Hic Rodhus 4-4

12
 S AVAS MICHAEL -M ATSAS. EL CAPITALISMO MUNDIAL EN CRISIS : ASPECTOS UNIVERSALES, PARTICULARES Y SINGULARES 39 El capitalismo mundial en crisis: aspectos universales, particulares y singulares Savas Michael-Matsas EEK - Ergatiko Epanastatiko Komma Resumen La presente es una traducción al castellano de una ponencia presentada por el autor en un congreso realizado en Rusia en el año 2012. El autor examina las características y el desenvolvimiento de la crisis capitalista mundial iniciada en 2007, cuando ya ha pasado más de media década desde su estallido y sus consecuencias dramáticas se ponen en evidencia cada vez con mayor fuerza. El examen se extiende, además, en perspectiva histórica y comparativa, poniendo en relación la actual crisis con la tendencia histórica a la bancarrota del capitalismo como régimen social.

description

Hic Rodhus 4-4

Transcript of Hic Rodhus 4-4

  • SAVA S MI C H A E L-MAT S A S. EL C A P I TA L I S M O M U N D I A L E N C R I S I S: A S P E C T O S U N I V E R S A L E S, PA RT I C U L A R E S Y S I N G U L A R E S

    39

    El capitalismo mundial encrisis: aspectos universales,particulares y singulares

    Savas Michael-MatsasEEK - Ergatiko Epanastatiko Komma

    Resumen

    La presente es una traduccin al castellano de una ponencia presentada por el autor enun congreso realizado en Rusia en el ao 2012. El autor examina las caractersticas y eldesenvolvimiento de la crisis capitalista mundial iniciada en 2007, cuando ya ha pasado ms de media dcada desde su estallido y sus consecuencias dramticas se ponen enevidencia cada vez con mayor fuerza. El examen se extiende, adems, en perspectivahistrica y comparativa, poniendo en relacin la actual crisis con la tendencia histricaa la bancarrota del capitalismo como rgimen social.

  • El capitalismo mundial en crisis

    Dos dcadas despus de la implosin de la URSS y del colapso de lo que se llam socialismo realmente existente, el capitalismo realmente existente se desploma globalmenteen la peor crisis de su historia, an peor que la Gran Depresin de 1930 que sigui alcrash de 1929. El anuncio de el fin de la historia demostr ser bastante prematuro y lasdeclaraciones triunfalistas de 198991 acerca de la final y completa victoria del capitalismo liberal suenan hoy ms que ridculas.1

    Ms de cinco aos han pasado desde la erupcin de la crisis capitalista mundial, quecomenz con el colapso del mercado de hipotecas de alto riesgo de Estados Unidos en2007. Creci en espiral la crisis bancaria internacional, y el dramtico colapso deLehman Brothers en septiembre de 2008 mostr la amenaza inmediata de una crisisfinanciera mundial. Y luego: la gran recesin consiguiente, que sigue sin una recuperacin real y se est profundizando en una larga gran depresin; la crisis infinita de deudasoberana europea; la desintegracin que amenaza la zona del euro y la totalidad del proyecto de la UE; la amenaza de quiebra de Estados miembros como Grecia, Portugal,Irlanda; pero tambin de los cuatro o cinco poderes econmicos ms importantes de lazona del euro, Espaa e Italia; las enormes amenazas que plantean a los pases centrales como Francia y la misma Alemania.

    A pesar de todos estos dramticos acontecimientos y las masivas (pero no convencionales) inyecciones de liquidez por parte de los Estados y los bancos centrales desde 2008hasta la fecha, no hay en el horizonte una salida visible a la crisis. Por el contrario, lasituacin del mundo, en todos sus parmetros sociales, econmicos y polticos, se estdeteriorando rpidamente.

    Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional, en su reciente discursoen la reunin anual de esa organizacin en Tokio, predijo no slo el peligroso empeoramiento de la crisis mundial, sino tambin su prolongacin al menos durante toda ladcada siguiente.

    El informe de octubre 2012 de World Economic Outlook (WEO), emitido por el FMI,comienza haciendo hincapi en que

    La economa global se ha deteriorado an ms desde el lanzamiento en julio de 2012 del WEOUpdate, y las proyecciones de crecimiento han estado marcadas a la baja [...] Los indicadores de actividad y de desempleo muestran una cada vez mayor y ms amplia debilidad econmica en la primera mitad de 2012 y ninguna mejora significativa en el tercer trimestre. La industria de la manufactura mundial se ha desacelerado fuertemente. La periferia de la zona euro tiene una marcada disminucin en la actividad, impulsada por las dificultades financieras evidentes en un fuerte aumento de los diferenciales de deudas soberanas. La actividad ha decepcionado tambin en otras economas, sobre todo en Estados Unidos y el Reino Unido. Los efectos de contagio de las economas avanzadas y las dificultades de cosecha propia han frenado la actividad en los mercados emergentes y laseconomas en desarrollo. Estos efectos secundarios han reducido los precios y pesado sobre la actividad de muchos commodities exportables. (FMI informe, 2012: 1)

