HETEROTOPIAS SONORAS

145

description

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/2012

Transcript of HETEROTOPIAS SONORAS

Page 1: HETEROTOPIAS SONORAS
Page 2: HETEROTOPIAS SONORAS
Page 3: HETEROTOPIAS SONORAS
Page 4: HETEROTOPIAS SONORAS

Editoras:

Mª Virginia Sánchez López, Mercedes Castillo Ferreira,

María del Coral Morales Villar

I I I enCuentros musICales en la unIversIdad de jaén 2011/12:

heterotopIas sonoras

Page 5: HETEROTOPIAS SONORAS

CONCIERTOSCoordinación TécnicaManuel Correa VilchesJuan Carlos Cárdenas LópezVicenta Garrido Carrasco

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/12: HETEROTOPIAS SONORASDirección y coordinación

Mª Virginia Sánchez LópezII Ciclo de jóvenes interpretes

Mercedes Castillo FerreiraCiclo de Cámara

María del Coral Morales VillarJaén Ópera Joven

Ana María Ortiz ColónVicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional

María Isabel Moreno MontoroDirectora del Secretariado de Actividades Culturales

LIBROEditorasMercedes Castillo FerreiraMª Virginia Sánchez LópezMaría del Coral Morales Villar

Autores:MªDolores Arredondo de la TorreMercedes Castillo FerreiraÁngel GuisadoManuel Blas Jiménez Ruiz Joaquín López GonzálezRamón Llorente BastidasIván Maldonado RequenaAntonio Martín PachecoMª del Coral Morales Villar Fernando Pérez Valera Virginia Sánchez López

ImpresiónGráfi cas La Paz de Torredonjimeno, S. L.

ISBN: 978-84-8439-599-7

Depósito Legal: J - XXX -2011

Diseño y maquetaciónenvidia.biz

Page 6: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 5

Dirige y coordina Mª Virginia Sánchez López

I I CIClo de jóvenes Intérpretes

Page 7: HETEROTOPIAS SONORAS
Page 8: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 7

Una nUeva apUesta por talentos mUsicales emergentes

Mª Virginia Sánchez López

en un año que no se presenta muy optimista para los músicos españoles a consecuencia de la crisis económica y la falta de patrocinadores, el Vicerrectorado de Extensión Universi-taria de la Universidad de Jaén mantiene su firme propósito

de difundir la música culta, o mal llamada “música clásica”, y de acer-carla a un público de todas las edades y gustos musicales variados. Consciente de la necesidad de seguir apoyando y promocionando a jóvenes cantantes e instrumentistas de nuestro país, el Secretariado de Actividades Culturales organiza su II Ciclo de Música ‘Jóvenes In-térpretes’, que contará, como viene siendo habitual, con agrupaciones musicales de gran formato (conjuntos corales y orquestales).

El pasado curso académico pudimos comprobar la excelencia de los alumnos del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RC-SMM) y de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, a través de dos de sus más prestigiosas formaciones: la Orquesta de Cuerda del RCSMM y el grupo de violonchelos Boccherini. El alto nivel técnico y expresivo de estos jóvenes es reflejo de la calidad de la enseñanza

Page 9: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/128

artística y musical que éstos y otros centros superiores de educación musical vienen ofreciendo desde hace años en España.

Este año tendremos oportunidad de seguir disfrutando de esta gene-ración emergente de jóvenes promesas en el mundo de la interpre-tación vocal e instrumental. El concierto de inauguración del curso académico correrá a cargo de la Coral Polifónica y Orquesta Barro-ca de la Basílica de San Juan de Dios de Granada, que interpreta-rán la ópera King Arthur de Henry Purcell en versión de concierto, acompañados por cinco cantantes solistas y dos actores. Uno de los principales atractivos de este concierto es, sin duda, el uso de instru-mentos históricos, en los que están especializados los miembros de la orquesta y que confieren mayor autenticidad a la interpretación de esta preciosa obra barroca.

La Orquesta Ciudad de Baza será la encargada del concierto de Na-vidad. Esta agrupación, que cuenta con unos setenta jóvenes de gran cualificación profesional y fuerte compromiso con el proyecto ideado por su director Ramón Llorente, ejecutará piezas maestras de la se-gunda mitad del siglo XIX, conocidas por todos y que forman parte del repertorio habitual de conjuntos sinfónicos de todo el mundo. La primera parte del concierto presenta joyas del Romanticismo musical como la Obertura para un festival académico de Brahms, extractos de El Lago de los Cisnes de Tchaikovsky y la bella rapsodia España de Emmanuel Chabrier. La segunda parte aporta un toque navideño con la famosa Marcha Radetzky de Johann Strauss padre, todo un clásico del Concierto de Año Nuevo que ofrece anualmente la Orquesta Filar-mónica de Viena.

En 2012 celebraremos un evento muy especial, declarado por el Go-bierno de España como acontecimiento de excepcional interés públi-co: el Bicentenario de la Constitución promulgada en Cádiz en 1812, conocida vulgarmente como La Pepa, y en el que la música tendrá un papel destacado. Aunque la capital gaditana, como es natural, será el epicentro de esta celebración, se van a desarrollar actividades conme-morativas en todo el país (exposiciones, conciertos, congresos, ferias temáticas, etc.). Desde aquí quiero agradecer al Consorcio para la Conmemoración del Bicentenario y muy especialmente a Elena An-

Page 10: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 9

gulo, la ayuda brindada para que uno de los conciertos de esta efe-méride se celebre en Jaén en colaboración con nuestra universidad. De esta manera, el broche del Ciclo será el concierto ofrecido por la Orquesta Joven del Bicentenario, dirigida por Alejandro Garrido e integrada por medio centenar de jóvenes de entre 13 y 20 años, que han tenido la suerte de recibir clases magistrales de miembros de la prestigiosa formación ‘The Soloists of London’, como Matt Coman, para la preparación de estas actuaciones en torno al II Centenario de La Pepa y, en general, de su futura carrera artística. El programa que van a interpretar contiene otras dos perlas del repertorio sinfónico: la Sinfonía nº 103 de Haydn y la Sinfonía nº 5 de Beethoven.

Page 11: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1210

CONCIERTO INAUGURAL, CURSO ACADéMICO 2011-12

Coral polIfónICa Y orQuesta BarroCade la BasÍlICa de san juan de dIos de Granada

28 DE SEPTIEMBRE 2011, 20:00 H.AULA MAGNA, UNIVERSIDAD DE JAéN

Page 12: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 11

Page 13: HETEROTOPIAS SONORAS

ACTO IWoden, fi rst to thee ................................(recitativo tenor y bajo)The white horse neigh’d aloud. ..............(recitativo tenor) To Woden thanks we render .................(dueto contratenor y tenor)The lot is cast .........................................(recitativo soprano)Brave souls ............................................(coro)I call .......................................................(contratenor y coro)Come if you dare ...................................(tenor y coro)

ACTO IIHither, this way ......................................(soprano y doble coro)Let not a moonborn elf ..........................(bajo)Hither, this way ......................................(doble coro)Come, follow me .....................................(quinteto y coro)How blest are shepherds ......................(tenor y coro)Shepherd, shepherd, leave decoying .....(dúo sopranos)Come shepherds ....................................(coro)Air ...........................................................(instrumental)

King arthUrÓpera dramática en 5 actos de Henry Purcell (1659-1695)Versión de concierto con narración

First music: Chaconne ..........................(instrumental)Second Music: Overture ........................(instrumental)Air ..........................................................(instrumental)

Page 14: HETEROTOPIAS SONORAS

ACTO IIIPrelude ..................................................(instrumental)What ho! .................................................(recitativo soprano)What power art thou ...............................(bajo)Thou doting fool .....................................(soprano)Great Love ..............................................(bajo)No part of my dominion .........................(recitativo soprano) Prelude ..................................................(instrumental)See, see, we assemble ..........................(coro)‘Tis I, ‘tis I, that have warm’d ye. ............(soprano y coro)Hornpipe ...............................................(instrumental)

ACTO IVTwo daughters ........................................(dúo sopranos)Pasacaglia: How happy the lover ...........(solistas y coro)

ACTO V Trumpet Tune .........................................(instrumental)Round thy coast ......................................(soprano, bajo y coro)Your hay, it is mow’d ...............................(tenores y coro)Fairest isle ..............................................(soprano)Trumpet Tune .........................................(instrumental)Saint George ..........................................(soprano y coro final)

Page 15: HETEROTOPIAS SONORAS
Page 16: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 15

De reyes, gUerreros, genios, ninfas y espíritUs… el mUnDo De King arthUr

Joaquín López gonzáLez

el gran musicólogo británico Stanley Sadie afirmaba que, de haber vivido más tiempo, Henry Purcell (1659-1695) “habría podido muy bien crear una tradición operística inglesa que podría haber resistido el prestigio internacional de la ópe-

ra italiana” (la cual terminó por imponerse en el teatro londinense). Efectivamente, aunque pasó buena parte de su corta vida ejerciendo como organista y cantor al servicio de la Capilla Real inglesa (res-taurada tras el gobierno de la Commonwealth de Oliver Cromwell), Purcell destacó especialmente en la composición de música escénica. Escribió exitosas canciones y danzas para más de cuarenta obras teatrales, una preciosa ópera (Dido and Aeneas, 1689) y un total de cinco semi-óperas, es decir, obras escénicas en las que se combina el lenguaje hablado y el canto. Entre estas “óperas dramáticas” de Purcell –como también las calificó el libretista John Dryden- destacan King Arthur (El Rey Arturo, 1691), The Fairy Queen (La Reina de las Hadas, 1692) y The Tempest (La Tempestad, 1695).

Page 17: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1216

La semi-opera King Arthur or The British Worthy (Z. 628) fue estrena-da con éxito en el Queen’s Theatre de Londres (conocido en su tiempo como Dorset Garden Theatre) a finales de mayo de 1691. El mencio-nado John Dryden elaboró un libreto estructurado en cinco actos, en los que se narran las remotas batallas entre Britanos y Sajones, en lugar de las leyendas de Camelot, como hubiera sido de esperar. Sin embargo, la figura del mago Merlín aparece como personaje desta-cado en ese mundo sobrenatural al que también pertenecen Cupido, Venus y las divinidades germanas Woden, Thor y Freya.

Las secciones musicales creadas en King Arthur por Purcell, apenas justificadas por la acción dramática en la obra original (ninguno de los personajes protagonistas canta), dan buena muestra del talento del compositor, de su versatilidad y su capacidad evocadora. La obra está salpicada de los épicos fragmentos corales propios de la batalla, que se alternan con dulces melodías, canciones y danzas pastoriles. La aflicción y el patetismo dan paso a la fantasía o el lirismo, la oda y el ceremonial religioso dan paso a la masque o a la fiesta obscena. Todo se mezcla en una combinación sonora fascinante y atractiva creada por uno de los más grandes compositores ingleses del Barroco y –si-guiendo de nuevo a Sadie- “quizá de cualquier época”.

A continuación se presenta el texto original de los números interpreta-dos en este concierto y su traducción:

Page 18: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 17II CICLO DE JOVENES INTERPRETES 17

BASSWoden, first to theeA milk-white steed, in battle won, We have sacrific’d.

CHORUSWe have sacrific’d.

TENOR IILet our next oblation beTo Thor, thy thund’ring son, Of such another.

CHORUSWe have sacrific’d.

BASSA third (of Friesland breed was he) To Woden’s wife, and to Thor’s mother; And now we have aton’d all three.

CHORUSWe have sacrific’d.

TENOR I & IIThe white horse neigh’d aloud. To Woden thanks we render, To Woden we have vow’d, To Woden, our defender.

CHORUSTo Woden thanks we render, To Woden we have vow’d, To Woden, our defender.

SOPRANOThe lot is cast, and Tanfan pleas’d; Of mortal cares you shall be eas’d.

CHORUSBrave souls, to be renown’d in story.Honour prizing, Death despising, Fame acquiring By expiring, Die and reap the fruit of glory.

BAJOWotan, eres el primero al que hemos sacrificadoun potrillo blanco como la nieve, ganado en combate.

COROHemos sacrificado...

TENOR IINuestra próxima ofrenda,otro corcel, es para Thor,tu fulminante hijo.

COROHemos sacrificado...

BAJOUn tercero, de raza desconocida,a la esposa de Wotan, la madre de Thor.De esta forma hemos propiciado a los tres.

COROHemos sacrificado...

TENORES I, IIEl caballo blanco relincha ruidosamente.¡Wotan, te damos gracias!¡Wotan, somos tus siervos!¡Wotan, eres nuestro defensor!

CORO¡Wotan, te damos gracias!¡Wotan, somos tus siervos!¡Wotan, eres nuestro defensor!

SOPRANOLa suerte está echada y Tanfan satisfecho.De las preocupaciones mortales seréis liberados.

COROAlmas valerosas, que la historia os recuerde.Buscad el honor,despreciad la muerte,ganad la famaexpirando,morid y recoged los frutos de la gloria.

Page 19: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1218

TENOR II call you all To Woden’s Hall, Your temples round With ivy bound In goblets crown’d, And plenteous bowls of burnish’d gold, Where ye shall laugh And dance and quaff The juice that makes the Britons bold.

CHORUSTo Woden’s Hall all,Where in plenteous bowls of burnish’d gold,We shall laughAnd dance and quaffThe juice that makes the Britons bold.

TENOR II“Come if you dare”, our trumpets sound.“Come if you dare”, the foes rebound.We come, we come, we come, we come”,says the double, double, double beat of the thund’ring drum.

CHORUS“Come if you dare”, our trumpets sound, etc.

TENOR IINow they charge on amain.Now they rally again.The Gods from above the mad labour behold,And pity mankind that will perish for gold.

CHORUSNow they charge on amain, etc.

TENOR IIThe fainting Saxons quit their ground, Their trumpets languish in their sound,They fly, they fly, they fly, they fly,“Victoria, Victoria”, the bold Britons cry.

TENOR IOs invito a todosal templo de Wotan.Vuestras sienes serán ceñidaspor coronas de hiedra trenzada.En grandes copas de oro bruñido,reiremos, bailaremos y beberemos el brebaje que infunde valor a los bretones.

COROTodos al templo de Wotan,donde en grandes copas de oro bruñido,reiremos, bailaremos y beberemos el brebaje que infunde valor a los bretones.

TENOR II“Venid si os atrevéis”, dicen nuestras trompetas.“Venid si os atrevéis”, responden los enemigos.“Adelante, adelante, adelante, adelante”,dice el redoble, redoble, redoble de tambor que retumba.

CORO“Venid si os atrevéis”, dicen nuestras trompetas...

TENOR IIAhora cargan con fuerza y regresan de nuevo.Los dioses observan desde lo alto la dura batallay compadecen a los hombres capaces de dar su vida a causa del oro.

COROAhora cargan con fuerza, etc.

TENOR IILos sajones desfallecen y abandonan el lugar.El sonido de sus trompetas languidece.¡Huyen, huyen, huyen, huyen!“Victoria, victoria”, gritan los valerosos bretones.

Page 20: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 19

CHORUSThe fainting Saxons quit their ground, etc.

TENOR IINow the victory’s won,To the plunder we run,We return to our lasses like fortunate traders,Triumphant with spoils of the vanquish’d invaders.

CHORUSNow the victory’s won, etc.

PHILIDELHither, this way, this way bend, Trust not the malicious fiend. Those are false deluding lights Wafted far and near by sprites. Trust ‘em not, for they’ll deceive ye, And in bogs and marshes leave ye.

CHORUS OF PHILIDEL’S SPIRITS Hither, this way, this way bend.

CHORUS OF GRIMBALD’ S SPIRITS This way, hither, this way bend.

PHILIDEL If you step no longer thinking, Down you fall, a furlong sinking. ‘Tis a fiend who has annoy’d ye: Name but Heav’n, and he’ll avoid ye. Hither, this way.

PHILIDEL’ S SPIRITS Hither, this way, this way bend.

GRIMBALD’ S SPIRITS This way, hither, this way bend.

PHILIDEL’ S SPIRITS Trust not the malicious fiend. Hither, this way, etc.

COROLos sajones desfallecen y abandonan el lugar, etc.

TENOR IIPuesto que hemos conseguido la victoria,corramos a por el botín.Regresemos como mercaderes afortunados con el botín de los invasores vencidos.

COROPuesto que hemos conseguido la victoria, etc.

PHILIDEL¡Por aquí, por aquí, tomad este camino,no os fiéis del malévolo enemigo!Aquellas son falsas lucesque los duendes hacen brillar aquí y allá.No os fiéis de ellas porque os perderány os arrojarán a los pantanos y ciénagas.

CORO DE LOS ESPIRITUS DE PHILIDEL¡Por aquí, por aquí, tomad este camino!

CORO DE LOS ESPIRITUS DE GRIMBALD¡Por aquí, por aquí, tomad este camino!

PHILIDELSi dais un paso en falso,caeréis desde una altura de un furlong.Es el enemigo que os quiere perder.Invocad al cielo y él os protegerá.¡Por aquí, por aquí!

ESPIRITUS DE PHILIDEL¡Por aquí, por aquí, tomad este camino!

ESPIRITUS DE GRIMBALD¡Por aquí, por aquí, tomad este camino!

ESPIRITUS DE PHILIDELNo os fiéis del malévolo enemigo.¡Por aquí, por aquí, toma, etc.

Page 21: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1220

GRIMBALDLet not a moon-born elf mislead ye From your prey and from your glory; To fear, alas, he has betray’d ye; Follow the flames that wave before ye, Sometimes sev’n, and sometimes one. Hurry, hurry, hurry, hurry on.

Ritornello

GRIMBALD See, see the footsteps plain appearing. That way Oswald chose for flying. Firm is the turf and fit for bearing, Where yonder pearly dews are lying. Far he cannot hence be gone. Hurry, hurry, hurry, hurry on.

PHILIDEL’S SPIRITSHither, this way, this way bend.

GRIMBALD’ S SPIRITS Hither, this way, this way bend.

PHILIDEL’S SPIRITS Trust not that malicious fiend. Hither, this way, etc.

PHILIDEL Come, follow me.

SOLOS Come, follow me, And me, and me, and me, and me.

CHORUS Come, follow me.

PHILIDEL, SOPRANO And green-sward all your way shall be.

CHORUS Come, follow me.

GRIMBALDNo dejéis que un elfo lunar os apartede vuestra presa y de vuestra gloria.Os ha traicionado y os asusta.Seguid las llamas que brillan delante de vosotros,ahora siete, ahora una.¡Apresuraos, apresuraos, apresuraos, apresuraos!

Ritornello

GRIMBALDMirad estas huellas tan claras.Es el camino que Oswald ha escogido para huir.El terreno está firme y sabrá llevarosallí donde yacen perlas rosadas. No pueden estar lejos de aquí.¡Apresuraos, apresuraos, apresuraos, apresuraos!

ESPIRITUS DE PHILIDEL¡Por aquí, por aquí, tomad este camino!

ESPIRITUS DE GRIMBALD¡Por aquí, por aquí, tomad este camino!

ESPIRITUS DE PHILIDELNo os fiéis del malévolo enemigo.¡Por aquí, por aquí, tomad este camino!

PHILIDEL¡Venid, seguidme!

SOLISTAS¡Venid, seguidme!¡Y a mí, y a mí, y a mí, y a mí!

CORO¡Venid, seguidme!

PHILIDEL, SOPRANO¡Y vuestro camino permanecerá siempre verde!

CORO¡Venid, seguidme!

Page 22: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 21

BASSNo goblin or elf shall dare to offend ye.

CHORUSNo goblin or elf shall dare to offend ye.

Ritornello

TWO SOPRANOS, TENORWe brethren of airYou heroes will bearTo the kind and the fair that attend ye.

CHORUSWe brethren of air, etc.SHEPHERDHow blest are shepherds, how happy their lasses,While drums and trumpets are sounding alarms.Over our lowly sheds all the storm passesAnd when we die, ‘tis in each other’s armsAll the day on our herds and flocks employing,All the night on our flutes and in enjoying.

CHORUSHow blest are shepherds, how happy their lasses, etc.

SHEPHERDBright nymphs of Britain with graces attended,Let not your days without pleasure expire.Honour’s but empty, and when youth is ended,All men will praise you but none will desire.Let not youth fly away without contenting;Age will come time enough for your repenting.

CHORUSBright nymphs of Britain with graces attended, etc.

BAJONingún duende, ningún elfo osará perjudicaros.

CORONingún duende, ningún elfo osará perjudicaros.

Ritornello

DOS SOPRANOS, TENORNosotros, hermanos del aire, llevaremos a los héroes hasta las dulces mujeres que los esperan.

CORONosotros, hermanos del aire, etc.

UN PASTORFelices están los pastores y sus compañeras,mientras que tambores y trompetas resuenan.La tormenta pasa sobre nuestras cabañas y,cuando muramos, permaneceremos abrazados.Por el día esperamos a nuestras tropas y por la noche, nos divertimos al son de las flautas.

COROFelices están los pastores y sus compañeras, etc.

