Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

359
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÒN PROFESIONAL DE INGENIERÌA AGRÌCOLA DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS EN ZONAS ALTOANDINAS (SIERRA CENTRAL) Ing. JAIME JOSÈ SÀNCHEZ ISLA

Transcript of Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Page 1: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGAFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACIÒN PROFESIONAL DE INGENIERÌA AGRÌCOLA

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS EN ZONAS ALTOANDINAS (SIERRA CENTRAL)

Ing. JAIME JOSÈ SÀNCHEZ ISLADocente: Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Agrícola

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

AYACUCHO – PERÙ2010

Page 2: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

I.- DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS EN ZONAS ALTOANDINAS – TRAPECIO ANDINO (SIERRA CENTRAL)1.1. Introducción1.2. Las Distintas Obras de Riego1.3. Características de la Zona Altoandina Sierra Central 1.3.1. Fisiografía 1.3.2. Topografía 1.3.3. Geología 1.3.4. Precipitación e hidrología 1.3.5. Ingeniería de Riesgo en Zonas Altodinas 1.3.6. Producción Agrícola y Objetivos de Riego 1.3.7. Gestión de Riego

II. PROCESO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN2.1. Diseño Conceptual del Sistema y de las Obras.2.2. Diseño Final de las Obras2.3. Características del Proceso de Diseño2.4. Construcción de las Obras.

III.- CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

IV.- OBRAS DE DERIVACIÓN O CAPTACIÓN 4.1. Presas 4.1.2. Tomas de Fondo o Descarga 4.1.3. Aliviaderos de Demasías 4.2. Bocatomas 4.2.1. Bocatoma de Barraje Móvil 4.2.2. Bocatoma Tirolesa 4.2.3. Desarenadores 4.2.4. Canales de Limpia

V.- RED DE RIEGO

V.- DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN

Page 3: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

5.1. CANALES

5.2. TUBERÍAS

VI.- TRANSICIONES Y DISIPADORES DE ENERGÍA 6.1. Diseño de Transiciones 6.2. Diseño de Disipadores de Energía

VII.- ACUEDUCTOS O PUENTES CANAL

VIII.- SIFONES INVERTIDOS

IX.- CAIDAS, RÁPIDAS Y RAPIDAS ESCALONADAS 9.1. Diseño de Caídas (DROPS) 9.2. Diseño de Rápidas (CHUTES) 9.3. Rápidas Escalonadas

XI.- REPARTIDORES

XII.- ESTANQUES O RESERVORIÓS NOCTURNOS

XIV.- MEDIDORES DE CAUDAL

XV.- VERTEDEROS LATERALES

XVI.- PASOS DE QUEBRADAS O CANOAS

Page 4: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CAPÍTULO I.- OBRAS HIDRÁULICAS EN ZONAS ALTOANDINAS (SIERRA CENTRAL)

1.1. IntroducciónPara el funcionamiento de un sistema de riego, sus obras hidráulicas

deben estar adaptadas a las condiciones de su entorno y uso. En las

zonas altoandinas el trapecio andino (Ayacucho, Apurimac, Huancavelica

y Cuzco) esto implica que las obras deben acomodarse a la topografía

accidentada y variada donde impera las condiciones variables de clima

(frío – calor, seco – húmedo), la estacionalidad de los caudales, la fuerza

destructiva del agua en las laderas y arrastre en pendiente de materiales

sólidos.

En lo productivo, las zonas altoandinas se caracterizan por épocas marcadas de producción estacional, en condiciones de minifundio cuyos productos son básicamente de subsistencia esto hace que sus pobladores estén en condiciones de extrema pobreza como se ve en el mapa del trapecio andino. En cuanto a la gestión social y desarrollo de capacidades, los sistemas de riego en esta zonas altoandinas son autogestionados por los usuarios organizados en comisiones y comités de usuarios de agua ahora en base a la nueva Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338) artículos 28° al 31° que son reconocidos por la Autoridad Administrativa del Agua.Las obras hidráulica para estas condiciones de la sierra por lo tanto deben estar bien planteadas desde los estudios iniciales hasta definitivos realizados por consultores de experiencia; la practica y la realidad muestra en tantos años donde el estado viene invirtiendo ingentes cantidades de fondos en obras de infraestructura hidráulica son muy pocos los que realmente están cumpliendo los objetivos para el cual han sido formulados de elevar la producción y productividad otros han colapsado por mal diseño, muchos están sin uso por falta de agua, otros por falta de mantenimiento, las obras no perduran o son motivo de conflictos y problemas. Entonces, una de las tareas principales del diseñador hidráulico es la de

Page 5: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

generar compactibilidad entre las obras de riego y su entorno,

adecuándolas al entorno físico, hidrológico, social, ambiental y a los

requerimientos y capacidades de los usuarios de agua de cada zona;

sólo así se garantiza que las obras duren y que los usuarios de agua

puedan usarlas, mantenerlas, por lo tanto éstas obras hidráulicas serán

un sistema sostenible.

Para compatibilizar las obras hidráulicas con su entorno, los diseñadores

deben recoger toda la información posible sobre los factores que influirán

en su futuro funcionamiento. Después se inicia la elaboración de

propuestas de alternativas para las obras hidráulicas, para luego escoger

las alternativas más adecuadas y proceder con el cálculo de sus detalles.

Una de las herramientas que ayuda a concretizar las propuestas técnicas

es la sistematización de las experiencias de diseño y construcción de

obras ya ejecutadas en las regiones del Trapecio Andino de mayor

pobreza de la Sierra del Perú: Ayacucho, Huancavelica, Apurimac y

Cuzco. En este curso las lecciones expuestas de esa experiencia se

tradujeron en “criterios para el diseño y la construcción de las obras de

riego. Por naturaleza siguen siendo criterios generales, que requieren de

adecuaciones para que las obras se adapten a las condiciones

específicas de cada localidad o región.

Para la planificación de los sistemas hidráulicos es necesario realizar un diagnóstico e inventario de los recursos existentes por cuencas hidrográficas o unidades hidrográficas para identificar las potencialidades de los recursos agua, suelo, cultivos, medio ambiente, lo social y conjuntamente con los autores principales beneficiarios que se encuentra organizados en comités de usuarios de agua que a lo largo van hacer los operadores hidráulicos de sistema para dar un buen servicio de agua a sus integrantes. Luego priorizar los proyectos de obras hidráulicas. Un buen diagnóstico participativo de los sistemas hidráulicos nos permite conocer mejor los sistemas y plantear alternativas de soluciones viables y sostenibles en el tiempo, desde donde las

Page 6: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

autoridades tanto de gobierno regional y local planifiquen y tomen decisiones adecuadas.

1.2. Las distintas obras de riegoLas obras descritas en este curso de capacitación organizado por la

Facultad de Ingeniería Agrícola Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo –

Lambayeque y Capítulo de Ingenieros Agrícolas de Lambayeque, se

dividen en las siguientes categorías:

- Obras de derivación o captación

- Obras de Conducción: Canales y Tuberías.

- Obras de arte de conducción especiales: Transiciones,

Disipadores de Energía, Caídas (Drops), Rápidas (Chutes),

Acueductos o Puentes Canal y Sifones Invertidos.

- Obras de distribución, medición y regulación: Repartidores,

aforadores y Reservorios Nocturnos o Estanques.

- Obras de Protección: Desarenadotes, vertederos de excendencia,

pasos de quebrada o canoas y muros de contención.

1.3.- Características de la zona altoandina Sierra CentralPara lograr que las obras de riego funcionen de forma sostenible y

autogestionada, es necesario que se las diseñe y construya en

concordancia con las condiciones de su entorno. En la zona

altoandina de Perú las principales condiciones por tomarse en cuenta

son, por una parte, las particularidades del entorno natural (fisiografía,

topografía, geología, precipitaciones e hidrología), y por otra parte, las

peculiaridades del entorno sociocultural y de producción agrícola.

Page 7: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CAPÍTULO II.- PROCESO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

2.1. Diseño conceptual del sistema y de las obrasEl diseño de un sistema de riego consiste en el desarrollo de las

obras hidráulicas de forma simultánea con la definición de los

derechos de agua por la ALA, las modalidades de distribución de

agua y el fortalecimiento de la organización de los usuarios de agua.

Además, implica verificar de manera continua si los usuarios son

capaces de manejar, operar y mantener las obras propuestas en el

Proyecto.

2.2. Diseño final de las obrasUna vez definido el diseño conceptual del sistema y de las obras, se

procede al diseño detallado de todas las obras de riego propuestas en

el proyecto.

2.3. Características del proceso de diseñoA causa de la variedad de temas por definirse en el diseño y en vista

de que las decisiones sobre cada componente del planeamiento

hidráulico propuesto tienen consecuencias para los demás, el proceso

de diseño debe ser:

> Un proceso colectivo de concertación. En el proceso de diseño

participan distintos actores con distinto rol y responsabilidad en su

desarrollo. De una parte, participan profesionales técnicos, que tienen la

responsabilidad de producir un diseño que se adecua a los deseos y

capacidades de los usuarios de agua y que se enmarca en las condiciones

naturales existentes en la zona. De otra parte, participan los regantes

quienes dan información sobre sus prácticas y capacidades de gestión y

evalúan las propuestas de los profesionales técnicos.

Organizar una efectiva coordinación entre estas partes, exige de ambas

insistencia, paciencia y grandes esfuerzos de entendimiento mutuo (Becar et

al, 2002).

Page 8: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

> Un proceso iterativo. En un proceso iterativo, después de tomar

decisiones preliminares sobre un componente, se estudian sus

consecuencias para los demás componentes, incluyendo los que ya fueron

definidos, hasta generar compatibilidad entre estos. Se distingue claramente

de un proceso lineal en que no se reabren fases ya concluidas.

> Un proceso que va de “líneas gruesas” hacia mayor detalle. En las

distintas fases del proceso iterativo las decisiones se vuelven cada vez más

concretas y de mayor detalle. Después de un diseño conceptual de todo el

sistema, se pasa a las fases del diseño detallado de la gestión y el diseño

hidráulico y constructivo de las obras.

2.4.- Construcción de las ObrasEn el proceso de construcción de las obras, se convierten las obras

diseñadas en obras reales. Es normal que en el proceso de

construcción se adecuen detalles del diseño de las obras. Si el

proceso de diseño fue bien llevado y sus resultados concertados entre

proyectistas y usuarios de agua, las adecuaciones sólo conciernen

cambios de detalle, como ajustes de pendiente de una rápida o

cambio de posición de una compuerta o toma lateral. Si el diseño no

fuera concertado, las adecuaciones en el momento de la construcción

suelen ser mayores por ser momento en el que los beneficiarios ven

cómo y dónde se van a construir las obras. Hay proyectos donde se

tuvo que cambiar los emplazamientos de los canales y las demás

obras, porque no se concertó el derecho de paso. Por razones de

eficiencia de trabajo y rentabilidad económica, tales cambios hay que

evitar a todo costo. Es mejor invertir más tiempo y dinero en la

concertación de un diseño, que volver a repetir tdo en el momento de

la construcción.

En la construcción de los proyectos de riego participan los

beneficiarios y empresas constructoras. Es importante definir una

buena división de trabajo entre ellos, haciendo el uso más efectivo y

eficiente de las capacidades de cada uno. En la división de trabajo

debe mantener cierta independencia entre las actividades de ambos,

para evitar que el retraso de un afecte en el cumplimiento del otro. Es

Page 9: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

sabido que en todos los proyectos, tanto las empresas constructoras

como los beneficiarios demoran en el cumplimiento de sus tareas. La

suma de sus demoras genera el retraso excesivo, tan usual en la fase

de construcción.