    En lo que respecta a Rusia, el WEO del FMI seala que la actividad tambin ha perdido algo de impulso recientemente (FMI informe, 2012: 5) Un artculo de Neil Buckleyen el Financial Times es muy explcito:

    El crecimiento de Rusia es la mitad de su mximo previo a la crisis (...) los expertos estn de acuer

    40

    HI C RH O D U S. DO S S I E R: CR I S I S M U N D I A L. NU M E RO 4. JU N I O D E 2013

  • do que el modelo se ha agotado, est exhausto. Es improbable que los precios del petrleo aumenten mucho. La produccin de petrleo ruso ha tocado techo.

    El gasto del consumidor ya no est explotando. As que ahora Rusia necesita urgentemente inversiones nacionales y extranjeras. Pero un ambiente psimo para los negocios est frenando ambas (...)incluso con los altos precios del petrleo, pero sin un mejor clima de negocios, el crecimiento anualde Rusia de aqu a 2030 promediar el 3,1%. Con los precios del petrleo moderados sera del2,1%. Con el mismo escenario de previsin de crecimiento global promedio de 3,7% durante el perodo, la cuota de la produccin mundial de Rusia caera. El mal clima tambin contribuye a la fugade capitales de decenas de miles de millones de dlares al ao (Buckley, 2012).

    Rusia est lejos de aislarse del gran impacto del deteriorado entorno econmico mundial. Como fue mencionado por el WEO del FMI, el panorama se ha vuelto ms incierto y los riesgos de una desaceleracin mundial grave son altamente alarmantes. (FMIinforme, 2012: 13) La profundizacin de la depresin mundial afecta tanto al sectordominante estatal de la industria petrolera y de gas como a la orientacin para unanueva ronda de privatizaciones atrayendo capital extranjero. Desde este punto de vista,la reciente adquisicin de Rosneft por 55 mil millones de dlares por parte de TNKBP,la mayor reconsolidacin de la industria petrolera bajo control estatal por 20 aos(Financial Times, 2012), podra ser vista como una agresiva reafirmacin del papel delEstado en la economa pero principalmente como una respuesta defensiva a las enormespresiones extranjeras frente al empeoramiento de la crisis mundial.La Rusia postsovitica siempre fue vulnerable a los cambios en la situacin de la economa capitalista mundial. El FMI impuso una terapia de choque para la vuelta rpida hacia la restauracin capitalista y los salvajes esquemas de privatizaciones de ladcada de 1990. El robo de la riqueza pblica no llev a un capitalismo realmente existente, sino al default ruso en agosto de 1998, tras el impacto de la quiebra financieramundial de 1997 centrada en el Pacfico asitico. La reimposicin del control estatal enlas industrias de exportacin clave de petrleo y gas, y la transicin poltica asociada aella, se benefici mucho de la recuperacin de la economa mundial sobre la base de unaconstruccin enorme de montaas de crdito (y la creciente demanda de China, apareciendo como el nuevo taller del mundo) en los aos 20022007, que termin abrupta eirrevocablemente con la implosin del capital financiero mundial en 2007 y la gran recesin que sigui.

    Las tres mayores reas en peligro (1) la crisis monetaria, de deuda, de la banca y lamanufactura de la UE, (2) el prximo abismo fiscal en los Estados Unidos a fines deao, reforzando las tendencias recesivas, y ahora (3) la desaceleracin del crecimiento enChina profundizan la cada de la economa mundial en una depresin, con enormesconsecuencias para todos los pases y continentes, incluyendo los llamados BRICs. Lospeores desastres y las explosiones no estn detrs sino delante de nosotros.

    El capitalismo global siempre so, en el perodo post1917, con reabsorber el vastoespacio donde el capital fue expropiado por medios revolucionarios. Pero cuando estaoportunidad histrica surgi a finales del siglo XX, el capitalismo senil result serdemasiado impotente para fertilizar el ex espacio sovitico tras dos dcadas de relaciones capitalistas. El llamado socialismo realmente existente en un solo pas, haciendo caso omiso de la evolucin de un mundo todava dominado por el capital, result seruna trgica utopa que implosion. Ahora, el declive histrico y la quiebra del capitalismo global estn torpedeando, en muchas formas diferentes, el proceso de restauracin

    SAVA S MI C H A E L-MAT S A S. EL C A P I TA L I S M O M U N D I A L E N C R I S I S: A S P E C T O S U N I V E R S A L E S, PA RT I C U L A R E S Y S I N G U L A R E S

    41

  • capitalista en el ex espacio sovitico, en el este de Europa e incluso en China.

