Herramientas Para g p

7
HERRAMIENTAS PARA G.P Lee atentamente las indicaciones de la actividad. Desarróllalo y envía tu archivo a través de este medio. Indique como se utiliza las siguientes herramientas y técnicas para la Gestión de Proyectos (G.P) en una empresa: Pert y CPM. Gantt. FODA. Tormenta de ideas. Diagrama causa efectos. Diagrama de árbol. Matriz de prioridades. Ruta crítica. Análisis de Pareto. PERT Y CPM El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes características: Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad. Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de él, en un tiempo mínimo, sin variaciones, es decir, en tiempo crítico. Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo disponible. Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y control de diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura de caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de barcos, investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos regionales, auditorias, planeación de carreras universitarias, distribución de tiempos de salas de operaciones,

description

h

Transcript of Herramientas Para g p

HERRAMIENTAS PARA G.PLee atentamente las indicaciones de la actividad. Desarrllalo y enva tu archivo a travs de este medio.Indique como se utiliza las siguientes herramientas y tcnicas para la Gestin de Proyectos(G.P)en una empresa: Pert y CPM. Gantt. FODA. Tormenta de ideas. Diagrama causa efectos. Diagrama de rbol. Matriz de prioridades. Ruta crtica. Anlisis de Pareto.

PERT Y CPMEl campo deaccinde este mtodo es muy amplio, dada su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeo. Para obtener los mejores resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes caractersticas:Que el proyecto sea nico, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de l, en un tiempo mnimo, sin variaciones, es decir, en tiempo crtico.Que se desee el costo de operacin ms bajo posible dentro de un tiempo disponible.Dentro del mbito aplicacin, el mtodo se haestadousando para la planeacin y control de diversas actividades, tales comoconstruccinde presas, apertura de caminos, pavimentacin, construccin de casas y edificios, reparacin de barcos,investigacindemercados, movimientos de colonizacin, estudios econmicos regionales,auditorias, planeacin de carreras universitarias, distribucin de tiempos de salas deoperaciones, ampliaciones de fbrica, planeacin de itinerarios para cobranzas, planes deventa, censos depoblacin

GANTTUn diagrama de Gantt es una representacin grfica y simultnea de planificacin como de programacin concreta de procesos y/o proyecto desarrollada por Henry L. Gantt a principios del siglo XX. Mediante el uso del diagrama de Gantt podemos representar y monitorizar el desarrollo de las distintas actividades de un proceso y / o proyecto durante un perodo de tiempo, de manera fcil y rpida.En este tipo de diagramas se representan de forma muy clara las distintas fases de un proceso y / o producto, de manera ordenada y en forma de grfica (barras horizontales), permitindonos planificar y programar las distintas fases de un proceso y/o proyecto.Los diagramas de Gantt se utiliza concretamente para: La planificacin y programar las actividades a realizar en la resolucin de problemas. La planificacin y programacin de tareas derivadas de procesos de mejora. La planificacin y programacin de proyectos. La planificacin y programacin de planes de accin.El diagrama de Gantt es la base para la generacin e implantacin de otras metodologas de gestin y control de proyectos como PERT, CPM, Cadena Crtica.

FODAElAnlisis FODAes unconceptomuy simple y claro, pero detrs de su simpleza residen conceptos fundamentales de laAdministracin. Intentar desguazar el FODA para exponer sus partes fundamentales.Tenemos unobjetivo: convertir losdatosdeluniverso(segn lo percibimos) eninformacin, procesada y lista para la tomade decisiones (estratgicas en este caso). En trminos desistemas, tenemos un conjunto inicial de datos (universo a analizar), unproceso(anlisis FODA) y unproducto, que es la informacin para la toma de decisiones (elinformeFODA que resulta del anlisis FODA).Sostengo que casi cualquierpersonapuede hacer un anlisis FODA. Digo casi porque esa persona tiene que tener la capacidad de distinguir en un sistema: Lo relevante de lo irrelevante Lo externo de lo interno Lo bueno de lo malo Tormenta de ideas. La tormenta de ideas(lluvia de ideas obrainstorming) es una tcnica de pensamiento creativo utilizada para estimular la produccin de un elevado nmero de ideas, por parte de un grupo, acerca de un problema y de sus soluciones o, en general, sobre un tema que requiere de ideas originales.La tormenta de ideas fue propuesta en 1939 porAlex F. Soborna, quien comenz a utilizar un procedimiento que permitiera el surgimiento de ideas creativas y originales como mtodo de resolucin de problemas. Ms adelante, en 1953, sistematiz su mtodo creativo de resolucin de problemas.Propuso un mtodo destinado a estimular la formulacin de ideas de modo que se facilitara la libertad de pensamiento al intentar resolver un problema. ste consista en un procedimiento por el que un grupo intenta encontrar una solucin a un problema especfico mediante la acumulacin de todas las ideas expresadas, de forma espontnea, por sus miembros.Los principios para el desarrollo de la tormenta de ideas son: La crtica no est permitida La libertad de pensamiento es indispensable La cantidad es fundamental La combinacin y la mejora deben ponerse en prcticaLa creatividad y la produccin de un gran nmero de ideas es el elemento central de esta tcnica. El hecho de obtener un elevado nmero de ellas no parece influir negativamente sobre la calidad.DIAGRAMA CAUSA EFECTOSLosDiagramasCausa-Efecto ayudan a los estudiantes a pensar sobre todas las causas reales y potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las ms obvias o simples. Adems, son idneos para motivar elanlisisy la discusin grupal, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensin del problema, visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios, identificar posiblessoluciones, tomar decisiones y, organizar planes deaccin.El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de "Ishikawa" porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto endireccindeempresas interesado en mejorar elcontrolde lacalidad; tambin es llamado "Diagrama Espina de Pescado" por qu su forma es similar al esqueleto de un pez: Est compuesto por un recuadro (cabeza), una lnea principal (columna vertebral), y 4 o ms lneas que apuntan a la lnea principal formando un ngulo aproximado de 70 (espinas principales). Estas ltimas poseen a su vez dos o tres lneas inclinadas (espinas), y as sucesivamente (espinas menores), segn sea necesario.