UN PASTORRadiantes ninfas de Bretaña colmadas de gracia,no dejéis pasar vuestros días sin placer.El honor es pasajero y, cuando la juventud muera,los hombres os alabarán pero ninguno os deseará.No desaprovechéis vuestra juventud pues el tiempo habrá pasado para cuando os arrepintáis.

CORORadiantes ninfas de Bretaña colmadas de gracia...

Page 23: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1222

TWO SHEPHERDESSESShepherd, shepherd, leave decoying: Pipes are sweet on summer’s day, But a little after toying, Women have the shot to pay.Here are marriage-vows for signing: Set their marks that cannot write. After that, without repining, Play, and welcome, day and night.

CHORUSCome, shepherds, lead up a lively measureThe cares of wedlock are cares of pleasure:But whether marriage bring joy or sorrow.Make sure of this day and hang tomorrow

CUPIDWhat ho! thou genius of this isle, what ho! Liest thou asleep beneath those hills of snow? Stretch Out thy lazy limbs. Awake, awake! And winter from thy furry mantle shake.

COLD GENIUSWhat power art thou, who from below Hast made me rise unwillingly and slow From beds of everlasting snow? See’st thou not how stiff and wondrous old, Far unfit to bear the bitter cold, I can scarcely move or draw my breath? Let me, let me freeze again to death.

CUPIDThou doting fool forbear, forbear! What dost thou mean by freezing here? At Love’s appearing, All the sky clearing, The stormy winds their fury spare.Winter subduing, And Spring renewing, My beams create a more glorious year. Thou doting fool, forbear, forbear! What dost thou mean by freezing here?

DOS PASTORASPastor, pastor, deja de seducirnos.Las flautas son dulces para un día de verano, pero tras el juego, las mujeres deben pagar el precio.Aquí están los contratos matrimoniales:los que no sepan firmar que pongan su marca.Después, sin reparo, vuestros cantosserán bienvenidos noche y día.

CORO¡Venid, pastores, moveos con ritmo alegre!Los problemas del matrimonio son los del placer,pero la alianza trae alegría o tristeza.Vivid el hoy y no penséis en el mañana.

CUPIDO¡Eh, tú, genio de la isla!¿Te has dormido bajo estas colinas de nieve?Estira tus perezosos miembros. ¡Arriba! ¡Arriba!Retira el invierno de tu manto protector.

GENIO DEL FRIO¿Qué poder tienes que, contra mi voluntad, me has hecho levantarme de las profundidades de nieve eterna?¿No ves que, rígido y demasiado viejo,incapaz de soportar el rigor del frío,a penas puedo moverme y respirar?¡Déjame, déjame morir de frío!

CUPIDO¡Viejo loco, cálmate, cálmate!¿Cómo puedes permanecer aquí helado?Con la aparición del Amor, el cielo se despejay los vientos tempestuosos retienen su rabia.Subyugando al inviernoy renovando la primavera, mis rayos dan lugar a un año más glorioso.¡Viejo loco, cálmate, cálmate!¿Cómo puedes permanecer aquí helado?

Page 24: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 23

COLD GENIUSGreat Love, I know thee now: Eldest of the gods art thou. Heav’n and earth by thee were made.Human nature is thy creature, Ev’rywhere thou art obey’d.

CUPID No part of my dominion shall he waste: To spread my sway and sing my praise E’en here I will a people raise Of kind embracing lovers, and embrac’d.

CHORUS OF COLD PEOPLESee, see, we assemble Thy revels to hold: Tho’ quiv’ring with cold We chatter and tremble.

CUPID‘Tis I, ‘tis I, ‘tis I that have warm’d ye.In spite of cold weatherI’ve brought ye together.‘Tis I, ‘tis I, ‘tis I that have warm’d ye,

CHORUS‘Tis Love, ‘tis Love, ‘tis Love that has warm’d us.In spite of the weather He brought us together. ‘Tis Love, ‘tis Love, ‘tis Love that has warm’d us.

TWO SIRENSTwo daughters of this aged stream are we,And both our sea-green locks have comb’d for ye.Come bathe with us an hour or two;Come naked in, for we are so.What danger from a naked foe?Come bathe with us, come bathe, and shareWhat pleasures in the floods appear.We’ll beat the waters till they boundAnd circle round, and circle round.

GENIO DEL FRIOAmor supremo, ahora te reconozco.Tú eres el primogénito de los dioses.Cielo y tierra por ti han sido creados.La naturaleza humana es tu obray en todas partes se someten a ti.

CUPIDONinguno de mis dominios permanecerá incultivo.Para extender mi imperio y cantar mi alabanza,haré nacer un pueblo de tiernos amantesque se abracen y sean abrazados.

CORO DEL PUEBLO DEL FRIOMira, mira, nos reunimos para celebrar tu fiesta,mientras que tiritando de frío,temblamos y chasqueamos los dientes.

CUPIDOSoy yo, soy yo quien os ha reconfortado.A pesar del frío os he reunido.Soy yo, soy yo quien os ha reconfortado.

COROEs el Amor, es el Amor, es el Amorquien nos ha reconfortado.A pesar del fríoél nos ha reunido.Es el Amor, es el Amor, es el Amor quien nos ha reconfortado.

LAS DOS SIRENASSomos dos hijas de este antiguo río y para ti hemos peinado nuestros bucles verdemar.Ven a bañarte con nosotras una hora o dos,ven a bañarte desnudo, como nosotras.¿Qué temer de un enemigo desnudo?Ven a bañarte con nosotras y a compartir los placeres que nacen entre las olas.Luchamos con las aguas hasta que se agitan y forman un círculo.

Page 25: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1224

TENOR I¡Feliz el amante!¡Ligera es su cadena!Con dulzura descubreque no suspira en vano.

CORO¡Feliz el amante! etc.

SILVOS, NINFASToda criatura, por naturaleza,está hecha para el amor.Ninguna alegría superalos placeres del amor.

CORONinguna alegría superalos placeres del amor.

LAS TRES NINFASVanas son vuestras gracias,vanas son vuestras miradas,vanas son vuestras graciassi desdeñáis el amor.Cuando la edad arruga los rostroses demasiado tarde para arrepentirse.

LOS TRES SILVOSAprovechad entonces esa dulce ventajaahora que la poseéis.Ninguna alegría superalos placeres del amor.

LAS TRES NINFASNinguna alegría superalos placeres del amor.

CORONinguna alegría superalos placeres del amor.

NEREIDA, PANAlrededor de tu costa, bella ninfa de Bretaña,para defenderte corren nuestras olas.Proteo hace aparecer su rebañosobre tus verdes llanuras,los países extranjeros degustan tus pescadosy admiran tu fastuosa firmeza.

TENOR IHow happy the lover,How easy his chain!How sweet to discoverHe sighs not in vain.

CHORUSHow happy the lover, etc.

SYLVAN & NYMPHFor love ev’ry creatureIs form’d by his nature. No joys are aboveThe pleasures of love.

CHORUSNo joys are above.The pleasures of love.

THREE NYMPHSIn vain are our graces, In vain are your eyes. In vain are our graces If love you despise.When age furrows faces, ‘Tis too late to be wise.

THREE SYLVANSThen use the sweet blessing While now in possessing.No joys are aboveThe pleasures of love.

THREE NYMPHS No joys are aboveThe pleasures of love.

CHORUSNo joys are aboveThe pleasures of love.

NEREID, PANRound thy coast, fair nymph of Britain,For thy guard our waters flow:Proteus all his herd admittingOn thy green to graze below:Foreign lands thy fish are tasting;Learn from thee luxurious fasting.

Page 26: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 25

COROAlrededor de tu costa, bella ninfa de Bretaña, etc.

COMUSVuestro heno es cortado y vuestro trigo segado,las granjas están llenas y los cobertizos repletos.¡Venid, jóvenes, venid!¡Venid, jóvenes, venid,y cantad con alegría el fin de la recolección!

CORO DE CAMPESINOS¡El fin de la recolección!¡El fin de la recolección,y cantad con alegría el fin de la recolección!

COMUSEngañamos al pastor y lo engañaremos de nuevo.¿Para qué debe tener un asno el diezmo?El diezmo, el diezmo...¿Para qué debe tener un asno el diezmo?

CAMPESINOSEl diezmo, el diezmo...¿Para qué debe tener un asno el diezmo?

COMUSDice tantas tonterías como un majadero erudito.La morcilla y las albóndigas se han quemado en la marmita.La morcilla y las albóndigas se han quemado.

CAMPESINOSQuemado en la marmita, quemado en la marmita.La morcilla y las albóndigas se han quemado.

COMUSBeberemos cerveza hasta caer borrachos,por el honor de la vieja Inglaterra,la vieja Inglaterra, la vieja Inglaterra,por el honor de la vieja Inglaterra.

CHORUSRound thy coast, fair nymph of Britain, etc.

COMUSYour hay, it is mow’d and your corn is reap’d,Your barns will be full and your hovels heap’d.Come, boys, come,Come, boys, come,And merrily roar out our harvest home.

CHORUS OF PEASANTSHarvest home,Harvest home,And merrily roar out our harvest home.

COMUSWe’ve cheated the parson, we’ll cheat him again,For why shou’d a blockhead have one in ten?One in ten, one in ten,For why shou’d a blockhead have one in ten?

PEASANTSOne in ten, one in ten,For why shou’d a blockhead have one in ten?

COMUSFor prating so long, like a book-learn’d sot,Till pudding and dumpling are burnt to the pot:Burnt to pot, burnt to pot,Till pudding and dumpling are burnt to pot.

PEASANTSBurnt to pot, burnt to pot,Till pudding and dumpling are burnt to the pot.

COMUSWe’ll toss off our ale till we cannot stand;And heigh for the honour of old England;Old England, Old England,And heigh for the honour of old England.

Page 27: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1226 UNIVERSIDAD DE JAéN. 2011/1226

CAMPESINOSLa vieja Inglaterra, la vieja Inglaterra,por el honor de la vieja Inglaterra.

VENUSBellísima isla, que supera a las demás,sede del placer y del amor.Venus fija aquí su moradarenunciando a su bosque chipriota.Cupido de su nación favoritasuprime las preocupaciones, la envidia,los celos que envenenan la pasióny la desesperación que ansía el amor.

HONORSan Jorge, patrón de nuestra isla,soldado y santo,sonríe a esta orden propicia,donde el amor y las armas se aúnan.

CORONuestros compatriotas no están solosal solicitar la recompensa marcial.Reyes extranjeros han aceptado aquílas coronas que desdeñaron en su patria.Nuestro gran soberano, en su majestad,nos otorgará sus favores y verá a los que llevan su cetro esperar sus órdenes.

PEASANTSOld England, Old England,And heigh for the honour of old England.

VENUSFairest isle, all isles excelling,Seat of pleasure and of love;Venus here will choose her dwelling,And forsake her Cyprian grove.Cupid from his fav’rite nation,Care and envy will remove;Jealousy that poisons passion,And despair that dies for love.

HONOURSaint George, the patron of our Isle, A soldier and a saint, On this auspicious order smile, Which love and arms will plant.

CHORUS Our natives not alone appear To court the martial prize;But foreign kings adopted here Their crowns at home despise.Our Sov’reign high, ‘in awful state, His honours shall bestow; and see his sceptred subjects wait On his commands below.

Page 28: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 27

coral polifónica y orqUesta Barroca De la Basílica De san JUan De Dios De granaDa

Juan ignacio rodrigo herrera, director

SOLISTASVerónica Plata Guerrero, sopranoRocío de Frutos Domínguez, sopranoPablo Martín Reyes, tenorEnrique Lacárcel Bautista, tenorFrancisco Crespo, bajo

COROSopranos

Magdalena Pleguezuelos CalvoInmaculada Quesada GarcíaMachú Gutiérrez LópezRosa de Lima Fernández y FernándezMariló Jiménez AlgabaEncarna Palacios DíazCarmen Gámez RuizRosa Martín de la SierraMarién Carrascosa Cabrera

Page 29: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1228

ContraltosRosa María Plata GuerreroPilar Romera PérezConchita Cortés DomínguezCarmen Rosalía García MarínMarta Jiménez QueredaPepa Martín MoralesMaría José Benito GarridoMaría José Ortiz Gallardo

TenoresJoaquín López GonzálezLuis Fernando Morales SantanaPedro Antonio Pérez HinojosaÓscar Plano PlanoRoberto Linde DíazNacho Madejón Aparicio

BajosJosé Carlos Rodrigo HerreraJuan Gabriel Parrilla BogasGuillermo Montero CarmonaSadok García RuizEduardo García MuñozAntonio Martín Pacheco

ORqUESTAViolines I

César Vázquez Lupión, concertinoIgnacio Ábalos RuizNaira Sánchez Sánchez

Violines IIMarta Iglesias GonzálezVaiva Tollerovaite

Page 30: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 29

ViolasMaría José Alcázar OrtegaLorena García Ruiz

ViolonchelosMaría del Carmen Coronado AlmenaRafael López Fernández

ViolonesGerónimo Fernández-Casas Summers

ClaveFernando Polo Barrales

TiorbaJavier Hervás Hita

LaúdFrancisco Hervás Hita

VientoFernando Pérez ValeraLuis Alfonso Pérez ValeraEduardo Pérez ValeraJuan Alberto Pérez Valera

PercusiónJosé Gabriel Martínez Gil

ActoresAna IbáñezTete Cobo

Page 31: HETEROTOPIAS SONORAS
Page 32: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 31

coral polifónica y orqUesta Barroca De la Basílica De san JUan De Dios De granaDa

la Coral Polifónica de San Juan de Dios se creó en 1994 y, desde sus comienzos, ha sido dirigida por su actual director Juan Ignacio Rodrigo. Es considerada una de las mejores co-rales de nuestro país y ha sido galardonada con numerosos

premios nacionales e internacionales. En 2008 fue finalista del Gran Premio Nacional de Canto Coral, situándose así entre las cinco me-

Page 33: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1232

jores de España. Tiene cinco grabaciones discográficas de todo tipo y algunos de sus conciertos han sido emitidos por Radio Clásica y canales televisivos como Canal Sur, RTVE y Canal América. Por su carácter de coral litúrgica, es requerida en los principales actos religio-sos de España. Está especializada en la interpretación del repertorio antiguo, pero, asimismo, aborda con éxito de crítica el repertorio con-temporáneo. Posee su propia orquesta con la que participa en varios programas y grabaciones. En este concierto presenta, de nuevo, su orquesta barroca, compuesta por una selección de jóvenes músicos de Granada, especializados todos ellos en instrumentos históricos. Recientemente, la Coral ha interpretado, junto a su Orquesta Barroca, los “Membra Jesu Nostri” de Dietrich Buxtehude en la Basílica de la que es coro titular.

JUAN IGNACIO RODRIGO HERRERAdirector musical

Licenciado en Historia y Ciencias de la Música, y en Historia del Arte por la Universidad de Granada, actualmente realiza el Doctorado en Historia y Ciencias de la Música sobre música antigua. Es fundador de la Coral Polifónica y orquesta barroca de la Basílica de San Juan de Dios (1994). Ha trabajado en diversos coros, tanto en calidad de cantante (“Schola Corpus Christi”, “Coro Ciudad de Granada”, “Coro de la Orquesta Ciudad de Granada”, entre otros) como en su faceta de director. Realiza sus estudios de guitarra en el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada con Gloria Medi-na, Carmelo Martínez, y Luis Vidueira, y cursos de laúd renacentista con Juan Carlos de Mulhder. Ha estudiado dirección coral con Adol-fo Gutiérrez Viejo, Juan Rodríguez Martínez, Gabriel Garrido, Martin Schmidt, Vasco Negreiros, Lluis Vilamajor y Harry Christophers. Ha trabajado con prestigiosos directores como Sebastian Weigle, Jan Caeyers, Jean Jacques Kantorow, Josep Pons, Gloria Isabel Ramos, Mireia Barrera, Helmut Rilling, Christoph Spering y Christoph Rousett. Es director de las Jornadas de Música Antigua que se celebran en el Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios” de Granada. Como Director ha realizado numerosas grabaciones para RTVE, Ra-

Page 34: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 33

dio2, Radio Clásica, Canal Sur Televisión, TVE2, Canal Internacional y Canal América. Asimismo, ha colaborado en la grabación, para el sello K619 junto con el Ensemble vocal e Instrumental “Elyma”, del CD “Música Barroca en la catedral de Oaxaca-México” y con la orquesta “Les Talents Lyriques” en la Grabación de la ópera Il Califfo di Bagdad de Manuel del Pópolo García. Es profesor de música en el I.E.S. “Juan XXIII” de Granada.

VERÓNICA PLATA GUERREROsoprano

Licenciada en Musicología por la Universidad de Granada, inició su aprendizaje vocal con Marian Bryfdir y actualmente estudia en el Conservatorio Superior “Victo-ria Eugenia” de Granada con Ana Huete. Ha realizado cursos con Carlos Mena, Gerd Türk, Lluís Vi-lamajó y Lambert Climent. Como solista ha realizado conciertos con la Banda Municipal de Granada y con la Coral Polifónica de San Juan de Dios. En Julio de 2010 ha actuado en el FEX del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Es miembro del Coro de la OCG y ha trabajado con direc-tores como Josep Pons, Salvador Mas, Harry Christophers, Christo-phe Rousset... En el campo de la música antigua colabora con La Danserye y Sursum Corda. Con el Coro Barroco de Andalucía (CBA), del que forma parte desde sus inicios, y con la Orquesta Barroca de Sevilla ha grabado el CD Serpiente Venenosa. Con los Solistas del CBA ha interpretado la ópera Dido y Aeneas de Purcell en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 2009 y las Vísperas de Monteverdi en el Festival de Música Antigua de Sevilla en Marzo de 2010.

Page 35: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1234

ROCÍO DE FRUTOS DOMÍNGUEZsoprano

Titulada superior de Canto por el Conservatorio Superior de Granada con la profesora Ana Huete, en la actualidad ocupa plaza de solista por oposición en la agrupación vocal profe-sional Nova Lux Ensemble de Pamplona. Colabora además con agrupaciones como Capella Reial de Catalunya, Solistas del Coro Barroco de Andalucía, Grande Cha-pelle, Voces de Al Ayre Español, Forma Antiqva, Concerto delle Dame y Alla Vera Spagnola. Ha trabajado bajo la dirección de Jordi Savall, Christophe Coin, Monica Huggett, Diego Fasolis, Aldo Ceccato, Mi-chael Thomas, Gabriel Garrido, Lluís Vilamajó, Carlos Mena, Josep Cabré, José Carlos Carmona, David Timm, Mauricio Linari, Alonso Salas… Cuenta con varias grabaciones en el mercado de los sellos ARSIS, ALMAVIVA y CCP.

PABLO MARTÍN REYEStenor

Cursa sus estudios de Canto en los Con-servatorios de Granada y Córdoba, sien-do su Maestro Carlos Hacar. Ha recibido Clases Magistrales de Helena Lazarska y Teresa Berganza, entre otros. Ha ac-tuado con las más diversas orquestas y en los mejores teatros, como el Palau de la Música y Liceo de Barcelona o el Teatro Real de Madrid, interpretando, el “Requiem” y “Misa de Coronación” de W. A. Mozart; las zarzuelas “La canción del

Page 36: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 35

olvido”, “Gigantes y Cabezudos”; y las óperas “L`elisir D`amore”, “Ma-dame Butterfly” o “Rigoletto”; con directores como Salvador Mas o Jo-sep Pons… Ha sido cover del tenor Juan Diego Flórez como Rodrigo en Otello de Rossini. Ha participado como tenor invitado en el 58 Fes-tival Internacional de Música y Danza de Granada. Recientemente, ha colaborado con el Centro de Perfeccionamiento Plácido Domingo del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, en la producción de la opera de G. Rossini “L’italiana in Algeri”, bajo la dirección del Maestro Alberto Zedda.

ENRIqUE LACÁRCEL BAUTISTAtenor

Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada, su formación vocal corre a cargo de Mª del Coral Morales. Su amplia actividad concertística inclu-ye el oratorio (Vísperas del Padre Antonio Soler; Misa de la Corona-ción de W. A. Mozart; Petite Messe Solennelle de G. Rossini; Requiem de Mozart; o Messiah de Handel), la ópera y la zarzuela en forma de recital o de antologías tanto en Es-paña como en diferentes lugares europeos. Ha trabajado con directores de la talla de Miquel Ortega, Michael Thomas, Guillermo González o Benton Hess. En 2008 es ad-mitido en la prestigiosa Eastman School of Music donde, bajo la direc-ción de la soprano Rita Shane, ha completado sus estudios de Master preparando, entre otros, los roles de Nemorino (L’elisir d’amore, Do-nizetti), Chevalier des Grieux (Manon, Massenet) y Brighella (Ariadne auf Naxos, Richard Strauss).