Para que resulten obras de buena calidad, es imprescindible que la

construcción de las obras cuente con especificaciones detalladas y

vaya acompañada de una supervisión continua y minuciosa por parte

de ingenieros responsables y experimentados. Está comprobado que

la mayoría de los defectos de las obras son consecuencia de una

deficiente construcción y no tanto de malos diseños. Existen múltiples

ejemplos de soleras y paredes descascarándose a consecuencia de

mezclas pobres o fraguado inadecuado del hormigón. Tales

problemas no se resuelven con los mejores diseños, sin con un

control estricto y reglas de responsabilidad para los constructores y

supervisores.

Durante la prueba hidráulica se efectúa un prior ensayo de la calidad

de las obras. Es buena practica involucrar a os futuros usuarios en el

control de calidad de sus obras para asegurar su conformidad con los

resultados de la construcción. Hay que aprovechar que los usuarios

suelen tener buena idea sobre las posibles fallas en as obras, por su

presencia en los trabajos y su profundo conocimiento del entorno

local.

Page 10: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CAPÍTULO III.- CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN.

Para que un sistema de riego sea operativo sus obras hidráulicas

deben ser funcionales, de buena calidad y compatibles con el entorno

natural, productivo y social, tal como estará descrito en los temas

anteriores.

La revisión de experiencias de obras exitosas y defectuosas pone en

evidencia que existe una serie de criterios que debe necesariamente

cumplirse para garantizar la conveniencia, operatividad y solidez de

las obras.

Los criterios para el diseño y la construcción de las obras hidráulicas

se dividen en dos categorías:

1. Criterios generales de diseño y construcción, que prescriben

las características generales de todas las obras para que estas

sean funcionales dentro de los proyectos pequeños de irrigación

de altoandina. Estos criterios generales se describen en este

capítulo.

2. Criterios específicos para cada obra, que son las aplicaciones

de los criterios generales para cada obra determinada. Los

criterios específicos se describen en los demás capítulos del

curso.

3.1. Criterios generales de diseño y construcciónEl diseño y la construcción de las obras hidráulicas en los proyectos

autogestionados en zonas altoandinas deben basarse en los

siguientes criterios generales:

Sostenibilidad y durabilidad.

Funcionalidad y flexibilidad.

Manejabilidad y transparencia.

Mantenibilidad.

Seguridad

Eficiencia de costos.

Diseño geométrico y Arquitectónico las obras hidráulicas.

Page 11: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CAPITULO IV.- OBRAS DE AMACENAMIENTO, DERIVACIÓN O CAPTACIÓN

4.1. Obras de Almacenamiento (PRESAS). Diseño de Presas de Tierra Toma de Fondo Diseño del Aliviadero de Demasías

Page 12: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 13: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 14: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 15: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 16: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 17: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 18: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 19: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

4.2. Obras de Derivación o Captación. BOCATOMASDentro de las obras de captación tenemos de escurrimiento

superficial en los ríos naturales: Estructura de Captación: Toma

directa.

Page 20: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Bocatomas de barraje fijo Bocatomas de barraje móvil Bocatomas mixtas (barraje fijo y móvil)

Bocatomas Tirolesa o Caucasiana – Bocatoma de fondo.

Page 21: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 22: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 23: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 24: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 25: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 26: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CÁLCULOS HIDRÁULICOS DE UNA BOCATOMAI.0. Generalidades2.0. Canal Janampa3.0. Nivel de Agua en el Río4.0. Canal de Captación5.0. Colchón disipador de la Toma6.0. Calibración de las compuertas 6.1. Compuertas de Captación 6.1.1. Flujo con lámina libre 6.1.2. Flujo Controlado por Compuertas 6.2. Compuertas de la esclusa de limpia 6.3. Compuertas del canal de limpia.

7.0. DESARENADORESDescripción y ubicaciónSe llama desarenador a una obra hidráulica que sirve para separar

y remover después, el material sólido que lleva el agua de un

canal.

Los desarenadores son estructuras hidráulicas que sirven para

decantar el material sólido no deseable que lleva el agua de un

canal. Ese material sólido no es deseable en un sistema de riego

porque a partir de ciertas cantidades y tamaños de partículas en

suspensión:

Se depositaría en el fondo de los canales

disminuyendo su sección reduciendo su capacidad

de conducción. Esto obligaría a realizar tareas de

mantenimiento regulares, lo que se traduce en

elevados costos y produce molestosas interrupciones

en el servicio del canal.

Erosionada las paredes de canales y en especial de

tuberías de conducción y sifones invertidos (efecto

de abrasión).

Page 27: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Obstruiría tuberías de conducción, sifones invertidos,

medidores y otras obras de arte.

El tanque desarenador se instala en lo posible, después

de la toma; en lugares donde se tenga diferencia de

nivel suficiente para eliminar los sedimentos; y en

dirección de las líneas de flujo.

Cuando el desarenador es doble, se hace un muro de

guía para impedir la desviación del flujo.

Para el diseño hidráulico de un desarenador, se

requiere el estudio de los sedimentos en tiempo de

riego, para lograr información necesaria de la

distribución granulométrica, el diámetro mínimo, el volumen de los sedimentos. Luego se determina las

dimensiones y la forma del desarenador.

La presencia de abundante material sólido en el agua de

riego es una de las principales características de los

sistemas de altoandino. Tiene relación directa con la

gran susceptibilidad a las erosiones de los suelos

andinos por la confluencia de factores como

precipitaciones de alta intensidad, pendientes de terreno

pronunciadas y sostenidas y la falta de cobertura

vegetal. En consecuencia, el agua que escurre

superficialmente lleva partículas sólidas a los ríos. Estos

erosionan sus orillas y fondo y transportan este material

hacia abajo. Este procedimiento es tanto más intenso

cuando mayor es la gradiente. El diámetro del material

sólido arrastrado es aproximadamente proporcional a la

sexta potencia de la velocidad del agua. El transporte de

sedimentos es un proceso complejo, para simplificar su

estudio se han dividido los sólidos, de cierta forma

arbitraria, en sólidos que ruedan por el fondo y en

sólidos en suspensión. Mientras que en los ríos de

llanura los arrastres de fondo generalmente no llegan al

Page 28: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

10 % de los suspendidos, en ríos de altoandino pueden

acercarse al 50 % del total (Krochin, 1978.

La cantidad de sedimentos que pasa por unidad de

tiempo se llama caudal sólido. Los sólidos presentes en

ríos de sierra son grandes en tamaño como todo flujo

que escurre en las cabeceras de una cuenca

hidrográfica. Las cantidades de material sólido llevados

por un río se miden ya sea en m3/año por km2 de

cuenca, en gramos por m3 de agua o porcentaje del

caudal. La última forma conviene más a los fines del

cálculo de una obra de decantación. Para ríos que se

originan en las montañas, un valor típico para una

creciente puede ser 4 % a 6 % en volumen del caudal.

El desarenador más importante de un sistema de riego

se ubica entre la obra de toma y el inicio del canal

principal. La capacidad de transporte del canal aguas

abajo del desarenador debería ser constante para

garantizar la no-decantación del material sólido que

logra pasar hacia el canal. La mejor aproximación

numérica para asegurar la conducción del material de

arrastre es:

= constante o no decreciente (Dahmen, 1994

Donde:

Y = tirante normal (m)

S = pendiente del canal (m/m)

Por seguridad, también es recomendable emplazar

desarenadores adicionales al principal, inmediatamente

antes de que el flujo ingrese en conducciones cerradas

como tuberías, sifones invertidos y canales tapados o en

estanques o reservorios nocturnos.

De acuerdo a su tipo de operación de limpieza. Los

desarenadotes pueden ser:

Page 29: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

De lavado continuo, cuando puede realizar la

sedimentación y la evacuación del material

sedimentado, simultáneamente.

De lavado discontinuo o intermitente, cuando

almacena el material sedimentado y luego lo

expulsa, en una operación de lavado se procura

realizar en el menor tiempo posible para minimizar la

pérdida de agua.

De lavado enteramente manual. Cuando la operación

de evacuación del material sedimentado no es

efectuada por la operación de la estructura, sino por

los usuarios.

En función de su velocidad de escurrimiento, los

desarenadores pueden ser:

De baja velocidad, normalmente 0.20 m/seg. <v <

0.60 m/seg.

De alta velocidad, normalmente 1.00 m/seg.<v< 1.50

m/seg.

Los elementos que componen un desarenador son:

1. Transición de entradaSirve para conducir de una manera gradual al

agua que viene del canal hacia la cámara de

sedimentación. Esta transición minimiza la

formación de turbulencias que perjudican a la

sedimentación. Para ello, se asegura que la

transmisión tenga un ángulo de divergencia

suave, no mayor de 12°30´.

2. Cámara de sedimentaciónEs donde por aumento de la sección se logra una

disminución de la velocidad del flujo, que hace

que las partículas sólidas se precipiten al fondo.

La forma de la sección transversal puede ser

cualquiera aunque generalmente se escoge la

Page 30: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

trapecial por ser más eficiente y económica ya

que concentra el material decantado en el centro,

facilitando el trabajo de limpieza. La pendiente del

fondo debe estar entre 2 % y 6 % para facilitar la

evacuación de los materiales depositados.

3. VertederoSe construye al final de la cámara de

sedimentación para captar el agua limpia de las

capas superiores y entregarla al canal. La

velocidad del flujo a través del vertedero debe ser

también limitada (hasta 1 m/seg., es aceptable)

para no provocar turbulencia en la cámara de

sedimentación. Para esa velocidad, la altura del

agua sobre la cresta del vertedero no debería

sobrepasar los 25 cm. Cuando la profundidad de

la cámara de sedimentación es mayor que la del

canal puede simplificarse el diseño simplemente

disponiendo un escalón al final de la cámara de

sedimentación, hasta alcanzar el nivel de solera

del canal de salida.

4. Compuerta de fondoNormalmente, los desarenadores también

incluyen una compuerta de lavado y un canal

directo por el cual se da servicio mientras se lava

el desarenador abriendo la compuerta.

La compuerta de fondo no es siempre aplicable

por las siguientes razones:

Los canales en ladera de montaña se apoyan en

terreno muy erosionable. La velocidad del agua que

debería desalojar el material sedimentado es

demasiado elevada (3 a 5 m/seg.) y podría ocasionar

serios efectos erosivos sobre las laderas. Conducir

esa agua hacia lugares menos susceptibles a la

Page 31: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

erosión, significa elevar considerablemente los

costos de la estructura.

La práctica del lavado de la cámara de

sedimentación implica pérdida de agua. En muchos

sistemas de riego no puede permitirse ese derroche,

y menos aun en sistemas de turnos, donde el usuario

de agua en particular tendría que sacrificar su

volumen de agua asignado para efectuar la limpieza

en beneficio de todos. En consecuencia los usuarios

prefieren limpiar el desarenador manualmente, por lo

que la compuerta de fondo normalmente es

prescindible.

5.- Vertedero de excedenciasEl desarenador no puede funcionar con exceso de agua

y turbulencias provocadas por el ingreso de un caudal

superior al previsto en su diseño. El vertedero de

excedencias puede construirse antes de la transición de

entrada o se puede usar una de las paredes de la

cámara de sedimentación como vertedero, descargando

el caudal de exceso a un canal paralelo que conduzca

de manera controlada el flujo que rebalse la capacidad

de la cámara de sedimentación. La estructura

combinada desarenador – vertedero de excedencias es

práctica cuando las condiciones topográficas aseguran

una descarga segura del caudal excedente.

En los sistemas altoandinos no siempre existe la

posibilidad de disponer un canal paralelo para evacuar

las excedencias por restricciones de la topografía y en

vista de que la cámara de sedimentación ya es más

ancha que el canal. Lo más recomendable es prever la

descarga del caudal en exceso antes de que ingrese a

la cámara hacia un colchón disipador y un canal hacia

donde el escurrimiento no provoque daños. Las

Page 32: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

características y el cálculo del vertedero lateral se

explican en el capitulo posterior, vertederos laterales.