DIAGRAMA DE RBOLEl Diagrama de rbol, o sistemtico, es una tcnica que permite obtener una visin de conjunto de los medios necesarios para alcanzar una meta o resolver un problema.Partiendo de una informacin general, como la meta a alcanzar, se incrementa gradualmente el grado de detalle sobre los medios necesarios para su consecucin. Este mayor detalle se representa mediante una estructura en la que se comienza con una meta general (el "tronco") y se contina con la identificacin de niveles de accin ms precisos (las sucesivas "ramas"). Las ramas del primer nivel constituyen medios para alcanzar la meta pero, a su vez, estos medios tambin son metas, objetivos intermedios, que se alcanzarn gracias a los medios de las ramas del nivel siguiente. As repetidamente hasta llegar a un grado de concrecin suficiente sobre los medios a emplear.

VentajasExhorta a los integrantes del equipo a ampliar su modo de pensar al crear soluciones.Mantiene a todo el equipo vinculado a las metas y subtemas generales de una tarea.Mueve al equipo de planificacin de la teora al mundo real.UtilidadesDescomponer cualquier meta general, de modo grfico, en fases u objetivos concretos.Determinar acciones detalladas para alcanzar un objetivo.

MATRIZ DE PRIORIDADESLa Matriz de Priorizacin es una tcnica muy til que se puede utilizar con los miembros de su equipo de trabajo o con sus usuarios a efecto de obtener un consenso sobre un tema especfico. La matriz le auxiliar en clasificar problemas o asuntos (usualmente aportados por una tormenta de ideas) en base a un criterio en particular que es importante para su organizacin. De esta manera podr ver con mayor claridad cules son los problemas ms importantes sobre los que se debe trabajar primero.Su utilidad estriba en que se podr determinar cul es el problema ms importante con su programa o servicio de salud.Utilizarlo cuando requiera priorizar problemas o llegar a un consenso sobre un asunto especfico.

RUTA CRTICARuta Crtica es un procesado administrativo de planeacin, programacin, ejecucin y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crtico y al costo ptimo.Siendo la administracin tan importante dentro del mtodo del Camino Crtico, es conveniente que analicemos lo que es la administracin y sus elementos bsicos:Administrar segn Henry Fayol, es conducir a la empresa hacia su objetivo tratando de sacar el mejor provecho de todos los recursos de que se dispone.Es el conjunto de reglas y tcnicas cuyo objeto es alcanzar la mxima eficiencia en la coordinacin de los recursos y colaboracin del elemento humano para lograr los objetivos del organismo social.De acuerdo con lo anterior los elementos bsicos de la administracin son los siguientes: Logro de objetivos. Eficiencia. Aspecto Social. Colaboracin del elemento humano. Coordinacin de recursos.

ANLISIS DE PARETOEl Diagrama de Pareto constituye un sencillo y grfico mtodo de anlisis que permite discriminar entre las causas ms importantes de un problema (los pocos y vitales) y las que lo son menos (los muchos y triviales).Ventajas

Ayuda a concentrarse en las causas que tendrn mayor impacto en caso de ser resueltas.Proporciona una visin simple y rpida de la importancia relativa de los problemas.Ayuda a evitar que se empeoren algunas causas al tratar de solucionar otras ser resueltas.Su formato altamente visible proporciona un incentivo para seguir luchando por ms mejoras.

UtilidadesDeterminar cul es la causa clave de un problema, separndola de otras presentes pero menos importantes.Contrastar la efectividad de las mejoras obtenidas, comparando sucesivos diagramas obtenidos en momentos diferentes.Pueden ser asimismo utilizados tanto para investigar efectos como causas.Comunicar fcilmente a otros miembros de la organizacin las conclusiones sobre causas, efectos y costes de los errores.