Page 37: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1236

FRANCISCO CRESPObajo

Nace en Granada. Obtiene el Tí-tulo Profesional de Canto por el Conservatorio Profesional de Mú-sica “Ángel Barrios”. Actualmente, perfecciona su técnica vocal con Carlos Chausson y Mª del Coral Morales. Recibe clases magistra-les de Ana Luisa Chova, Jaume Aragall o Alan Branch. Estrena obras de Francisco Alonso en un Concierto Homenaje que se le rindió al compositor; ha cantado el Requiem de G. Fauré, la Misa de la Coronación de W. A. Mozart y la Cantata nº 4 de J. S. Bach. Participa en un recital junto a Mariola Cantarero, así como en diversas galas líricas con la Asociación Musi-cal y Escénica de Granada, siendo dirigido por Miquel Ortega, Michael Thomas, Francesc Llongueres o Jordi Casas. Ha sido seleccionado para la dos ediciones del Jaén Ópera Joven, cantando los papeles principales de bajo de la trilogía Mozart-Da Ponte (Le Nozze di Figaro, Don Giovanni y Così fan tutte).

TETE COBOactor y director de escena

Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada y espe-cialista en guión para audiovisuales por la Universidad Complutense de Madrid. Estudió interpretación; Dirección cinematográfica; Técnica corporal; ergonomía; interpretación del verso clásico español; y voz cantada y hablada. Profesor de arte dramático en el CMAE de Jaén y Profesor de interpretación y dirección escénica en los cursos de canto e interpretación escénica “Ciudad de Jamilena”, así como Profesor

Page 38: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 37

de los cursos “Técnicas de desinhibición” e “Interpretación escénica para coros” en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Jaén e “interpretación actoral” en el aula de Teatro de la Universidad de Granada. Actor y guionista en radio y televisión y Director de escena, destacando su labor con la música lírica en la antología “Una Noche en la Zarzuela” en el teatro Isabel la Católica de Granada

ANA IBÁÑEZactriz

Desde que en 1995 comenzó su formación y andadura teatral en Gra-nada, ha intervenido como actriz en más de treinta montajes teatrales para distintas Compañías (Sincronos,La Mamma Teatro-Cine, Arena Movediza, La Encina Teatro, Tango y Olé, Teatro 5mentarios, etc.), ha participado en diversos cortometrajes, publicidad y TV y trabaja como Paciente Simulada para la Facultad de Medicina de Granada. Profesora de teatro de Talleres Municipales para niños y adultos, ha dirigido nueve montajes teatrales y ha ejercido de Jurado en diferen-tes Certámenes teatrales para el Ayuntamiento y Diputación de Gra-nada. Continúa completando su experiencia y aprendizaje de la mano de grandes directores como José Carlos Plaza, Andrés Lima, William Keen, Emilio Goyanes, Julio Fraga, Imanol Uribe, Vicente Aranda, José Luis Cuerda, etc. Ha recibido los siguientes premios: como ac-triz, con “Puchi”, de Sincronos Producciones, 1º Premio V Certamen Teatro Abierto Sendero Arnedo-La Rioja 2008; con “Granagedón”, de The Dharma, Mejor Película en el 48 Hour Films Project/España 2010; con “Sinox”, Ganador Concurso KODAK filmotech.com 2010. Como directora, con “Retales”, 3º Premio X Certamen Teatro Mayor Ayunta-miento Granada 2008.

Page 39: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1238

orQuesta CIudad de BaZaramón llorente, dIreCtor tItular

20 DE DICIEMBRE DE 2011, 20:00 H.AULA MAGNA, UNIVERSIDAD DE JAéN

Page 40: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 39

Page 41: HETEROTOPIAS SONORAS

orQuesta CIudad de BaZaramón llorente, dIreCtor tItular

I

Johannes Brahms (1833-1897) Obertura para un festival académico en do menor, Op. 80

Piotr Illych Tchaikovsky (1840-1893) El Lago de los Cisnes, Op. 20a (versión de 1900). Extractos

Escena. ModeratoValsDanza de los cisnesDanza húngara. Czardas

Alexis Emmanuel Chabrier (1841-1894) España. Rapsodia para orquesta

descanso

Page 42: HETEROTOPIAS SONORAS

II

Johann Strauss II (1825-1899)El Murciélago. Obertura

Camille Saint-Saëns (1835-1921)Danza Macabra, Op. 40

Johann Strauss II Neue Pizzicato Polka, Op. 449 Perpetuum Mobile, Op. 257 El Danubio Azul, Op. 314

Johann Strauss I (1804-1849)Marcha Radetzky, Op. 228

Page 43: HETEROTOPIAS SONORAS
Page 44: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 43

gran música para granDes ocasiones

raMón LLorente BaStidaS

todas la obras que escucharemos esta noche interpretadas por la Orquesta Ciudad de Baza han formado parte del reper-torio habitual de infinidad de formaciones sinfónicas desde prácticamente el momento de su composición, algunas de

ellas por su energía y colorido orquestal y otras por su asociación con conciertos como los celebrados con motivo de las festividades navideñas. Pertenecen todas a la segunda mitad del siglo XIX, pe-riodo en el que la orquesta creció con la incorporación habitual de instrumentos de metal y de percusión e hizo de la interpretación or-questal algo sumamente sugerente y atractivo a un público cada vez más numeroso.

Johannes Brahms (Hamburgo, 1833-Viena, 1897) es, sin lugar a du-das, uno de los más grandes compositores de la historia de la música. Su música se encuentra firmemente arraigada en las estructuras y técnicas compositivas del Barroco y el Clasicismo, con Haydn, Mozart y sobre todo Beethoven a la cabeza. Por otra parte, la influencia de los primeros compositores románticos, como Schubert, Schumann o Mendelssohn, es muy acusada. Sin embargo, no aceptó las noveda-des que provenían tanto de la escuela francesa de Berlioz, como de

Page 45: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1244

Liszt o de Wagner. Brahms utiliza formas musicales tradiciones con una gran intensidad expresiva y atrevidas iniciativas en la armonía y la melodía. Su producción sinfónica está compuesta por cuatro sinfo-nías, dos serenatas orquestales y dos oberturas.

La Obertura para un festival académico en do menor, Op. 80, está directamente emparentada con la Obertura Trágica, Op. 81, ya que Brahms trabajó en las dos obras a lo largo de 1880 y ambas fueron estrenadas en el mismo concierto en 1881 en la Sala de Conciertos de Breslau, bajo la dirección del compositor. Brahms fue nombrado en 1879 Doctor Honoris Causa por la Universidad de Breslau, y como agradecimiento el compositor empezó a escribir la obertura. Cuando se encontraba trabajando en ella decidió escribir otra, la Trágica, con un espíritu totalmente opuesto, “una que llora y otra que ríe”, afirmó Brahms. La composición está estructurada en un único movimiento en el que usa una gran diversidad de temas, entre los que destacan cua-tro canciones estudiantiles, la Marcha Rákóczi y el Gaudeamus igitur con el que concluye la obra dentro de una gran solemnidad.

La música rusa no comenzó a florecer plenamente hasta mediados del siglo XIX, y Piotr Illych Tchaikovsky (Kamsko-Votkinsk, 1840-San Petersburgo, 1893) es, sin duda, el compositor ruso más famoso en la actualidad, aunque muchos de sus compatriotas le consideraban el menos ruso de todos y el más cercano a la estética centroeuropea. Su música se caracteriza por un elevado lirismo y el predominio de la me-lodía sobre el resto de los parámetros musicales. Sus texturas musi-cales están condicionadas por la gran cantidad de colores orquestales que emplea. Su música es una muestra de un amplio ámbito y ampli-tud de técnicas, desde una forma “clásica” equilibrada simulando la elegancia rococó del siglo XVIII, hasta un estilo más característico de los nacionalistas rusos. Wiley se refiere a Tchaikovsky como “el primer compositor ruso de un nuevo tipo, totalmente profesional, que asimiló con firmeza la maestría sinfónica de la tradición de Europa Occidental; en un estilo profundamente original, personal y nacional en el cual unificó el saber hacer de Beethoven y Schumann con las obras Glinka y transformó los logros de Liszt y Berlioz en la música programática en materias de elevación shakesperiana y de importancia psicológica”.

Page 46: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 45

El Lago de los Cisnes es el primer ballet del compositor ruso, junto con La bella durmiente (1888/89) y El Cascanueces (1891/92), y se considera una de las grandes obras maestras del género y la iniciado-ra de un nuevo estilo de ballet. Fue encargado por el Teatro Imperial Bolshoi de Moscú en 1875. La idea que inspiró esta obra proviene de un pequeño ballet doméstico con el mismo nombre que compuso para sus sobrinas, para el que usaba unos cisnes fabricados de ma-dera. La obra definitiva fue compuesta entre 1875 y 1876, y el nivel de producción del estreno, en 1877, no fue muy elevado: la coreografía de Julius Reisinger era pobre, los disfraces y decorados viejos, y la interpretación de la orquesta resultó pésima. El ballet completo triunfó por primera vez en el Teatro Maryinski en 1895, dos años después de la muerte del compositor.

La Suite orquestal Op. 20a, extraída del ballet en 1900, comienza con una escena en la que se encuentra una de las melodías más conoci-das de Tchaikosky. Seguidamente aparece el famoso vals, que es una referencia a las celebraciones del cumpleaños del príncipe Sigfried y su necesidad de escoger una prometida. Después tiene lugar la ligera Danza de los cisnes. El último número de esta selección, las czardas, acompañan en el ballet a la presentación de cada una de las princesas entre las cuales el príncipe Sigfried debe elegir a su futura esposa.

Es difícil definir la personalidad y la música de Emmanuel Chabrier (Ambert, 1841-París, 1894), ya que cuando se buscan característi-cas que lo definan hay tantas cualidades opuestas que hacen esta labor prácticamente imposible. Su obra no es muy abundante, y en los apenas veinte años que permaneció en activo compuso piezas para piano, algunas canciones, obras corales y piezas orquestales, además de dos operetas, una ópera cómica y dos óperas, una de ellas inacabada. Quizá su variedad de técnicas y estilos se deba a que no recibió una enseñanza musical convencional, que además compaginó con estudios de Derecho, recibiendo en 1861 un puesto en el Minis-terio del Interior francés, donde se mantuvo hasta 1880; en los años siguientes hasta su muerte se dedicaría sólo a la música.

España es la pieza orquestal más conocida de Chabrier, y fue fruto de un viaje familiar a nuestro país que se prolongó desde julio hasta

Page 47: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1246

diciembre de 1882, y en el que recorrió San Sebastián, Burgos, Tole-do, Sevilla, Granada, Málaga, Cádiz, Córdoba, Valencia, Zaragoza y Barcelona, entre otras ciudades. En las cartas que escribió durante el viaje hay numerosas observaciones sobre la música y la danza de los lugares que recorría, y que reflejaba en muchas ocasiones en un cuaderno de anotaciones. Dedicada al director de orquesta Charles Lamoureux, al que escribió una carta desde Cádiz en octubre de 1882 diciéndole que iba a componer “una extraordinaria fantasía” basada en todo lo que había visto y escuchado, se estrenó en París en no-viembre de 1883, causando un fuerte impacto en la sociedad musical parisina. Utilizando ideas y maneras españolas auténticas, evoca el exuberante espíritu de una nación. Según Duparc, usó “un estilo indi-vidual de orquestación que no había sido influido por nadie”. La cons-trucción de la pieza es simple: una introducción seguida de seis temas en los que se introducen los diferentes acentos españoles.

La obra con la que comienza la segunda parte del concierto, la ober-tura de la ópera cómica en tres actos Die Fledermaus (El Murciélago, 1874), de Johann Strauss hijo (1825-1899), es bastante diferente a las oberturas de Brahms de las que hemos hablado con anterioridad y, aunque las facetas artísticas en las que se desenvolvían eran muy distintas, los compositores mantuvieron una estrecha amistad y un respeto mutuo, siendo ambos dos de los músicos más aclamados tan-to en Viena como fuera de la ciudad austriaca en la segunda mitad del siglo XIX.

Strauss se ganó el apelativo de El Rey del Vals gracias al impulso rítmico y la sensualidad melódica de sus obras. Fue admirado por figu-ras tan importantes como Brahms, Mahler, Wagner o Liszt. Compuso más de 500 obras, y junto con la obra que aquí nos ocupa, compuso otras 15 operetas convirtiéndose en el máximo exponente del géne-ro, con títulos tan significativos como Indigo y los cuarenta ladrones (1871) o El barón gitano (1885). A Johann Strauss hijo en particular y a la saga Strauss en general se le ha dado el valor de rellenar el “hueco” que se había producido entre la música elevada y la “inferior” música de consumo.

Page 48: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 47

El murciélago es, según la opinión de la mayoría de los especialis-tas, una de las mejores operetas que se han escrito en la historia. La opereta está considerada como música de entretenimiento en formato operístico, y la genialidad de Strauss II consistió en tomar el modelo de Jacques Offenbach y añadirle música de vals, creando así un en-cantador estilo de opereta vienesa. El estreno de esta opereta cómica en tres actos con libreto de Carl Haffner y Richard Genée fue el 5 de abril de 1874 en el Theater an der Wien de Viena y, tras un estreno discreto en Viena en 1874, El murciélago pasó a Berlín y obtuvo un éxito clamoroso que marcó el inicio de la carrera internacional de la obra. El murciélago se basa en la comedia alemana de Julius Benedix Das Gefängnis (La prisión), que a su vez se basa en el vodevil Le Ré-veillon, de Meilhac y Halévy. A partir de 1894, cuando Mahler inscribió la obra en el programa de la ópera de Hamburgo, pasó a formar parte del repertorio de todas las óperas del mundo. Otra representación le-gendaria fue la llevada a cabo por Richard Strauss en la Ópera de la Corte de Berlín en 1899.

La obertura concentra los temas principales de la opereta. La breve introducción posee un gran vigor dramático. El oboe y después los violines son los encargados de exponer el tema. Las campanadas del reloj introducen uno de los motivos principales de la ópera, el de la escena del tercer acto. Después de éste podemos escuchar el célebre Vals del Murciélago. Un nuevo tema está muy relacionado con el am-biente austrohúngaro en el que se desarrolla la ópera debido al carác-ter zíngaro de la melodía. La música de baile vuelve a hacer aparición haciendo referencia a uno de los momentos más divertidos de la obra en el que los protagonistas se entregan a una especie de baile incon-trolado. Tras este fluir continuo de ideas musicales se produce la re-exposición de algunas de ellas y una coda final. La estructura general de la obra es la que se indica a continuación: Introducción/1º tema/2º tema/3º tema/Vals/Desarrollo/4º tema/5º tema/Reexposición/ Coda.

La Danza Macabra de Camille Saint-Saëns (París, 1835-Argelia, 1921) es una de las páginas orquestales más conocidas del compo-sitor francés junto con El carnaval de los animales, la Sinfonía nº 3 con órgano o su ópera Sansón y Dalila. Saint-Saëns comenzó a ser conocido como niño prodigio, y se le ha achacado que, al igual que

Page 49: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1248

con otros niños prodigio, su facilidad no fue siempre acompañada por la madurez o profundidad artística que habrían hecho de él un compositor de primera línea, aunque recibiera elogios como “el mejor organista del mundo” por parte de Liszt. Su labor de difusión de la nueva música francesa fue muy importante, fundando en 1871 la So-ciedad Nacional de Música, en la que se encontraba miembros como Franck, Lalo o Fauré, estrenándose obras de compositores franceses jóvenes como Chabrier, Debussy, Dukas o Ravel. La música de Saint-Saëns ha sido definida como elegante y técnicamente sin defectos, pero poco inspirada. También ha sido considerado “el más alemán de los compositores franceses” debido a su fantástica habilidad en la elaboración temática.

El poema sinfónico es la forma que elige Saint-Saëns para la composi-ción de su Danza Macabra, una danza de la muerte en la que aparece claramente el Dies Irae, la secuencia de difuntos del canto gregoriano. Esta forma es mucho más libre en cuanto a organización interna de lo que podía ser la sinfonía o la obertura. Saint-Saëns comenzó a experimentar con el poema sinfónico en 1872 tras haber organizado y financiado personalmente una serie de conciertos parisinos en los que se interpretaban algunos de los poemas sinfónicos de Liszt. La Danza Macabra es el tercero de sus cuatro poemas sinfónicos. Compuesta en 1874, y dedicada a Madame C. Montigny Remaury, fue estrenada en 1875 y muy criticada por el público, siendo sin embargo hoy día una pieza célebre. Presenta un argumento basado en un poema de Henri Cazalis, pero sin el rigor argumental de otras obras del género como la Sinfonía Fantástica o Harold en Italia de Berlioz, relacionán-dose mucho más con las obras de Liszt. Es medianoche y Satanás va a conducir el baile. La muerte aparece con su violín. Una breve introducción da las campanadas que anuncian la medianoche, y la aparición del violín da paso al comienzo de la danza a ritmo de vals. Poco a poco la danza va cobrando más ímpetu y energía hasta llegar al clímax final con un tutti fortísimo. De repente, aparece el primer rayo de sol, que despierta al gallo. El violín, con un carácter melancólico, termina la danza. Al igual que en El Carnaval de los animales, todos los instrumentos utilizados representan un rol. Así, el xilófono, cuyo uso llamó mucho la atención ya que en la época no era utilizado en la

Page 50: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 49

orquesta sinfónica, representa los esqueletos, mientras que el violín simboliza la muerte que toca sobre las tumbas para levantar a los muertos.

Las tres composiciones con las que continúa el programa de esta no-che son obra de Johann Strauss hijo, y conforman una pequeñísima muestra de su extenso catálogo con el que llenó la inmensa mayo-ría de los centenares de conciertos que su orquesta ofreció durante muchos años. En 1844 le fue otorgada una licencia para representar conciertos en público y fundó una orquesta propia, que constaba de 19 músicos, convirtiéndose en el principal rival de su padre. Tras la temprana muerte de éste en 1849 agrupó las dos orquestas, reali-zando giras por toda Europa, Rusia y Estados Unidos. Las décadas de 1860 y 1870 fueron las más brillantes en cuanto a producción y popularidad. La música de Strauss entretuvo a la capital austriaca y se convirtió en un símbolo de la misma en el periodo del vasto imperio de los Habsburgo.

Componer una obra entera con la técnica del pizzicato era algo que sorprendía al público, y Strauss era consciente del impacto que pro-ducía, y que seguro consiguió con la Neue Pizzicato Polka, Op. 449, la obra más tardía de las que se interpretan en esta velada (1893). La danza elegida para la aplicación de la técnica del pizzicato es la polca, de origen bohemio, surgida en torno a 1830 y que gozó de una ex-traordinaria popularidad en toda Europa y América a lo largo del siglo XIX. Está escrita en compás binario y tempo moderadamente rápido. La construcción de las frases musicales es totalmente simétrica, como corresponde a la música de baile, y presenta una estructura ternaria A-B-A-CODA. Los compositores más destacados de música de baile de salón del siglo XIX compusieron polcas y también aparecen ejem-plos musicales en obras musicales de compositores como Smetana (La novia vendida, numerosas obras para piano), Dvorák y otros.

El Perpetuum Mobile (Movimiento perpetuo), Op. 257 (1861) es una composición en la que el movimiento rítmico, a menudo en valores de idéntico valor y en tiempo rápido, es continuo desde el principio hasta el final. Numerosos compositores han utilizado esta técnica a lo largo de la historia.

Page 51: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1250

El vals es la danza que ha gozado de un favor más ininterrumpido de todos los bailes de salón modernos, en parte debido a su capacidad para adaptarse a los nuevos estilos de la danza y de música y a las situaciones sociales cambiantes. Nació de las danzas campesinas del sur de Alemania y de Austria, que se encuentran con numerosos nombres. Las más conocidas, el Ländler y el vals, estuvieron un tiem-po relacionadas, pero la primera conservó un tempo más lento y un carácter más rústico, mientras que el vals adoptó a finales del siglo XVIII un tempo más rápido y un mayor refinamiento, conservando los movimientos de giro que le habían dado su nombre. En la década de 1780 el vals había alcanzado una notable popularidad por toda Euro-pa y ésta aumentó en las primeras décadas del siglo XIX.

A medida que la fiebre del vals comenzaba a apaciguarse en Francia e Inglaterra, adquiría cada vez más popularidad y esplendor en su lugar de origen, Viena. En manos de Joseph Lanner (1801-43) y de Johann Strauss padre (1804-49), la fisonomía popular del vals vienés fue to-mando forma: series de cinco a siete danzas, cada una de ellas con-sistiendo en dos secciones de ocho o, con posterioridad, de dieciséis compases, todos ellos enmarcados por una introducción y una coda. Además del característico ritmo, esta música explotaba procedimien-tos violinísticos como la interpretación de dobles notas a distancia de tercera o los frecuentes portamentos, reminiscencias ambas de la mú-sica popular traducida al lenguaje de salón y de los conciertos al aire libre. El apogeo del vals tuvo lugar en la década de los sesenta con obras como El Danubio Azul Op. 314 de Johann Strauss hijo.