7.2. Diseño hidráulicoFactores a tener en cuenta en el análisis y el diseño de

un desarenador son:

a) La temperatura del agua

b) La viscosidad del agua

c) El tamaño de las partículas de arena a remover

d) La velocidad de sedimentación de la partícula

e) El porcentaje de remoción deseado.

Como dato se tiene el caudal de agua “Q” que viene de

la toma o del canal. Para el diseño deben tenerse en cuenta consideraciones como:

Las partículas se toman como distribuidas

uniformemente.

El flujo alrededor de las partículas es laminar.

1. Se determina el diámetro de partículas a

decantar. Los materiales en suspensión se

clasifican según su tamaño de acuerdo a la

siguiente tabla.

Tabla 1: Clasificación de partículas

Material Diámetro (mm)

Arcilla 0.00024 a 0.004

Limo 0.004 a 0.062

Arena 0.062 a 2

Grava 2 a 64

La cantidad de materias en suspensión es

expresada por la concentración de materias en suspensión C (kilogramos de materia en suspensión por metro cúbico de agua). En

Page 33: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

general, las concentraciones de materias en

suspensión son:

C = 0.1 a 1.0 kg/m3 en ríos de terreno llano

C = 2.0 a 10 kg/m3 en ríos y torrentes de

montaña.

Los valores de los ríos en la sierra del Perú

pueden ser superiores e inferiores, de acuerdo

con las características de la cuencas (topografía,

geología, vegetación natural, intensidad de uso

de suelo, degradación de laderas, etc).

2. Se determina la velocidad de escurrimiento

Vd. La velocidad horizontal de la corriente no

debe sobrepasar un valor máximo para que:

La materia en suspensión pueda depositarse.

Las materias en suspensión ya depositados no sean

arrastradas nuevamente.

Las materias en el proceso de descenso no sean

puestas nuevamente en flotación.

Se minimice con un flujo lo más laminar posible, la

aparición de turbulencias.

Esta velocidad considerada como límite puede ser

comparada con la “velocidad crítica” conocida en las

teorías del acarreo o sea del flujo de sólidos en

suspensión. Según CAMP, esta velocidad crítica es:

Donde:

Vd = velocidad de escurrimiento (cm/seg.)

D = diámetro de grano a decantar (mm)

A = coeficiente que depende de D, según la

Tabla 2.

Tabla 2: Valores del coeficiente de decantación a

Diámetro (D) Coeficiente a

D< 0.1 mm 51

0.1 mm <D<1mm 44

Page 34: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

D> 1 mm 36

Para un diámetro de partícula de 1 mm, por ejemplo, la

velocidad recomendada por este criterio sería 36

cm./seg. Ó 0.36 m/seg.

3. Se determina el ancho de la cámara de sedimentación.

Considerando las limitantes que opone la topografía de altoandina,

éste es un valor que muchas veces debe fijarse de antemano, de

acuerdo con las posibilidades del lugar. Normalmente no es

factible económicamente fijar un ancho de cámara muy distinto en

exceso al ancho del canal, pero debe tratarse de usar el máximo

ancho posible para no exigir una altura de cámara muy grande.

4. Se determina la altura de la cámara de sedimentación.

Considerando que el material de sedimentación debe poder ser

removido manualmente, la altura será un factor que determine el

grado de dificultad de ese trabajo. Por ello, conviene fijarla en un

valor no mayor a 1.20 m.

H= QV d xB , en el caso de sección rectangular.

H = Altura de la cámara de sedimentación (m).Q = caudal (m3/s).Vd = velocidad de escurrimiento.(m/s)B = ancho de la cámara de sedimentación (m).

Por condiciones de pared y considerando la formación de líneas de corriente, es recomendable verificar la relación.

0 .8< BH

<1 .0

Se calcula la velocidad de sedimentación, está en función de principalmente del diámetro de la partícula debido a que el peso especifico de las tierras minerales es prácticamente invariable: entre 2.60 y 2.65 la tabla de Arkhangelski expone las velocidades de sedimentación para varios diámetros de partícula ( krochin 1978).

Tabla Velocidad de sedimentación según diámetro de partículas

Page 35: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

D(mm) Vs (cm/s)0.05 0.1780.1 0.6920.15 1.5600.20 2.1600.25 2.7000.30 3.2400.35 3.7800.40 4.3200.45 4.8600.50 5.4000.55 5.9400.60 6.4800.70 7.3200.80 8.0701.00 9.4402.00 15.2903.00 19.2504.00 24.900

Si por determinadas circunstancias se debe considerar al flujo como turbulento (RE > 2000), la formula para calcular la velocidad de sedimentación en tales condiciones es la expresión de Newton:

Vs=√(γ s−1)4 . g.D

3.cVs = velocidad de sedimentación.(m/s)үs = peso especifico de la partícula (g/cm3)g = aceleración de la gravedad (m/s2)D = Diámetro de partículas (mm).C = coeficiente de resistencia de los granos; 0.5 para granos redondos

- Se calcula el tiempo de retención. El tiempo demorará la partícula en caer desde la superficie al fondo (el caso extremo) será:

Ts= HVs

Page 36: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Ts = Tiempo de retención.(s)

-Se calcula la longitud de la cámara.

L= K x Vs x Ts

L = longitud de la cámara (m)

K = coeficiente de seguridad.

K es un coeficiente de seguridad usado en desarenadotes de bajas velocidades para tomar en cuenta los efectos de la turbulencia y depende de la velocidad de escurrimiento de acuerdo a la siguiente tabla:

Velocidad deEscurrimiento (m/s) K

0.20 1.250.30 1.500.50 2.00

Se calcula la transición de entrada. La transición debe ser hecha lo mejor posible considerando que la eficiencia de la sedimentación depende en gran medida de la laminaridad del flujo y de la uniformidad en la distribución de velocidades en la sección transversal. Para el cálculo de su longitud se puede utilizar el criterio de Hinds:

Lt=T1−T 2

2 tan(12.5)

L = Longitud de transición (m)

T1 = Espejo de agua en la cámara de sedimentación (m).

T2 = Espejo de agua en el canal de entrada (m).

Ejemplo de cálculo:

Un canal rectangular de 0.6 m. de ancho, transporte agua desde la toma con un caudal de 0.5 m3/seg. Diseñar un desarenador para atrapar el material en suspensión que excede el diámetro de 1.5.

1. El diámetro de la partícula que se desea atrapar es 1.5 mm

2. La velocidad de escurrimiento Vd será igual a:

Page 37: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

36 x √1 .5=o . 44m / s3. Se elige un ancho de cámara igual B=1.00 m.4. La altura de la cámara de sedimentación, cuya sección

se ha decidido, cuya sección se ha decidido sea rectangular, será:

H= QV d xB =

= 0 .50 . 44 x 1. 0

=1 .134m ., que redondea a 1.15 m.

La relación B/H queda en 1.0/1.15 = 0.87

5. La velocidad de sedimentación para el diámetro de 1.5 mm. es de acuerdo a la tabla:

Vs=9440+15 ,2902

=12 .365cm /seg .=0.124m / seg .

6. El tiempo de retención será:

Ts= HVs

= 1 .150 .124

=9 .30 seg .7. La cámara deberá tener entonces una longitud mínima

de:

L= K x Vs x Ts= 1.875 x 0.441 x 9.30= 7.69m.

El valor de K ha sido tomado de la tabla, interpolando entre los valores de 0.30 y 0.50 de velocidad de flujo:

K=1.5+(0 . 441−3) x 2 .0−1 .50 .5−0 .3

=1. 875 .

8. La transición de entrada tendrá un longitud mínima de:

Page 38: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Lte=1. 00−0 .60

2 . tan(12. 5 ° )=0 .902m .

SITUACIONES QUE CONVIENEN EVITAR

El desarenador, teniendo en cuenta la magnitud del caudal sólido que conducen las fuentes en los sistemas de Sierra Central, es la estructura que necesita mayor frecuencia de limpieza. La falta de limpiezas regulares provoca su pronta inoperabilidad.

En desarenadores con compuerta de fondo, debe evitarse que la descarga pueda provocar erosión a su paso hacia el cauce natural. Esa erosión normalmente perjudica también a la propia estructura, comprometiendo su estabilidad.

En sistemas con captación directa de una fuente torrencial, como es el caso de los sistemas que aprovechan el agua que eventualmente corre por una quebrada para embalsarla en estanques o atajados, no tiene sentido práctico emplazar un desarenador inmediatamente después de la toma. La cantidad de material sólido que ingresa es capaz de copar la capacidad del desarenador en unas pocas horas. Es preferible en esos casos ahorrar en esa estructura y considerar al canal en su primer tramo como una primera trampa del material sólido que no debe ingresar en los estanques o reservorios nocturnos. Luego, antes de cada estanque deberá emplazarse un pequeño desarenador cuya manutención podrá ser mejor realizada por el usuario o grupo de usuarios de agua que aprovechan ese estanque.

CANALES DE LIMPIA O ESCLUSA

ALIVIADEROS DE DEMASIAS.

Page 39: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CAPÍTULO V.- RED DE RIEGO

Los sistemas de riego cuentan con una red de canales (o conductos

cerrados), que inicia con un canal principal desde la fuente, y que

luego se ramifica para llevar el agua a las parcelas. Los canales de

una red hidráulica se clasifican de distintas formas:

> Según la jerarquía en el sistema: En canales primarios,

secundarios y terciarios y laterales.

> Según la función: En canales de conducción, distribución, canales

parcelarios y drenes.

5.1. Diseño de red de conducciónEn el diseño de la red de conductos pueden distinguirse dos etapas:

1) El diseño de la red.2) Diseño hidráulico de cada tramo de canal.

En la primera etapa, se definen los rasgos generales de los canales

y la relación entre los tramos constituyentes. Este es el tema del

presente.

Page 40: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

En la segunda etapa se definen los detalles específicos de cada

tramo, sobre la base de su rol en el sistema y su ubicación especifica

en el terreno en el capítulo V. En a mayoría de los textos sobre riego

e hidráulica sólo se toma en cuenta la segunda etapa, enfocando

principalmente los criterios hidráulicos del diseño por tramo.

Para el diseño de la red de canales, se siguen los siguientes pasos:

Paso 1). Definir las zonas por regarse: área de influencia.Paso 2). Trazar los canalesPaso 3). Definir los caudales de diseño y el esquema hidráulico.Paso 4). Analizar la coherencia interna de la red.

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN

5.2. CANALES

1.- Introducción

Los canales son conductos abiertos en los cuales el agua fluye

debido a la gravedad y sin ninguna presión, pues a superficie libre del

líquido que esta en contacto con la atmósfera.

El hombre desde la civilización mesopotámica se ha preocupado

en conducir el agua, podríamos señalar que en la antigua Ninive ya

existían jardines y salas de baño donde el agua era conducida por

canales y grandes acueductos.

En relación a las culturas peruanas el padre Cobo dice

“aprovechaban el agua de los ríos regando con ello todas las tierras

donde alcanzaba y esta obra de sus acequias era de las más grandiosas

y admirables, llevándose por muchas leguas sacadas a nivel y algunas

muy caudalosas”.

Para acelerar las comunicaciones fluviales y marítimas el hombre

ha construido numerosos canales que unen mares y ríos, entre los más

Page 41: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

importantes podemos citar: El Dortmund – EMS en Alemania con 280

Km., el que une el Báltico y el mar Blanco en Rusia con 227 km.

Una vez concluido el Proyecto de irrigación CHAVI MOCHIC, se

tendrá un canal con una longitud aproximada de 104 km. desde el río

Santa hasta el Valle de Chicama. Tiene una capacidad que varía entre

los 100 y 45 m3/seg.