    La principal economa en desorden

    A raz de la quiebra de Lehman Brothers, en medio de la recesin, a Alan Greenspan, elex Presidente del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, se le pidi en elCongreso que explicara lo sucedido. Respondi: estoy en un estado de asombrosaincredulidad. Luego, el presidente de supervisin interna de la Cmara deRepresentantes, Henry Waxman le pregunt:

    En otras palabras, usted se percat de que su visin del mundo, su ideologa, no era correcta, queno estaba funcionando?

    Absolutamente respondi Greenspan. Usted sabe que esa es precisamente la razn por la queme shocke, porque he estado por cuarenta aos o ms con evidencia considerable de que estaba trabajando excepcionalmente bien (Roberts, 2012).

    El colapso total de una visin del mundo y una ideologa, confesados por este Papaamericano del neoliberalismo, hasta hace poco todo poderoso e indiscutible, pone enevidencia la confusin de los principales economistas de todas las escuelas, ya seanneoliberales o neokeynesianos. Ninguna pudo predecir la crisis actual ni ahora puederacionalmente explicar en profundidad o prever un posible resultado. En la gran depresin de la dcada de 1930, Keynes y la Escuela New Deal emergieron debatiendo amargamente con la ortodoxia de la Escuela del Tesoro y la primera generacin de neoliberales. En la crisis actual, el desorden es abrumador, tericamente nada nuevo aparece bajo el sol, a pesar de las polmicas en curso entre los defensores de las medidasneokeynesianas como Paul Krugman y los predicadores neoliberales de la austeridad en los Estados Unidos del Partido Republicano, los conservadores britnicos, y losfanticos del OrdoLiberalismus en Alemania. En todos estos casos no slo se presentauna repeticin de las viejas recetas o una mezcla eclctica de ellas, sino que, sobre todo,se pone dee manifiesto que son totalmente ineficaces. Intervenciones estatales sin precedentes, como las que siguieron a la debacle de Lehman Brothers, con miles de millonesde dlares, euros o yenes (o yuan) inyectados como paquetes de estmulo o flexibilizacin cuantitativa u operaciones de financiacin a largo plazo (LTRO Long TermRefinancing Operations) o el nuevo programa de Transacciones Monetarias Directas(OMT Outright Monetary Transactions) por parte del Banco Central Europeo, no podan tener sino efectos de muy corto plazo, evitando un colapso inmediato, sin ningunaperspectiva a mediano o largo plazo como una manera de salir de la crisis mundial endesarrollo. Como destaqu en otra ocasin

    De hecho las divisiones y amargas luchas internas entre las clases dirigentes de Europa, incluyendola divisin en Berln, el centro ms poderoso de la UE, reflejan la falta de una estrategia coherente alargo plazo para resolver la crisis sistmica. La estrategia del neoliberalismo implosion en 2007 yningn retorno a la estrategia keynesiana de la expansin de posguerra (la cual colaps en 197173)es posible. Hay un vaco estratgico, expresin misma de un impasse histrico en el que est atrapado irreversiblemente el capitalismo en declive en Europa. La imposibilidad creciente de mediar encontradicciones del sistema define precisamente la decadencia que hay (Matsas, 2012).

    El keynesianismo, como estructura internacional del mundo de posguerra en el marco