Tras la derrota austriaca a manos de Prusia en la batalla de Sadowa en 1866, a Strauss se le ocurrió escribir un homenaje musical que ele-vase la moral del país. Al año siguiente, la Asociación Coral Masculina de Viena le pidió un nuevo trabajo y Strauss respondió dando forma de vals cantado al proyecto que tenía pensado: estrenado en febrero de 1867, El Danubio Azul o El bello Danubio Azul (originalmente An der schönen blauen Donau) fue presentado en su forma orquestal, con una estructura de introducción, cinco valses y coda, en el Volksgarten vienés un mes más tarde. Pese que a su ejecución vocal no fue muy bien recibida, inmediatamente suscitó una gran admiración por parte del público tras su interpretación en la Exposición Universal de París

Page 52: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 51

en el verano del mismo año. Invitado por el Príncipe de Gales, Strauss lo dirigió en Inglaterra, donde fue ejecutado en seis conciertos en el Covent Garden. Unas semanas después salían para todos los rinco-nes del mundo un millón de ejemplares de la partitura impresa. Las planchas de cobre que se utilizaban en aquel tiempo para la impresión musical, sólo podían utilizarse para 10.000 ejemplares, número exce-sivo incluso para las melodías más populares. Sin embargo, fue ne-cesario grabar cien planchas para la edición de El bello Danubio azul. Muchos compositores acogieron muy positivamente la obra, de la que Brahms afirmó que “desgraciadamente no es de Johannes Brahms”.

La Marcha Radetzky, Op. 228 (1848), con la que se cierra el concierto, es una de las piezas musicales más célebres del Concierto de Año Nuevo que la Orquesta Filarmónica de Viena interpreta anualmente en el Musikverein, y adquirió gran celebridad desde el mismo mo-mento de su composición. Fue compuesta por Johann Strauss padre (1804-1849) que, con quince años, en 1819, entró a formar parte de la orquesta de baile de Michael Pamer, en la que conoció Joseph Lan-ner. En 1825 fundó su propia orquesta, incluyendo sus propias obras en el repertorio interpretado, compuesto por marchas, valses y nume-rosos popurrís. Strauss y su música se convirtieron en un revulsivo para Viena, y después vino el éxito internacional. Los jóvenes Chopin y Wagner quedaron fascinados por las novedades que aportó al vals vienés, variando la longitud de las frases, utilizando una orquestación brillante y haciendo uso de la síncopa y las variaciones rítmicas. Con su orquesta de 28 músicos viajó a Berlín en 1834 y en 1837 a París, suscitando la admiración de Berlioz, Auber o Cherubini, entre otros. A su vuelta a Viena pudo observar el éxito fulgurante de su hijo Jo-hann. Aunque su hijo admiraba su obra, su rivalidad era manifiesta, y el nombramiento del padre como Director de Música para los Reales Bailes de la Corte por parte del emperador Fernando I no impidió que su figura se viera eclipsada por la de su hijo. A lo largo de su vida compuso más de 250 obras, en su mayoría valses.

Designado Director Musical del Primer Regimiento de la Guardia Civil de Viena, Johann Strauss compuso la Marcha Radetzky para celebrar la victoria de un mariscal de campo, el conde Joseph Wenzel Radetzky von Radetz, sobre los insurgentes italianos en 1848. La marcha alcan-

Page 53: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1252

zó gran popularidad como expresión del nacionalismo austriaco, pero cuando después de un tiempo Radetzky tomó parte en la represión del movimiento revolucionario en Austria, la marcha llegó a ser considera-da como un símbolo reaccionario. En el estreno los oficiales seguían con palmadas los rítmicos compases de la pieza, y las audiencias no pudieron resistirse a ese tipo de participación.

Page 54: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 53

orqUesta ciUDaD De BaZa

la Orquesta Ciudad de Baza se constituyó en octubre de 2007 con el patrocinio del Ayuntamiento de Baza y la idea de que fuera una de las más importantes apuestas por la cultura de la ciudad y su comarca. Desde sus inicios su director titular y ar-

tístico, Ramón Domingo Llorente Bastidas, y todos sus componentes han trabajado duramente para conseguir este objetivo. La formación está compuesta por unos setenta músicos de muy diversos lugares de la geografía española y otros países que han sido seleccionados no

Page 55: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1254

sólo por su alta cualificación profesional sino sobre todo por su calidad humana y su grado de compromiso con el proyecto creado. Muchos músicos de la OCB tocan en otras orquestas españolas: Orquesta Jo-ven de Andalucía, Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta Ciu-dad de Granada, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Carlos III de Madrid, Orquesta Ciudad de Almería, Joven Orquesta de la Región de Murcia, Joven Orquesta de Cuenca o la Orquesta Filarmónica de Madrid, entre otras.

La programación ofrecida desde sus inicios ha sido variada y exigen-te, a la vez que cercana al público, buscando siempre el máximo nivel técnico e interpretativo en cada una de las actuaciones. Fruto de los conciertos realizados se han realizado varias grabaciones discográfi-cas y audiovisuales. Entre sus últimas actuaciones cabe destacar el estreno de los Conciertos para piano y orquesta nº 3 y 5 del composi-tor granadino Juan Miguel Hidalgo Aguado y su actuación en la última edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada (julio de 2011). Las críticas aparecidas en prensa avalan el buen hacer de esta joven formación:

“La OCB se ha consolidado como el más joven proyecto sinfónico de la provincia, […]. Pero por encima de los esfuerzos institucionales se encuentra la ilusión y la labor desinteresada de su director titular, el musicólogo Ramón Llorente, así como el trabajo y entrega de los jóvenes músicos que componen la formación. Un proyecto fresco y de calidad como la Orquesta Ciudad de Baza es lo que necesita la forma-ción instrumental hoy en día” […]. Ritmo, abril de 2009.

“La excelente Orquesta Ciudad de Baza, integrada por muy jóvenes músicos y dirigida por un también joven y eficaz profesor, Ramón Do-mingo Llorente Bastidas, ha ofrecido un magnífico concierto […]. En primer lugar felicitar sinceramente a la orquesta y a su director. Unos vientos importantes, con un metal de gran brillantez, y una cuerda segura y muy, muy afinada. Han puesto el alma y la vida en su tarea. Y así ha sonado a gloria todo el programa […]”. Diario Ideal, abril de 2011.

Page 56: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 55

“ESPECTACULAR. La Orquesta Ciudad de Baza, bajo la dirección de su titular, Ramón Llorente, ofreció ayer un concierto de enorme cali-dad en la Plaza de las Pasiegas. La orquesta, que cada vez está ad-quiriendo más prestigio, interpretó la obertura de “Egmont” y la “Quinta Sinfonía” de Beethoven y la “Inacabada” de Schubert”. Diario Granada Hoy, 4 de julio de 2011.

“Todo el que ha visto en directo a la formación bastetana se ha que-dado impresionado por su tremenda calidad, por su sonido exacto y por sus magníficas ejecuciones […]”. Diario Granada Hoy, 2 de agosto de 2011

RAMÓN DOMINGO LLORENTE BASTIDASdirector

Musicólogo, pianista y saxofo-nista nacido en Baza. Comien-za sus estudios musicales en la Banda Municipal de la loca-lidad bastetana. Cursa los es-tudios de saxofón y piano en los Conservatorios Superiores de Música “Manuel Massotti Littel” de Murcia y “Victoria Eugenia” de Granada con las más altas calificaciones. En la Universidad de Gra-nada realiza la Licenciatura de Musicología, así como los cursos de doctorado de esta especialidad. Asiste a cursos de perfeccionamiento de campos muy diversos (piano, saxofón, historia de la música, canto gregoriano, estética y pensamiento musical, improvisación o análisis), todos ellos con profesores reconocidos en cada una de las materias. Su formación en el campo de la dirección orquestal es totalmente auto-didacta, y está estrechamente unida a la Orquesta Ciudad de Baza.

En 1999 obtiene la plaza de Profesor de Enseñanza Secundaria. Des-de el año 2005 ocupa una Cátedra de Musicología en el Conservatorio

Page 57: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1256

Superior “Rafael Orozco” de Córdoba (2005-2006) y más tarde en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada (2006-hasta la actualidad). Compagina su labor docente con la investi-gación y la interpretación. También ha ofrecido a lo largo de su carrera diversas ponencias y conferencias.

Como intérprete a lo largo de los años ha ofrecido decenas de concier-tos, actuando sobre todo como saxofonista y pianista acompañante. En mayo de 2007 el Excmo. Ayuntamiento de Baza le concede el Pre-mio “Baza Joven” en la categoría de Arte y Creación. En la actualidad es profesor de Musicología en el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y Director Titular de la Orquesta Ciudad de Baza desde su fundación en diciembre de 2007, habiendo tenido la oportunidad de trabajar con un magnífico grupo de jóvenes intérpretes de elevada formación musical y humana.

Page 58: HETEROTOPIAS SONORAS
Page 59: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1258

orQuesta joven del BICentenarIo (ojB)alejandro GarrIdo, dIreCtor

20 DE ENERO 2012, 20:00 H.AULA MAGNA, UNIVERSIDAD DE JAéN

CONCIERTO CELEBRADO CON MOTIVO DEL BICENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

“Se crearán Universidades y otros establecimientos para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes”

Art.º 367. Constitución de 1812

Page 60: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 59

organiza

Page 61: HETEROTOPIAS SONORAS

I

Manuel del Pópulo Vicente García (1775-1832)Obertura de la ópera El poeta calculista

Franz Joseph Haydn (1732-1809)Sinfonía nº 103 en Mi bemol Mayor, Hob. 1/103

I. Adagio-Allegro con spiritoII. Andante più tosto allegrettoIII. MenuettoIV. Finale: Allegro con spirito

descanso

II

Ludwig van Beethoven (1770-1827)Sinfonía nº 5 en Do menor, Op. 67

I. Allegro con brioII. Andante con motoIII. Scherzo. AllegroIV. Allegro

orQuesta joven del BICentenarIo (ojB)alejandro GarrIdo, dIreCtor

Page 62: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 61

la música en el cáDiZ De 1812

ángeL guiSado

el siglo XVIII fue una época de gran esplendor en la ciudad de Cádiz, dada su especial situación de privilegio en el comer-cio marítimo con América. Esta realidad significó la afluencia de las corrientes culturales europeas y el conocimiento de

obras musicales prácticamente ignoradas en el resto de la penínsu-la. No en balde, existían un teatro español, un coliseo de ópera italiana y un teatro francés, lo que suponía un constante trasiego de diferentes intérpretes y partituras novedosas. A esto debemos añadir el interés por la interpretación de obras de cámara como forma de disfrute so-cial para los aficionados (una minoría intelectual, ilustrada, dinámica y europeizada). Por otra parte, la música religiosa seguía gozando de un protagonismo y calidad fuera de toda duda. No hay suceso social o político que no tuviese su repercusión religiosa (y más en concreto, “religiosa-musical”), ya sea proclamación de reyes, funerales regios, nacimiento de infantes, victorias en batallas o llegadas de las flotas de América. Era tal la importancia de la música religiosa que se llega a polémicas tales como someter al juicio experto del Marqués de Ureña si era apropiado, o no, el uso de violines en la interpretación de la música religiosa para no caer en la “música teatral”. Otro aconteci-miento extraordinario es el estreno en 1787 en Cádiz de Las Siete últimas Palabras de nuestro Redentor en la Cruz Hob. XX.1. de Franz

Page 63: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1262

Joseph Haydn por encargo del sacerdote José Mª Sáenz de Santa María, probablemente a través del gaditano Marqués de Méritos (no-ble aficionado a la música y conocido del compositor). En la misma época se habían representado obras francesas de Pergolesi y Rous-seau e italianas de Paisiello, Piccini, Guglielmi, o Galuppi. A finales del siglo XVIII encontramos en Cádiz a compositores de la talla de Jorge de Guzmán, Francisco Delgado, Juan Domingo Vidal, Nicolás Zabala, Fernando Ferandiere, Tomás Abril o el tenor Manuel García, y se formarán otros como los gaditanos Felipe Libón o Lucas Guenée. Y en toda esta actividad, no podemos olvidar las primeras representa-ciones de melólogos españoles en 1790, como Guzmán el Bueno, de Tomás de Iriarte, que luego triunfaría en Madrid.

Durante la Guerra de la Independencia y el Sitio de Cádiz (1808-1814), se produce en un primer momento el cierre de las actividades teatrales como señal de luto o austeridad ante las noticias bélicas lle-gadas desde el resto del país. No durará mucho esta medida puesto que se intuye que la guerra va a ser larga y que una población sitiada (de más de cien mil habitantes) necesita de las actividades culturales y sociales para motivar el esfuerzo bélico y como instrumento de pro-paganda patriótica. Así pues, durante el período doceañista se puede clasificar la notable actividad musical en música religiosa, música clá-sica y música popular. Todas ellas influenciadas por el período Clásico e intuyendo el venidero período romántico. Durante esta época se van a encontrar por las calles de Cádiz compositores tales como Marinelli, Federico Moretti o Manuel Rücker,

Durante el período doceañista se va a escuchar la música clásica de cuartetos y óperas recibidas en Cádiz desde el esplendor del siglo XVIII, música religiosa asociada a los acontecimientos (valga como ejemplo que a la proclamación de la Constitución de 1812 le siguiera un solemne Te Deum en la Iglesia del Carmen) y la tonadilla escénica (a medio camino entre la zarzuela y la música popular), así como las canciones e himnos patrióticos (además de los bailes privados del car-naval). La música servirá como uno de los medios más eficaces para exaltar el patriotismo y el valor. La música estuvo presente cada día de una manera u otra en una ciudad que miraba a la futura Constitución y los principios que debían regir a España una vez liberada.

Page 64: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 63

música para Un Bicentenario mUy especial

ManueL BLaS JiMénez ruiz

GARCÍA, Manuel del Pópulo (1775-1832):Obertura de El poeta calculista.

Más recordado por ser padre y profesor de las divas de ópera deci-monónicas María Malibrán y Pauline Viardot, Manuel García fue un magnífico tenor, consagrado en su época por haber participado en el estreno de obras operísticas tan célebres como Il barbiere di Siviglia (El barbero de Sevilla) de Rossini y ser un cantante muy valorado para las producciones mozartianas y de óperas francesas. Pero su otra faceta como compositor de música vocal está en pleno proceso de redescubrimiento (muchas de sus óperas y operetas cayeron en el olvido), aunque fue reconocido como autor de canciones popula-res españolas y andaluzas, que pervivieron gracias a su enorme éxi-to y aceptación en Francia e Italia. Su mérito residió en muchísimos aspectos: en muchos casos fue autor tanto de la música como de los textos o libretos operísticos de sus obras; su estilo fue netamente nacional, evitando copiar modelos extranjeros e inspirándose en las músicas populares hispanas, especialmente las andaluzas. Tanto a nivel de los textos (combinaba con facilidad y acierto su conocimiento

Page 65: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1264

del lenguaje vocal operístico con su familiaridad con el repertorio to-nadillero de raigambre andaluza) como a nivel de recursos musicales (uso de elementos modales, sincopaciones expresivas, ornamenta-ciones melódicas, etc.) demostró ser un autor de gran mérito y en su momento fue justamente valorado a lo largo y ancho de la Europa musical del momento.

Probablemente, de entre sus composiciones vocales la que logró ma-yor celebridad fue la ópera-monólogo en un acto El poeta calculista, aunque hoy en día se suele representar por separado y con mayor frecuencia su pieza más célebre, el polo “Yo que soy contrabandista”, que alcanzó una inmensa fama en el extranjero y fue motivo de ins-piración para otros compositores y escritores célebres (Víctor Hugo, Franz Liszt, García Lorca,...). El argumento de este monólogo operísti-co, cuya atribución parece no estar clara (algunos piensan que el autor fue Diego del Castillo, en lugar de García), refiere las ensoñaciones e ilusiones de un pobre poeta que hereda los manuscritos de otro poeta recién fallecido para el que trabajaba como escriba, y que imagina qué tipo de inversión podría hacer con esos manuscritos, y su posterior de-cepción que le hace abandonar su faceta poética a favor de un empleo como vigilante nocturno. El estreno de El poeta calculista tuvo lugar en 1805 en el madrileño Teatro de los Caños del Peral (cuya ubicación original es hoy emplazamiento del Teatro Real de Madrid) y la obra fue concebida como vehículo de lucimiento de su autor-intérprete. Su estreno parisiense en 1809 tuvo aún mayor repercusión y supuso un espaldarazo a su carrera en tierras francesas.

HAYDN, F. J. (1732-1809): Sinfonía No.103

El compositor austríaco Franz Joseph Haydn, una de las personali-dades musicales más influyentes de las postrimerías del siglo XVIII, compensó su aparente falta de talento con una tenaz capacidad de trabajo y una exhaustiva formación (en ocasiones autodidacta), cuali-dades que no pasaron desapercibidas para la nobleza austro-húngara del momento. De esa forma, en 1761 entró al servicio de los prínci-pes Paul Antón y Nicolás Esterházy como músico de corte y posterior

Page 66: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 65

maestro de capilla, labor que prolongó durante casi 30 años. Dicha situación, privilegiada por el hecho de disponer de escenarios y or-questa propios para crear e interpretar sus composiciones, le permitió una gran familiarización con el género sinfónico, hasta el punto de ser autor en vida de más de 100 sinfonías (el número exacto que compuso se encuentra en constante revisión por la dudosa autoría de algunas de ellas). Tras el fallecimiento del príncipe Nicolás Ester-házy, Haydn se desvinculó de dicha familia de nobles y se instaló en Viena, aunque tuvo la oportunidad de viajar y residir temporalmente en Londres; precisamente durante su estancia en tierras anglosajonas compuso una serie de doce sinfonías conocidas como las “sinfonías de Londres”, a las cuales pertenece la Sinfonía No.103 en Mi bemol Mayor “Redoble de timbal”, estrenada en 1795 y subtitulada así por el largo redoble de timbales característico del principio del primer movi-miento. Aunque habitualmente los efectivos orquestales con los que contó Haydn no superaban los 25 músicos, con esta sinfonía se hizo una excepción y en el estreno el compositor tuvo a su servicio una orquesta de más de 60 músicos, con una plantilla ya habitual formada por una sección de viento (2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagots y 2 trompas) y una sección de cuerda completa, a la que se unieron ade-más 2 trompetas y los mencionados timbales. La sinfonía consta de 4 movimientos (en su producción temprana Haydn introdujo el cuarto movimiento como colofón a cada una de sus producciones dentro del género de la sinfonía):

1. Adagio – Allegro con spirito: como es habitual en su producción sinfónica, Haydn hace una introducción lenta en el primer movimiento, en este caso muy destacable por el uso del encabezamiento del tema relacionado con la Misa de Difuntos Dies Irae en las primeras notas de dicha introducción, además de la ambigüedad modal que presenta (juega entre los modos mayor y menor). Posteriormente el Allegro es expuesto en forma de sonata monotemática, insertando ocasional-mente material de la introducción.

2. Andante piú tosto allegretto: en este movimiento Haydn se revela como un gran maestro de la doble variación, realizada en este caso con temas alternados en tonalidades homónimas (Do menor y Do Ma-yor), y de supuesto origen popular (Haydn conocía la afición del públi-

Page 67: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1266

co londinense por estos temas populares). Es destacable la concesión ocasional a solos de algunos instrumentos, como al concertino de la orquesta, que expone una de las variaciones (en el estreno de esta obra el concertino para la ocasión fue el famoso violinista virtuoso de la época Giovanni Battista Viotti).

3. Menuetto: es destacable por los acentos sobre el tiempo fuerte de compás en el tema principal del Minué. El teórico musical Charles Rosen ha visto en estos acentos una de las grandes diferencias entre el Minué clásico y el que le precedió en la época barroca, menos acen-tuado y más fluido en su discurso musical.

4. Finale. Allegro con spirito: presenta una peculiar introducción, con valores largos de carácter melódico interpretados por las trompas pre-viamente a una pequeña pausa, y que será material temático recu-rrente en cada repetición del tema principal. Este tema, aparentemen-te extraído de una canción popular croata, es el eje en torno al cual se desarrolla este movimiento en forma de rondó-sonata.