El canal del San Lorenzo una en forma directa la región de los

grandes lagos y el Océano Atlántico con una longitud de

aproximadamente 600 km. permitiendo la navegación de grandes navíos.

Page 42: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 43: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

2.- MODOS DE CIRCULACIÓN

Iniciaremos clasificando el régimen de los canales en:

Page 44: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

- Régimen CONTÍNUO – PERMANENTE: Cuando pasa por el

mismo gasto en todas sus secciones.

- Régimen VARIABLE: Cuando varían los gastos.

- Régimen UNIFORME: Cuando las velocidades son las

mismas, en este caso la superficie de agua y la rasante son

paralelas.

- Régimen ACELERADO: Cuando la pendiente del canal sea

muy fuerte la velocidad puede ir en aumento y disminuir el

tirante de agua.

- Régimen RETARDADO: Cuando la pendiente es menor y las

velocidades se hacen menores y por lo tanto aumentan los

tirantes.

En los regímenes variables pueden suceder que las variaciones de

gasto aumenten y disminuyan en forma irregular, en ese caso el régimen

es ONDULATORIO.

Cuando aumenta en forma regular el régimen es CRECIENTE,

caso de los cauces naturales.

RÉGIMEN UNIFORME O NORMAL: Cuando en el canal el caudal

se efectúa, conservando la misma sección hidráulica. Velocidad,

pendiente y el tirante en todas las secciones del canal son constantes. La

línea de energía, la superficie de agua y el fondo del canal son paralelos.

Page 45: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CLASIFICACIÓN DE CANALES: Existen varios sistemas de

clasificación, siendo los más importantes:

a) Por su Uso.-- Canal de derivación ó principal.- Aquellos que derivan

directamente de un río y que sirven para alimentar a otros

canales secundarios o madres.

- Canal secundario o madre.- Aquellos canales diseñados

principalmente para alimentar directamente a cierta área.

- Canales distribuidores o laterales.- Son las que llevan el

agua directamente a la chacra o parcela.

-b) Por su Forma o sección.-

- Rectangulares.- Se utilizan para estructuras (ejemplo un

puente canal o acueducto), en transiciones (ejemplo de sección

túnel a canal); en rápidas; en zonas de derrumbe.

- Trapezoidales.- De acuerdo al tipo de materia que atraviesa

varía los taludes. Se refiere para tramos en tierra y

conglomerado.

- Doble rectángulo o cajón.- En conductos cubiertos,

generalmente en cruce de ríos, o cruce de dunas.

- Circulares.- Para conductos cubiertos, para túneles; pueden

ser sin presión ó con presión.

Page 46: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

- Herradura.- También pueden ser con presión o sin presión.

3.- ELEMENTOS DE DISEÑO DE UN CANALEl diseño hidráulico de los canales se define en función de los tres

tipos de elementos siguientes:

Elementos geométricos.- Son:

El tirante en m. Y

El ancho en el fondo en m. b

Área mojada en m2 A

Perímetro mojado en m2 P

Radio hidráulico en m R

Relación fondo – tirante X

Ancho de la superficie B

Tirante crítico Yc

Talud escorpas Z: 1

Borde libre en m. Fb

Elementos cinéticos.- Son:

Gasto o caudal en m3/seg. Q

Gasto unitario m3/seg. /ml. q

Velocidad media m/seg. V

Velocidad puntual m/seg. W

Elementos dinámicos.- Son:

Coeficiente de rugosidad n

Pendiente hidráulica S

4.- FÓRMULAS EMPLEADAS PARA EL DISEÑO DE CANALES

Page 47: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CÁLCULOS HIDRÁULICOS EN CANALES DE SECCIÓN HIDRÁULICA TRAPEZOIDAL

- Valores básicos de diseñoQmax. (m3/seg.)

S o/oo

n

Ks

1: Z

- Cálculo de la plantilla (b), aplicando el “MÉTODO DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA”:

H (z): Proyección horizontal

V: Proyección vertical

FÓRMULAS EMPLEADAS: Primer método

m = √2 √1+Z2−Z………………………………………………… (1)

D = √ mm2−Z+2 √1+Z2

…………………………………………... (2)

V = D √Q12 (Ks S

12)

32

…………………………………………… (3)

Page 48: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

A =

QV ……………………………………………………………….. (4)

Y =

1m √A…………………………………………………………… (5)

b =

AY - ZY…………………………………………………...……... (6)

R =

Y2 ……………………………………………………………….. (7)

P = b + 2Y √1 + Z2 ……………………………………………...… (8)

R = A¿ P u nLo i em no i ch o t in h ch u ng t a, n hu d o an c u oi tr o ng c u on p h im b u o n. N g u o i da de n n h u l a g ia c m o ro i r a d i ch o a n h b a t n g o... http://www .f r e e w e b t o w n.c o m / g a i g o i s a i g o n / ¿

¿¿ ¿Lo i em no i ch o t in h ch u ng t a, n hu d o an c u oi tr o ng c u on p h im b u o n. N g u o i da de n n h u l a g ia c m o ro i r a d i ch o a n h b a t n g o.. . http://www . f r e e w e b t o w n.c o m / g a i g o i s a i g o n / ¿¿ ¿un L oi e m n oi c ho t in h ch un g ta , nh u d oa n cu o i t ro n g cu o n p h im bu o n. N g u o i da de n n h u l a g ia c m o ro i r a d i ch o a n h b a t n g o... http://www .f r e e w e b t o w n.c o m / g a i g o i s a i g o n / ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿Lo i em no i ch o t in h ch u ng t a, n hu d o an c u oi tr o ng c u on p h im b u o n. N g u o i da de n n h u l a g ia c m o ro i r a d i ch o a n h b a t n g o... http://www .f r e e w e b t o w n.c o m / g a i g o i s a i g o n / ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿

………………………………………………………………... (9)

FÓRMULAS EMPLEADAS: Segundo métodoA = bY + ZY2

A =

QV

V = 1n R

23 S

12

= Ks R2/3 S1/2

P = b + 2Y √1 + Z2

R =

Y2

Y2 =

bY + ZY 2

b + 2Y √1 + Z2 = R

Q = A x V

Q = (bY + ZY2) (

1n R2/3 S1/2)

FLUJO NORMAL O MANNING (STRICKLER)

CURVA DE DESCARGAValores básicos:Q máx.

b

Page 49: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Ks

1: Z

S

Fórmulas de cálculoA = bt + Zt2

P = b + 2t √1 + Z2

R =

AP

V = Ks R2/3 S1/2

H = t +

V 2

2g

T = B = b + 2 Zt

Q = V x A *

T’ = B’ = B + 2 Z Fb

t

(m)

A

(m2)

P

(m)

R

(m)

V

(m/seg.)

H

(m)

B

(m)

Q

(m2/seg.)

FLUJO CRÍTICOFórmulas de cálculo

Page 50: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Q2

g = Ac3

Tc

Ec = Yc +

Q2

2g Ac2

F (Yc) =

Q2

g =

(b Yc + Z Yc2 )3

b + 2 Z Yc = Constante.

Tirante crítico (Yc)

Yc =

4 Bc5 Bc + b . Ec = 0.467.

2 Bcb .Bc . q2/3

Yc =

4 Z Ec − 3b √16 Z2 Ec2 + 16 Z Ecb + 9 b2

10 Z

Energía de velocidad (HE)

Hc =

Vc2

2g =

Bc + b5 Bc + b . Ec

Velocidad crítica (Vc)

Vc =

Bc + b2 Bc . √q Yc

Gasto máximo (q máx.)

q máx. = 8.854 [ b + Bc5 Bc + b ]

32

Ec3/2

Número de Froude (|F)

|F =

V√g Y

Y =

AB B = b + 2 Zt

A = bt + Zt2

Page 51: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Pendiente crítica (Sc)

Sc = [Vc . nRc2 /3 ]

2

Ac = b Yc + Z Yc2 m = Z

Pc = b + 2 Yc √1 + Z2

Rc = A c ¿P cu n T h a n g u o i d u n g n o i se y eu min h to i mai th o i th i g io d ay to i se v u i h o n . Gio n g u o i lac lo i b u o c ch an v e n o i x a x o i, cay d an g ch i rien g min h t o i ... h ttp ://ww w. freeweb to w n . co m/g aig o isaig o n / ¿

¿¿ ¿ T h a n g u o i d u n g n o i se y eu min h to i mai th o i th i g io d ay to i se v u i h o n . Gio n g u o i lac lo i b u o c ch an v e n o i x a x o i, cay d an g ch i rien g min h t o i. .. h ttp ://ww w. freeweb to w n .co m/g aig o isaig o n / ¿ ¿ ¿ ¿¿ ¿ ¿¿

Bc = b + 2 Z Yc B = T

CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR EL DISEÑO DE CANALESt > Yc

Vc > V Flujo sub. crítico o lento

|F < 1

S < Sc J = S

SECCIÓN RECTANGULAR

Flujo de máxima eficiencia hidráulicabY = 2 tan

θ2

θ = 90°,

θ2 = 45°, tan

θ2 = 1

Luego:

bY = 2, b = 2Y

R =

Y2

Flujo normal o Manning (Strickler)P = b + 2t

Page 52: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

R =

AP

V =

1n R2/3 S1/2 = Ks R2/3 S1/2

H = t +

V 2

2g

Q = V x A

Flujo crítico

Yc = √ Q2

b2 g

g =

Qb

Yc =

3√ g2

g , Yc = 0.467g 2/3

Vc = √ g Yc

Emin =

32 Yc = Yc +

Vc2

2g Energía Específica Mínima

|F =

V√g Y Número de Froude

Y =

AB =

btb = t, B = T = b Ancho superficial o Espejo de agua

Y = Profundidad media

Condicionest > Yc

Vc > V

|F < 1

S < Sc

Page 53: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

5.0.- CRITERIOS PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO EN CANALES REVESTIDOS

El diseño hidráulico de canales proyectados para conducir agua,

pueden protegerse con un material de revestimiento ya sea de

mampostería, piedra, mortero de cemento, asfalto o queda simplemente

en tierra descubierta.

En los primeros no existe riesgo de erosión, pero si de

sedimentación, si es que la presencia de sólidos es abundante y si la

pendiente del canal es tan suave que no favorece el arrastre de los

sedimentos. En cambio en los segundos (canales de tierra) debe tenerse

cuidado, para que los elementos geométricos del canal: Ancho de fondo,

tirante, talud y pendiente longitudinal estén en función tal como la

velocidad y la descarga que no permita la acumulación de sedimentos y

la erosión del canal.

La finalidad de revestir un canal es aumentar su velocidad

evitando la erosión y pérdidas por filtración.

Para llevar a cabo el diseño hidráulico definitivo tanto en su trazo y

de las secciones de canales proyectados para diferentes usos y en

especial para riego se toma en cuenta los siguientes criterios de diseño.

- VELOCIDAD MÍNIMA DE SEDIMENTACIÓN.- Es aquella

velocidad que no va producir sedimentación, ni permitir el

crecimiento de vegetación.

La velocidad del flujo no debe descender de cierto límite

inferior equivalente a la velocidad de deposición del material en

suspensión que acarrea el agua en el canal. Rango de

velocidad mínima permisible entre 0.60 a 0.90 m/seg.; se

Page 54: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

recomienda 0.75 m/seg. Por debajo de estas velocidades

puede sedimentar y crecer plantas.

Según Robert Kennedy:

V = b x Y 0.64

Donde:

V = velocidad límite que no produce sedimentación

b = coeficiente de sedimentación

Y = tirante de agua

- VELOCIDAD MÁXIMA DE EROSIÓN.- La velocidad del flujo

no debe ser mayor que aquella velocidad que produce

destrozos en las paredes y fondo del canal, dañando los

revestimientos o modificando el contorno de los cauces

naturales.