    42

    HI C RH O D U S. DO S S I E R: CR I S I S M U N D I A L. NU M E RO 4. JU N I O D E 2013

  • de los acuerdos de Bretton Woods, funcion y produjo un largo perodo de expansinporque previamente, durante las devastaciones de la guerra, las cantidades gigantescasde capital excedente haban sido destruidas, resolviendo la sobreproduccin de capitalque condujo a la gran depresin y la tasa decreciente de ganancia. Ahora, la sobreacumulacin sin precedentes de la deuda, de capital ficticio, durante los treinta aos de globalizacin del capital financiero y de especulacin, han agravado la igualmente sin precedentes sobreproduccin de la posguerra que rompi el marco de Bretton Woods en ladcada de 1970. A pesar de la retrica actual sobre la necesidad de medidas de crecimiento, la inversin de capital se estanc porque no retorn adecuadamente (tasa deganancia) como se esperaba. Aunque hay una gran cantidad de liquidez y la masa deganancia es cada vez mayor, gracias a la sobreexplotacin, alcanzando un clmax concada paquete de medidas de austeridad, estos beneficios no se invierten. La mayorparte del tiempo, la inversin se convierte de nuevo en puntos de venta especulativos,produciendo nuevas e incluso ms destructivas burbujas que las que reventaron losltimos cinco aos, probando las palabras de Warren Buffet de que son armas financieras de destruccin masiva.La recesin se profundiza, y con ella la deuda crece ms, transformndose en insostenible. El desempleo alcanza tales dimensiones que incluso Bernanke, presidente de laReserva Federal de Estados Unidos, habl al presentar el QE3 sobre daos sistmicosirreversibles producidos por la creciente poblacin sin empleo. Las montaas de deudaquiebran la economa real, es decir, la esfera productiva. El desapalancamiento, lacancelacin y la morosidad en las deudas, las quiebras de los bancos, las empresas, loshogares y estados nacionales enteros, slo est en su fase inicial, debido al volumen sinprecedentes de un ocano de capital ficticio. Para reiniciar el proceso bloqueado de acumulacin de capital global, es necesaria una destruccin masiva de capital excedente enuna escala superior a la de la gran depresin de la dcada de 1930, produciendo inevitablemente desastres sociales y explosiones polticas.

    En medio de este proceso de catstrofe histrica, la confusin en la economa dominante refleja el vaco de una estrategia econmica alternativa a largo plazo para los gobernantes del sistema capitalista, as como la avanzada declinacin histrica del propio sistema. Como hemos analizado en otro lugar, el capitalismo global en declive ahora experimenta la agona de muerte del homo oeconomicus (Matsas, 2012b).

    Actualidad de Marx y del mtodo marxista

    Era esperable, en condiciones donde la economa convencional permanece en estado deestupor ante el mundo, que no slo el magnum opus de Marx, Das Kapital, vuelva a serun xito de ventas sino que ahora su trabajo sea reconocido como una herramientaindispensable de anlisis, incluso por conocidos representantes del capitalismo comoNouriel Roubini, George Soros, incluso el inefable Francis Fukuyama, el pseudohegeliano sepulturero de la historia.

    La polticaeconmica burguesa, no slo en su ltima degeneracin vulgar, sino tambindesde sus inicios, en su forma clsica, fue duramente criticada por Marx como incapaz de comprender y teorizar las crisis. Por un lado Sismondi y sus pares, que no comprendieron las contradicciones internas de la naturaleza del capital y slo vieron particularmente las barreras externas artificiales en el desarrollo del capital. Por otro ladoRicardo y toda su escuela, que slo vieron un imparable desarrollo universal de capital

    SAVA S MI C H A E L-MAT S A S. EL C A P I TA L I S M O M U N D I A L E N C R I S I S: A S P E C T O S U N I V E R S A L E S, PA RT I C U L A R E S Y S I N G U L A R E S

    43

  • Nunca entend realmente las crisis modernas, en la que esta contradiccin de las descargas de capital propio en las tormentas cada vez ms grandes que la amenazan como el fundamento de la sociedad y la produccin en si misma s. (Marx, 1973: 411)

    Ambas escuelas del pensamiento econmico burgus divorciaron lo universal de lo particular e ignoraron al capital como la contradiccin viviente, como lo defini Marx.(Marx, 1973: 421)Atrapado en la lgica formal, Ricardo niega la posibilidad de una crisis general desobre produccin de capital; pero como seala Marx, en una crisis general de sobreproduccin [ein allgemeiner (universal) der Krise berproduktion]

    La contradiccin no est entre las diferentes clases del capital productivo, sino entre capital industrial y capital ficticio; entre el capital directamente involucrado en el proceso de produccin y el capital como dinero existente (relativamente) fuera de ella. (Marx, 1973: 413)

    Precisamente lo que realmente sucede hoy!Segn Marx, el origen de la sobreproduccin se revela como la contradiccin fundamental del desarrollo del capital () El capital contiene una peculiar restriccin a la produccin, lo cual contradice su tendencia general a franquear todas las barreras a la produccin. (Marx, 1973: 415)

    Por su naturaleza, por lo tanto, se plantea un obstculo al trabajo y a la creacin de valor, en contradiccin con su tendencia a expandirse ilimitadamente. Y en la medida en que ambos postulan unabarrera especfica a s mismo, y en el otro lado igualmente salta ms all de cada barrera, es la contradiccin viviente (Marx, 1973: 421).

