transferencias del gobierno o la des-acumulación de activos. Urrea (2011) dice

que aunque estas estrategias les permiten a las familias solventar las necesidades inmediatas de

consumo en momentos de crisis, pueden generar pérdidas de bienestar a largo plazo a causa de la

subutilización o mala asignación del capital humano y físico.

Según Maldonado y Urrea (2010), en su estudio sobre el programa Familias en Acción,

aquellos hogares colombianos que utilizan estrategias ex-post son considerados vulnerables, ya

Page 6: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

6

que estas medidas comprometen fuertemente el bienestar de los hogares y pueden generar pérdidas

de utilidad en el periodo presente o futuro. En cambio, el uso de estrategias ex-ante reduce la

vulnerabilidad pero limita el crecimiento de ingresos, porque incrementa el consumo del hogar, y

permite la movilidad y la diversificación de empleos (Mosley, 1996).

2.3. Herramientas Financieras

Las herramientas financieras son los seguros, los créditos y los ahorros que pueden proteger

el bienestar de los hogares en situaciones de fluctuaciones frecuentes en sus ingresos. Estos pueden

ser de carácter informal o formal. Dentro de los primeros se encuentran los préstamos y

trasferencias de dinero por parte de familiares, el auto aseguramiento como el ahorro comunitario,

los seguros de riesgo compartido, entre otros.

En contraste, las herramientas formales son aquellas emitidas por entidades financieras

reguladas por la ley. Se caracterizan por tener efectos importantes sobre la protección del consumo

de las familias para que no incurran en prácticas perjudiciales a largo plazo (Tejerina, Bouillón &

Demaestri, 2006) y contrario a las herramientas informales, promueven la construcción de activos

para mejorar las condiciones de pobreza y vulnerabilidad (Morduch & Arméndariz de Aghion,

2005).

Cabe destacar que las herramientas financieras formales se caracterizan por un

racionamiento de la oferta para algunos segmentos de la población (Stiglitz & Weiss, 1981). Dicho

racionamiento se explica por tres problemas de agencia: selección adversa, riesgo moral y

cumplimiento de contratos (Ghosh, Mookherjee & Ray, 2000). Estas características dejan sin

protección a varios hogares que se encuentran expuestos a choques económicos, con graves

consecuencias sobre sus ingresos.

La selección adversa hace referencia a la incapacidad que tienen las instituciones

financieras de observar el tipo y el riesgo de cada persona. Por otra parte, el riesgo moral consiste

en un escenario de información incompleta, donde los oferentes no observan si el cliente realiza

su mejor esfuerzo para cumplir el contrato establecido entre ambas partes. Finalmente, el problema

de cumplimiento de contratos se presenta cuando los clientes deciden estratégicamente dejar de

cumplir con sus obligaciones y por lo tanto se hace necesaria la existencia de medidas adicionales

para proteger el capital del prestamista (Ghosh, Mookherjee, & Ray, 2000).

Page 7: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

7

Igualmente, Morduch (2004) argumenta que las personas ubicadas en zonas rurales tienen

problemas adicionales que limitan su acceso al sistema financiero, como los altos costos de

transacción que enfrentan las entidades bancarias al llevar sus productos a estas regiones de difícil

acercamiento, ya sea por condiciones geográficas o de violencia, pues se dificulta la obtención de

información de esos posibles clientes. Además, los productos a los que acceden estas familias son

de cantidades muy reducidas, por lo que aumenta el costo de las instituciones por ofrecer sus

servicios (Ledgerwood, 1999).

De ese modo, los aseguramientos formales son potencialmente efectivos para transferir

recursos en el tiempo, pero tienen un impacto limitado por el bajo nivel de desarrollo que presentan

en los países pobres. Ledgerwood (1999) explica que por las restricciones de acceso a los

instrumentos financieros formales, las personas recurren a fuentes informales de ahorro y crédito,

como son los prestamistas y las ROSCAS2. Estos mecanismos ofrecen beneficios que el sistema

formal no está en la capacidad de ofrecer, ya que se adaptan a las necesidades de cada uno de los

deudores y al mismo tiempo logran generar incentivos de cumplimiento (Mansell, 1995), porque

se basan en contratos que parten de relaciones interpersonales desarrolladas a través de los años o

las generaciones (Holzmann & Jorgensen, 1999). Sin embargo, a pesar de que los mecanismos

informales solucionan los problemas de selección adversa, riesgo moral y cumplimiento de

contratos, su campo de acción y sus recursos son limitados, la calidad de sus servicios es muy baja

y la demanda no es completamente satisfecha.

Dado este contexto, se abre el espacio para discutir a profundidad los patrones que

caracterizan el manejo de riesgo entre la población sobre la que se desarrolla este estudio. A

continuación se realiza una presentación detallada de la información disponible para cuantificar el

efecto de los ahorros, seguros y créditos financieros, sobre el ingreso de los hogares rurales de

Colombia. Posteriormente, se discutirá la metodología implementada para realizar las

estimaciones de los efectos de los instrumentos financieros y se expondrán los principales

resultados.

2 ROSCAS: Rotating savings and credit associations. Es un mecanismo de ahorro utilizado por un grupo de personas

conocidas entre sí que consiste en fijar una cuota monetaria que se desembolsa regularmente (semanal, mensual, etc.)

en una bolsa y esta es sorteada, rifada o asignada jerárquicamente entre los participantes. Son un mecanismo de crédito para quienes reciben el pago en el primer periodo y un mecanismo de ahorro para la última persona que recibe la

cantidad de dinero, porque cada periodo va abonando las cuotas para finalmente recibir su saldo.

Page 8: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

8

3. Datos y Estadísticas

Para evaluar el efecto de las herramientas financieras sobre el ingreso de los hogares rurales

del país, se utilizan los datos de la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los

Andes (ELCA). En esta sección se da una breve descripción de la encuesta y su utilidad para este

trabajo. Así mismo, se presenta una caracterización de las variables más importantes de los hogares

de la muestra.

3.1. Base de Datos

La Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (ELCA) tiene como

objetivo “aumentar la compresión de los cambios sociales y económicos a nivel individual y de

los hogares en Colombia” (CEDE, 2011). La misma cuenta con una muestra inicial de 10.800

hogares, de los cuales 4.800 son de la zona rural y son representativos “de 4 subregiones

internamente homogéneas en su economía campesina, pero diferentes en su modelo económico”

(CEDE, 2011). Por ser una encuesta de carácter longitudinal, hace seguimiento cada dos años,

durante por los menos 10 años, al jefe del hogar, cónyuge, hijos y nietos de los hogares

seleccionados de la muestra (CEDE, 2011).

Actualmente, esta encuesta lleva dos rondas, una en el 2010 y otra en el 2013, las cuales

recogen información de un total de 4.305 hogares que permanecieron en la zona rural para las dos

rondas. En este trabajo se utilizan dos bases de datos de la ronda del 2010, la base de hogares

rurales que contiene información de las características socioeconómicas de cada hogar y la base

de personas rurales que comprende la información de los individuos que integran cada familia.