BEETHOVEN, L. v. (1770-1827): Sinfonía No.5 en Do menor, Op. 67

Según el musicólogo Donald Jay Grout, el devenir de la música sinfó-nica en el siglo XIX se desarrolló en dos vertientes, ambas iniciadas por Beethoven: de un lado, una tendencia a la música “pura” dentro de las formas clásicas fijadas, y de otro lado, otra tendencia, en este caso hacia la música programática y las formas no convencionales. Grout asocia la 5ª Sinfonía a este segundo grupo, seguramente a causa de las novedades formales que implica. Beethoven compuso dicha obra entre 1806 y 1808, y su estreno en Viena en 1808 fue simultáneo con la 6ª Sinfonía del mismo autor. Dicho estreno corrió a cargo del compositor dirigiendo a una orquesta de dimensiones superiores a las orquestas del periodo clásico, ya que a la plantilla habitual de la orquesta haydniana añadió un piccolo, un contrafagot, dos trompetas, tres trombones y los timbales, aportando además un mayor equilibrio de roles a las distintas secciones de la orquesta. La obra fue dedicada

Page 68: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 67

a dos de sus mecenas: el príncipe Lobkowitz y el conde Razumovsky. Siguiendo la estructura ya implantada por Haydn (de quien Beetho-ven había sido temporalmente alumno), la Sinfonía No.5 en Do menor Op.67 se divide en 4 movimientos:

1. Allegro con brio: es, sin lugar, a dudas una de las páginas más celebérrimas de la Historia de la Música. Presenta una estructura en base a la forma-sonata clásica, y lo más característico y singular es el motivo inicial de cuatro notas de gran fuerza y contundencia, que es desarrollado y expandido a lo largo de todo el movimiento, además de un solo de oboe en la reexposición y una coda de grandes dimen-siones.

2. Andante con moto: este movimiento, de carácter principalmente líri-co, se estructura como una doble variación, con dos temas y sus res-pectivas variaciones alternándose. Destaca el dominio del compositor sobre los distintos timbres orquestales (secciones de cuerda, viento, etc.) y sus diversas combinaciones a lo largo del movimiento.

3. Scherzo (Allegro): con algunas excepciones (la 8ª Sinfonía, por ejemplo), Beethoven sustituye definitivamente en sus obras sinfóni-cas el Minué clásico por el Scherzo, igualmente una forma ternaria, pero de carácter mucho más ligero y alegre que el antiguo Minué. Este movimiento presenta un breve tema inicial de carácter reposado que seguidamente da entrada al tema principal del scherzo construido sobre un motivo repetido y desarrollado de cuatro notas que exponen, en primer lugar, las trompas, y que deriva directamente del motivo inicial del primer movimiento, aunque es bastante más rápido y tie-ne un carácter casi marcial. Tras la sección central (Trío), de textura contrapuntística, se vuelve al Scherzo inicial, aunque en este caso el carácter es más misterioso, acentuado con el juego de pizzicatos en la sección de cuerda. Entre las novedades formales que introduce Bee-thoven, destaca el enlace sin interrupción entre movimientos, caso de este Scherzo y el último movimiento.

4. Allegro: este movimiento de carácter triunfal y grandioso está escri-to en forma sonata, aunque con una serie de peculiaridades: el desa-rrollo finaliza en una semicadencia de gran fuerza, que tras una pausa da entrada a una breve exposición del motivo de cuatro notas que

Page 69: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1268

formaba el tema principal del scherzo anterior, seguida de un repenti-no crescendo hacia la reexposición. Este movimiento finaliza con una enorme coda que acelera en su tramo final hasta un Presto fortísimo.

Page 70: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 69

orqUesta Joven Del Bicentenario

la Orquesta Joven del Bicentenario (OJB) fue creada bajo los auspicios del Consorcio para la Conmemoración del II Cen-tenario de la Constitución de 1812, bajo la dirección artística de Matthew Coman, para promocionar con garantías de ex-

celencia el cercano bicentenario constitucional La Pepa 2012. Está integrada por jóvenes entre trece y veinte años aproximadamente, se-leccionados por su talento musical entre todas las escuelas y conser-vatorios de la provincia de Cádiz. Bajo la tutela del grupo The Soloists

Page 71: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1270

of London y de importantes profesores invitados, estos intérpretes son formados en la excelencia musical y la interpretación orquestal de pri-mer nivel. Su director artístico, Matthew Coman, es un músico de re-conocido prestigio internacional, antiguo miembro de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) y de la London Philarmonic Orchestra.

ALEJANDRO GARRIDO PORRAS, director

Nacido en Sevilla, Alejandro Ga-rrido empieza sus estudios musi-cales con Fernando España, pro-siguiéndolos en el Conservatorio Nacional de París bajo la dirección de Bruno Pasquier y Christophe Coin y donde consigue el Primer Premio de Viola en 1998. Hasta 2001 trabaja en la Hochschule de Frankfurt con la prestigiosa violis-ta Tabea Zimmermann. Ha tocado con orquestas como la JONDE, la Sinfónica de Sevilla o la de RTVE y colabora con la Mahler Chamber Orchestra, la Lucerna Festival Or-chestra y la Band Art Orchestra. Su interés por la interpretación de instrumentos antiguos le ha llevado a colaborar con grupos como el Ensemble Barcelona 216 o el Ensemble Intercontemporain. Ha dirigi-do la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y la del Festival de Deià. Actualmente es director titular de la Orquesta Vigo 430.

Page 72: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 71

III CIClo de músICa deCámara en la uja

Coordina y dirige: Mercedes Castillo Ferreira

Page 73: HETEROTOPIAS SONORAS
Page 74: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 73

iii ciclo De música De cámara en la UJa

MercedeS caStiLLo Ferreira

Un ciclo de música de cámara no tiene porqué ser para unos pocos diletantes, ni para expertos, ni siquiera para un pú-blico en especial: la música es siempre del intérprete y del que quiera escuchar. Así nace este III Ciclo de Música de

Cámara en la UJA, gracias al apoyo del público de las dos ediciones anteriores y del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, comprome-tido con la difusión de la cultura, incluso, en tiempos de crisis.

Cinco citas con la música de cámara en cinco formatos diferentes: el Coro de la Universidad de Jaén intervendrá con un variado pro-grama en el que nos ofrece pequeñas joyas de la música coral para nuestro deleite. De pequeño formato, las obras que interpretará son una completa muestra de la música coral, centrada sobre todo en el repertorio del siglo XX, aunque con algunas furtivas miradas a siglos anteriores.

La Danserye nos presenta, como es habitual en esta formación, un programa original e inédito. Con instrumentos réplica de originales antiguos realizados por ellos mismos en algunas ocasiones, recrean las sonoridades tímbricas y las músicas que podían escucharse en la España del quinientos.

Page 75: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1274

Recién estrenada la primavera, la pianista japonesa Tomoko Watanabe y el flautista español Javier Castiblanque nos regalarán un programa dulce y lleno de melodías, lirismo y expresividad en el que la delicadeza de su siempre acertada interpretación nos hará viajar a tierras francesas con obras de Fauré e Ibert, entre otros.

Una de las obras más apreciadas de la música de cámara de todos los tiempos vendrá de las manos y del chelo del joven virtuoso Dragos Balan, quien nos deleitará con las tres primeras de las seis suites de J.S. Bach para violonchelo solo. Una obra emblemática para el gran aficionado a la música clásica desde que el violonchelista Pau Casals las incluyera en sus recitales a principios del siglo XX. El ciclo nos brinda una oportunidad única, pues hace falta un violonchelista excep-cional para escuchar esta obra en directo.

Y para concluir el Ciclo una propuesta original de la mano del afama-do violinista Ara Malikian junto a Juan Francisco Padilla (guitarrista, laudista, tiorbista) y a Rubén Rubio a la viola de Gamba. Esta peculiar formación nos hará disfrutar y reflexionar sobre los diferentes estilos y épocas musicales, la labor de los creadores y nuestros prejuicios como espectadores. Ofrecerán un concierto que no dejará indiferente a nadie. La idea de estos tres músicos a la hora de diseñar el progra-ma es la misma que la que da forma y razón de ser a este ciclo: acer-car al oyente (cualquiera que sea su formación, origen o intereses) al mundo de la música.

Esperamos que un año más, lo disfruten.

Page 76: HETEROTOPIAS SONORAS
Page 77: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1276

Coro de la unIversIdad de jaén

17 DE NOVIEMBRE DE 2011AULA MAGNA, UNIVERSIDAD DE JAéN

Directora: Mercedes Castillo FerreiraSubdirectora: Isabel Mª Ayala HerreraMaestra de canto: Mª del Coral Morales Villar

Page 78: HETEROTOPIAS SONORAS

Selección de obras del Renacimiento (Cancionero de Palacio ss. XV-XVI)

Juan Alfonso García (1935-)/Juan Ramón Jiménez (1881-1958) Álamo Blanco

Juan Alfonso García (1935)Ecce panis

John Leavitt (1956) Set me as a seal

Emilio Solé Canción de cuna

Emilio Solé Nocturno de la ventana

Jean-Philippe Rameau (1683-1764)/Joseph Noyon (1888-1962) La Nuit

John Rutter (1945) A gaelic blessing

John Rutter (1945) The Lord bless you and keep you

Page 79: HETEROTOPIAS SONORAS
Page 80: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 79

voces concertaDas o De la BelleZa De la música coral

iVán MaLdonado requena

la música coral es una de las facetas más olvidadas en el panorama musical español desde que se perdiera la tradición de los coros eclesiásticos. La formación coral ha sido y es una de las vías de aprendizaje musical de los grandes músicos

en Occidente desde la Edad Media, pues a través del canto puede alcanzarse un conocimiento profundo del fraseo y estructuras musica-les. Así, una ajustada interpretación instrumental, casi siempre partirá de un entendimiento de la respiración musical implícita en las frases vocales. Es por ello que un coro, y con mayor motivo, uno universitario contribuye a formar a músicos equilibrados. De aquí que el repertorio que hoy nos ocupa, lejos de ser monográfico, aunque guarda ciertas similitudes y coherencia interna, es un mosaico cercano a la comple-jidad de la música coral.

Gran parte de la música coral occidental ha nacido como ornato del culto cristiano, como es el caso de varias obras de las que escucha-remos en esta ocasión. Las obras de John Rutter (Londres, 1945) A Gaelic Blessing y The Lord bless you son dos de sus composiciones

Page 81: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1280

más famosas e interpretadas en todo el mundo. Formado en el coro de su escuela secundaria y en el de Clare College de Cambridge, este compositor británico ha recibido encargos de la familia real inglesa, componiendo para la ceremonia de boda del príncipe William en Abril de 2011. Su estilo, equilibrado y sobrio, con armonías de gran belle-za, han hecho de él uno de los compositores más apreciados por los coros.

El salmo del Cantar de los Cantares Set me as a seal upon your heart (Séllame en tu corazón) ha recibido numerosas musicalizaciones a lo largo del siglo XX. Por su belleza y concisión destaca la de John Leavitt (Leavenworth, Kansas, 1956) que escucharemos en esta oca-sión.

El compositor Juan Alfonso García (Los Santos de Maimona, Bada-joz, 1935) ha sido organista de la Catedral de Granada durante más de 50 años. Autor prolífico, en su extenso y variado catálogo merece un lugar destacado su obra coral, inspirada en los textos de poetas españoles de todos los tiempos (San Juan de la Cruz, Juan Ramón Jiménez, Antonio Carvajal etc…). Dos composiciones Álamo Blanco, sobre un poema de Juan Ramón Jiménez y Ecce panis (un texto en latín para la comunión) son las elegidas por el Coro.

El compositor y director de coros venezolano Emilio Solé y Sempere es miembro Directivo del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela y Coordinador del Centro de Acción Social por la Música en Venezuela. Su Canción de cuna azul es una bella nana para solista y coro que no deja indiferente al oyente. Muy acertada es su musicalización del poema Nocturno de la Ventana, de Federico García Lorca, en el que la sutileza de los acentos textuales se traduce en cambios de metro constantes.

Varias obras del Renacimiento nos hacen girar la cabeza y mirar a nuestro pasado musical, para ver que los recursos corales ya se em-pleaban con gran maestría en esta época. La selección que escucha-remos esta noche habla del amor y la noche, dos amigos insepara-bles.

Page 82: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 81II CICLO DE JOVENES INTERPRETES 81

teXtosAnónimo (Cancionero de Palacio) Pase el agoaPase el agoa, ma Julieta, Dama. Venite vous a moy.Ju me’n anay en un vergel. Tres rosetas fui coller;Ma Julioleta Dama, pase el agoa. Venite vous a moy.

Pasa el agua, mi Julieta, mi Dama. Ven a mí.Yo estaba en un vergel. Tres rosas fui a coger.Mi pequeña Julieta, pasa el agua. Ven a mí.

Álamo blanco (Poema de Jan Ramón Jiménez)Arriba canta el pájaro y abajo canta el agua. (Arriba y abajo, se me abre el alma).Mece la estrella el pájaroY a la flor mece el agua.Arriba y abajoMe tiembla el alma.

Ecce panisEcce Panis Angelorum, Factus cibus viatorumVere panis filiorum, Non mittendus canibus.

He aquí el pan de los ángeles, hecho alimento de los viandantes, verdadero pan de los hijos, no lo echemos a los perros. He aquí el pan de los ángeles, no lo echemos a los perros.

Page 83: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1282

Canción azul de cunaDuerme mi niño y sueña en azul.Duérmete y sueña en las olas del mar,sueña conmigo también.Duerme mi niño y sueña en azul.Juega en el cielo y sueña en azul,sueña conmigo también.

Duerme mi niño y sueña en azul.Duérmete y sueña en las olas del mar,sueña conmigo también.Duerme mi niño y sueña en azul.Juega en el cielo y sueña en azul,sueña conmigo también.

Nocturno de la ventana (poema de Federico García Lorca)Un brazo de la nocheentra por mi ventana.Un gran brazo morenocon pulseras de agua.Sobre un cristal azuljugaba al río mi alma.Los instantes heridospor el reloj pasaban.

La NuitOh nuit vient apporter à la terre Le calme enchantement de ton mystère L’ombre qui l’escorte est si douce Si doux est le concert de tes voix chantant l’espérance Si grand est ton pouvoir transformant tout en rêve heureux

Oh nuit, oh laisses encore à la terre Le calme enchantement de ton mystère L’ombre qui l’escorte est si douce Est-il une beauté aussi belle que le rêve Est-il de vérité plus douce que l’espérance

Oh noche, ven a traer a la TierraEl tranquilo encanto de tu misterio.La sombra que te acompaña es tan suaveTan dulce es el concierto de tus voces cantando a la esperanzaTan grande es tu poder que lo transforma todo en un sueño feliz

Oh noche, ven a traer a la TierraEl tranquilo encanto de tu misterio.

Page 84: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 83

La sombra que te acompaña es tan suave¿Existe una belleza tan bella como el sueño?¿Existe una verdad más dulce que la esperanza?

Deep Peace (A Gaelic Blessing)Deep peace of the running wave to youDeep peace of the flowing air to youDeep peace of the quiet earth to youDeep peace of the shining stars to youDeep peace of the gentle night to youMoon and stars pour their healing light on youDeep peace of Christ, of ChristThe light of the world to youDeep peace of Christ to you

Una Bendición GaélicaQue la inmensa paz de la ola que corre sea contigo, la del aire que fluye, la de la callada tierra, la de las brillantes estrellas, la de la suave noche. Que la luna y las estrellas derramen su luz sanadora sobre ti. Que la paz de Cristo, de Cristo, la luz del mundo sea contigo. La paz de Cristo sea contigo.

The Lord bless you and keep youThe Lord bless you and keep you;The Lord make His face to shine upon youTo shine upon you and be graciousAnd be gracious unto you.The Lord bless you and keep you;The Lord make His face to shine upon youTo shine upon you and be graciousAnd be gracious unto you.The Lord bless you and keep youThe Lord lift His countenance upon you,The Lord lift His countenance upon youAnd give you peace, and give you peace;And give you peace, and give you peace.Amen,

El Señor te bendiga y te guarde,el Señor haga resplandecer su rostro sobre ti,y tenga de ti misericordia; el Señor alce sobre ti su rostro,y te dé paz.

Page 85: HETEROTOPIAS SONORAS
Page 86: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 85

coro De la UniversiDaD De JaÉn

el actual Coro de la Universidad de Jaén surge por iniciativa del Área de Didáctica de la Expresión Musical y del Vicerrec-torado de Extensión Universitaria en el curso 2007-2008, no nace ex novo sino que surge del coro creado tras la implan-

tación del título de Maestro/a Especialista en Educación Musical en 1999, y de la Coral “Francisco Guerrero” dirigida por los profesores de la Universidad de Jaén Pedro Jiménez Cavallé y Dulcenombre Jiménez Cavallé.

Los objetivos prioritarios que persigue esta agrupación son, entre otros, los de enriquecer el panorama musical universitario y activar la vida cultural del alumnado, favoreciendo, al mismo tiempo su desarro-llo integral a partir de una experiencia colaborativa. Aunque la mayoría de sus componentes pertenecen en la actualidad a la diplomatura de Educación Musical, el Coro es una propuesta abierta a toda la comu-nidad universitaria.

Sus principales actuaciones se han realizado en el marco de la ins-titución universitaria, destacando las intervenciones en la apertura y clausura del curso académico, investiduras de Doctor Honoris Cau-sa y diversas festividades patronales (San Isidoro de Sevilla y Santa Cecilia). Por otra parte, sus actuaciones incluyen la participación en diversos encuentros de corales (Jaén, Vigo, Sevilla, Huelva, Murcia y Madrid), festivales (Festival Crescendo, Festivales de villancicos de

Page 87: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1286

Bailén y Valdepeñas de Jaén, Semana Cultural de Pegalajar), concier-tos individuales (Navidad y Fin de Curso). Entre los galardones obteni-dos destacan el primer y segundo premio en el Festival Provincial de Villancicos “Ciudad de Jaén”.

El número de miembros de este coro de voces mixtas es variable, encontrándose en torno a los veinticinco cantantes. El repertorio, por ser una entidad formativa, intenta acercar la mayor variedad de estilos y géneros de la música vocal. Por ello sus programas, lejos de ser monográficos, constituyen un mosaico cercano a la complejidad de la música coral. Con esta filosofía se diseñó el concierto de presen-tación del Coro “Un viaje a través de la Música Coral” que se realizó en la Capilla del Palacio de Villardompardo en la Primavera de 2008 con gran éxito de crítica y público. Patrocinados por la Fundacion “La Caixa” han actuado junto con la Orquesta Ciudad de Granada en el “Mesias participativo” interpretando la famosa obra de Haendel, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. Han realizado el estreno absoluto de la obra “Amanéceme si puedes” del compositor Ricardo Rocio Blanco en Noviembre de 2009. Entre sus próximos proyectos figura la interpretación del Oratorio de Navidad de J.S.Bach con la Orquesta Ciudad de Granada y diversos coros de la ciudad patrocinados por la fundación “la Caixa” y en el Ciclo “Música en los monumentos de Vandelvira” dentro del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.

Mercedes Castillo FerreiraDirectora

Mercedes Castillo Ferreira obtuvo el título profesional de piano en el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y es licenciada en Musicología (1998), en Historia del Arte (2000) y Doctora en Historia y Ciencias de la música por la Universidad de Granada.

Ha sido profesora por oposición del cuerpo de Profesores de Ense-ñanza Secundaria en la especialidad de Música (1999) y en la ac-tualidad es profesora del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén.

Page 88: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 87

Su experiencia coral le ha llevado a cantar en varias agrupaciones como el coro del colegio de “La Presentación” de Granada, con el que actuó junto con la Joven Orquesta de la Comunidad Europea, la Joven Orquesta Nacional de España o la Orquesta Ciudad de Granada bajo la batuta de directores tan prestigiosos como James Comlon, Edmon Colomer ó Josep Pons; y del Coro de cámara “Tomás Luis de Victoria”, especializado en música del renacimiento con el que ha actuado en di-versos festivales como el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en varias ocasiones y el IV Festival Corale Internazionale di Musica Sacra (Roma, Julio 2008). Con este coro colaboran habitual-mente otros grupos de música antigua como el ensemble instrumental “La Danserye”, siempre con el ánimo de difundir la música antigua. Ha recibido de cursos de técnica vocal impartidos por Montserrat Pi, Co-ral Morales y de dirección con Jordi Casas y Alfred Cañamero. Como docente ha impartido numerosos cursos de especialización didáctica y como investigadora ha obtenido varias “Ayudas a Proyectos de Inves-tigación Musical” otorgadas por la Junta de Andalucía.