    Es esta contradiccin fundamental el impulso de la tendencia decreciente de la tasa deganancia, la desproporcionalidad entre las diferentes ramas, as como el bajo consumo.Todas las contradicciones de la economa burguesa explotan juntas en una crisis mundial, que Marx ha definido como la concentracin real y el ajuste compulsivo de todaslas contradicciones de la economa burguesa (Marx, 1975: 510).Las principales corrientes burguesas de la economa, para utilizar de nuevo una frase deMarx refirindose a John Stuart Mill, se sienten tan a gusto en contradicciones absurdas, como se sienten a disgusto en la contradiccin hegeliana, la fuente de toda dialctica (Marx, 1974: 559)

    Un retorno a esta fuente de toda dialctica, especialmente una relectura marxista dela Lgica de Hegel como una lgica de la contradiccin, es hoy ms indispensable que enel momento en que Lenin volvi a ella, al comienzo de la Primera Guerra Mundial.

    El silogismo de la crisis

    Lenin subraya con aprobacin y presta una atencin especfica, en sus CuadernosFilosficos, a la siguiente frase de la Wissenschaft der Logik de Hegel: Todas las cosas sonun silogismo, un universalismo el cual est unido con la individualidad a travs de laparticularidad (Lenin, 1980: 177).

    Es muy cierto tambin en el estudio de la crisis capitalista mundial actual. David Harvey(2012), por el contrario, en una conferencia reciente, critic lo que l llama el silogismodbil de Marx, en los Grundrisse y en El Capital, que errneamente es considerado como

    44

    HI C RH O D U S. DO S S I E R: CR I S I S M U N D I A L. NU M E RO 4. JU N I O D E 2013

  • se formula en trminos de economa poltica burguesa, limitndose a una investigacinabstracta de las leyes generales del movimiento de capitales, lo cual es insuficiente paracomprender y analizar la especificidad histrica de la crisis mundial posterior a 2007.

    No es el lugar ni el momento para una crtica detallada de la lectura de Harvey relacionndola con su propia evaluacin de la crisis actual. Por el momento solo notamos quela arbitraria separacin que hace de la universalidad de la generalidad, en su discusinsobre la presentacin de Marx del silogismo de los procesos de produccin en losGrundrisse, reduce la universalidad a universalidad abstracta y las leyes del movimiento de capitales de tendencias contradictorias, unidades de opuestos, en una generalidadabstracta, en identidades abstractas.

    Sostenemos, por el contrario, que el silogismo de Hegel, reelaborado sobre una basematerialista por Marx, no como un esquema impuesto desde el exterior sobre la realidad sino dialctica, es decir una reflexin contradictoria de la realidad histrica objetiva, es indispensable para trazar las interconexiones y las transiciones entre lo universal,lo particular, y aspectos individuales de la actual crisis mundial.

    El caso de Grecia en bancarrota podra ilustrar la relacin dialctica de lo universal conlo individual a travs de lo particular: la crisis financiera mundial (universal), tras elcolapso de Lehman Brothers en 2008, est conectada y ha impulsado la transicin a laerupcin de la crisis de la deuda soberana europea (particular) despus que se ha rotoel eslabn ms dbil de la zona Euro, Grecia (individual).

    La situacin de Grecia no es ni una excepcin ni el resultado de la pereza de los griegos, de su prodigalidad, evasin sistemtica de impuestos, como dice el discursoescandalosamente racista de los prestamistas, sobre todo el que en Alemania y Europadel Norte utilizan para reclamar.

    Lo individual, con todas sus caractersticas especficas y originales creadas por el procesohistrico mundial de desarrollo desigual y combinado que hacen de Grecia el eslabn msdbil, contiene el desarrollo capitalista universal con todas sus contradicciones. Grecia esun microcosmos que contiene todas las contradicciones del mundo (Matsas, 2012b) y elmundo capitalista en su conjunto es una Grecia en el devenir. El contagio de la catstrofe ya est en marcha, involucrando ahora no slo los pequeos pases perifricos europeoscomo Irlanda y Portugal, sino tambin a los gigantes, Espaa e Italia; golpea a Francia,empuja a Alemania, la potencia industrial de Europa, la UE en su conjunto entra en recesin, y el sistema de moneda euro en un colapso. Nadie ignora que la desintegracin de laeurozona y de la UE tendr consecuencias devastadoras para la economa mundial.

    Todos los paquetes de salvacin de la UE, el BCE y el FMI a Grecia, enlazados con medidas de austeridad draconianas de canibalismo social, que sumieron a la economa griega enuna depresin similar a la de Alemania y los Estados Unidos en la dcada de 19302, as comotodos aquellos que abogan por una Grexit, una expulsin forzada de Grecia de la zonaeuro, tratan de aislar el desastre griego y evitar el contagio y sus consecuencias internacionales devastadoras. En ambos casos, indirectamente reconocen que Grecia (el individuo)est conectado a la zona euro y a la UE (lo particular) a travs de la crisis mundial (lo universal). En trminos hegelianos, se puede formular como un silogismo de necesidad.