Igualmente, de la ronda del 2013 se toman dos bases de datos, la base hogares rurales que

tiene la información necesaria de cada hogar para observar el cambio del ingreso en el mediano

plazo, y la base de choques 2013 que indica si los hogares sufrieron un choque durante los años

2010 y 2013 y el tipo de choque que tuvieron.

3.2. Estadísticas Descriptivas

Los hogares de la muestra cuentan con una serie de servicios financieros que les resultan

útiles a la hora de manejar el riesgo –Tabla 1-. Para este estudio, se evalúan solo las medidas de

aseguramiento de mercado, es decir, las herramientas financieras formales como créditos, ahorros

o seguros que están vinculadas con alguna institución regulada por el sistema financiero, tales

Page 9: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

9

como los bancos, fondos de empleados, cooperativas, almacenes de cadena, cajas de

compensación, asociaciones financieras y entidades financieras en el exterior. Adicionalmente, los

seguros se clasifican en dos categorías, los voluntarios e involuntarios; los primeros hacen

referencia a aquellos seguros adquiridos por los hogares para cubrirse frente a un acontecimiento

desfavorable, a cambio del pago de una prima de aseguramiento. Por otro lado, los seguros

involuntarios son aquellos que provee el Estado en forma de asistencia y/o protección social

(Prada, 2006). De esta forma, se considera que un hogar tiene herramientas financieras formales

si cuenta con al menos uno de los siguientes instrumentos: créditos formales, ahorros formales o

seguros voluntarios.

Tabla 1. Porcentaje de hogares con herramientas financieras en el 2010

Como se observa en la Tabla 1, el 28% de los hogares encuestados cuenta con al menos

una herramienta financiera formal y de estas herramientas, los créditos formales son los más

comunes pues más del 25% de las familias los adquieren. La situación es diferente para los ahorros

formales y los seguros voluntarios, ya que el porcentaje de familias que cuentan con estos

instrumentos no supera el 3%. Sin embargo, se destaca que más del 14% de los hogares ahorran

parte de sus ingresos mensuales y que la tenencia de seguros, voluntarios e involuntarios, es muy

común en las familias rurales. Esto último se justifica principalmente en que la mayoría de los

seguros son de carácter involuntario, lo que indica que gran parte de la población rural está afiliada,

cotiza o es beneficiaria de alguna entidad de seguridad social.

Así mismo, es importante resaltar que los hogares acceden moderadamente a los

mecanismos financieros pero que en su mayoría no son de orden formal, lo que refleja la amplia

brecha entre las familias y el sistema financiero. Las tres principales razones por las que los

Frecuencia Porcentaje

Herramientas Financieras Formales 1209 28.08

Ahorros (Formales e Informales) 630 14.63

Ahorros Formales 126 2.92

Créditos (Formales e Informales) 1502 34.88

Créditos Formales 1095 25.43

Seguros (Voluntarios e Involuntarios) 4132 95.98

Seguros Voluntarios 128 2.97

Fuente: Cálculos del autor

Page 10: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

10

hogares no acceden a las herramientas financieras son la tardía disponibilidad del dinero, la baja

rentabilidad y el alto costo de acceso a los servicios –Gráfica 1-.

Gráfica 1. Razones por las que no se tienen herramientas financieras formales

Para realizar un mejor análisis de la muestra a trabajar es necesario dividirla en dos grupos,

un grupo formado por los hogares que tienen al menos una herramienta financiera formal y otro

grupo formado por los hogares que no tienen ninguna herramienta. En el Anexo A.1 se muestran

las características principales de cada grupo y se examinan las diferencias estadísticas entre ellos.

Las pruebas estadísticas sobre la diferencia de las medias de varios rasgos de ambos grupos,

permiten inferir que existen diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de las

variables descriptivas. Lo anterior sugiere que ambos grupos de hogares no se encuentran

balanceados, es decir, las familias que cuentan con al menos una herramienta formal son diferentes

a las familias que carecen de ellas. Este resultado sugiere que existen sesgos de selección en la

estimación del efecto de las herramientas financieras sobre la variación del ingreso de las familias.

Por otra parte, para contextualizar el uso de herramientas financieras en la zona rural, es

importante mencionar algunas características importantes de las familias campesinas. Entre ellas

se destaca que el 40% de los hogares con herramientas financieras formales residen en la subregión

Cundiboyacense y tan solo el 17% pertenecen a la subregión Centro-oriente. También se encuentra

que el tamaño promedio de los hogares para ambos grupos es de 4.7 miembros y que el 68% de

las familias con instrumentos financieros tienen vivienda propia, mientras que la proporción de

familias sin herramientas financieras que cuentan con este bien es del 50%.

Respecto al nivel de activos, se observa que los bienes de mayor valor monetario son poco

comunes entre las familias del campo, tan sólo el 26% de los hogares cuenta con activos fijos que

incluyen motocicletas, automóviles, casas, oficinas o lotes y tan solo el 8% cuenta con activos

24%

19%16%

13%9% 9%

7%2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1 2 3 4 5 6 7 8

1. Tardía disponibilidad del dinero. 5. Muchos trámites.2. Baja rentabilidad. 6. Poca confianza en el sistema financiero.3. Altos costos. 7. Bajos montos.4. Grandes distancias. 8. Otros

Page 11: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

11

financieros como inversiones en fondos, cesantías, bonos del gobierno o bonos de empresas. Así

pues, se calcula un valor promedio del total de activos de las familias rurales equivalente a

$1,720,000.

Por último, las familias de la muestra tienen un ingreso mensual promedio para el 2010

equivalente a $390,000 y un gasto mensual promedio de aproximadamente la misma cantidad. Sin

embargo, al examinar individualmente los ingresos y gastos, se encuentra que el 51% de los

hogares tienen un gasto mensual mayor al valor monetario de su ingreso mensual. Este hecho

permite inferir que los hogares deben acudir a estrategias de asignación inter-temporal de recursos

para satisfacer sus necesidades de consumo (Maldonado & Urrea, 2010).

4. Marco Metodológico

Las estadísticas anteriores permiten inferir que existen diferencias relevantes en la mayoría

de características de los hogares, es decir, el impacto de las herramientas financieras formales,

sobre la variación del ingreso, está compuesto por el efecto de las mismas y el sesgo de selección

(Bernal & Peña, 2011). Dado lo anterior, es necesario utilizar metodologías que evalúen dichas

diferencias entre los hogares y garanticen que los grupos de familias que se están comparando son

comparables con base en sus características observables. Así pues, la metodología que se alinea al

objetivo de este trabajo es el método de emparejamiento Propensity Score Matching.

Esta metodología es una aproximación semi-paramétrica al problema de identificación del

efecto de un tratamiento determinado sobre las variables de resultado. La idea es encontrar dentro

del grupo de hogares que no pertenece al programa, o sea que no tienen herramientas financieras

formales, un grupo de contrafactuales muy parecidos al grupo de hogares que sí es tratado por el

programa. Bajo esta técnica todas las diferencias en las variables de resultado son capturadas por

sus características observables y, por lo tanto, la única diferencia entre los dos grupos es la

participación en el programa, de esta manera se aísla el efecto del tratamiento (Bernal & Peña,

2011).