Page 89: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1288

ensemBle la danserYe

15 DE MARZO DE 2012AULA MAGNA, UNIVERSIDAD DE JAéN

Page 90: HETEROTOPIAS SONORAS

los ministriles en granaDa en la Época De tomás lUis De victoria*

“El señor Deán propuso que los ministriles han venido a servir a esta santa iglesia [ ] a la falta que hay de todas voces y la necesidad que para suplillo hay dellos, se

deben rescebir [ ] visto la gran falta que hay de cantores y la necesidad que hay destos ministriles, se acordó que los señores maestrescuela y canónigo Carvajal den cuenta al señor Provisor dello y sepan su parescer informándoles de la gran

necesidad que hay dellos” 1

I.- Canciones (I)Todos aman a 5 voces Francisco Guerrero (1529-1599)

Si el mirar a 5 vvFuente: Manuscrito 975 de la Biblioteca de Manuel de Falla (E-GRmf 975)

Cancion a 5 vv Philippe Rogier (1561-1596)Fuente: Libro de polifonía XIX de la catedral de Puebla (México) (MEX-Pc 19)

Cancion IV a 5 vv ¿Ambrosio Cotes? (1550-1603)Fuente: Colección de libretes de polifonía de la Capilla Real de Granada (E-GRcr s.s)

Page 91: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1290

II.- MotetesO quam super terram a 5 vv Francisco GuerreroFuente: Manuscrito 975 de la Biblioteca de Manuel de Falla (E-GRmf 975)

“Petición de Juan Arroyo, que porque casa una hija y tiene necesidad, se le haga merced de compralle unos trombones y tres mutas, que son cosa muy útil para la

iglesia”2

quinque prudente virgines a 4 vv Pedro Guerrero (1520-¿?)Fuente: Manuscrito 975 de la Biblioteca de Manuel de Falla (E-GRmf 975)

O Beata María a 4 vv Pedro GuerreroFuente: Manuscrito 975 de la Biblioteca de Manuel de Falla (E-GRmf 975)

“Se proveyó a una petición que dio Juan de Arroyo, ministril, en que pide manden pagar unas flautas, que tienen tres mixturas: flautones grandes y flautas medianas

y otras pequeñas “3

Veni Domine a 4 vv Cristóbal de Morales (1500-1553)Fuente: Manuscrito 975 de la Biblioteca de Manuel de Falla (E-GRmf 975)

Inter vestibulum a 4 vv Cristóbal de MoralesFuente: Manuscrito 975 de la Biblioteca de Manuel de Falla (E-GRmf 975)

III.- Chansons y madrigalesNe sçauroit on a 4 vv Clemens non papa (c.1510-c.1566)Fuente: Manuscrito 975 de la Biblioteca de Manuel de Falla (E-GRmf 975)

“Juan de Arroyo, ministril, [ ] y ansimesmo que ha enviado por unos orlos para mejor poder servir [ ] y en lo de los orlos se acordó que se traigan y se concierte y

pague lo que costaren “4

Ung [jeune] moine a 4 vv Lupus Helling (c. 1494-1541)Fuente: Manuscrito 975 de la Biblioteca de Manuel de Falla (E-GRmf 975)

Page 92: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 91

Pane me a mi duche a 4 vv Tomas Crequillon (c. 1505-1557)Fuente: Manuscrito 975 de la Biblioteca de Manuel de Falla (E-GRmf 975)

Puebla XIXYo te quiere matare a 4 vv Pierre de Manchicourt (1510-1564)Fuente: Manuscrito 975 de la Biblioteca de Manuel de Falla (E-GRmf 975)

Sio fues si çerto de levar per norte a 4 vv Anónimo Fuente: Manuscrito 975 de la Biblioteca de Manuel de Falla (E-GRmf 975)

O invidia, nemica di virtute a 5 vv Orlando di Lasso (1532-1594)Fuente: Libro de polifonía 1 de la Colegiata de San Pedro de Lerma (Burgos) (E-LERc 1)?

“Se pidió licencia por parte de los ministriles para una fiesta y procesión que se hace en nuestra Señora de la Cabeza, y se acordó que se les dé licencia para

mañana, con que no vayan en la procesión, sino que tañan en la iglesia, y por ser domingo.”5

IV.- Canciones (II)Cancion a 5 vv Philippe RogierFuente: Libro de polifonía XIX de la catedral de Puebla (México) (MEX-Pc 19)

Cancion III a 5 vv ¿Ambrosio Cotes?Fuente: Colección de libretes de polifonía de la Capilla Real de Granada (E-GRcr s.s)

Dime manso viento a 4 vv Rodrigo de Ceballos (c.1533-1581)Fuente: Libro de polifonía XIX de la catedral de Puebla (México) (MEX-Pc 19)

No me podré quexar de amor a 5 vv Francisco GuerreroSubiendo amor a 5 vvAdios mi amor a 5 vv Fuente: Manuscrito 975 de la Biblioteca de Manuel de Falla (E-GRmf 975)

Page 93: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1292

*Toda la música interpretada en este concierto proviene de libros de música para ministriles, propiedad de instituciones eclesiásticas de la Corona de Castilla en la segunda mitad del Siglo XVI y primera mitad del Siglo XVII

1Cabildo de 7 de Septiembre de 1563. Acta Capitular Santa Iglesia Catedral de Granada, t. 4º, fol. 221v

2 Cabildo de 13 de Marzo de 1579. Acta Capitular Santa Iglesia Catedral de Gra-nada, t. 9º, fol. 85v

3 Cabildo de 22 de Mayo de 1565. Acta Capitular Santa Iglesia Catedral de Gra-nada, t. 5º, fol. 19v

4Cabildo de 11 de Febrero de 1564. Acta Capitular Santa Iglesia Catedral de Gra-nada, t. 4º, fol. 239

5 Cabildo de 29 de Abril de 1564. Acta Capitular Santa Iglesia Catedral de Granada, t. 4º, fol. 245

Ensemble La Danserye

Fernando Pérez Valera, corneta, corneta muda, orlo, chirimía, saca-buche y flauta dulce

Juan Alberto Pérez Valera, corneta, corneta muda, orlo, chirimía, ba-joncillos y flauta dulce

Luis Alfonso Pérez Valera, sacabuche, orlo, chirimía y flauta dulce

Eduardo Pérez Valera, bajón, bajoncillos, chirimía, orlo y flauta dul-ce

Manuel quesada Benítez, sacabuche

José Gabriel Martínez Gil, tambor, rik

Page 94: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 93

los ministriles en granaDa en la Época De tomás lUis De victoria

Fernando Pérez Valera

el presente programa constituye una recreación de música instrumental proveniente de libros de música para ministriles que han sido propiedad de instituciones eclesiásticas de la Corona de Castilla en la segunda mitad del siglo XVI. Estos

libros constituyen verdaderas “fotografías” de la música que circulaba en esta época, y además nos proporcionan una valiosa información acerca de las prácticas instrumentales y de la labor que tenían estos grupos de músicos de viento, que normalmente se encontraban asa-lariados por las instituciones más pudientes de la época, tanto sacras como profanas.

El programa está construido partiendo de una serie de premisas que lo hacen válido para ser considerado una auténtica reconstrucción his-tórica, considerando un momento histórico (segunda mitad del siglo XVI), una localización geográfica (Granada) y un ambiente musical concreto (ministriles).

La serie de obras que componen el concierto se organizan con una estructura circular, y el programa aparece diseñado en diversos blo-ques en función de los géneros musicales. En este sentido, se empie-za por un bloque de “canciones” y termina con otro bloque de “can-ciones”, pasando por una sección de “motetes” y otra de “chansons y

Page 95: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1294

madrigales”, representando así todos los géneros encontrados en las fuentes. Además de mostrar géneros diferentes, las combinaciones instrumentales utilizadas en cada obra están basadas en crónicas ex-traídas de las actas capitulares de la Catedral de Granada, mostrando la diversidad de timbres que podían existir en función de cada género utilizado.

En definitiva, en este concierto se trata de mostrar la amplia varie-dad de música e instrumentos que podían escucharse en esta época, dando una idea de la gran riqueza musical que existió, en cuanto a diversidad de géneros e instrumentos, todo unido por la aplicación de criterios históricamente informados, lo cual hace que además de escuchar la propia música y los instrumentos, el concierto constituya un auténtico ejercicio de reconstrucción histórica fidedigna.

La Danserye

La Danserye se fun-dó en 1998 en Calas-parra (Murcia), con el objetivo de dar a conocer y divulgar la música instrumental y los instrumentos de viento que se usaron desde la Edad Media hasta el primer barroco.

Como conjunto instrumental, realizan una gira por México en 2005, con motivo de los actos de inauguración de la Exposición Temporal “España Medieval: el legado de occidente”. Asimismo, han participado en diversos festivales, como el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, 53 Festival Internacional de Música y Danza de Granada, V Festival de Música Antigua “TianaAntica” de Tiana (Barcelona), Fes-tival Internacional “Murcia, Tres Culturas”, Festival “Laguardia y sus épocas” en Alava, Jornadas de Jóvenes Intérpretes en Zamora, Feria “CONSPIREMUS” en Boltaña (Huesca), Festival de Música Antigua “Torrejón y Velasco” de Albacete, Jornadas sobre “Arundo Donax” en

Page 96: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 95

La Puebla de Híjar (Teruel), Circuito Andaluz de Música, Festival de Música Antigua de Calasparra (Murcia), Festival de Música Antigua “Sancti Johannis” de San Juan (Alicante), Ciclo de Música Antigua de la Universidad de Alicante, Festival “Par sons et par mots” en París, I Ciclo de Música Antigua de Manzanares el Real (Madrid), Ciclo ECOS 0809, Festival MUSICAAÉREA de Madrid, XI Festival de Música Anti-gua de Cáceres, Festival de Música Antigua de Olivares, Encuentros Musicales de la Universidad de Jaén, Festival de Música Antigua de Roquetas de Mar, etc.

Además, ofrecen diversas actuaciones de ambientación renacentista, actuando en el Festival de Música Antigua de Málaga y en los pasaca-lles que organiza la Comunidad de Madrid, además de en frecuentes congresos, conmemoraciones y aniversarios. El Ensemble La Dan-serye también cuenta con una faceta didáctica, ofreciendo concier-tos en familia y para niños en diversos escenarios españoles (Sevilla, Nerja, Motril, Úbeda, Baeza, Cartagena, Olivares, etc.) y cursos de iniciación a los instrumentos de viento del Renacimiento (Sarriá, Lugo, Cáceres).

Recientemente han actuado en la 60 edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada-FEX con un programa dedicado a los ministriles en Granada en la época de Victoria, con un gran éxito.

Actualmente colaboran con el Departamento de Música Antigua del Royal Conservatoire de La Haya (Holanda) en el ámbito de la interpre-tación “históricamente informada”, ciudad donde han actuado llevando a cabo programas de polifonía española.

Han realizado grabaciones para Radio Nacional de España-Radio Clásica y han grabado seis discos compactos con diversos grupos de Madrid, Granada y Valencia, sobre música renacentista y del primer barroco.

Page 97: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/1296

dúo de flauta Y pIano

29 DE MARZO DE 2012AULA MAGNA, UNIVERSIDAD DE JAéN

JAVIER CASTIBLANqUE, FLAUTA TRAVESERA

TOMOkO WATANABE, PIANO

Page 98: HETEROTOPIAS SONORAS

IC.P.E. Bach: Sonata “Hamburger”

I. Allegretto II. Rondo. Presto

C. Reinecke: Sonata “Undine”.

I. Allegro II. Intermezzo III. Andante tranquillo IV. Finale. Allegro molto

IIJ. Ibert: Aria para flauta y piano.

G. Faure: Sonata para flauta y piano, op. 13

I. Allegro molto II. Andante III. Allegro vivo IV. Allegro quasi presto

Page 99: HETEROTOPIAS SONORAS
Page 100: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 99

De francia y alemania: Dos sonoriDaDes para la flaUta y el piano

Mª doLoreS arredondo de La torre

carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788), tercer hijo de Jo-hann Sebastian Bach es considerado una de las figuras más influyentes de su época a pesar de que su música, a diferencia de la de su progenitor o su maestro Haydn, no

define una nueva era musical sino que revela una respuesta profunda-mente personal a las convenciones musicales de su tiempo. Nació en Weimar y estudió en la Universidad de Leipzig, Frankfurt y Oder antes de dedicarse exclusivamente a la música.

Entre 1740 y 1768 se traslada a Berlín como cembalista en la corte de Federico II, rey de Prusia. En este momento tuvo el primer contac-to con la opera seria italiana y un estilo más dramático se infiltró en su música instrumental. Tras prestar sus servicios al rey, pasa a ser director musical de las cinco iglesias más importantes de Hamburgo, posición que ocupará hasta su muerte.

Estilísticamente, es uno de los compositores más representativos de la música que siguió a J.S.Bach en Alemania definida como ‘Emp-findsamer Stil’ (empfindung-sentimiento). El sentimentalismo estuvo

Page 101: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/12100

presente a mediados del XVIII de forma general en el arte europeo, incluyendo la literatura inglesa y francesa. En música se caracterizó por un énfasis en los matices sutiles, en la expresión de una variedad de sentimientos, a menudo en rápida sucesión. Para lograr esta va-riedad las frases tendían a ser breves, y los esquemas dinámicos y rítmicos cambiaban con frecuencia. Se anticipaba así, algunos rasgos del estilo clásico posterior.

Son sus obras para teclado, las que con mayor claridad muestran la evolución del compositor hacia el Clasicismo: las sonatas prusianas (1742), a la que siguen muchas otras colecciones. Quizás tuvo una significación comparable su ‘Ensayo sobre el verdadero arte de eje-cutar instrumentos de teclado I (1753) y II (1762)’, que va mucho más allá de su método instrumental, incluyendo capítulos sobre otros as-pectos de la interpretación musical que no se refieren directamente a la técnica de teclado. La obra de Bach es extensa e incluye 210 piezas para clave, 52 conciertos, varios oratorios, pasiones y cantatas religiosas.

Las sonatas para flauta y continuo de C.P.E. Bach se pueden datar a comienzos de la carrera del compositor. Algunas se caracterizan por su intensidad emocional exacerbada propias del período denominado ‘Sturm und Drang’ (tormenta y tensión), sin embargo, otras son lige-ras, de un estilo galante más íntimo, reflexivo y serio como la sonata ‘Hamburger’ que hoy se presenta. La simplicidad del continuo que rea-liza el piano ayuda a realzar los pequeños movimientos en la melodía de la flauta. Es una auténtica joya dentro del repertorio para flauta; de gran frescura, que captura a la perfección, la maraña de sentimientos e ideas que se entremezclan a principios del Clasicismo como muy pocas otras pueden hacerlo.

J. Ibert (15 de agosto de 1890 - 5 de febrero de 1962). Compositor francés que estudió con Paul Vidal en el Conservatorio de París y ganó el Premio de Roma en 1919 con su cantata Le poète et el fée. A partir de 1937 fue director de la Academia Francesa en Roma, y entre 1955 y 1957 dirigió la Opéra-Comique de París. Versátil y prolífico, escribió óperas, ballets, música para el teatro, cine y radio así como música vocal e instrumental, todas ellas magníficamente elaboradas

Page 102: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 101

con un particular tratamiento sonoro de los instrumentos de viento. Murió en París en 1962.

La música orquestal de Ibert incluye suites y música teatral entre las que destacan la escrita para ‘Sueño de una noche de verano’ y ‘Macbeth’(1948) de Orson Welles. Su Divertissement para orquesta de cámara (1930) fue utilizada como música incidental en la obra de Eugène Labiche, Un Chapeau de paille d’Italie (El sombrero de paja italiano). En el curso de la obra él cita cómicamente muchas obras, incluyendo la Marcha nupcial de Felix Mendelssohn.

Otros ejemplos de música para cine de Ibert son Don Quichotte de Pabst y Golgotha de Duvivier. La Ballade de la geôle de Reading (ba-sada en el poema de Oscar Wilde), fue posteriormente adaptada a ba-llet, también fue escrita para ballet su Diane de Poitiers. . Otros obras prominentes son Escales (1924) para orquesta, su Concierto para flauta y el Concertino da Camera (1935) para saxofón y Le petit âne blanc para piano solo. Compuso varias óperas, tales como L’Aiglon, y la opereta Les Petites Cardinal, en parte hecha por Arthur Honegger.

Respecto a la música de cámara y música para piano, uno de sus trabajos más conocidos es Entracte para flauta y violín, con clavicém-balo o guitarra, junto con la obra Interludes para flauta, violín y arpa. La música de Ibert se considera muy “ligera” de carácter, a menudo ingeniosa, y orquestada coloridamente con melodías atractivas como podremos disfrutar a continuación con la obra Aria para flauta y piano. Fue compuesta en 1930 y su inspiración melódica está basada en la obra de Faure.

Gabriel Fauré nace en Pamiers (Francia), el 12 de mayo de 1845. En 1854 comienza a estudiar en la Ecole de Musique Classique et Reli-gieuse con Niedermeyer, Dietsch y Camille Saint-Saens hasta 1866, cuando obtiene en Rennes el puesto de Organista. Cuatro años des-pués regresa a París, haciéndose cargo del órgano de varias iglesias, así como de la dirección del coro de la Madeleine. Ese año participó como combatiente en la guerra franco-prusiana. En 1871 funda con Saint-Saens, Lalo, Chabrier y otros la Société Nationale de Musique. Su fama como compositor se consolida, y en 1896 sucede a Jules Masssenet en la cátedra de composición del Conservatorio de París

Page 103: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/12102

después de haber servido como inspector de Bellas Artes. Bajo su tutela se formaron músicos como Georg Enescu, Nadia Bulanger o Maurice Ravel.

En 1903 comienzan los primeros síntomas de sordera, lo que no es obstáculo para hacerse cargo en 1905 de la dirección del Conser-vatorio de París. El 4 de noviembre de 1924 moría en París a los 79 años de edad, dos años despúes de que la Sorbona le dedicara un homenaje musical sin precedentes. Entre sus distinciones destaca la Gran Cruz de la Legión de Honor (1920).

Tras una primera etapa romántica, construye su propio lenguaje, y es a partir de 1890 cuando se abre al expresionismo, para posteriormen-te olvidarlo y volver a las raíces de la polifonía barroca. Siempre en su música lo armónico queda subordinado a lo melódico.

La Sonata para violín y piano num. 1 en La Mayor op. 13 de Gabriel Fauré que hoy se presenta, fue compuesta en gran parte durante un verano de 1875 mientras Fauré, de 30 años, se alojaba en casa de unos amigos. Fue estrenada al año siguiente en París con gran éxito. Es una página de gran frescura y ardor que lleva la impronta de la alegría del compositor por su noviazgo con una joven que, lamen-tablemente le dejaría dos años después. La sonata es una obra de juventud, pero que muestra todo el potencial del compositor, tanto melódicamente y armónicamente, sin dejar de mostrar signos de la tradición germánica clásica en el uso de la forma sonata y la transfor-mación gradual y el desarrollo de las ideas temáticas.

Nacido en Altona el 23 de junio de 1824, Reinecke fue célebre no sola-mente como compositor sino como director de orquesta y como peda-gogo. Fue nombrado profesor del Conservatorio de Colonia en 1851, antes de dirigir una de las grandes orquestas de Europa: la orquesta de la Gewandhaus de Leipzig ,durante 35 años. Vivió en la citada ciu-dad desde 1860 hasta su muerte,el 10 de marzo de 1910. Enseñó y fue Director del Conservatorio de Leipzig. Tuvo alumnos de la talla de Grieg, Riemann, Sinding, Svendsen, Weingartner y Wegelius (futuro profesor de Sibelius). Compuso unas 300 obras en las que se evi-dencia su admiración por los clásicos, por Mendelssohn, Schumann, Brahms y por el primer Wagner. Poseyó una extraordinaria técnica de

Page 104: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 103

compositor y que parece comprensible que quien conoció y admiró a los grandes genios del Romanticismo difícilmente podía sustraerse a su influencia.

Es autor de 4 conciertos para piano, conciertos para flauta, para vio-loncello y para arpa, abundante obra pianística, música de cámara, 4 óperas, tres sinfonías, oberturas, música sacra, lieder, etc. Una de las obras para flauta más importantes de la estética romántica, es la que se presenta a continuación, la Sonata “Undine” Op. 167.

Sonata ‘Undine’La Edad Media suscitaba durante el período romántico un interés que encontramos plasmado en obras arquitectónicas, literarias y musica-les. Los relatos de caballería, canciones de gesta, poemas heroicos y leyendas medievales cobraron un interés renovado en el mundo ar-tístico.

El mito de la ninfa Undine o del amor imposible es un tema ya antiguo. La obra se encuentra entre el cuento y la novela y como cabía esperar de la estética romántica su final dista mucho de ser alegre.

Musicalmente, podemos comentar algunos rasgos de la sonata, en la que Reinecke consigue crear desde el comienzo un “ambiente acuáti-co” sugerido por los ondulantes arpegios del primer tema y por los di-seños arremolinados que presiden el Allegro inicial. No faltan momen-tos de tensión desafiante. Sigue un Intermezzo, en el que la agitación e inquietud suscitada en el mundo acuático por el amor de Undine y el caballero se alternan con 2 episodios: el primero a cargo del piano, en el que el amor parece indiferente a la angustia, otro en el que surge un nuevo tema, de carácter dulce y tierno, que solamente reaparecerá en la frase final de la obra, a modo de leitmotiv de la ondina. En el Andante tranquillo, Reinecke nos devuelve al idilio de la pareja, con un caracter amoroso que repentinamente viene a interrumpir una breve pero amenazante sección Molto vivace, a modo de trágico presenti-miento antes de regresar al ambiente tranquilo con que concluye el movimiento. En el final, Allegro molto agitato ed appassionato, quasi Presto, se dan cita el amor y la ya presentida tragedia, como cum-

Page 105: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/12104

pliendo con una predestinada maldición. Sorprendentemente en una sonata romántica, cuyo final suele ser muy brillante y virtuosístico, al climax sucede la calma que conduce a la reaparición del mencionado leitmotiv en matiz ppp, como en un emotivo y enigmático adiós.