    Un mundo, una crisis estructural e histrica

    Desde otro punto de vista y en otro nivel de generalidad, para usar trminos dialcticos

    SAVA S MI C H A E L-MAT S A S. EL C A P I TA L I S M O M U N D I A L E N C R I S I S: A S P E C T O S U N I V E R S A L E S, PA RT I C U L A R E S Y S I N G U L A R E S

    45

  • de Bertell Ollman (1993), la crisis actual y su silogismo debe ser definida como una universalidad concreta con toda la riqueza de la particularidad y singularidad: es unmundo (lo universal), especficamente estructural/sistmico (lo particular) y en crisishistrica (lo singular).

    Primero, esto no es la suma de crisis nacionales, sino un proceso mundial dominado ydeterminado, indirectamente, en una desigual y contradictoria forma mediada, portodas las situaciones continentales, regionales y nacionales. La primaca de este carcteruniversal se basa en una divisin internacional del trabajo histricamente desarrolladay en la interconexin cada vez ms profunda de las partes desiguales de la economamundial y de un mercado mundial.

    De nuevo, esto se basa en el modo de existencia del capital mismo como contradiccinviva. Marx escribe en los Grundrisse: la tendencia a crear el mercado mundial [nfasis enel original] est directamente dada en el concepto del capital mismo. Cada lmite aparece como una barrera que hay que superar. El comercio en el mercado mundial

    ya no aparece como una funcin que tiene lugar entre las producciones independientes para elintercambio de su exceso, sino ms bien como una presuposicin esencial que todo lo abarca en elmomento de la produccin misma (Marx, 1973: 408).

    El carcter de la economa capitalista y el mercado mundial ya se haba establecido afines de siglo XIX e inicios del siglo XX, y se debati en las obras clsicas sobre el imperialismo, sobre todo por Lenin, que lo consideraba el inicio de la ltima etapa del desarrollo capitalista, la poca de su decadencia.La internacionalizacin de la vida econmica, la globalizacin en su sentido no apologtico, sino cientfico, y la etapa imperialista de decadencia capitalista interconectadacon ella no estn, por supuesto, en stasis; sino que se desenvuelven en diferentes faseshasta ahora. Una primera fase de la globalizacin, analizada por Lenin en su famoso trabajo, finaliza con la Primera Guerra Mundial y la Revolucin Rusa; una segunda fase,tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, en el marco de Bretton Woods y el patrn orocon la convertibilidad fija del oro al dlar estadounidense como moneda de reservamundial. Despus del colapso del sistema de Bretton Woods y la erupcin de la crisismundial a finales de la dcada de 1960 y comienzos de 1970, relacionados con una oleada revolucionaria internacional, se inici la tercera fase con la globalizacin financiera,que implosion en 2007.

    La globalizacin en el capitalismo nunca puede llevar a la formacin de un capital unificado universalmente, una especie de ultraimperialismo que Kautsky haba soado,ni en el mundo ni a escala continental. Esto contradice la propia naturaleza interna delcapital, que no puede existir sino como muchos capitales en competencia. Como Marxha analizado,

    ... la competencia no es otra cosa que la naturaleza interna del capital, su carcter esencial, apareciendo en y realizndose como la interaccin recproca de muchos capitales entre s, la tendencia interna como necesidad externa. El capital existe y slo puede existir como muchos capitales y su autodeterminacin por lo tanto aparece como la interaccin recproca entre unos y otros (Marx, 1973:414).

    La frecuente mencin de desequilibrios entre Europa, Amrica y Japn, entre losEstados Unidos y la UE, entre el Reino Unido y la Unin Europea, entre el Norte y el

    46

    HI C RH O D U S. DO S S I E R: CR I S I S M U N D I A L. NU M E RO 4. JU N I O D E 2013

  • Sur o perifricos de la zona euro, entre los Estados Unidos y China, etc. expresan estanaturaleza interna del capital como necesidad externa.La tendencia dominante a la universalidad de la gestin del capital como valor autoexpandible choca con barreras de su propia naturaleza interna que Marx especificacomo

    (1) El trabajo necesario como lmite del valor de cambio de la capacidad viva de trabajo, (2) la plusvala como el lmite del trabajo excedente de la mano de obra y el desarrollo de las fuerzas productivas, (3) el dinero como el lmite de la produccin, (4) la restriccin de la produccin de valores deuso por el valores de cambio.

    E, inmediatamente aade:

    De ah la sobreproduccin: la recuperacin repentina de todos estos momentos necesarios de produccin fundados en el capital; de ah, la devaluacin general, como consecuencia de olvidar lasbarreras (Marx, 1973: 416).