Además de esto, la metodología Propensity Score Matching establece el supuesto de que

los hogares con rasgos iguales tienen probabilidad positiva de ser tanto participantes como no

participantes (Bernal & Peña, 2011). Esto indica que no se pueden utilizar hogares con

características que exhiban probabilidades positivas de tener herramientas financieras formales,

pero nulas de no tener dichas herramientas. Si lo anterior no se cumple, no existiría un hogar que

Page 12: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

12

fuera un buen control pues todos tendrían una probabilidad muy parecida de ser parte del

tratamiento.

En esta sección se plantea un modelo empírico con una explicación de la obtención de sus

variables y se da una formalización de la medición del impacto de las herramientas financieras

sobre el ingreso de los hogares.

4.1. Modelo Empírico

El modelo empírico asume que la variación del ingreso que tiene cada hogar, entre el 2010

y el 2013, se determina por una serie de características propias de la familia -Ecuación 1-.

∆𝑌ℎ = 𝛽0 + 𝛽1𝐻𝐹ℎ,2010 + 𝛽2𝐶𝐸ℎ,2013 + 𝛽3𝑋ℎ,2010 + 𝜀ℎ (1)

Donde ∆𝑌ℎ = 𝑌ℎ,2013 − 𝑌ℎ,2010, es la denotación de la variación del ingreso del 2010 al

2013 para cada hogar. Dicha variación está en función de si el hogar tiene herramientas financieras

antes de que ocurra el choque, es decir, en el 2010 (𝐻𝐹ℎ,2010); si sufre un choque laboral entre el

2010 y 2013 (𝐶𝐸ℎ,2013); y de una serie de variables sociales, económicas y demográficas de las

familias de la muestra (𝑋ℎ,2010).

Bajo esta especificación, la variable 𝐻𝐹ℎ,2010 es una variable dicótoma que toma el valor

de uno cuando el hogar, en el año 2010, tiene al menos una de las herramientas financieras que se

están evaluando (créditos, ahorros o seguros) y toma el valor de cero cuando el hogar no cuenta

con ninguno de ellos. Así mismo, la variable 𝐶𝐸ℎ,2013 es una dummy que toma el valor de uno si

el hogar sufrió un choque laboral entre los años 2010 y 2013 y tiene el valor de cero en el caso

contrario.

Respecto al vector 𝑋ℎ,2010, este incluye variables sociales como: el tipo de tenencia de la

vivienda, es decir, si es propia o no; las condiciones generales de la residencia y el tamaño de la

familia. Además, considera variables económicas del jefe del hogar como su género, su grado de

escolaridad y su situación laboral. Por último, se introduce una serie de variables demográficas

para controlar las diferencias entre las subregiones donde residen los hogares de la muestra.

4.2. Formalización de la Medición de Impacto

Ahora bien, una formalización de la medición de impacto parte del hecho de que se tienen

dos tipos de hogares (Bernal & Peña, 2011): los que tienen tratamiento, es decir, servicios

Page 13: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

13

financieros formales, y los que son hogares de control, que no tienen herramientas del mercado

financiero. Por lo tanto, para determinar el efecto promedio de las herramientas financieras

formales sobre la variación del ingreso (ATT3), se toman los hogares que participaron en el

programa4 y se evalúa la diferencia entre el valor esperado del ingreso con tratamiento y el valor

esperado del ingreso sin tratamiento -Ecuación 2-.

𝐴𝑇𝑇 = 𝐸(𝐼|𝐻𝐹 = 1) = 𝐸(𝑌𝐻𝐹|𝐻𝐹 = 1) − 𝐸(𝑌𝑆𝐻𝐹|𝐻𝐹 = 1) (2)

En este caso 𝑌𝐻𝐹 es la variación del ingreso para cada hogar beneficiario del programa;

𝑌𝑆𝐻𝐹 hace referencia a la variación del valor del ingreso en el caso de no recibir el tratamiento y

𝐻𝐹 es la variable que indica si el hogar participa en el programa o no lo hace.

El problema de esto es que solo se observa uno de los resultados para cada hogar, por

ejemplo, se conoce la variación del ingreso cuando el hogar tiene herramientas financieras,

𝐸(𝑌𝐻𝐹|𝐻𝐹 = 1), pero no se sabe el escenario contrafactual, es decir, el cambio que tendrían esos

hogares en su ingreso si no tuvieran herramientas financieras, 𝐸(𝑌𝐻𝐹|𝐻𝐹 = 0).

Para solucionar este problema se crea el grupo de control con características similares (X)

al grupo de tratamiento. Donde X es un vector de covariantes que está conformado por aquellas

variables que afectan la decisión de las familias de tener herramientas financieras, pero no afecta

la variación del ingreso. Este vector, no debe incluir variables que se vean afectadas por el

tratamiento.

Ahora bien, para determinar el efecto promedio de las herramientas financieras sobre el

cambio en el ingreso, involucrando el vector X dentro del análisis, se evalúa la diferencia de la

variable de resultado entre los dos grupos de la muestra. En este sentido, el efecto de las

herramientas financieras puede determinarse por medio de una diferencia simple de los resultados

promedios de los hogares con y sin herramientas financieras -Ecuación 3-.

𝐼(𝑋) = 𝐸(𝑌𝐻𝐹|𝑋, 𝐻𝐹 = 1) − 𝐸(𝑌𝑆𝐻𝐹|𝑋, 𝐻𝐹 = 0) (3)

Para garantizar una estimación insesgada en el efecto promedio del tratamiento, se debe

suponer que el valor esperado de la variación del ingreso, para los hogares con herramientas

financieras cuando no las adquieren, es igual al valor esperado de la variación del ingreso en los

3 Average Treatment on the Treated. 4 El programa hace referencia al hecho de tener al menos una herramienta financiera formal

Page 14: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

14

hogares que no tienen herramientas financieras -Ecuación 4-. Así pues, en ausencia de mecanismos

financieros, las características de los hogares de ambos grupos de la muestra deben ser iguales.

𝐸(𝑌𝑆𝐻𝐹|𝑋, 𝐻𝐹 = 1) = 𝐸(𝑌𝑆𝐻𝐹|𝑋, 𝐻𝐹 = 0) (4)

Dado lo anterior, la metodología apropiada para este análisis es el emparejamiento por

probabilidades similares, Propensity Score Matching, en donde las familias que tienen

características semejantes, pero se diferencian únicamente en el uso de productos financieros

formales, serán emparejadas. De esta forma, se construyen grupos de comparación para estimar el

efecto sin sesgo alguno (Urrea, 2011).

Esta metodología sigue un proceso de dos etapas; la primera consiste en estimar la

probabilidad de pertenecer a un programa determinado, a partir de modelos paramétricos de

elección binaria, en este caso un modelo probit, que toma como variables independientes las

características observables de los hogares. Esta probabilidad estimada se conoce como Propensity

Score (PS) -Ecuación 5-.