Page 106: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 105

Dúo De flaUta y piano

Javier Castiblanque-Tomoko Watanabe

El dúo formado por la pianista Tomoko Watanabe y el flautista Javier Castiblanque surge du-rante la etapa de formación de ambos músicos en la Musik-hochschule de Stuttgart, Ale-mania. Su primer recital a dúo tiene lugar en 2001, y desde entonces han ofrecido numerosos recitales por distintos puntos de la geografía española, alemana o japonesa. En 2005 son galardonados con el premio al mejor concierto del año de la asociación “Freunde Junger Musiker” de Colonia, Alemania.

Javier Castiblanque (Flauta)

Natural de Campo de Criptana, nace en 1980. Se ha formado en el Conservatorio de su ciudad natal, con la profesora Ana Alcaraz; en el R.C.S.M. de Madrid, con J. Gericó; en la “Guildhall School of Music & Drama” de Londres, con los profesores Jaime Martín y Averil Williams; en la Universidad para Música de Stuttgart ‐Alemania‐, con el profesor

Page 107: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/12106

J. C. Gerard; en la Academia de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera (Munich, Alemania), con los solistas B. Fromanger y P. Boucly; y en la Universidad “Mozarteum” de Salzburgo (Austria), con el profesor M. M. Kofler. Ha realizado cursos de perfeccionamiento y asistido a Masterclasses con W. Schulz, P. E. Davies, Robert Dick, K. Hill, K. Thunemann, R. Vlatkovic, M. A. An-gulo, M. Martínez, Vicenç Prats, W. Hazelzet, M. Cox, o Philipa Davies, entre otros. Como docente ha sido invitado a impartir clases de Flauta y Música de Cámara en la Universidad de Klaipeda (Lituania), en el Conservatorio de Bruselas y por distintos puntos de la geografía es-pañola. También ha sido invitado como profesor de la Orquesta Jo-ven de Andalucía. Durante el curso académico 2004‐05 es profesor de flauta por oposición en el Conservatorio Profesional de Música de Granada.

Desde el año 2005 Javier es profesor de Flauta y de Repertorio Orqu-estal para VientoMadera en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada. Con 17 años actuó como solista junto a la Joven Orquesta Nacional de España (J.O.N.D.E.), interpretando el Concierto en Sol M de W. A. Mozart. Asimismo ha actuado en varias ocasiones como solista junto a la Orquesta Ciudad de Almería, y en el Festival “Caprichos Musicales 2006” de Comillas (Cantabria). Premi-ado en competiciones internacionales: • Primer Premio en ´All Flutes Plus International Competition´, Londres 1999. • Mención de Honor del Jurado en la Competición Internacional de Praga, Mayo 2001. • Mención de Honor del Jurado en la “5ª Competición Internacional de Flauta de Kobe” Japón, en Agosto del 2001. Desde el año 2006 forma parte del grupo barroco “Intavolatura”, donde toca el traverso. Y es miembro fundador del Quinteto de Viento “InContro 5” y del grupo barroco “Amadis Antiqua”. Ha pertenecido a las siguientes orques-

Page 108: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 107

tas jóvenes: J.O.N.D.E., Joven Orquesta Iberoamericana, European Union Youth Orchestra o Pacific Music Festival (Japón). Y ha colabo-rado o colabora habitualmente con orquestas como la Sinfónica de la Radio de Baviera, BandArt, Filarmónica de Munich, Mahler Chamber Orchestra, Orquesta de Cámara de Munich, Les Dissonances, Or-questa de Cadaqués, Sinfónica de Galicia, Sinfónica de Barcelona, Orquesta Ciudad de Granada, u Orquesta Ciudad de Almería, entre otras. Lo cual le ha llevado a actuar en algunas de las más prestigio-sas salas de concierto como el “Carnegie Hall” de Nueva York, la Phil-harmonie de Berlín, el Musikverhein de Viena o el “Royal Albert Hall” de Londres, y a trabajar con directores de la talla de Claudio Abbado, Lorin Maazel, M. Jansons, C. M. Giulini, A. Previn, Sir Colin Davis, V. Ashkenazy o M. Tilson‐ Thomas.

Tomoko Watanabe (Piano)

Nacida en Tokyo, es hija de uno de los más prestigiosos cantantes de ópera japoneses. Comienza sus clases de piano a la edad de 6 años, con la profesora Etsuko Taniike, y con 15 años realiza su primer recital de piano. Desde 1996 estudia piano en la Universidad de Tokio con los profesores Katsuko Miura y Kazune Shimizu. Se gradúa en el 2000 y continúa su formación en Alemania, siendo alumna del Profesor Konrad Richter en la Universidad de Stut-tgart, con el que se especializará en acompañamiento de Lied. Es invitada como pianista acompañante a las clases de los Profesores Kaiser (clarinete), Gerard (flauta) y Goritz-ki (oboe), todos en la universidad de Stuttgart. Entre 2003 y 2006, continúa su formación en dicha Universidad cursando un postgrado en piano con el profesor M. Seewann.

Page 109: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/12108

Ha sido premiada en los siguientes concursos: ‐ 1. Premio en la Japan‐Ensemble Competition, de Tokyo. ‐ Premio al mejor pianista acompañante en el “Frisches Konzert 2007” de la “Japan‐ Österreich Kultur Gesellschaft” de Tokyo. ‐ Premio al mejor pianista acompañante en el Deutsches Lied Wettbewerb, celebrado en Tokyo. Desde 2004 es pianista acompañante en la Universidad de Tokyo y en la Seitoku University. Y compagina su trabajo con una intensa actividad concer-tista, como solista y como pianista acompañante de numerosos ins-trumentistas.

Page 110: HETEROTOPIAS SONORAS
Page 111: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/12110

draGos Balan, vIolonChelo

3 DE MAYO DE 2012AULA MAGNA, UNIVERSIDAD DE JAéN

Page 112: HETEROTOPIAS SONORAS

Suite No. 1 para Violonchelo en Sol mayor, BWV 1007 PreludeAllemandeCouranteSarabandeMenuet I-Menuet IIGigue

Suite No. 2 para Violonchelo en Re menor, BWV 1008PreludeAllemandeCouranteSarabandeMenuet I-Menuet IIGigue

Suite No. 3 para Violonchelo en Do mayor, BWV 1009PreludeAllemandeCouranteSarabandeBourré I-Bourré IIGigue

JOHANN SEBASTIAN BACH (EISENACH 1685-LEIPZIG 1750)

Page 113: HETEROTOPIAS SONORAS
Page 114: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 113

la música y el silencio. sUites para violonchelo De Johann seBastian Bach

MercedeS caStiLLo Ferreira

“La profundidad, anchura y largueza de la música no está encerrada toda en los pequeños arroyos de los instrumentos”

Juan BerMudo, el libro llamado declaración de instrumentos musicales, oSuna 1555.

aún cuando esta cita parece poner en entredicho la músi-ca que vamos a escuchar esta noche, la verdad es que es una metáfora perfecta de lo que es la obra de Bach: una guía hacia la introspección de la verdadera naturaleza de

la música. Desvestida de todo artificio, la música de Bach hoy se nos presenta en la voz profunda y elocuente de un instrumento que por su versatilidad y su belleza tímbrica se ha comparado con la voz humana: el violonchelo.

Page 115: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/12114

Las suites de Bach para violonchelo parece que fueron escritas en las primeras décadas del siglo XVIII, pues no conservamos el autógrafo del autor, lo que ha llevado a especulaciones sobre la verdadera au-toría de la música. Schumann escribió un acompañamiento de piano para algunas de estas suites y transcripciones para diversos instru-mentos pueden encontrarse (el mismo Bach transcribió la quinta suite para laud). Sin embargo tuvieron que pasar dos siglos, hasta que el fa-moso violonchelista Pablo Casals las incluyó en sus conciertos, para que fueran consideradas obras maestras. Desde entonces, las suites han sonado insistentemente en películas y funerales de estado, y han sido grabadas en más de 50 ocasiones. Incluso el famoso violonche-lista Yo-Yo Ma grabó seis pequeños cortometrajes ilustrando cada una de las seis suites que conforman el ciclo (Inspired by Bach).

Aunque no sabemos a ciencia cierta la fecha de su escritura, todo pa-rece indicar que Bach escribió estas seis suites en Cöthen, alrededor de 1720. Se cree que al menos las cuatro primeras fueron escritas para Christian Ferdinand Abel, un músico de Cöthen o para Christian Bernhard Linike, ambos músicos compañeros de Bach.

La copia más Antigua que se conserva de las Suites es la que hizo la segunda esposa de Bach, Anna Magdalena, alrededor de 1728-29 para el músico de cámara de los Brunswick-Wolfenbüttel, Georg Hein-rich Ludwig Schwanberg, que se encontraba en ese momento visitan-do a Bach en Leipzig y tomando de él lecciones de bajo continuo.

Las seis suites, de las que hoy escucharemos las tres primeras, están formadas cada una por seis movimientos: comienzan con un Preludio y acaban en una giga. Entre medias, Bach introduce danzas antiguas de corte (alemanda, zarabanda y courrante) y una más moderna (mi-nueto, bourré o gavota).

Quizás la más conocida de todas por el público aficionado, la Suite en Sol Mayor, BWV 1007, consta de un movimiento introductorio en el que las cambiantes armonías aparecen arpegiadas. La Alemanda y la Courante de rigor son seguidas por una lenta Zarabanda y un repetido Minueto I que enmarca al Minueto II en Sol menor. La Suite concluye con una Giga. Casals decía a sus alumnos que esta Suite tenía un aire “optimista”.

Page 116: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 115

La segunda Suite en Re menor, BWV 1008, comienza nuevamente con un Preludio muy elaborado que acaba con una serie de grandio-sos acordes arpegiados. Casals decía de ella que tenía un aire de “sentimiento trágico” que comenzaba en el preludio y que determinaba toda la pieza.

La Suite número tres en Do Mayor, BWV 1009, tiene un Preludio que en algunas Fuentes está indicado como Presto. La elaborada Alle-manda está emparejada con una sencilla Courante. El carácter gen-eral era calificado por Casals como “heroico”.

Con las seis suites para violonchelo solo, Bach demostró que con un solo instrumento podía manejar la armonía, la melodía y la modula-ción con tal expresividad que el resultado es una de las músicas más ricas y sugerentes de todas las que compuso.

Dragos Alexandru Balanviolonchelo

Nace en 1980 en Iasi (Rumanía) en una familia de músicos. Recibe sus pri-meros conocimientos musicales de su padre, Romeo Liviu, violonchelista en la orquesta de su ciudad natal, la Filarmó-nica Moldova de Iasi. A la edad de seis años empieza sus estudios con Dan Prelipcean, miembro fundador del Cuarteto Voces, discípulos directos del celebre Cuarteto Amadeus. Durante este periodo gana distintos concursos en Rumania como en Suceava, Constanta, Bacau y Iasi siendo galardonado con las máxi-mas calificaciones. En 1996 ingresa en la Escuela Superior de Músi-ca Reina Sofia de Madrid, comenzando sus estudios con el maestro Frans Helmerson. Durante su permanencia en la escuela participa en actividades camerìsticas, orquestales y como solista. Caben destacar sus conciertos como solista con el “Concierto nº 2” de Luigi Boccherini en el Auditorio Nacional y el Teatro Nacional de Cataluña. Forma el

Page 117: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/12116

Cuarteto Arriaga con cual gana el primer premio del Concurso Inter-nacional de Música de Cámara Guadamora en Córdoba (1999). Actúa como solista y como componente de grupos de cámara en las mas prestigiosas salas de España y Europa como el Auditorio Nacional de Madrid, la Real Academia de Arte San Fernando, el Gran Teatre del Li-ceo, etc.. Recibe clases de música de cámara de los profesores Marta Gulyas y Antonello Farulli. En el 2000 continua sus estudios de per-feccionamiento en la misma escuela con la profesora Natalia Shakho-vskaya, titular de la cátedra de violonchelo. Trabaja con maestros eméritos como David Geringas, Janos Starker, Bernard Greenhouse, Boris Pergamenchikov, Mikhail Khomitzer, Menahem Pressler, James judd, José Luis García Asensio, Ralph Gothoni, Yehudi Menuhin, Lorin Maazel, Piero Farulli, Walter Levin, Antoni Ros Marbà, Tamas Vasary, Ronald Leonard, Radovan Vlatkovich, H. Schelenberger, Jaime Martín y Hatto Bayerle. Es nombrado “Mejor Alumno del Año” en distintas ocasiones, recibiendo cada vez los diplomas de manos de la Reina Doña Sofia. Es admitido en la Gustav Mahler Jugend Orchester, don-de trabaja con Claudio Abbado, Frans Welser-Möst y William Conway (Primer violonchelo del Chamber Orchestra of Europe). En abril del mismo año es admitido en la Academia de la Orquesta Filarmónica de Berlín en la clase del profesor Georg Faust. Trabaja con miembros de la orquesta y colabora en grupos de cámara: Doce violonchelistas de la Filarmónica de Berlin, Orquesta de Cámara de la Filarmónica de Berlín, Grupos de Cámara de la Academia de Berlín, etc. Actúa con la Filarmónica de Berlín en las más prestigiosas salas del mundo como Philharmonie Berlin, Covent Garden de Londres, Carnegie Hall de Nueva York, Tonhalle de Zúrich, KKl Lucerna, BBC Proms de Londres, así como en Chicago, Filadelfia, Washington DC o San Francisco, bajo la dirección de Simon Rattle, Daniel Barenboim, Maris Jansons, Nikolaus Harnoncourt, Bernard Haitink, David Zinman, Lorin Maazel, Christian Thielemann y Claudio Abbado. Perfecciona su técnica instru-mental con el profesor Gustav Rivinius en Saarbrücken.

Desde el 2004 ocupa la plaza de Solo Cello de la Orquesta Sinfónica de Madrid , Orquesta Titular del Teatro Real compaginando su activi-dad orquestal con la solista (con el concierto doble de Brahms con Ara Malikian en el Auditorio Nacional de Madrid, el concierto en do Mayor

Page 118: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 117

de Haydn en la gala del Festival Julian Arcas de Andalucía entre otros) camerística (dentro del ciclo solistas del real y como componente de distintas agrupaciones a nivel nacional) y profesoral: desde 2008 es profesor titular de la cátedra de perfeccionamiento orquestal especia-lidad violonchelo de la Escuela Superior de Música Reina Sofia. Tam-bién imparte clases en la escuela municipal de Pozuelo de Alarcón. Es miembro fundador de la Orquesta de Cámara “Non Profit music” patrocinada por la asociación internacional “Médicos sin Fronteras “. Es profesor invitado de la joven orquesta de la comunidad de Madrid y de la JONC ( Joven Orquesta Nacional de Cataluña).

Page 119: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/12118

III CIClo de músICa de Cámara en la uja

31 DE MAYO DE 2012AULA MAGNA, UNIVERSIDAD DE JAéN

ARA MALIkIAN, Violín

JUAN FRANCISCO PADILLA, Laud, tiorba y guitarra

RUBéN RUBIO SALINAS, Viola da gamba

Page 120: HETEROTOPIAS SONORAS

J. M. Leclair (1697-1764)Sonata VI para Violín y Continuo Bjork (1965)Hyperballad

Tom Waits (1949)Way down in the hole

J.S. Bach (1685-1750)Preludio en Mi mayor BWV 1006

Arvo Part (1935)Fratres

J.S. Bach (1685-1750)Preludio nº 2. “El clave bien temperado”

Talking Heads (1974)Listening wind

J.S. Bach (1685-1750)Sonata nº 3 en Do mayor BWV 1005 I AdagioII Allegro Assai

Frank Zappa (1940-1993)Peaches en regalía

Radiohead (1985)Paranoid Android

Page 121: HETEROTOPIAS SONORAS
Page 122: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 121

from Bach to raDioheaD

antonio Martín pacheco

cuando alguien comenta que va a asistir a un concierto, rápidamente suponemos que se refiere a un espectáculo musical, aun así, preguntamos de qué es. Si conocemos a la persona con la que estamos hablando, podemos hacer-

nos una idea del tipo de música que va a escuchar, al mismo tiempo que, incoscientemente, estamos eliminando posibles géneros y estilos musicales que sabemos que “no van” con ella. ¿Por qué ocurre ésto? ¿Por qué nuestra educación musical está limitada?

Hasta principios del siglo XX, en el mundo occidental podíamos dis-tinguir, grosso modo, entre música académica (la que aún se conoce como clásica o culta) y la proveniente del folklore de cada país o re-gión. Cuando en las primeras décadas de la centuria nacen las van-guardias artísticas y se desea romper con los lenguajes convenciona-les, tiene lugar el origen de las desavenencias entre un público que no entiende la “nueva música” y el compositor académico preocupado de su distinción e individualidad, al que no le preocupa si su música gusta o no; en otras palabras, ya no tiene sentido hablar de belleza, el concepto de gusto ha cambiado, si es que sigue teniendo cabida en la estética musical de la época. Ante esta realidad artística, los diletantes de la música decimonónica y romántica se encuentran musicalmente

Page 123: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/12122

desamparados, porque, como explica el célebre Maurice Ravel en su manifiesto Yo no soy un músico moderno, la música de los jóvenes compositores a él coetáneos está escrita para ser escuchada con el intelecto, no con el corazón.

No es casualidad, por tanto, que mientras que la música académica iba perdiendo puntos entre el público, determinados estilos y géneros surgieran de la mano de músicos urbanos, ajenos, aunque no todos, a las salas de conciertos, auditorios y teatros de ópera. Es así como, a lo largo del recién pasado siglo, el jazz, el rock, y en general, la música popular (música pop) se han convertido en las tendencias dominantes por todos conocidas, mientras que la música “clásica” se ha quedado en los conservatorios que, como bien indica el término, tienen la fun-ción de conservarla.

Ya Nicholas Cook, en el título de su libro, De Madonna al canto grego-riano. Una muy breve introducción a la música (1998), nos deja ver, su idea, la idea, de que toda música es música aunque existan géneros y estilos diferentes; ¿están reñidos entre sí?. El espectáculo que aquí nos convoca pretende demostrarnos, a través de un repertorio perte-neciente a los siglos XVIII y XX, en el que tienen cabida tanto música urbana como “culta”, que no lo están. Para ello, se van a cortar con el mismo patrón tímbrico obras de ilustres músicos, tan diferentes entre sí como J.S. Bach y Björk. De esta manera, la función didáctica del concierto está implícita. Nos vamos a acercar a artistas, compositores y músicos que, distintos entre sí, pertenecientes a géneros y estilos diferentes, no perecen, y han sido, cada uno en su tiempo y su mundo, figuras de transición, visionarios, creadores de escuelas y tendencias que siempre van a tener un puesto privilegiado en la historia de la música; no hemos de preocuparnos ahora si de la música urbana, popular, clásica, culta o académica, simplemente, de la música.

El mundo “clásico” está representado por Jean Marie Leclair, Johann Sebastian Bach y Arvo Part. Los dos primeros revolucionaron la litera-tura violinística en la época barroca: Leclair en Francia, considerado el creador de la escuela violinística francesa; y Bach en Alemania, do-tando al instrumento de una escritura hasta entonces sin precedentes. La obra de Arvo Part, muy conocido por sus composiciones corales,

Page 124: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 123

se suele asociar al Minimalismo musical, concretamente a un Minima-lismo sacro. La mayor parte de este tipo de piezas pertenecen a una segunda etapa compositiva, marcada por una decidida búsqueda es-piritual y musical, en la que abandona los procedimientos de la “nueva música” de la primera mitad del siglo XX para volver a los orígenes de la musical occidental: el canto gregoriano y la polifonía.

Talking Heads y Radiohead, son dos de los máximos exponentes de la música rock. Los primeros formaron el grupo en 1974. La banda, encabezada por el músico David Byrne, se convirtió en uno de los gru-pos más representativos de la “nueva ola” (rock new wave) de finales de los setenta, influenciados por el punk y el funk británicos. En 1991, los miembros del grupo decidieron disolverlo. El tema Listening wind lo encontramos en Remain in lights (1980). Por su parte, los ingleses Radiohead vieron la luz como banda en 1985, encuadrándose desde entonces en el rock alternativo. Su vocalista y líder del grupo, Thom Yorke, es una de las figuras más destacadas del rock en los últimos veinte años. Paranoid Android pertenece a uno de sus trabajos disco-gráficos más experimentales, OK Computer (1997), donde reconocen la influencia de compositores contemporáneos como Ennio Morricone o Krzystof Penderecki.

La versión original de Way down in the hole (Franks Wild Years, 1987) nos deja bastante claro cuál es el sello distintivo del americano Tom Waits, una voz áspera y cruda. Sus composiciones recuerdan estilos como el blues o el jazz, al mismo tiempo que, algunas de ellas, vislum-bran nuevas tendencias, sonidos cercanos a la música experimental.