    La expansin de todo el sistema de crdito, el comercio y la sobreespeculacin excesiva descansa en la necesidad de saltar sobre estas barreras. As, dice Marx, el inglsest obligado a conceder prstamos a las naciones extranjeras, con el fin de tenerloscomo clientes (Marx, 1973: 416). Lo mismo en nuestros das con los modernos prestamistas alemanes y franceses en relacin a Grecia y otras naciones del sur de Europa...Los mismos puntos planteados en el Manuscrito de 1858 reaparecen en una forma desarrollada en las famosas y tan actuales! pginas del volumen 3 de El Capital sobreEl papel del crdito;

    ... la valorizacin del capital basada en el carcter contradictorio de produccin capitalista permiteun libre desarrollo real slo hasta un cierto punto, porque de hecho constituye una traba y obstculo inmanente a la produccin, la cual est continuamente rompindose a travs del sistema de crdito. Por lo tanto, el sistema de crdito acelera el desarrollo material de las fuerzas productivas y elestablecimiento del mercado mundial (...) al mismo tiempo el crdito acelera las erupciones violentas de esta contradiccin crisis y por tanto, los elementos de desintegracin del viejo modo de produccin (Marx, 1977: 441).

    As, Marx insiste en la dialctica de la expansin del crdito:

    Las dos caractersticas inmanentes en el sistema de crdito son, por un lado, desarrollar el incentivode la produccin capitalista, el enriquecimiento a travs de la explotacin del trabajo ajeno, de laforma ms pura y colosal de juegos de azar y estafa, y reducir cada vez ms el nmero de los pocosque explotan la salud social y, por el otro lado, constituir la forma de transicin hacia un nuevo modode produccin (Marx, 1977: 441).

    La expansin sin precedentes del sistema de crdito durante las tres dcadas de globalizacin del capital financiero, y en particular su forma ms pura y colosal de los juegos de azar y la estafa durante los aos de 20022007, despus de la llamada revolucin de seguros y la construccin por derivados de una astronmica Torre de Babel,llev a ambas a una implosin mundial, acelerando todos los elementos de desintegracin del viejo modo de produccin, pero tambin algo que es en su mayora ignorado constituyendo la forma de transicin hacia un nuevo modo de produccin, el

    SAVA S MI C H A E L-MAT S A S. EL C A P I TA L I S M O M U N D I A L E N C R I S I S: A S P E C T O S U N I V E R S A L E S, PA RT I C U L A R E S Y S I N G U L A R E S

    47

  • socialismo mundial.En segundo lugar, la crisis actual es una crisis estructural/sistmica. La mayora de loseconomistas, tanto burgueses o marxistas, acuerdan con esta caracterizacin, pero ledan a menudo un significado esttico, no dialctico, y ahistrico, lo cual subestima elcarcter especfico, profundo y dinmico de la vorgine de la actual corriente social yeconmica. El capitalismo experiment en el pasado muchas crisis, no restringidas alciclo econmico, o para ciertas ramas, o para las economas nacionales, que podrandefinirse como estructurales y sistmicas. Desde una perspectiva marxista, basado en elmtodo de Marx, es histricamente desarrollado contradicciones que estn estructurando las relaciones de capital en un sistema en evolucin orgnica y funcional, una totalidad dialctica. La pregunta o la cuestin no es cules contradicciones en general estndirigiendo la crisis mundial posterior a 2007, repitiendo una lista de ellas encontradasen El Capital o eclcticamente aislar algunas de ellas. La pregunta central es en cul etapahistrica especfica de desarrollo se encuentran esas contradicciones que estructuran elsistema capitalista. Cul es la especificidad, la particularidad de la actual crisis que ladiferencia de las anteriores, y, en primer lugar, de la crisis mundial del 1929, un puntode referencia constante y de comparacin? (Coggiola, 2012: 197289)

    La historicidad, por lo tanto, es esencial para entender la transicin y la especificidad.La tercera caracterstica de esta crisis sistmica/estructural del mundo despus de 2007es concebirla como una crisis histrica.

    Histrica en dos sentidos:

    a. Se incorporan y sintetizan todas las crisis mundiales anteriores sistmicas/estructurales, particularmente en la poca imperialista, la larga depresin de finales del siglo XIX,la gran depresin de la dcada de 1930, as como el colapso del marco de Bretton Woods,y todos los shocks financieros mundiales importantes durante el largo perodo de globalizacin financiera neoliberal, sobre todo los ataques al corazn del sistema de 1987y 19972001, que prepararon el terreno para la implosin del capital financiero globalizado en el 2007.

    b. La crisis mundial actual es histrica como un salto, Aufhebung, dialctico de todos losacontecimientos pasados histricos, no slo incorporndolos sino tambin terminndolos y superndolos. El silogismo de la crisis actual, de su universalidad a travs de loparticular genera su singularidad: es nica. Es una ruptura en la continuidad histricay un gigantesco salto cualitativo hacia un futuro an desconocido, el cual ser determinado por las confrontaciones sociopolticas de las fuerzas de clase en el mbito nacionaly, por encima de todo, a escala internacional.