𝑃𝑆 = 𝑝(𝑋) = 𝑃(𝐻𝐹 = 1|𝑋) (5)

Para estimar el Propensity Score se involucran las variables sociales y económicas que

afectan el acceso a herramientas financieras formales -Anexo A.2-. Por un lado se consideran

variables que reflejan el valor monetario de los activos, las condiciones físicas de su residencia y

los derechos de propiedad que tengan las familias sobre su vivienda. También se considera el

tamaño del hogar y características del jefe de familia como el género, la edad, la educación y la

situación laboral; estas variables pueden influir en que las familias sean racionadas del sistema

financiero formal y por lo tanto alteren el uso de instrumentos financieros. Por último, se

consideran variables dicótomas para controlar las posibles diferencias por subregiones y se toma

como subregión base el eje cafetero.

En la segunda etapa se calcula el efecto del tratamiento; para esto, a partir del cálculo de

las diferencias en el Propensity Score, entre los hogares que tienen herramientas financieras

formales y los que no las tienen, se construye el grupo de contrafactuales o grupo de control, es

decir, con los coeficientes encontrados en la primera etapa se predice la probabilidad de

participación de cada grupo en el programa. A pesar de que la distribución de estas probabilidades

Page 15: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

15

es similar entre ambos grupos -Anexo A.3-, es necesario restringir la muestra a un soporte común5

que permita comparar la variación del ingreso entre los hogares que reciben el programa y los

hogares del grupo de control más cercanos en probabilidad.

Con el soporte común establecido se procede a realizar el emparejamiento. Existen diversos

mecanismos para esta fase pero en este trabajo se utilizan solo dos métodos: el estimador por

vecino más cercano y el estimador por Kernel. El primero consiste en emparejar cada hogar del

grupo de tratamiento con el hogar del grupo de control que tenga la probabilidad de participación

más cercana; con este mecanismo es necesario aleatorizar el orden de los datos pues se presentan

casos en los que, a la misma distancia de un solo hogar de tratamiento, hay varios hogares del

grupo de control. En contraste, el estimador por Kernel empareja a cada hogar del grupo de

tratamiento con un promedio ponderado de todos los hogares del grupo de control, esta

ponderación se calcula utilizando una función de densidad normal.

Para concluir, Propensity Score Matching es la metodología más apropiada para medir el

efecto de las herramientas financieras formales sobre la variación del ingreso, ya que con tan solo

la muestra de los hogares emparejados, permite calcular estimadores menos sesgados y más

robustos con relación a otras metodologías para evaluaciones de este tipo (Urrea, 2011).

5. Resultados

Para estimar si las herramientas financieras formales reducen la variación del ingreso de

las familias rurales después de sufrir un choque de tipo laboral, se emparejan los hogares con base

en su puntaje de propensión calculado a partir de las variables presentadas en el Anexo A.2. Este

puntaje de propensión se utiliza para emparejar a los hogares entre los dos grupos, por medio de

dos mecanismos diferentes: el vecino más cercano (N(1)) y Kernel -Tabla 2-. Estos resultados son

iguales para ambos algoritmos de emparejamiento ya que se cuenta con una muestra grande; por

lo tanto, acá solo se reportan los datos obtenidos por el emparejamiento de Kernel.

5 Soporte Común: Hace referencia a las observaciones de los individuos que son beneficiarios de un programa y que

tienen pares con probabilidades similares en la población de control. Así, si en la población de control no existen

observaciones con altos/bajos valores en el PS, las respectivas observaciones en la población de tratamiento se

encuentran fuera de la región de soporte. (Garcia, 2010)

Page 16: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

16

Tabla 2. Estimación del efecto de las herramientas financieras formales sobre la variación del

ingreso frente a un choque laboral

Variación con Emparejamiento Kernel

(COP)6

Variación sin Emparejamientos

(COP)

Tratados Controles Diferencia Estadístico

T Tratados Controles Diferencia

Variación del Ingreso

Herramientas Financieras

Formales -32,079 -69,276 37,194 0.16 -40,574 11,675 -52,249

(231,870) (81,197)

Error Estándar en paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Fuente: Cálculos del autor

El análisis paramétrico indica que las herramientas financieras formales tienen un efecto

negativo en la variación del ingreso, es decir, aquellos hogares que cuentan con créditos formales,

seguros voluntarios o ahorros formales, disminuyen sus ingresos en $32,079 pesos; así mismo,

aquellas familias que no cuentan con ninguna de estas herramientas, disminuyen su ingreso en

$69,276 pesos; la diferencia entre ambas variaciones corresponde a $37,194 pesos. A pesar de que

la variación del ingreso es mejor para los hogares con al menos una herramienta financiera, la

diferencia entre el cambio de los ingresos de ambos grupos no es significativa.

Dado lo anterior, se considera necesario evaluar el efecto de cada herramienta financiera

formal para obtener un análisis más profundo. En este caso se vuelve a calcular la probabilidad

que tienen las familias de pertenecer a cada uno de los grupos de tratamiento (uso de ahorros, uso

de créditos y uso de seguros voluntarios) -Anexo A.4-. Con el puntaje de propensión calculado se

emparejan los hogares por los mecanismos mencionados anteriormente y los resultados de los

análisis se presentan en la Tabla 3.

Para comenzar, se encuentra que los efectos de los ahorros formales y los seguros

voluntarios no son estadísticamente significativos; sin embargo, el efecto de los créditos formales

tiene una significancia estadística del 10%. También se encuentra que para los seguros voluntarios

y créditos formales, la diferencia entre la variación del ingreso de ambos grupos. Así mismo, la

variación del ingreso del grupo de tratamiento comparado con el grupo de control, es de mayor

magnitud cuando se usan créditos formales que cuando se usan seguros voluntarios. Respecto a

los ahorros formales se encuentra que los hogares con este servicio tienen una variación negativa

6 COP: Pesos Colombianos

Page 17: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

17

de su ingreso al sufrir un choque laboral, es decir, el ingreso de aquellas familias con ahorros en

el sistema financiero disminuyó entre el año 2010 y 2013.

Tabla 3. Estimación del efecto de cada herramienta financiera formal sobre la variación del

ingreso frente a un choque laboral.

Variación con Emparejamiento Kernel (COP) Variación sin Emparejamientos

(COP)

Tratados Controles Diferencia Estadístico

T Tratados Controles Diferencia

Variación del Ingreso

Ahorros Formales -323,669 32,140 -355,809 -1.01 -492,499 12,100 -504,600**

(351,580) (-215,464)

Créditos Formales 66,137 -123,452 189,589* 1.91 66,137 -6,619 72,757

(99,483) (92,470)

Seguros Voluntarios -130,476 -201,798 71,322 0.29 -179,008 5,965 -184,974

(249,296) (196,386)

Error Estándar en Paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Fuente: Cálculos del autor

El hecho de que el efecto de los ahorros formales sea negativo, indica que las familias no

pueden utilizar estos instrumentos para protegerse de choques laborales, ya que las entidades

financieras son rígidas con cada tipo de depósito. En este sentido, el 60% de las familias rurales

ahorran para invertir en la educación de sus hijos y el 40% ahorran para montar un negocio. Esto

permite inferir que los ahorros formales tienen la función de acumular activos mas no de suavizar

ingresos en el mediano plazo; en otros términos, sus efectos solo podrán ser visibles en un largo

período de tiempo.