Donde podemos observar de manera más fehaciente la experimenta-ción con sonidos electrónicos y la vanguardia musical es en los tra-bajos de la islandesa Björk. En su segundo álbum como solista, Post (1995), donde se incluye el conocido tema Hyperballad, la cantante se desvincula con mayor fuerza que en trabajos anteriores de los refe-rentes musicales del momento, personalizando lo que será su estilo, siempre ecléctico y sin precedentes. Pero si hablamos de transgre-sión en la música urbana de la segunda mitad del XX, la figura más importante es el polifacético Frank Zappa. Peaches en Regalia, perte-neciente a Hot Rats (1969), es un tema instrumental de corte jazzísti-

Page 125: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/12124

co que nos muestra ligeramente la predilección del compositor por la fusión de estilos. A través de sus más de 80 trabajos discográficos, el estadounidense hace gala de su ecléctico gusto musical, combinan-do diferentes géneros y estilos: música clásica, jazz, rock y música experimental.

Estableciendo una misma plantilla instrumental para músicas tan le-janas entre sí, esta propuesta musical pretende neutralizar con un mismo color parte de la esencia de cada una de las piezas, para con-seguir, de algún modo, homogeneizarla. Observamos entonces que la música es música: sonido en tratamiento. Tratamiento que va a de-pender de una función social, una época, la subjetividad e individua-lidad de un creador, la tradición cultural, etc. ¿Acaso no podríamos analizar, partiendo de los mismos parámetros musicales un poema sinfónico de Richard Strauss y una rumba de Los Chichos? El ejemplo puede sonar disparatado pero, en ambos casos, podemos comentar la melodía, aspectos de tiempo, metro y ritmo, armonía, la forma, el timbre, o la dinámica.. Lógicamente, hay mucha distancia entre una música y otra, empezando por la razón de ser de cada una, pero pre-cisamente por ese motivo llegamos a la conclusión de que toda mú-sica es necesaria: hay una música para cada momento; cuánto más abramos nuestro oído, mayor será el abanico de posibilidades para nuestro deleite.

ARA MALIkIANviolín

Ara Malikian es sin duda uno de los más brillantes y expresivos violinis-tas de su generación. Poseedor de un estilo propio, forjado a partir de sus orígenes y ricas vivencias mu-sicales, su violín se alza como una de las voces más originales e innovadoras del panorama musical. Nacido en Líbano en el seno de una familia Armenia, Ara Malikian se inició en el violín a muy temprana edad de la mano de su padre. Dio su

Page 126: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 125

primer concierto con 12 años y a los 15 recibió una beca del Gobierno Alemán (DAAD) para cursar estudios en la “Hochschule für Musik und Theater Hannover”.

Posteriormente amplió sus estudios en la “Guildhall School of Music and Drama” de Londres, además de recibir lecciones de algunos de los más prestigiosos profesores del mundo como Franco Gulli, Rug-giero Ricci, Ivri Gitlis, Herman Krebbers o miembros del Alban Berg Quartett.

Una inagotable inquietud musical y humana han llevado a Ara Malikian a profundizar en sus propias raíces armenias y asimilar la música de otras culturas del Medio Oriente (árabe y judía), Centro Europa (gitana y kletzmer), Argentina (tango) y España (flamenco), todo ello dentro de un lenguaje muy personal en el que se dan la mano la fuerza rítmi-ca y emocional de estas músicas con el virtuosismo y la expresividad de la gran tradición clásica europea.

Su calidad y nivel como violinista ha sido reconocida en numerosos concursos de prestigio mundial, entre los que cabe destacar los Pre-mios obtenidos en los Concursos Internacionales “Felix Mendelssohn” (1987 Berlín, Alemania) y “Pablo Sarasate” (1995 Pamplona, Espa-ña) “Niccolo Paganini” (Génova, Italia), “Zino Francescatti” (Marsella, Francia), “Rodolfo Lipizer” (Gorizia Italia), “Juventudes Musicales” (Belgrado, Yugoslavia), “Rameau” (Le Mans, Francia), “International Artist Guild” (Nueva York, USA), y en la “International Music Competi-tion of Japan”. En 1993 recibió el “Premio a la Dedicación y el Cumpli-miento Artístico” del Ministerio de Cultura de Alemania.

Como solista ha sido invitado en más de cuarenta países: New York (Carnegie Hall), París (Salle Pleyel), Viena (Musikverein), Toronto (Ford Center), Madrid (Auditorio Nacional y Teatro Real), Zürich (Ton-halle), Londres (Barbican Center), Tokio, Estambul, Berlín, Atenas, Ve-necia, Los Ángeles, Taipei, Hong Kong, Kuala Lumpur, Cuba, Bogotá, Munich, Praga, Sevilla, Bangkok, Barcelona y Bilbao entre otros. Y ha colaborado en conciertos de violín y orquesta, bajo la batuta de directores de la talla de: Mariss Janssons, Peter Maag, Jesús López Cobos, Miguel Ángel Gómez-Martínez, Luis Antonio García Navarro, Peter Schneider, Vassili Sinaisky, Edmond de Stoutz, Gudni Emilson

Page 127: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/12126

Juan José Mena, Jo Ann Falletta, Pedro Halffter, Alejandro Posada, Cristóbal Halffter, o Salvator Brotons.

Ara Malikian con Warner music, tiene una amplia discografía que in-cluye obras de Antonio Vivaldi “Cuatro Estaciones”- mas de 80.000 co-pias vendidas para UNICEF, J S Bach “Sonatas y partitas, Niccolo Pa-ganini “24 Caprichos”, Eugene ysaÿe “6 sonatas”, Robert Schumann “3 sonatas”, Pablo Sarasate, Enrique Arbós, Astor Piazzola, Música Armenia, música flamenca junto al guitarrista José Luis Montón (“Ma-nantial” y “De la Felicidad”) así como música de Fernando Egózcue recogida en el disco “Lejos” con Fernando a la Guitarra y Ara al violín, concierto estrenado en Veranos de la Villa el 18 de agosto de 2007.

Recientemente ha iniciado un proyecto junto con la orquesta de Casti-lla y León para grabar y recuperar conciertos para violín y orquestra de compositores españoles, el primer disco con obras de Xavier Montsal-vatje, y Luis de los Cobos.

Entre sus discos más recientes podemos encontrar “El Concierto para Violín y Orquesta de Aram Khachaturian” con la Orquesta Sinfónica de Extremadura dirigida por Jesús Amigo así como el disco “Seasons” en el que se recogen “Las cuatro estaciones Porteñas de Piazolla”.

Ara Malikian ha demostrado desde siempre un especial interés en acercar la música, tanto clásica como no clásica, a todos los públicos, para ello creó “Mis primeras cuatro estaciones” una versión dramatiza-da de las “Cuatro Estaciones de Vivaldi” que se ha representado por toda España con gran éxito de público y crítica y en 2009 ha estrenado “Cuentos del Mundo, Armenia” un nuevo espectáculo familiar en el que con la narrativa como hilo conductor se disfruta de la música de Ara y su ensemble.

JUAN FRANCISCO PADILLAlaud, teorba y guitarra clásica

Distinguido durante el 2004 con la Insignia de Oro de a la personali-dad artística más destacada del año por la Junta de Andalucía, Juan Francisco Padilla nace en Almería en 1975.

Page 128: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 127

Considerado desde muy corta edad niño prodigio de su instrumento, son muy numerosos sus recitales ofrecidos por España, Italia, Portu-gal, Francia, Eslovenia, Alemania, México, Inglaterra, Brasil, Ucrania y E.E.U.U. entre los cuales destaca el ofrecido a S.S.M.M. los Reyes de España a la edad de 12 años.

Ganador de multitud de premios en concursos internacionales, re-cientemente ha grabado y realizado gira junto a Cecilia Bartoli e Il Giardino Armonico, para el sello DECCA. “Sacrificium” es en la actualidad el cd más vendido de música clásica, compitiendo en las listas con las grandes estrellas del pop mundial.

También ha grabado para Warner, Radio Nacional de España, Ra-dio Clásica, así como la grabación de la “Suite Jerez” de Germán Beigbeder junto a la Orquesta Ciudad de Córdoba para la Junta de Andalucía, obra que fue estrenada durante el Festival Internacional de Música Española de Cádiz en el Teatro Falla de dicha ciudad en Noviembre de 2003.

Ha actuado como solista con la Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta Joven de Andalucía, Orquesta Filarmóica de Kiev, Real Or-questa Sinfónica de Sevilla, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orques-ta Ciudad de Granada, Orquesta de Córdoba, Orquesta de Cádiz, Or-questa Ciudad de Almería, Orquesta de Santo Tirso o la Camerata Vivaldi entre otras, bajo la dirección de Leo Brower, Edmon Colomer, Yaron Traub, George Pehlivanian, Juan Luis Pérez, Gloria Isabel Ra-mos, Barry Sargent y Michael Thomas.

En los últimos años ha sido invitado regularmente a diversos festivales internacionales y temporadas de conciertos, actuando en salas como el “Teatro Real” (Madrid), “Palau de la Música” (Barcelona), “Barbican” (Londres), “Teatro de los Campos Elíseos” (París) “Filarmónica de Kiev” (Ucrania) “Auditorio Maestro Padilla” (Almería), “Teatro Maes-tranza“ (Sevilla), “Centro Cultural de la Villa” (Madrid), Gran Teatro (Córdoba), Auditorio del Centro Cultural Manuel de Falla (Granada), Teatro Manuel de Falla (Cádiz), “Sala Carlos Chávez” en Ciudad de México (México), la “Sala de los Maestros Cantores” de Nuremberg (Alemania), “Sala de Música Clásica del Stadtmuseum Fürth” (Alema-nia) o la “Academia de Interpretación Guitarrística Francisco Tárrega”

Page 129: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/12128

de Pordenone (Italia), Festival Internacional Julián Arcas (Almería) y en proyectos de música de cámara con músicos de la talla de Eliot Fisk (guitarra), Ivan Rijos (guitarra),Ara Malikian (violín), Mary Carmen Reverte (flauta), Laura Moyano (soprano), “The soloist of London” , “Taima Granada” (música contemporánea), grupo de cámara de la “Orquesta Sinfónica de Madrid”, “Ara Malikian Ensemble” entre otros, obteniendo siempre grandes éxitos de público y crítica.

En octubre de 2004 grabó un CD de “Las Cuatro Estaciones” (A. Vivaldi) para el sello “Warner Music” con uno de los violinistas más importantes de la actualidad, Ara Malikian, músico con el cual ha ter-minando un nuevo trabajo discográfico para violín y guitarra de música latina que saldrá al mercado en breve.

Desde 2006 ha realizado una intensa temporada de conciertos tanto de solista como junto a orquestas como la OJA y con la Orquesta Ciudad de Almería interpretando el “Concierto de Aranjuez” (J. Rodri-go), así como una extensa gira y la posterior grabación de un nuevo CD junto al grupo de música antigua de instrumentos originales “In-tavolatura” del que es fundador, director y laudista con la obra “Las Lecciones de Tinieblas” de François Couperin.

Recientemente ha sido galardonado con el Premio a la Difusión por el Instituto Andaluz de la Juventud.

RUBéN RUBIO SALINASViola da Gamba

Nacido en El Ejido (Almería), pro-fesor de guitarra clásica y músico ecléctico. Su inquietud musical lo ha llevado a estudiar diversos instru-mentos como la Viola da Gamba o la Guitarra eléctrica y acústica. Así también ha pertenecido a diversas formaciones como el grupo de músi-

Page 130: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 129

ca antigua Intavolatura, con el que ha realizado numerosos conciertos por gran parte de España: Sevilla, Granada, Huelva, Santander, Al-mería, Jaén, Córdoba y abarca un amplio repertorio y ha recuperado obras como el Gloria de G. F. Händel, descubierta en el año 2001, o las Lecciones de Tinieblas de F. Couperin, con narración y recreación de la puesta en escena original. Este proyecto fue grabado en el Audi-torio Manuel de Falla de Granada en abril del año 2003. Con Intavola-tura ha participado en multitud de festivales de música especializada, en los que ha obtenido siempre un gran éxito de público y crítica. Cabe destacar la colaboración del violinista Ara Malikian en el concierto ce-lebrado el 29 de marzo de 2006 en la Catedral de Almería.

Con el dúo Cover Clap que forma con Estefanía Acién, toman como referencia el sonido acústico y la recuperación de canciones del soul más clásico como es el caso de I Don´t Know Why de Stevie Wonder, o What´s Going On de Marvin Gaye), del neo-soul contemporáneo(como Orange Moon de Erykah Badu o África de D’Angelo), pasando por el rock (versionando temas de Black Crows -Cursed Diamond- e Incubus -Certain Shade of Green-) y el Hip-Hop (con No Diggity, de Blackstreet) o el pop mestizo de Neneh Cherry (versionando Seven Seconds). Co-ver Clap, desde sus inicios ha buscado intermitentemente la colabo-ración de músicos amigos que aporten brillo a las interpretaciones de algunas de sus versiones. En los últimos meses, cuenta con la cola-boración estable de Taga Fall (percusionista y cantante senegalés) y Fernando Bousso (guitarra eléctrica solista). Así, comenzando con un formato de dúo, Cover Clap introduce paulatinamente elementos musicales y humanos que hacen que el espectáculo se desarrolle pre-tendiendo que el público se involucre cada vez más, con la intención de lograr una sensación final única para cada concierto.

Page 131: HETEROTOPIAS SONORAS
Page 132: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 131

III edICIónjaén ópera jóven

Dirige y coordina: Mª del Coral Morales Villar

Page 133: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/12132

CONCIERTO LÍRICO CON ESCENA

i i i eDición JaÉn ópera Jóven

11 DE MAYO DE 2012AULA MAGNA, UNIVERSIDAD DE JAéN

Escenas de las óperas Le nozze di Figaro de W. A. MozartL’elisir d’amore de G. Donizetti

Page 134: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 133

Page 135: HETEROTOPIAS SONORAS
Page 136: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 135

i i i eDición JaÉn ópera Joven

Mª deL coraL MoraLeS ViLLar

la ópera, como el resto de manifestaciones culturales, permite al individuo descubrir y desarrollar sus capacidades y per-cepciones artísticas. Jaén Ópera Joven tiene como objetivos principales difundir el género lírico entre la juventud y contri-

buir en la formación de los jóvenes cantantes, acercándolos al mundo profesional. El Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la Universidad de Jaén, a través de Jaén Ópera Joven, ofrece a los jóvenes la posibilidad de acercarse al gé-nero lírico siempre de forma activa, participativa y como experiencia crítica.

La pasada edición de Jaén Ópera Joven se presentó bajo el formato de curso de especialización titulado “Técnica vocal y escénica en la ópera” y se celebró entre el 4 y el 8 de abril en el Aula Magna de la Uni-versidad. Dado el carácter novedoso de esta iniciativa universitaria, durante estos días los medios locales y nacionales de comunicación se hicieron eco del proyecto. El programa Tesis de Canal Sur 2 realizó un exhaustivo reportaje de las actividades que se iban desarrollan-

Page 137: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/12136

do, que en la prensa se publicó con el siguiente titular: “Investigar en Jaén: Los atletas de la emoción”.1En el curso participaron como activos ocho jóvenes cantantes anda-luces: las sopranos Marta Alba, Celia García, Sonia García y Pilar Gil; los tenores Román Barceló y Juan de Dios Mateos; el barítono Pablo Gálvez y el bajo Francisco Crespo. Entre el público se encontraban alumnos y profesores de la Universidad, que pudieron conocer de cer-ca el montaje de una producción operística.Preparar un espectáculo lírico conlleva un riguroso trabajo profesional que implica varias áreas artísticas de conocimiento: técnica vocal, es-cena, interpretación, expresión corporal, plástica, historia de la música e historia del arte, entre otras. En la II Edición pudimos contar con un amplio equipo formativo, que marcó un alto nivel. La técnica vocal estuvo a cargo Carlos Chausson, bajo-barítono de prestigio internacional. Como repertorista participó el pianista Héctor Eliel preparando las obras a los alumnos. De la escena se encargó el actor Tete Cobo, quien una vez más puso de manifiesto, de forma dinámica, su capacidad creativa y buen gusto estético. La escena contó con el apoyo visual de proyecciones e imágenes selec-cionadas por Victoria Quirosa, profesora del Departamento de Patri-monio Histórico, quien se inspiró en secuencias míticas del cine y de destacados fotógrafos. Los alumnos también tuvieron la oportunidad de aprender con conferencias sobre diferentes facetas de la ópera impartidas por especialistas como el crítico Francisco García-Rosado, el musicólogo Gonzalo Roldán y la experta en escenografía Carmen Checa.Bajo el título “el ensayo como clase, la clase como ensayo”, se desa-rrolló una actividad preparatoria del concierto final, en el que participa-ron alumnos de la UJA de diferentes especialidades como figurantes, lo que les permitió ver y disfrutar desde dentro del mundo de la ópera.

1 Programa Tesis Canal Sur 2: http://www.cedecom.es/cedecom-ext/tesis.asp

Concha Barquero. Periódico Grupo Joly, Sección Saber, Investigar en Jaén, ”Los atletas de la emoción” (10-05-2011).

Page 138: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 137

La II Edición de Jaén Ópera Joven se cerró con un recital escenificado en el Aula Magna el día 8 de abril, con gran éxito.Jaén Ópera Joven se va consolidando gracias al apoyo de la Universi-dad y su tercera Edición se presenta con una enorme ilusión y nuevos proyectos. Tendrá lugar entre los días 6 y 11 de Mayo de 2012. De nuevo contaremos con las masterclass de Carlos Chausson, propues-tas escénicas actuales y renovadas e interesantes conferencias sobre interpretación histórica, repertorio y gestión cultural.En la III Edición de Jaén Ópera Joven se trabajarán escenas de Le Nozze di Figaro de Mozart y de E’lisir d’amore de Donizetti, que se presentarán al público en un recital el viernes 11 de Mayo a las 20:00 h en el Aula Magna de la Universidad.

imágenes Del montaJe escÉnico De la ii eDición De JaÉn ópera Joven

Pablo Gálvez (barítono), Celia García y Marta Alba (sopranos)

Page 139: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/12138

Román Barceló (tenor), Celia García y Marta Alba (sopranos)

Page 140: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 139

Sonia García (soprano) y Juan de Dios Mateos (tenor)

Page 141: HETEROTOPIAS SONORAS

III ENCUENTROS MUSICALES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2011/12140

Pilar Gil (soprano) y coro UJA. Francisco Crespo (bajo)

Page 142: HETEROTOPIAS SONORAS

HETEROTOPIAS SONORAS 141

Pilar Gil (soprano) y coro UJA. Francisco Crespo (bajo)

Page 143: HETEROTOPIAS SONORAS

Concertante final de Le nozze di Figaro de Mozart

Page 144: HETEROTOPIAS SONORAS

ínDice

II CICLO DE MúSICA JÓVENES INTéRPRETES 5Dirige y coordina Mª Virginia Sánchez López

Coral polifónica y Orquesta Barroca dela Basílica de San Juan de Dios de Granada 1028 DE SEPTIEMBRE 2011, 20:00 H.

De reyes, guerreros, genios, ninfas y espíritus el mundo de King Arthur, Joaquín López González 15

Orquesta Ciudad de Baza 3820 DE DICIEMBRE DE 2011, 20:00 H.

Gran música para grandes ocasiones, Ramón Llorente Bastidas 43

Orquesta joven del BicentenarIo (OJB) 5820 DE ENERO 2012, 20:00 H.

La música en el Cádiz de 1812, Ángel Guisado 61

Música para un bicentenario muy especial, Manuel Blas Jiménez Ruiz 63

Page 145: HETEROTOPIAS SONORAS

III CICLO DE MúSICA DE CÁMARA EN LA UJA 71Coordina y dirige: Mercedes Castill o Ferreira

Coro de la Universidad de Jaén 7617 DE NOVIEMBRE DE 2011

Voces concertadas o de la belleza de la música coral,Iván Maldonado Requena 79

Ensemble La Danserye 8915 DE MARZO DE 2012

Los ministriles en Granada en la época de Tomás Luis de Victoria, Fernando Pérez Valera 93

Dúo de Flauta y Piano, Javier Castiblanque & Tomoko Watanabe 9629 DE MARZO DE 2012

De Francia y Alemania: dos sonoridades para laflauta y el piano, Mª Dolores Arredondo de la Torre 99

Dragos Balan 1103 DE MAYO DE 2012

La música y el silencio. Suites para Violonchelo de Johann Sebastian Bach, Mercedes Castillo Ferreira 113

Ara Malikian, Juan Francisco Padilla & Rubén Rubio Salinas 11831 DE MAYO DE 2012

From Bach to Radiohead, Antonio Martín Pacheco 121

III EDICIÓN JAéN ÓPERA JÓVEN 131Coordina y dirige: María del Coral Morales Villar11 DE MAYO DE 2012

Escenas de las óperas: Le nozze di Figaro de W. A. Mozart y L’elisir d’amore de G. Donizetti 132

III Edición Jaén Ópera Joven, Mª del Coral Morales Villar 135