De acuerdo al material del revestimiento algunas velocidades

máximas son:

Arena suelta 0.45 m/seg.

Suelo con grava 1.50 m/seg.

Concreto 4.40 m/seg.

Planchas acero 12.00 m/seg.

- RELACIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA.- En

general la relación de M. E. H. se obtiene cuando el radio

medio hidráulico es máximo y cuando el perímetro mojado es

mínimo, se expresa:

X = 2 (√1 + Z2 − Z ) =

bY

- SECCIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA.- Es aquel

canal que para una determinada sección tiene el mínimo

perímetro mojado y su capacidad de conducción es la máxima.

El semicírculo tiene el mínimo perímetro mojado entre todas las

secciones con la misma área.

Page 55: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Si P = b + 2Y √1 + Z2, derivando con respecto a “Y” e

igualando a cero, se tiene: b = 2Y (√1 + Z2 − Z ) .

Para calcular de “b “= ¿?

y = ¿?

Se realiza el “COMPUTO” mediante los siguientes métodos:

- Forma directa

- Monograma

- Computo automático (tiempo de computo y precisión)

La sección circular es la más eficiente.

- COEFICIENTE DE RUGOSIDAD (n).- Es la resistencia al flujo

de agua que presentan los revestimientos de los canales

artificiales y la naturaleza del lecho en los cauces naturales.

C. E. RAMSER Del National Resourses Commithe de U. S. A.

posibilita la determinación de los coeficientes de los cauces

naturales mediante fotografías.

En el Handbook Of Hydraulics de King Horton se puede

encontrar los coeficientes de rugosidad para diferentes tipos de

revestimientos y estados de conservación del mismo.

Algunos valores son:

n Ks

Ladrillo vitrificado 0.011 91

Page 56: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Madera cepillada 0.010 100

Concreto 0.012 83

Piedras grandes 0.030 33

Canales de tierra 0.025 40

Cauces naturales limpios 0.025 40

Cauces con vegetación 0.030 33

- PARA CANALES REVESTIDOSn Ks (m1/3/seg.)

Concreto 0.014 – 0.018 71.43 – 55.56

Mampostería 0.018 – 0.020 55.56 – 50.00

0.16 62.50

- PARA CANALES SIN REVESTIR0.023 – 0.035

- PARA CANALES NATURALES0.060

- PARA RIOS DE LA “SIERRA DEL PERÚ – AYACUCHO”

0.040 – 0.045 Ríos Jóvenes

0.035 – 0.037 Ríos Medianos

0.020 - 0-027 Ríos Adultos

- TALUDES RECOMENDADOS.- Buscar en el diseño una

sección más barata y ver el tipo de material que existe en la

zona.

La inclinación de las paredes de los canales depende de la

geología de los materiales de excavación y relleno por los que

atraviese.

Taludes recomendados

Page 57: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

- Para cortes en talud

- Conglomerado 1:1

- Suelos Arcillosos 1:1

- Suelos Areno Limo 1.5:1

- Suelos Arenosos 2:1

- Suelos de Arena Suelta 3:1

- Roca Alterada 0.5:1

- Roca Sana ¼:1 ó 0.25:1

- Conglomerados cementados 0.25:1

- Tierra 1:1

- Franco arenoso mayor que 1:1 ⇒ 1.5:1 , 2:1

- Canales revestidos 0.5:1

- Canales normales 1:1

- Para rellenos

- Tierra 1.5:1

- Suelos arenosos 3:1

- TIRANTES CRÍTICOS.- Depende del tipo de sección y son los

siguientes:

- Triangular:

Yc =

45

(V 2

2g+ Y )

- Rectangular:

Yc =

23

(V 2

2g+ Y )

Page 58: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

- Trapezoidal:

Yc =

4 B5B + F +

V 2

2g

- CONDICIÓN DE MÍNIMA EN FILTRACIÓN.- Si se desea

obtener la menor pérdida posible de agua por filtración en los

canales en tierra de sección hidráulica trapezoidal, a fin de

obtener la sección de mínima infiltración.

X =

bY = 4 (√1 + Z2 − Z )

- RADIOS DE CURVATURA MÍNIMOS.- Para el replanteo de las

curvas horizontales es necesario determinar el radio de

curvatura mínimo, que se recomienda varía entre los valores

siguientes:

Rc = 10Y a 15Y ó 10b a 15b

Rc = 3B a 5B

El peraltamiento se calcula con la fórmula:

P =

V 2 BgR

Donde:

P = peraltamiento en m.

B = ancho del espejo de agua en m.

V = velocidad del flujo m/seg.

Rc = radio de curvatura en m.

- BORDES LIBRES.- Es un borde de seguridad y debe ser

suficiente para proveer fluctuaciones del nivel del agua, debido

a la acción del viento, lluvias, flujos subterráneos, efectos de

retenciones.

Page 59: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Para dar seguridad al canal es conveniente considerar bordes

libres de acuerdo al tirante y velocidad en el canal.

Cuando el caudal o gasto es menor de 2 m3/seg. es suficiente

un borde libre de 0.30 m.

El borde libre varía entre el 10 y 30 % del tirante del canal.

Si el caudal es mayor el Bureau Of Reclamation utiliza para

canales de régimen supercrítico la fórmula:

Fb = 0.60 + 0.0037 V3 x Y1/2

Donde: Fb = es el borde libre en m.

V = la velocidad del flujo en m/seg.

Y = el tirante en m.

7.- PARÁMETROS DE DISEÑO HIDRÁULICO EN CANALES PARCELARIOS

Se toma en cuenta los siguientes parámetros:

- Caudales máximos (Q máx.)

- Velocidad permisible (V)

- Coeficiente de rugosidad (n)

- Pendiente longitudinal (S)

- Taludes

- Ancho de fondo (b)

- Borde libre (Fb)

- Radios mínimos de curva (Rc)

- Ancho de corona (caminos de vigilancia)

- Caudales máximos.- El caudal es un dato de partida para el

diseño hidráulico de canales proyectados en un sistema de riego. Este

caudal máximo se puede calcular en base al módulo de riego (lit / seg. /

Ha) obtenido este valor a partir de una cédula de cultivo óptima del

proyecto de irrigación propuesto y la superficie de influencia que va

abastecer el canal de riego expresada en hectáreas. El caudal máximo

Page 60: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

de diseño de un canal revestido se obtiene aplicando la siguiente

fórmula:

Q máx. = (MR) x A (canales de riego revestidos)

Donde:

Q máx. = caudal máximo a conducir en el canal (lt / seg.)

M. R. = módulo de riego obtenido de la cédula de cultivo en (lt /

seg. / Ha)

A = área de influencia abastecida por el canal en (Ha)

Tabla: Módulos de riego aplicadas en proyectos de irrigación

Región Condición de usoMódulo de riego

Lit / seg. / Ha

COSTARiego

Riego y lavado de suelos

1.00

1.50 – 2.00

SIERRA Riego 0.50 – 0.85

- Para el diseño de un canal de TIERRA a nivel de parcela el

caudal máximo (Q máx.) se puede calcular en base al módulo

de riego (lit / seg. / ha), la superficie que se va ha regar (Ha) y

adicionar el “Q”, que resulta de las pérdidas por filtración

durante la conducción.

Q máx. = (M. R.) x A + Q inf.

Donde:

Q inf. = caudal máximo que se infiltra en el canal en lit / seg.

- Para abastecimiento de agua potable, el Q máx. de diseño

hidráulico de un canal que va abastecer a una ciudad se

obtiene:

Q máx. =

De x P86 . 4 x 106

Page 61: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Donde:

Q máx. = caudal máximo de abastecimiento a una

población en m3/seg.

P = población a servir o sea el número de habitantes que

forma la población futura

De = Dotación específica en lit / habitante / día

- Velocidad permisible.- La velocidad media se puede determinar

por medio de la fórmula de Manning o de Strickler.

V =

1n R2/3 S1/2 Q = V x A

Q =

1n R2/3 S1/2 x A (Manning)

V = Ks R2/3 S1/2 Q = Ks R2/3 S1/2 x A (Strickler)

Las velocidades permisibles en los canales varían en un rango

cuyos límites son la velocidad mínima permisible que no produzca

acumulación de sedimentos, ni permita el crecimiento de vegetación. El

transporte de sedimentos por el canal hay que calcularlo por el método

de EINSTEN. El rango de velocidades mínimas permisibles es de 0.60 –

0.90 m/seg. se recomienda 0.75 m/seg., durante los meses de demandas

mínimas. Por debajo de este valor puede producir sedimentación y crecer

plantas vegetales en el canal.

Velocidades máximas permisibles, es cuando no produce

EROSIÓN en las paredes laterales y el fondo. Las velocidades que sobre

pasan los valores máximos permisibles modifican las rasantes de los

canales y crea dificultades en el funcionamiento de las estructuras

hidráulicas de riego que tenga el canal en su trayecto. Como: rápidas,

caídas, sifones y otras obras de arte. La velocidad máxima permisible en

canal revestido para riego según el BUREAU RECLAMATION, en el caso

de revestimiento con hormigón no armada, la velocidad no debe exceder

de 2.5 m/seg.

Para evitar la posibilidad que la carga de velocidad convertida en

carga de presión actué debajo del revestimiento de concreto y no se

Page 62: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

levante. Los tramos de canal con velocidades altas mayores de 2.5

m/seg. hay que diseñarlas como RÁPIDAS (mayor 70/00) y (menor 7 0/00)

es un CAÍDA.

Algunos permiten velocidades máximas de 12 m/seg., pudiéndose

dejar este último límite para canal de concreto reforzado.

Tabla: Velocidades máximas permisiblesPara evitar la erosión

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOSVELOCIDADES MÁXIMAS

(m/seg.)

Canales en tierra franca

Canales en tierra arcillosa dura

Canales revestidas con piedra laja y

concreto simple

Canales con mampostería de piedra y

concreto

Canales con revestimiento de concreto

CANALES EN ROCA

- Roca blanda

- Arenas consolidadas (rojas)

- Rocas duras (pizarra, arenisca gris,

granito, etc.).

0.60

0.80

1.00

2.00

3.00

1.25

1.50

3.00 – 5.00

- Coeficiente de rugosidad (n).- En forma práctica, los valores

del coeficiente de rugosidad que se usa para el diseño de

canales se proporcionan en las siguientes tablas que están en

función de las características del material de construcción,

material alojado, desarrollo de la vegetación en los taludes y el

fondo, y el mantenimiento después de la construcción. Además

el coeficiente de rugosidad depende mucho del tipo de

Page 63: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

acabado del revestimiento; el revestimiento en los canales se

va envejeciéndose con el tiempo.

Tabla: Coeficientes de rugosidad en funciónDel tipo de canal

TIPO DE CANAL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

(n)

En tierras, alineados y uniformes.

En rocas, lisas y uniformes.

Orugados de tierra.

Plantilla de tierra, taludes ásperos.

Mampostería de piedra labrada o

laja.

Mampostería de piedra de cantera.

Hormigón y concreto.

0.025

0.033

0.0275

0.030

0.016

0.017

0.014

Tabla: Factores de rugosidad (Ks) en función de las características de los suelos

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS Ks

- CANALES DE TIERRA:

- Poco regular y rugoso

- Regular y liso

- Revestido con piedra

- CANALES EN ROCA:

- Rugoso

- Liso

- CANALES EN MAMPOSTERÍA DE

PIEDRA CON MOTERO:

30

40

25

20

30

Page 64: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

- Rugoso

- Liso

- CANALES REVESTIDOS EN CONCRETO

SIN FRISO:

- Rugoso

- Liso

- CANALES REVESTIDOS DE PLANCHAS

DE FIERRO

- CANALES REVESTIDOS DE MADERA

40

50

50

60

70

80

En canales revestidos.- En este caso de revestimiento con

concreto se recomienda al ingeniero hidráulico considerar los siguientes

coeficientes de rugosidad.

n = 0.014 – 0.018 Concreto.

n = 0.016, Ks = 60 m1/3/seg. Revestido con concreto bien

pulido.

n = 0.015, Ks = 65 m1/3/seg. Concreto rugoso.

n = 0.018 – 0.022 Mampostería.

n = 0.020, Ks = 55 m1/3/se Fondo de concreto y paredes de

mampostería (canales de

enlace).

n = 0.022 – 0.033 Canales no revestidos o de tierra.