En el caso de los créditos formales se observa un efecto positivo en la diferencia de las

variaciones del ingreso, es decir, la variación del ingreso es mejor para las familias que cuentan

con créditos formales que para las que no los tienen, esa diferencia es estadísticamente significativa

al 10%. Lo anterior indica que ante un choque laboral las familias recurren a préstamos bancarios,

pero aun así estas herramientas son poco comunes entre los hogares rurales debido al amplio

número de trámites y garantías, por lo que aún utilizan otro tipo de medidas para mitigar los

choques.

Por el lado de los seguros, la diferencia en el cambio del ingreso es la esperada, la variación

fue de menor magnitud en las familias que cuentan con este instrumento que en las que no lo

tienen, aunque esta diferencia no es significativa. Lo anterior se debe a que la mayoría de seguros

Page 18: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

18

con los que cuenta la muestra no son útiles para suavizar el ingreso, ya que corresponden a seguros

de vida, seguros de vehículo y seguros de vivienda.

Dado que los seguros y ahorros dependen básicamente del fin último que tengan, se

considera pertinente ver el efecto que tiene cada instrumento en la variación del ingreso, cuando

los hogares se enfrentan a choques de tipo idiosincrático y a choques de tipo covariado. En la Tabla

4 se presentan los resultados del efectos de las herramientas financieras formales sobre la variación

del ingreso cuando se presenta un choques idiosincrático.

Tabla 4. Estimación del efecto de las herramientas financieras formales sobre la variación del

ingreso frente a un choque idiosincrático.

Así mismo, en la Tabla 5, se presenta la estimación del efecto de las herramientas financieras

formales sobre la variación del ingreso frente a un choque covariado.

Variación con Emparejamiento Kernel (COP) Variación sin Emparejamientos

(COP)

Tratados Controles Diferencia Estadístico

T Tratados Controles Diferencia

Variación del Ingreso

Herramientas

Financieras Formales 82,833 99,616 -16,783 -0.55 87,702 74,378 13,324

(30,580) (22,860)

Ahorros Formales 8,954 12,812 -3,857 -0.03 8,954 80,748 -71,793

(129,126) (58,981)

Créditos Formales 91,042 127,625 -36,582 -1.19 89,763 74,103 15,660

(30,784) (23,518)

Seguros Voluntarios 187,749 -37,908 225,658** 2.30 175,449 75,263 100,185

(97,980) (60,234)

Errores Estándar en paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Fuente: Cálculos del autor

Page 19: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

19

Tabla 5. Estimación del efecto de las herramientas financieras formales sobre la variación del

ingreso frente a un choque covariado.

Como se observa, cada instrumento financiero formal tiene efectos diferentes sobre la

variación del ingreso según el tipo de choque. Por el lado de los ahorros se encuentra que la

diferencia de los ingresos, entre el grupo de tratamiento y el de control, es negativa cuando se

presenta un choque idiosincrático, este efecto es similar al que tienen los ahorros sobre el ingreso

cuando se vive un choque laboral; y es positiva cuando se presenta un choque covariado, pues

aunque los hogares destinan parte de sus ahorros para mitigar choques, esta herramienta no es

adquirida con ese fin sino para acumular activos en el largo plazo. Así mismo, es importante

mencionar que los ahorros tienen un mayor efecto ante choques covariados que ante choques

idiosincráticos.

En el caso de los créditos la variación del ingreso es mejor para quienes no cuentan con

este instrumento, debido a que cuando las familias sufren un choque de cualquier tipo se vuelven

más vulnerables y con menos posibilidades de acceder a préstamos bancarios. Por su parte, los

seguros permiten una variación positiva del ingreso ante los dos tipos de choques; sin embargo, es

importante resaltar que tienen un mejor efecto ante los choques idiosincráticos, ya que la diferencia

en la variación del ingreso de ambos grupos es de $225,658 pesos, siendo estadísticamente

significativo al 5% bajo los métodos de emparejamiento.

Ahora bien, el tener al menos una herramienta financiera formal, ya sea ahorros formales,

créditos formales o seguros voluntarios, no marca la diferencia en la variación del ingreso ante un

Variación con Emparejamiento Kernel (COP) Variación sin Emparejamientos

(COP)

Tratados Controles Diferencia Estadístico

T Tratados Controles Diferencia

Variación del Ingreso

Herramientas Financieras

Formales 61,140 103,825 -42,684 -0.7 61,140 61,127 13

(57,788) (49,324)

Ahorros Formales 224,101 46,026 178,075 0.93 224,101 55,272 168,829

(191,716) (119,557)

Créditos Formales 69,995 148,174 -78,179 -0.79 68,342 58,803 9,538

(98,673) (51,002)

Seguros Voluntarios 211,955 -34,165 246,121 1.29 211,955 56,555 155,400

(190,432) (129,479)

Errores Estándar en paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Fuente: Cálculos del autor

Page 20: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

20

choque idiosincrático ni ante un choque covariado, esto debido a que los hogares rurales tiene

múltiples razones para no acceder a instrumentos financieros, entre las cuales se destacan: la tardía

disponibilidad del dinero, la baja rentabilidad, los altos costos y la poca confianza en el sistema

financiero.

Por lo anterior, es pertinente evaluar el efecto de las herramientas financieras, tanto

formales como informales, frente a un choque laboral. Para esto se calcula nuevamente la

probabilidad que tienen las familias de acceder a herramientas formales e informales -Anexo A.5-

y con el puntaje de propensión calculado se emparejan los hogares por el estimador del vecino más

cercano y el estimador de kernel. Los resultados de este análisis se presentan en la Tabla 6.

Tabla 6. Estimación del efecto de las herramientas financieras formales e informales sobre la

variación del ingreso frente a un choque laboral

Variación con Emparejamiento Kernel

(COP)

Variación sin Emparejamientos

(COP)

Tratados Controles Diferencia Estadístico

T Tratados Controles Diferencia

Variación del Ingreso

Herramientas Financieras

Formales e Informales 3,103 -329,780 332,883* 2.02 -18,741 11,547 -30,289

(164,476) (71,665)

Errores Estándar en paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Fuente: Cálculos del autor

Los resultados señalan que las herramientas financieras, tanto formales como informales,

permiten una variación positiva del ingreso cuando se sufre un choque laboral, es decir, aquellos

hogares que cuentan con créditos, seguros voluntarios o ahorros, aumentan sus ingresos en $3,103

pesos; en cambio, aquellas familias que no cuentan con ninguna de estas herramientas, disminuyen

su ingreso en $329,780 pesos; la diferencia entre ambas variaciones corresponde a $332,780 pesos,

este resultado es estadísticamente significativo al 10%. Lo anterior se explica por el hecho de que

las familias pueden acudir no solo a instituciones financieras sino también a prestamistas

informales, como amigos y tenderos, que les resultan oportunos en momentos de crisis, pues les

facilitan el dinero sin exigir trámites complejos.