    Convulsiones sociales y explosiones polticas ya estn tomando lugar; los agudos conflictos sociales y crisis de rgimen en Grecia y en Europa; y en sus proximidades, latodava inconclusa e incompleta primavera revolucionaria rabe en el Oriente Medio yfrica del Norte, amenazadas a cada paso por las guerras imperialistas, las invasiones,la represin, la movilizacin de fuerzas de la reaccin local y el oscurantismo; la insurgencia heroica de los mineros en Sudfrica, que marca un punto de inflexin cualitativoen el perodo postapartheid y en la lucha por todo el continente africano; el movimiento Occupy en los Estados Unidos; las continuas luchas de los trabajadores y de los pueblos en Amrica Latina.

    95 aos despus de la gran revolucin socialista de octubre de 1917, el comienzo de lainconclusa revolucin socialista mundial, la seal del crucero Aurora se oye de nuevo

    48

    HI C RH O D U S. DO S S I E R: CR I S I S M U N D I A L. NU M E RO 4. JU N I O D E 2013

  • desde la plaza Tahrir en El Cairo y Kabash en Tnez hasta la Puerta del Sol en Madrid,la plaza Syntagma en Atenas, incluso en Wall Street en Nueva York!

    El silogismo de la crisis est en transicin hacia el silogismo de la revolucin.

    Atenas 01112012

    SAVA S MI C H A E L-MAT S A S. EL C A P I TA L I S M O M U N D I A L E N C R I S I S: A S P E C T O S U N I V E R S A L E S, PA RT I C U L A R E S Y S I N G U L A R E S

    49

  • Notas1 Ponencia presentada en la conferencia sobre la restauracin del capitalismo en el 95 aniversario de laRevolucin de Octubre de 1917. Organizado por la Asociacin de Organizaciones Marxistas (AMO), laBiblioteca Nacional Rusa, la Casa Plejnov, Fundacin Alternativy y Fundacin Rosa Luxemburgo ,Leningrado, Rusia, 4 y 5 de noviembre, 2012. Traduccin de Andrea Simonassi Lyon (Facultad de Filosofay Letras, UBA)

    2 La informacin est disponible en la pagina http://www.bloomberg.com/news/20121022/greeceausteritydietrisks1930sstyledepressioneurocredit.html

    ReferenciasBloomberg news (2012), para ver recurrir a la pagina http://www.bloomberg.com/news/20121022/greeceausteritydietrisks1930sstyledepressioneurocredit.html>

    Financial Times (2012) del 25 de Octubre.

    IMF (2012) World Economic Outlook , Octubre.

    Coggiola, Osvaldo (2012) A Crise de 1929 e a Grande Depresso da dcada de 30. En Varela, Raquel(2012) Quem paga o estado social em Portugal? Lisboa. Bertrand Editora.

    Harvey, David (2012) History versus Theory: A Commentary on Marxs Method. En Capital Isaac and TamaraDeutscher Memorial PrizeLecture, Historical Materialism.

    Lenin, V. (1980) Philosophical Notebooks. En Completed Works Progress. Mosc.

    Marx, Karl (1973) Grundrisse. Londres, Penguin.

    Marx, Karl (1974) El Capital, vol. 1. Londres, Lawrence and Wishart.

    Marx, Karl (1975) Theories of surplus value, Parte II. Mosc. Progress.

    Marx, Karl (1977) El Capital, vol. 3. Mosc. Progress.

    Matsas, Savas Michael (2012) Greece and the decline of Europe. Presentado en la conferencia Global capitalism and the economic crisis past, present and future. London School of Economics, 25 February.

    Matsas, Savas Michael (2012b) Grce Gnrale. revue Lignes, Octubre.

    Ollman, Bertell (1993) Dialectical Investigations. Nueva York. Routledge.

    Roberts, Michael (2012) The dilemma of the mainstream. En Michael Roberts blog, consultado el 17 de Octubre.

    Varela, Raquel (2012) Quem paga o estado social em Portugal? Lisboa. Bertrand Editora.

    50

    HI C RH O D U S. DO S S I E R: CR I S I S M U N D I A L. NU M E RO 4. JU N I O D E 2013