Ks = 50 m1/3/seg., material de

arcilla dura.

Canales naturales o ríos:n = 0.055 – 0.066 Costa

n = 0.045 – 0.055 Sierra.

TALUDES.- Los taludes del canal depende del tipo de material, pues,

cada material tiene un ángulo de reposo que en lo posible debemos

respetar a fin de asegurar la estabilidad del canal.

Los taludes se designan como la relación de la proyección horizontal a la

vertical de la inclinación de las paredes laterales.

Page 65: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Mientras más inestable sea el material menor será el ángulo de

inclinación de los taludes. Los taludes recomendados para algunos tipos

de materiales se dan en las siguientes tablas:

Buscar en el diseño de canales una sección más barata y ver el tipo de

Material que existe en la zona de la ruta del canal proyectado mediante

Un estudio geotécnico muy minucioso según la magnitud de la obra.

Otros factores que hay que tener en cuenta en la elección del talud entre

Los cuales se mencionan a los siguientes: Pérdidas por filtración y el

Tamaño del canal. En general los taludes de un canal deben ser lo más

Vertical como sea posible, y deben ser diseñados para máxima

Eficiencia hidráulica y estabilidad.

Para canales revestidos el BUREAU OF RECLAMATION (USA)

Recomienda taludes de 1.5:1 ó 0.75:1. Según ellos esto les

permite

Revestir el canal con cualquier tipo de material.

Es recomendable para canales revestidos, seleccionar un talud 1:1

en el

Caso que el canal este alojado en tierra, para que permita su

Construcción fácil.

ANCHO DE FONDO (b).- El ancho de fondo del canal se

determina

en base al diseño de la sección hidráulica óptima (fórmulas de

máxima eficiencia hidráulica) donde nos dan anchos de fondos

más

eficientes, secciones más económicas en las cuales el radio

hidráulico es aproximadamente igual al tirante de agua

multiplicado por

el factor 0.5.

En todos los tramos de un diseño hidráulico de un canal este

ancho de

Fondo es variable y está en función del caudal, la pendiente, el

coeficiente de rugosidad y al talud. Se recomienda que los anchos

de fondo o solera sean redondeados con fines prácticos de

Page 66: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

construcción.

Resulta muy útil para cálculos posteriores fijar de antemano un

valor

Para el ancho de solera o de fondo, plantilla ó base, con lo cual,

Teniendo fijo el valor del talud y ancho de fondo, se pueden

manejar con

Facilidad las fórmulas de flujo uniforme para calcular el tirante

mediante

la CURVA DE DESCARGA.

Una forma práctica de fijar el ancho de fondo, es en función del

caudal,

La cual se muestra en la siguiente:

Para canales pequeños, el ancho de fondo estará en función del

ancho

De la pala de la maquinaria disponible para la construcción.

TIRANTE (Y).- Una vez seleccionado el talud, coeficiente de rugosidad,

caudal, pendiente y el ancho de base del canal; el

tirante se calcula por tanteos a partir de la ecuación de

Manning o Strickler.

Una regla empírica generalmente usada en los

EE.UU., establece el valor máximo de la profundidad

de los canales de tierra según la siguiente fórmula:

Estados Unidos de Norte América).

En la India:

Otros países establecen:

También se recomienda en forma general aplicar las formulas de

flujo uniforme de MANNING Ó STRICKLER para obtener las

“CURVAS DE DESCARGA” para cualquier tipo de canal y dren.

Page 67: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

BORDO LIBRE (B.L.).- Se denomina bordo libre (FREE BOARD) a la atura

(tirante normal) adicional de seguridad y debe ser suficiente para prever de

absorber las fluctuaciones de niveles extraordinarios de agua que puedan

presentarse por encima de caudal de diseño de un canal.

El borde libre, depende de la velocidad media y altura del tirante normal.

Para canales muy grandes y largos, se determina el borde libre con a

siguiente expresión:

PENDIENTE ADMISIBLE EN CANALES.-

PROFUNDIDAD TOTAL (H).- La profundidad total de canal se encuentra

una vez conocido el tirante de agua (Yn) y el bordo libre, es decir:

RADIO MÍNIMO DE LAS CURVAS.-El radio mínimo recomendable se

puede calcular de 3 a 7 veces el ancho superficial del agua en el cana (*).

En el caso de un canal de tierra con talud de 1.5: 1 el radio mínimo está

en los límites de 25 m. a 36 m., con excepción en e tramo donde la

curvatura es de 22 mts., para no pasar el trazo por el terreno de cultivo.

Rc = 3 T a 7 T

Otro criterio que usualmente se emplea para seleccionar el radio mínimo

de curvatura es de 10 a 15 veces el ancho de fondo o plantilla del canal.

Rc = 10 b a 15 b

(*) U.S.B.R. “Canal and Related Structures Design Standard N° 3 United

States Department of the Interior Bureau of Reclamation, Denver, 1967”.

CAMINOS DE VIGILANCIA.- Los caminos de vigilancia deben tener un

ancho de 3.60 mts., y pueden estar ubicados en cualquiera de las

márgenes del canal y su espesor de la capa de rodadura es de 10 cms. A

20 cms. Y ancho en canales pequeños en cualquiera de las márgenes

deben tener un ancho de 1.5 metros.

Page 68: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

8.- EJEMPLO DE APLICACIÓN DE DISEÑO HIDRÁULICO DE UN CANAL DE SECCIÓN TRAPEZOIDAL

Valores básicos:Q máx. = 2.60 m3/seg. (Caudal máximo de captación)

1: Z = 1:1

Ks = 60 m1/3/seg. (Canal de concreto)

S = 0.5 0/00 (Perfil longitudinal)

Cálculos hidráulicos del canal:La plantilla (b) aplicando las fórmulas de máxima eficiencia

hidráulica.

m = √2 √1 + Z2 − Z

m = √2 √1 + 12 − 1 = √2 √2 − 1 = 1.352

D = √ mm2 − Z + 2 √1 + Z2

D = √ 1 .3521 . 3522 − 1 + 2 √1 + 12

= 0.608

V = D√Q1/2 (Ks S1/2)3/2

V = 0.608 √ (2 .60 m3 /seg )1

2 (60 x 0 .00051

2)3

2

V = 0.962 m/seg.

Page 69: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

A =

QV

A =

2 .60 m3 /seg0 .962 m /seg = 2.703 m2

Y =

1m √A

Y =

11.352

. √2.703 m2

= 1.216 m

b =

AY - ZY

b =

2. 703 m2

1 .216 m - 1 (1.216 m) = 1.007 ¿ 1.00 m

∴Por efecto de construcción elegimos una plantilla.

Por Criterio del diseñador

* (Que permita bajar el nivel de agua en la toma de entrada)

CHEQUEO: P = b + 2 y √1 + Z2

P = 1.0 + 2 x 1.216 m √1 + 12 = 4.439 m

R =

2. 703 m2

4 .439 m = 0.608 m

R =

Y2 =

1. 2162 = 0.608 m

Cálculo del diseño hidráulico definitivo:Flujo normal o Manning (Strickler).

Valores Básicos: Curva descargada.

Q máx. = 2.60 m3/seg.

1: Z = 1:1

Ks = 60 m1/3/seg. (Canal de concreto)

b = 2.00 m

Page 70: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

S = 0.5 0/00

b = 2.00 m

Fórmulas de cálculos:A = (b + z.t) t = (2.00 + t) t

P = b + 2t √1 + Z2 = (2.00 + 2 √2 t) = 2.00 + 2.83t

R =

AP

V = Ks R2/3 S1/2 = 60 R2/3 S1/2 = 60 R2/3 (0.0005)1/2

V = 1.34 R2/3

H = t +

V 2

2g

Q = V x A

t

m

A

m2

P

m

R

m

V

m/s

V2/2g

m

H

m

Q

m3/s

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1.10

1.20

1.25

1.56

1.89

2.24

2.61

3.00

3.41

3.84

3.41

3.70

3.98

4.26

4.55

4.83

5.11

5.39

0.37

0.42

0.47

0.53

0.57

0.62

0.67

0.71

0.69

0.75

0.82

0.87

0.93

0.98

1.02

1.07

0.02

0.03

0.03

0.04

0.04

0.05

0.05

0.06

0.52

0.63

0.73

0.84

0.94

1.05

1.15

1.26

0.86

1.18

1.55

1.95

2.42

2.94

3.48

4.10

LAS CURVAS DE DESCARGA Y VELOCIDAD

Page 71: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Gráfico

t = 0.94 m Q ¿ 2.60 m3/seg. Q (m3/s)

A = 2.76 m2

P = 4.66 m

R = 0.59 m

V = 0.94 m/seg.

H = 0.99 m

e = 7.5 cm. a 10 cm. (espesor de revestimiento)

B = b + 2 Zt = 2.00 m + 2 (0.94) = 3.88 m ¿ 3.90 m

B’ = B + 2 ZFb = 3.88 m + 2 (0.46m) = 4.80 m

Aplicando fórmulas para calcular el borde libre (Fb):

Fb = 0.46 m

Page 72: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Fb = √CY = √0 . 46 x 0.94 m = 0.66 m

Fb = 0.30 Y = 0.30 x 0.44 m = 0.28 m ¿ 0.30 m

Fb =

Y5 =

0 .94 m5 = 0.19 m ¿ 0.20 m (revestido)

Fb =

Y3 =

0 .94 m3 = 0.31 m (tierra)

Aplicando TABLAS:

Q > 0.50 m3/seg. , Fb = 0.40 m

b = 2.00 m , Fb = 0.60 m

Q > 1.00 m3/seg. , Fb = 0.30 m

APLICANDO MONOGRAMA DE BORDE LIBRE Y ALTURA DE REVESTIMIENTO (CANALES REVESTIDOS)

Manual práctico para el diseño de canales. Autor Máximo Villón Béjar.

F ¿ 0.57 m

Número de Froude:

|F =

V√gY Y =

AB =

2.76 m2

3 .88 m = 0.71 m

|F =

0. 94 m /seg√9. 81 m /seg2 x 0 . 71 m =

0 .942. 64 = 0.36 (flujo sub crítico) |F < 1

ALTURA TOTAL DEL CANAL (h)

h = t + Fb = 0.94 m + 0.46 m = 1.40 m

FLUJO CRÍTICO: (Canal trapezoidal)Fórmula de cálculo

………………………………………………………. (I)Q2

g = A3cPc

Page 73: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Datos:Q = 2.60 m3/seg.

g = 9.81 m/seg2

b = 2 m

Z = 1:1

n = 0.0167 , Ks = 60 m 1/3/seg.

Ac = b Yc + Z Y2c = 2 Yc + Y2c

Bc = Tc = b + 2 Z Yc = 2 + 2 Yc

Reemplazando valores en la expresión (I), se tiene:

(2. 60 m3 /seg )2

9 . 81 m /seg2 =

(2 Yc + Yc 2)3

(2 + 2 Yc ) =

6 .769 .81 = 0.689

Yc Ac = 2 Yc + Yc2 Ac3 Bc = 2 + 2 Yc F (Q2/g)

(m) (m2) (m6) (m)

0.40

0.50

0.51

0.508

0.96

1.25

1.28

1.274

0.885

1.953

2.097

2.068

2.80

3.00

3.02

3.016

0.320

0.651

0.694

0.686

Yc ¿ 0.51 m

Otra manera de calcular el tirante crítico para una sección

trapezoidal (Yc).