6. Conclusiones

Este trabajo se centra en evaluar la importancia que tienen las herramientas financieras y

muestra la habilidad de contar con estas fuentes para reducir el impacto delos choques laborales

Page 21: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

21

en el ingreso de las familias del campo. Los ahorros formales, los créditos formales y los seguros

voluntarios, son considerados por la literatura como instrumentos relevantes para los hogares que

se enfrentan a flujos de ingreso volátil, porque les permiten reasignar los recursos entre periodos

y suavizar el consumo (Urrea, 2011).

El resultado principal de este estudio muestra que los hogares con herramientas financieras

tienen mejor variación de sus ingresos, en comparación con los hogares que carecen de dichos

instrumentos, pero la diferencia entre ambas variaciones no es estadísticamente significativa. Lo

anterior indica que existen otros factores para determinar el cambio en el ingreso después de un

choque laboral y que no se explica únicamente por el acceso a herramientas financieras formales.

Así mismo, este resultado se debe a que muy pocas familias rurales acceden al sistema financiero

pues este no les brinda una solución eficiente ante las emergencias, ya que para disponer del dinero

son necesarios varios trámites y garantías con altos costos de transacción, baja rentabilidad y tardía

disponibilidad del dinero.

Por otro lado, al incluir los instrumentos financieros informales, se encuentra que la

diferencia en la variación del ingreso de los dos grupos trabajados, cuando estos experimentan un

choque laboral, es significativa; lo que se explica por la cantidad de hogares que recurren a las

herramientas informales ya que son instrumentos más líquidos y de fácil acceso, mientras que las

herramientas formales sirven principalmente para acumular activos fijos en el largo plazo.

Es importante mencionar que los choques de tipo laboral tienen un efecto reducido en la

variación del ingreso, pues las familias rurales se caracterizan por tener trabajos agropecuarios en

el hogar y por fuera de este, es decir, tienen diversificadas sus fuentes de entradas monetarias. Lo

anterior indica que si el jefe del hogar, el cónyuge u otro miembro de la familia pierden su empleo,

pueden pasar a trabajar en los cultivos propios sin tener cambios drásticos en sus ingresos.

Por otro lado, al observar la variación del ingreso frente a choques covariados, como

desastres naturales y daños ambientales, se encuentra que ninguna de las herramientas financieras

formales propicia un cambio significativo en la variación del ingreso. Esto se debe a que las

principales estrategias que las familias acogen ante estos choques, corresponden a medidas de

protección social impartidas por el Estado.

Este estudio se enfrenta a una limitación principal, la cual hace referencia a la necesidad

de tener mayor información sobre la presencia de los servicios financieros en el campo, como la

Page 22: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

22

distancia de los hogares a sucursales bancarias y el número de oficinas en cada subregión, ya que

son factores importantes para determinar el acceso a herramientas financieras.

En conclusión, para que las herramientas financieras formales sean efectivas a la hora de

mitigar los choques laborales en el campo, es necesario que estén acompañadas por instrumentos

financieros informales, ya que las entidades bancarias propician un mercado incompleto con una

oferta insipiente de sus servicios, a raíz de los problemas de selección adversa, riesgo moral e

incumplimiento de contratos, así como los problemas de acceso geográfico y de seguridad en la

zona rural. Sin embargo, a pesar de que estos problemas se solucionan con servicios financieros

informales, la calidad de esas herramientas es baja y su campo de acción y sus recursos son

limitados.

Si la situación fuera contraria a la mencionada, es decir, si el sistema financiero fuera más

sólido en dicha región del país, no sería necesario recurrir a herramientas informales para satisfacer

la demanda de instrumentos financieros. Por esto, se recomienda que las políticas del sistema de

protección social del país promuevan una mayor inclusión financiera para las familias campesinas,

incluyendo instrumentos que se ajusten a las necesidades de esa zona de Colombia. De esa forma,

las familias rurales tendrán una menor exposición a choques que perjudiquen sus ingresos.

Page 23: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

23

Bibliografía

Alderman, H., & Paxson, C. (1992). Do the Poor Insure? A Synthesis of the Literature on Risk and

Consumption in Developing Countries. Policy Research Working Papers, Agricultural

Policies. World Bank. Washington, D.C.

Alpízar, C. (2007). Risk Coping Strategies and Rural Household Production Efficiency: Quasi-

experimental evidence from El Salvador.Tesis de grado PhD economía agrícola ambiental

y del desarrollo. Ohio State University, Columbus, Estados Unidos.

Ballesteros , M. C., & Jaramillo, C. (2011). Choques Adversos a los Hogares y sus Reacciones.

En C. d. CEDE, Colombia en Movimiento: Un análisis descriptivo basado en la Encuesta

Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (pág. 141). Centro de Estudios

sobre Desarrollo Económico (CEDE), Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Banco Mundial. (2000). World Development Report 2000/2001.

Barrera Osorio, F., & Pérez Calle, F. (2007). Consumption Smoothing in Less Developed

Countries..

Bernal, R., & Peña, X. (2011). Guía Práctica para la Evaluación de Impacto. Centro de Estudios

sobre Desarrollo Económico (CEDE), Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Caliendo, M., & Kopeining, S. (2006). Some Practial Guidance for the Implementation of

Propensity Score Matchin.

Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) (2011). Colombia en Movimiento.

Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia

Deaton, A. (1992). Understanding consumption. Oxford: Oxford University.

Dercon, S. (2002). Income Risk, Coping Strategies and Safety Nets. Discussion Paper No. 2002-

22.

Ehrlich, I., & Becker, G. (1972). Market Insurance, Self-Insurance and Self Protection. Journal of

Political Economy.

ELCA, Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes.

Page 24: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

24

Garcia, A. M. (2010). Microfinanzas y el Manejo del Riesgo: Un estudio de caso para los usuarios

de la Corporación Mundial de la Mujer – Bogotá. Tesis de grado Maestría en economía.

Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia.

Gaviria, A. (2001). Household Responses to Adverse Income Shocks In Latin America. Banco

InterAmericano de Desarrollo.

Ghosh, P., Mookherjee, D., & Ray, D. (2000). Credit Rationing in Developing Countries: An

Overview of the Theory. Development Economics.

Holzmann, R., Sherburne-Benz, L., & Tesliuc, E. (2003). Social Risk Management: The World

Bank’s Approach to Social Protection in a Globalizing World. Social Protection

Department The World Bank. Washington, D.C.

Holzmann, R., & Jorgensen, S. (1999). Social Protection as Social Risk Management: Conceptual

Underpinnings for the Social Protection Sector strategy Paper. Social Protection

Discussion Paper Series No. 9904. The World Bank.

Ledgerwood, J. (1999). Microfinance Handbook and Institutional and Financial Perspective. The

World Bank. Washington D.C.