Yc =

4 Bc5 Bc + b . Ec

Ec = Yc +

Q2

2g A2 c

Vc =

Bc + b2 Bc . √ g Yc =

3. 02 m + 2 . 0 m2 x 3.02 m √9 .81 m

seg 2x 0 .51 m

Vc =

5 . 026 .04 x √5 .0031 m2 /seg2

Vc = 0.931125827 x 2.236761051 m/seg.

Vc = 1.859 m/seg.

Page 74: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Pc = b + 2 Yc √1 + Z2 = 2 m + 2 x 0.51 m √2

= 2 m + 1.44 m

Pc = 3.44 m

Rc =

AcPc =

1. 28 m2

3 .44 m = 0.37 m

Sc = [Vc . nRc2 /3 ]

2

= [ VCKs x R2/3 ]

2

= [ 1 .86 m /seg60 (0 .37 m)2/3 ]

2

Sc = [1 .86

30. 92329285 ]2

= 3.62 x 10 – 3

t = Yn = 0.94 m > Yc = 0.51 m

Vn = 0.94 m/seg. < Vc = 1.86 m/seg.

Sn = 0.5 0/00 < Sc = 3.62 x 10 – 3

|F < 1 (|F < 0.34)

Condiciones que deben cumplir un buen diseño de canalesYn > Yc

Vn < Vc

Flujo sub. crítico o lentoSn < Sc

Sn < 1

Rápidas: Diseño con flujo supercrítico o rápido F > 1

|F = 1 Flujo crítico (medidor Parshall).

5.3.- TUBERIAS5.3.1.- Descripción y ubicación

5.3.2.- Componentes de una obra de conducción entubada

5.3.3.- Criterios de diseño en el contexto andino

Page 75: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

5.3.4.- Diseño hidráulico

5.3.5.- Aspectos Constructivos

5.3.6.- Golpe de ariete

CAPÍTULO VI: TRANSICIONES Y PROTECCIÓN A EROSIÓN, DISIPADORES DE ENERGÍA

R. B. Young

A. TRANSICIONES

6.1.- Generalidades Propósito y descripción.- Las transiciones normalmente producen los

cambios graduales en la sección transversal en el prisma de agua, las

secciones transversales y se usan en las entradas y salidas de las

estructuras hidráulicas y en los cambios de las secciones de un canal a:

Puede ir de trapezoidal a trapezoidal, trapezoidal a rectangular,

rectangular a circular, circular a menor diámetro a circular de mayor

diámetro y viceversa, etc. Para:

(1) Proporciona el flujo de agua más suave.

(2) Reducir pérdidas de energía.

(3) Minimice la erosión de un canal.

Page 76: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

(4) Reduce la elevación de la superficie libre del agua.

(5) Reduzca los remansos en las elevaciones de la superficie libre

de agua a las estructuras de desagüe o drenaje transversal.

(6) Proporcione la estabilidad adicional a las estructuras

adyacentes debido a que incrementa la resistencia de la

percolación,

(7) Mantiene limpia las salidas de las estructuras.

(8) Producen un aceleramiento gradual de la velocidad a la

entrada y una desaleración de la gravedad a la salida. y,

(6) para retener terraplén relleno a las finales de estructura.

Las transiciones usualmente producen aceleración gradual de la

velocidad en transiciones de entrada y desaceleración gradual de a

velocidad en transiciones de salida.

De las condiciones de flujo impuesta en el extremo de estructuras de

tubo, la velocidad permisible en el tubo puede ser incrementado y el

tamaño de tubo podría ser disminuido si suficiente carga es disponible.

Las transiciones pueden ser abiertas y cerradas.

TRANSICIONES ABIERTAS.- están en el flujo libre de agua.

Pueden ser de concreto o de tierra, las transiciones de tierra

son utilizadas para transicionar el ancho base, alineación de

entrada y pendientes laterales en una estructura de canal; y las

transiciones de concreto para transicionar secciones de canal.

TRANSICIONES CERRADAS.- son utilizadas para reducir

pérdidas de energía en estructuras de tubo, produciendo un

cambio gradual adicional de la sección transversal del prisma

de agua rectangular a circular. Son usadas en los túneles, se

usa para reducir la pérdida de energía en conductos cerrados.

Transiciones normalmente producen acelerando las velocidades

gradualmente en las transiciones de la entrada y las velocidades

gradualmente disminuyendo la velocidad en las transiciones de salida,

Page 77: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

debido al flujo mejorando condiciones a los fines de una estructura de la

tubería, la velocidad de la tubería aceptable puede aumentarse y el

tamaño de la sección circular (o tubería) puede disminuirse si la carga

suficiente es la disponible.

Las transiciones están abiertas (ninguna encima o cerrada). Las

transiciones cerradas se usan a extensa reduzca las pérdidas de energía

para las estructuras de tubería proporcionando un cambio gradual

adicional del prisma de agua de la sección transversal rectangular a la

circular o redonda. El refinamiento de rectangular a las transiciones

redondas normalmente no se justifican para capacidades discutidas en

esta publicación. Las transiciones abierta pueden ser de concreto o tierra.

Se usan las transiciones de tierra a la transición la anchura baja,

elevación del fondo, y las pendientes laterales de una estructura del

canal o la transición de concreto a eso de la sección del canal.

Material de transiciones puede ser: de concreto, de tierra protegido

con RIP – RAP (salidas de alcantarillas).

Tipos de Transiciones:1.- Transiciones en estructuras de canales.- Las transiciones de

Hormigón más comunes para la estructura de canales son:

1. Línea de corriente combada o la línea de corriente

aerodinámica.

2. Alabeada recta.

3. Cuña

4. Recta

5. Recta quebrada.

6. Abrupta.

ALABEADA. Pérdida de carga es mínima.

CUÑA.

RECTA

ABRUPTAS

Page 78: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 79: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

TRANSICIONES EN ESTRUCTURAS DE CRUCECuña Tipo 1.

Cuña Tipo 2.

Recto con caída Tipo 3.

Page 80: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

La recta quebrada se refiere a la intersección del vertical e

inclinándose las superficies planas en los lados de la transición como se

muestra en las figuras 1 – 12, 2 – 6, 7 – 1, y 7 – 2 y a veces está también

llamado el Loyley.

Las transiciones de recta quebrada usaron con las estructuras de

otra manera que las estructuras de la tubería (Figura 2 – 19) se discute

en otros capítulos. Sin embargo, el criterio es este capítulo para los

ángulos de superficie agua, dimensiones del muro interceptor, y borde

libre en el sampeado es aplicable. Las transiciones de corriente

combeada y alabeada recta no se discutirán por su refinamiento o pulido

normalmente no se justifica para el rango de capacidad en esta

publicación.

Una transición tipo S (Figura 7 – 3) a veces se usa a la transición

en un canal de concreto a una estructura de tubería. La pérdida de carga

de energía en la transición será mayor con esta transición que con una

transición más combeada o aerodinámica.

2.- Transiciones para estructuras de tubería de desagüe transversal.- Las transiciones de hormigón o concreto más comunes

usadas con las estructuras de desagüe transversal son tipo 1 (recta

quebrada), figura 7 – 2 y tipo 2, figura 7 - 4 y 4 – 19; tipo 3, figura 7 – 5 y

4 – 22; y tipo 4, figura 7 – 6 y 7 – 7. La suma o adición de una transición

en la entrada a una estructura de tubería de desagüe transversal

permiten a la entrada de la tubería a ser bajada que resultados bajando

de la superficie de aguas arriba requerida (proveer de control aguas

arriba). Baje que las superficie aguas arriba minimiza inundación de

tierras de labranza o labrantes y aumento del borde libre en el terraplén

de canal.

Un tipo 1 de transición se usa en el canal de desagüe natural tiene

una sección transversal con dimensiones bien definidas que pueden ser

razonablemente ser transicionada a la sección transversal de recta

quebrada.

Donde el banco del canal ascendente obstruye el escurrimiento

de tormenta de una relativamente ancho o menor canal del desagüe

Page 81: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

definido, un tipo 2, 3 o 4 transición es normalmente más conveniente.

Vea el capítulo IV, para la discusión extensa de estructuras de desagüe

transversal.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO EN TRANSICIÓN1. La transición debe producir una pérdida de energía

razonable de acuerdo con el tipo de estructuras alabeadas o tipo cuña. Las fuerzas

de fricción se consideran despreciables.

2. El dimensionamiento de la transición puede efectuarse

usando la ecuación de energía.

3. El ángulo de ensanche debe ser del orden de 12º30`,

una transición del tipo suave.

4. En el régimen subcritico para minimizar el efecto de las

olas, el tirante debe ser > 1.1 Yc.

5. Las transiciones se pueden diseñar con variación en el

solado de las transiciones.

6. Adicionalmente cuando la transición es en estructuras

de cruce se debe tomar en cuenta: En sifones o alcantarillas.

3.- Diseño hidráulicoEstos valores omiten las pequeñas pérdidas por fricción en la

transición, K1 y K2 son coeficientes de pérdida de carga en transición

descrito en el siguiente párrafo.

Cuando una transición de entrada conecta a un conducto cerrado a

flujo libre, en que el conducto a la entrada tiene un Seal (sello de agua),

la carga de agua requerida para descargar el flujo de diseño puede ser

determinado por la ecuación de orificio.

. La submergencia de tubería en las transiciones de entrada cuando el

control hidráulico es aguas abajo, debe tener un sello de sumergencia 1.5

Δh ó como mínimo del orden de 3”.

. CONTROL HIDRÁULICO: Se requiere la secuencia para los cálculos

hidráulicos.

. Pérdida de carga en transicionesSe puede calcular mediante la siguiente relación:

Page 82: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

h fcontración=Cc (V 22

2 g−V 1

2

2g )=Cc (hv 2−hv1 )

hvexp ansión=Ce(V 32

2 g−V 4

2

2g )=Ce (hv 3−hv 4 )

Donde: Cc = coeficiente de perdida por contracción (Entrada) Ce = coeficiente de pérdida de carga por Expansión (salida).

TIPO DE TRANSICIÓN Cc Ce

Aleabada 0.10 0.20

cilíndrica 0.15 0.25

Cuña 0.30 0.50 (*)

Recta 0.30 0.50

Abrupta 0.30 0.75

USBR 0.40 0.70

En tierra 0.50 1.00

(*) Recomendable para pequeñas irrigaciones.> Longitud de la Transición

X2=(b1+2 z1 y1 )−(b2+2 z2 y2)

2 Trapezoidal a trapezoidal.

X2=(b1+2 z1 y1 )−b2 óB2

2 Trapezoidal a rectangular.

Si: X1>X2 Se dice que domina el ángulo que forma la línea de agua en la base del canal 1.

Si: X2>X1 Se dice que domina el ángulo que forma la línea de la superficie de agua con él a base del canal.

Para efecto de cómputo se toma el valor mayor de “X “y la longitud sería:

Page 83: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

> L=

X1

Tgα Siendo α=12 º30 ` para el caso de transiciones suaves.

> El doble para transiciones muy forzadas, ósea α=25 º .

Elementos para diseñar la TransiciónL = Longitud de la transición.

. Dimensión de entrada de a transición es la misma del canal.

. Hay que buscar el dimensionamiento de la entrada “b”.

. En puentes y alcantarillas hay que ir tanteado.

. Definir las elevaciones de los solados.

Explicación de la Pérdida de Carga en Transición.

Sección 3: Rectangular

Sección 4: Rectangular.

Cálculo Hidráulico.

Salida.

Tomando BERNOULLI entre (4) y (3).