Maldonado, J. H., & Urrea, M. A. (2010). Bancarización y Acceso a Servicios Financieros de

Beneficiarios Urbanos del Programa Familias en Acción. Documento CEDE No. 41 de

2010. Bogotá. Colombia

Mansell, C. (1995). Las Finanzas Populares en México: el redescubrimiento de un sistema

financiero olvidado. ITAM. México.

Morduch, J. (1994). Poverty and Vulnerability . The American Economic Review, 84(2), 221-225.

Morduch, J. (1997). Between the market and state: Can informal insurance patch the safety net? .

The World Bank.

Morduch, J. (1999). The Microfinance Promise. Journal of Economic Literature, Vol. 37, pp. 1569-

1614.

Morduch, J. (2004). Micro - Insurance: The Next Revolution? Oxford University Press.

Page 25: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

25

Morduch, J., & Arméndariz de Aghion, B. (2005). The Economics of Microfinance. The MIT

Press.

Morduch, J., & Sharma, M. (2002). Redes de Seguridad, Seguro Informal y Microfinanzas. Banco

Mundial.

Mosley, P. (1996). IDINA: The Regional Rural Banks. New York: Finance against Poverty Vol.

2.

Núñez, J., & Espinosa, S. (2004). Asistencia Social en Colombia. Mimeo. Universidad de los

Andes. Bogotá. Colombia.

Paxson, C. (1992). Using Wether Variability to Estimate the Response of Savings to Transitory

Income in Thailand . American Economic Review.

Prada Patiño, M. F. (2006). Los Hogares Colombianos ante los Choques: Efectividad de los

mecanismos de protección social. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico

(CEDE), Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Stiglitz, J., & Weiss, A. (1981). Credit Rationing in Markets with Imperfect Information. The

American Economic Review.

Tejerina, L., Bouillón, C., & Demaestri, E. (2006). Financial Services and Poverty Reduction in

Latin America and the Caribbean. Inter-American Development Bank. Washington D.C.

Urrea, M. A. (2011). Vulnerabilidad y Manejo de Riesgo:La importancia de inclusión financiera

para lso hogares del programa Familias en Acción. Tesis de grado Maestría en economía.

Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia.

Page 26: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

26

Anexo A.1. Características de los grupos de comparación7

Controles8 Tratados9 Diferencia de

Medias

Estadístico

T

Desviación

Estándar

Controles

Desviación

Estándar

Tratados

Herramientas Financieras

Formales

Ingreso total 2010 350,000 500,000 -160,000*** -6.742 622,000 830,000

Ingreso total 201310 400,000 590,000 -190,000*** -12.186 371,000 621,000

Valor total de los activos 830,000 4,000,000 -3,200,000*** -10.170 4,900,000 15,300,000

Tamaño del hogar 4.713 4.794 -0.081 -1.145 2.072 2.135

Vivienda propia 0.496 0.684 -0.188*** -11.297 0.500 0.465

Vivienda inadecuada 0.500 0.305 0.195*** 11.738 0.500 0.461

Subregión Cundiboyacense 0.200 0.403 -0.203*** -14.024 0.400 0.491

Subregión Atlántica media 0.295 0.190 0.104*** 7.007 0.456 0.393

Subregión Centro-oriente 0.281 0.171 0.109*** 7.502 0.449 0.377

Años de educación del jefe

de hogar 3.922 5.011 -1.089*** -9.631 3.135 3.710

Estado de empleo del jefe

de hogar 0.815 0.814 0.001 0.078 0.388 0.389

Edad del jefe de hogar 45.87 46.39 -0.519 -1.240 12.49 12.00

Género del jefe de hogar 0.800 0.865 -0.065*** -5.015 0.400 0.342

Sufrieron choques laborales 0.097 0.087 0.010 1.015 0.296 0.282

Ahorros Formales

Ingreso total 2010 380,000 780,000 -400,000*** -6.514 690,000 790,000

Ingreso total 2013 440,000 880,000 -430,000*** -10.457 430,000 844,000

Valor total de los activos 1,500,000 8,500,000 -7,000,000*** -8.400 8,500,000 22,600,000

Tamaño del hogar 4.752 4.183 0.570*** 3.018 2.100 1.632

Vivienda propia 0.544 0.698 -0.154*** -3.427 0.498 0.461

Vivienda inadecuada 0.451 0.246 0.205*** 4.578 0.498 0.432

Subregión Cundiboyacense 0.254 0.349 -0.095** -2.415 0.435 0.479

Subregión Atlántica media 0.269 0.151 0.118*** 2.957 0.443 0.359

Subregión Centro-oriente 0.253 0.143 0.110*** 2.820 0.435 0.351

Años de educación del jefe

de hogar 4.162 6.349 -2.188*** -7.284 3.270 4.696

Estado de empleo del jefe

de hogar 0.814 0.833 -0.019 -0.548 0.389 0.374

Edad del jefe de hogar 46.02 45.76 0.258 0.231 12.39 11.26

Género del jefe de hogar 0.817 0.865 -0.048 -1.387 0.387 0.343

Sufrieron choques laborales 0.094 0.087 0.007 0.264 0.292 0.283

7 El ingreso total 2010, ingreso total 2013 y el valor total de los activos son unidades en Pesos Colombianos (COP) 8 Controles: Grupo de hogares sin herramientas financieras 9 Tratados: Grupo de hogares con al menos una herramienta financiera. 10 El ingreso total 2013 se pasó a precios constantes tomando como año base el 2010 y utilizando como deflactor el

IPC a diciembre del 2010 sobre el IPC a diciembre del 2013, dicha proporción es equivalente a 0.923

Page 27: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

27

Créditos Formales

Ingreso total 2010 360,000 490,000 -130,000*** -5.373 630,000 800,000

Ingreso total 2013 420,000 570,000 -150,000*** -9.548 404,000 535,000

Valor total de los activos 1,100,000 3,600,000 -2,600,000*** -8.033 6,400,000 14,500,000

Tamaño del hogar 4.697 4.848 -0.151** -2.068 2.059 2.175

Vivienda propia 0.501 0.689 -0.189*** -10.976 0.500 0.463

Vivienda inadecuada 0.491 0.311 0.180*** 10.450 0.500 0.463

Subregión Cundiboyacense 0.207 0.401 -0.193*** -12.893 0.406 0.490

Subregión Atlántica media 0.292 0.186 0.106*** 6.891 0.455 0.390

Subregión Centro-oriente 0.274 0.178 0.096*** 6.389 0.446 0.383

Años de educación del jefe

de hogar 3.996 4.909 -0.913*** -7.796 3.204 3.634

Estado de empleo del jefe

de hogar 0.815 0.814 0.001 0.092 0.388 0.390

Edad del jefe de hogar 45.86 46.46 -0.600 -1.388 12.43 12.13

Género del jefe de hogar 0.802 0.867 -0.065*** -4.835 0.399 0.340

Sufrieron choques laborales 0.098 0.084 0.013 1.320 0.297 0.278

Seguros Voluntarios

Ingreso total 2010 380,000 620,000 -230,000*** -3.798 690,000 700,000

Ingreso total 2013 450,000 830,000 -380,000*** -9.300 447,000 737,000

Valor total de los activos 1,500,000 9,600,000 -8,100,000*** -9.844 8.033e+06 26,800,000

Tamaño del hogar 4.742 4.539 0.203 1.080 2.100 1.716

Vivienda propia 0.546 0.648 -0.103** -2.299 0.498 0.479

Vivienda inadecuada 0.455 0.125 0.330*** 7.448 0.498 0.332

Subregión Cundiboyacense 0.245 0.625 0.380*** -9.790 0.430 0.486

Subregión Atlántica media 0.268 0.180 0.088** 2.227 0.443 0.385

Subregión Centro-oriente 0.256 0.0390 0.217*** 5.613 0.437 0.195

Años de educación del jefe

de hogar 4.158 6.541 -2.383*** -7.818 3.282 4.370

Estado de empleo del jefe

de hogar 0.814 0.852 -0.038 -1.091 0.390 0.357

Edad del jefe de hogar 46.09 43.57 2.517** 2.272 12.40 10.65

Género del jefe de hogar 0.817 0.867 -0.051 -1.461 0.387 0.341

Sufrieron choques laborales 0..093 0.125 -0.032 -1.217 0.291 0.332

Herramientas Financieras

en General

Ingreso total 2010 340,000 450,000 -100,000*** -4.973 680,000 700,000

Ingreso total 2013 390,000 540,000 -150,000*** -10.595 376,000 513,000

Valor total de los activos 730,000 2,900,000 -2,200,000*** -7.850 5,000,000 12,600,000

Tamaño del hogar 4.722 4.753 -0.032 -0.500 2.101 2.077

Vivienda propia 0.517 0.589 -0.073*** -4.763 0.500 0.492

Vivienda inadecuada 0.520 0.353 0.167*** 11.134 0.500 0.478

Subregión Cundiboyacense 0.188 0.342 -0.154*** -11.704 0.391 0.475

Subregión Atlántica media 0.298 0.225 0.073*** 5.387 0.457 0.418

Page 28: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

28

Subregión Centro-oriente 0.288 0.202 0.086*** 6.538 0.453 0.402

Años de educación del jefe

de hogar 3.684 4.906 -1.222*** -12.043 3.005 3.607

Estado de empleo del jefe

de hogar 0.802 0.831 -0.029** -2.439 0.399 0.375

Edad del jefe de hogar 47.18 44.57 2.609*** 6.926 12.36 12.19

Género del jefe de hogar 0.784 0.860 -0.076*** -6.485 0.412 0.347

Sufrieron choques laborales 0.095 0.093 0.002 0.171 0.293 0.291

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Fuente: Cálculos del autor

Anexo A.2. Ejercicios econométricos para determinar el puntaje de propensión asociado al uso de

herramientas financieras formales

Herramientas Financieras

Valor total de los activos 1.89e-08***

(3.22e-09)

Subregión Atlántica media -0.238***

(0.0658)

Subregión Cundiboyacense 0.337***

(0.0611)

Subregión Centro-oriente -0.274***

(0.0655)

Tamaño del hogar 0.0388***

(0.0104)

Género del jefe de hogar (Hombre=1) 0.406***

(0.0614)

Edad del jefe de hogar 0.00647***

(0.00197)

Empleo del jefe de hogar 0.118**

(0.0589)

Vivienda propia 0.430***

(0.0453)

Vivienda inadecuada -0.219***

(0.0500)

Años de educación del jefe de hogar 0.0534***

(0.00708)

Constante -1.709***

(0.147)

Prob > chi2 0.000***

Pseudo R-cuadrado 0.070

Observaciones 4,249

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Fuente: Cálculos del autor

Page 29: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

29

Anexo A.3. Histograma de las probabilidades predichas

Anexo A.4. Ejercicios econométricos para determinar el puntaje de propensión asociado al uso de

cada herramienta financiera formal.

Ahorros Formales Créditos Formales Seguros Voluntarios

Valor total de los activos 7.78e-09*** 1.45e-08*** 7.79e-09***

(2.59e-09) (3.79e-09) (2.78e-09)

Subregión Atlántica media -0.339*** -0.203*** 0.217

(0.127) (0.0760) (0.144)

Subregión Cundiboyacense -0.103 0.422*** 0.576***

(0.106) (0.0702) (0.121)

Subregión Centro-oriente -0.377*** -0.167** -0.406**

(0.126) (0.0765) (0.194)

Tamaño del hogar -0.0426* 0.0554*** -0.000687

(0.0232) (0.0160) (0.0232)

Género del jefe de hogar (Hombre=1) 0.170 0.432*** 0.225*

(0.119) (0.0697) (0.124)

Edad del jefe de hogar 0.00219 0.00611*** 0.000553

(0.00374) (0.00235) (0.00407)

Número de hijos en el hogar -0.0501**

(0.0238)

Empleo del jefe de hogar 0.0117 0.124* 0.0205

(0.114) (0.0684) (0.119)

Vivienda propia 0.279*** 0.465*** 0.146

(0.0892) (0.0517) (0.0930)

Vivienda inadecuada -0.173* -0.198*** -0.429***

(0.0997) (0.0572) (0.122)

Años de educación del jefe de hogar 0.0561*** 0.0465*** 0.0593***

01

23

4

0 .5 1 0 .5 1

Propensity Score Herramientas Financieras Propensity Score Herramientas Financieras

Grupo de Control Grupo de TratamientoD

ensi

ty

Graphs by Tienen Herramientas Financieras

Page 30: Herramientas Financieras y Choques Laborales en el Campo ...

30

(0.0114) (0.00856) (0.0122)

Constante -2.163*** -1.790*** -2.655***

(0.278) (0.169) (0.308)

Prob > chi2 0.000*** 0.000*** 0.000***

Pseudo R-cuadrado 0.089 0.100 0.147

Observaciones 4,249 4,249 4,249

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Fuente: Cálculos del autor

Anexo A.5. Ejercicios econométricos para determinar el puntaje de propensión asociado al uso de

herramientas financieras formales e informales.

Herramientas Formales e Informales

Valor total de los activos 1.78e-08***

(3.41e-09)

Subregión Atlántica media -0.0914

(0.0601)

Subregión Cundiboyacense 0.299***

(0.0589)

Subregión Centro-oriente -0.149**

(0.0596)

Tamaño del hogar 0.0282***

(0.00967)

Género del jefe de hogar (Hombre=1) 0.425***

(0.0563)

Edad del jefe de hogar -0.00648***

(0.00181)

Empleo del jefe de hogar 0.0519***

(0.00673)

Vivienda propia -0.0593

(0.0554)

Vivienda inadecuada 0.212***

(0.0416)

Años de educación del jefe de hogar -0.222***

(0.0459)

Constante -0.558***

(0.133)

Prob > chi2 0.000***

Pseudo R-cuadrado 0.072

Observaciones 4,249

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Fuente: Cálculos del autor