EntradaTomando Bernoulli entre (2) y (1).

4.- Consideraciones de diseño para transiciones de estructura de tubo.

Diseño hidráulico. A.- Sumergencia o sumersión de la tubería.- Transiciones de

entrada para conducir por estructuras de tuberías donde el control

hidráulico está en el final del canal aguas debajo de la estructura deben

tener un foco de 1.5 veces la diferencia de carga de velocidades en la

tubería y el canal (1.5 Δh V) ó 3 pulgadas como mínimo. El sello es

Page 84: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

medido entre la superficie de aguas del canal aguas arriba de la

transición de entrada y la cima de la abertura en el muro lateral de la

transición. Esta numeración de la entrada permite una pérdida de entrada

de tubería y una conversión de carga estática en el canal lleno. Conducir

por tuberías la carga de velocidad. Para la pérdida de carga mínima, la

cima de la abertura en el muro lateral de la transición de salida debe

tener pequeña o ninguna sumersión. Si la sumersión excede un sexto del

tirante de la abertura a la salida, la pérdida de carga sería calculada en la

base a un agrandamiento súbito en lugar de cómo una transición de la

salida.

Las diferencias teóricas en la superficie de agua, en el canal e

inmediatamente dentro de la canalización a las paredes laterales o muros

laterales es: ΔWs = (1 + k2) Δ hV a la entrada, y Δ Ws = (1 – K2) Δ hV

en la salida. Estos valores omiten las pérdidas de fricción, las

transiciones pequeñas, y K1 y K2 son los coeficientes de pérdida de carga

en la transición descritos en los párrafos siguientes:

Donde una transición de la entrada conectada a un flujo libre cierra

el conducto de tal manera que la entrada del conducto se sella, la carga

exigida descarga el flujo de diseño puede determinarse por la ecuación

del orificio (1)2, Q = CA √2 gh . La carga es medida desde el centro del

muro lateral que abre a la superficie de agua de entrada, y un coeficiente

de la descarga C = 0.6 debería usarse.

B. Pérdidas de carga.- La pérdida de carga de energía en una

transición de concreto dependerá primeramente en la diferencia entre las

cargas de velocidades (Δ hv) en el sampeado final de la transición

(usualmente tomado para ser la carga de velocidad de canal) y el normal

a la sección de la línea central de la canalización cerrada el muro lateral.

Las pérdidas de fricción para las transiciones cortan asociadas con las

capacidades a 100 pies3/seg. Serán pequeñas y normalmente se

emitirán. Los coeficientes usados con Δ hv que son, consideradas

adecuadas para determinar las pérdidas de energía en recta quebrada

Page 85: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

las transiciones regresan K1 = 0.4, para la entrada y K2 = 0.7 para la

salida o pérdida de la entrada = 0.4 Δ hV, y pérdida de la salida = 0.7 Δ

hV.

Las dimensiones para las transiciones de la recta quebrada son

normalmente tales que deben hacerse transionando adicionalmente a la

sección del canal con una transición de tierra donde el canal es de tierra

y una transición lineal o rayada donde el canal está rayado.

Sin embargo, pérdidas de energía atribuidas a estas transiciones

son pequeñas y normalmente es considerado adecuado en el diseño

hidráulico para usar sólo las pérdidas de la transición de concreto con la

asunción que la velocidad al sampeado de la transición está igual que la

velocidad en el canal.

Los coeficientes de Δ hV considerados adecuado para determinar

las pérdidas de energía para transiciones de tierra que conectan una

sección del canal a una tubería son K1 = 0.5 para la entrada y K2 = 1.0

para la salida.

Q = 100

pies3

seg =

100 pies3

seg x

(0 .3048 m )3

(1 pie)3 = 2.83 m3/seg.

h FE = 0.4 Δ hV , h FS = 0.7 Δ hV

h FE = 0.5 Δ hV , h FS = 1.0 Δ hV (transiciones de tierra)

Q = C x A0 x √2 gh

C = Coeficiente de descarga (C = 0.60).

A0 = Área de tubo.

g = Aceleración de la gravedad.

h = Pérdida de carga de velocidades.

Q = Caudal de diseño.

C. Ángulo de la superficie del agua.- Para obtener las

condiciones hidráulicas más deseables, el ángulo en la superficie de

agua y línea central de la transición no debe exceder 27 ½ para las

Page 86: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

transiciones de entrada y 22 ½ para las transiciones de salida. Para

algunos diseños de estructura puede ser barato usar un ángulo de 25°

para permitir usar la misma sección de concreto para la entrada y salida.

Para este ángulo los coeficientes de pérdida siguen siendo 0.5 para la

entrada y 1.0 para la salida.

D. Erosión en el canal o cauce.- Para prevenir la erosión del

canal indebido aguas debajo de la salida de la estructura, el criterio

siguiente para la velocidad de la tubería deber observarse. Si la velocidad

de la tubería es igual o menos de 3.5 pies/seg. (1.0 m/seg.,), una

transición de salida de tierra es normalmente suficiente. Si la velocidad

salida de la tubería es mayor que 3.5 pies/seg. (1.0 m/seg.) una

transición de salida de concreto es requerida. Si la velocidad de salida de

la tubería es mayor que 10 pies/seg. (3.0 m/seg.), una salida confundida

o un impacto o una poza disipadora o amortiguadora debe ser utilizada.

5. Sampeados.Se proporcionan los sampeados o atajos para reducir la

percolación alrededor de las transiciones y agregar estabilidad y la fuerza

estructural en las transiciones. Se requieren los sampeados a atajos en

los finales de las transiciones en los canales de concreto – lineales o

rayados así como en otro rayado o canales de tierra.

En general, las paredes del sampeado deben defender

profundamente un mínimo de 24 pulgadas para los tirantes de agua de 3

pies al sampeado; 2 pies 6 pulgadas profundamente para los tirantes de

agua de 3 a 6 pies; y 3 pies para los tirantes de agua mayor que 6 pies.

Para algunas estructuras pequeñas, 18 pulgadas los sampeados o atajos

pueden ser satisfactorios. El espesor mínimo de concreto debe ser 6

pulgadas para 18 y 24 pulgadas los sampeados y 8 pulgadas para los

sampeados más profundo que 24 pulgadas.

La excavación para la estructura puede descubrir tierras que son

extraordinariamente susceptible a conducir por tuberías en el caso que el

sampeado debe extenderse verticalmente, si horizontalmente, o ambos,

Page 87: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

más allá de estos mínimos al prevenir la protección adecuada contra la

percolación. El concreto no reforzado puede usarse para la extensión.

6.- Estandarización.Pueden estandarizarse las transiciones de concreto como unos

medios de reducir el costo diseñándolos encajar un rango de condiciones

que los dan aplicándose por eso para varias instalaciones de la

transición. Si se estandarizan las transiciones de concreto para el canal

no lineal estructura que probablemente será necesario complementar las

transiciones de concreto con tierra a transiciones de revestimiento de

hormigón. Completar el transionamiento a la sección el canal. Las

pérdidas de la transición para estas transiciones suplementales son

normalmente abandonadas.

7. - Transiciones tipo I (Broken – back).La figura 7 – 2 muestra una transición típica tipo 1. La transición

tipo I es generalmente usada en estructuras no lineales porque de ello

aplicable en una sección transversal definida la carga (Well).

Una longitud de transición (L) igual a tres veces el diámetro de la

tubería ha dado cumplimiento satisfactoria manteniendo la distancia

necesaria cambiando la velocidad de aguas fácilmente.

La dimensión B es escogida para que las 1 – ½ a 2 paredes

inclinándose estén aproximadamente tangentes a la abertura en el muro

lateral, y puede determinar se usando la relación B = 0.303 veces el

diámetro de la tubería. El valor computado se redondea a la pulgada

mayor más cercana.

El C de anchura baja a las paredes del sampeado es dependiente

en el refinamiento del diseño del ángulo de superficie de agua. Si Y – se

asumen las pulgadas para estas aproximadamente igual que al tirante “d”

en el canal al sampeado, un valor del “C” aceptable puede determinarse

usando los ángulos de superficie de aguas siguientes, y relaciones para

el diámetro de la tubería “D” al tirante ”d”.

Para un ángulo de superficie de agua de 22 – ½°:

C = 0.5 D cuando D =d

Page 88: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

C = 1.1 D cuando D = 1.25 d

C = 1.5 D cuando D = 1.5 d

C = 2 D cuando D = 2d

Para un ángulo de superficie de agua de 25°:

C = 0.8 D cuando D = d

C = 1.4 D cuando D = 1.25 d

C = 1.8 D cuando D = 1.5 d

C = 2.3 D cuando D = 2d

Para un ángulo de superficie de agua de 27 – ½°:

C = 1.1 D cuando D = d

C = 1.7 D cuando D = 1.25 d

C = 2.1 D cuando D = 1.5 d

C = 2.6 D cuando D = 2d

El transicionamiento adicional al canal de anchura baja, si requirió,

puede lograrse con tierra o la transición hormigón lineal o rayada.

Dimensión que “Y” no debe estar menos de la suma del tirante de

agua en el sampeado y el borde libre del diseño del sampeado. Para

evitar la erosión innecesaria en un canal de tierra, es deseable poner al

fondo del sampeado de la transición adyacente para solidificar el canal

que línea u otra superficie dura o el enterrar – membrana canal lineal

normalmente es igual que esa del revestimiento. Para las capacidades a

50 pies3/seg., este borde libre será normalmente 6 pulgadas, y para las

capacidades en 50 y 100 pies2/seg. el borde libre irá generalmente entre

6 y 9 pulgadas. En los no lineales y los canales de tierra – lineales el

borde libre mínimo a los sampeados de la transición de rota o quebrada –

parte de atrás debe ser como sigue:

Tirante de agua en el sampeado

(pies)

Borde libre mínimo

(pulgadas)

0 a 1.25

1.26 a 2.00

6

9

Page 89: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

2.01 a 5.00 12

El valor para “p” está la diferencia en las elevaciones del fondo en

el sampeado de la transición y a la apertura del muro lateral. El fondo del

muro lateral abrir se establece previamente por la sumersión requerida

de la cima de la abertura como discutió y se asume que el fondo del

sampeado de la transición es mismo como el fondo del canal. El valor de

“p” no debe exceder ¾ D para una transición de entrada o ½ D para un

transición de salida. Estas dimensiones mantienen pendientes de suelo

máximo de 4 a 1 las transiciones de la entrada y 6 a 1 para las

transiciones de salida. Si al transicionamiento adicional al fondo del canal

se requiere debe lograrse en las transiciones de tierra adyacentes, o con

el revestimiento de concreto para un canal lineal de hormigón.

Dimensión “a” es dependiente en el borde libre del muro lateral, en

el diseño y el fondo de la abertura, establecidos previamente por la

sumersión requerida. Como discutidos. El borde libre del muro lateral de

la transición quebrada debe ser tan grande como o mayor que el borde

libre mostrando en la tabulación precedente para el borde libre al

sampeado. El borde libre del muro lateral para transiciones conectadas a

la tubería de 24 pulgadas – diámetro y más pequeño puede estar igual

que el borde libre al sampeado, por consiguiente las cimas de paredes de

transición quebrada están niveladas para este rango de diámetro de

tubería. Para los diámetros más grandes, el borde libre del muro lateral

de la transición debe aumentar como el tamaño de los aumentos de la

estructura frecuentemente, al borde libre en el muro lateral será dos

veces que el sampeado. Se han discutido las dimensiones del sampeado

previamente en la sección 7 – 4, y requirió la tubería recubrimientos en el

muro lateral, es discutido en el capítulo VIII.

8.- Transición tipo II.La figura 7 – 4, muestra un tipo típico 2. Las dimensiones en la

tabla son para diámetros de tuberías clasificados según tamaño para una

velocidad de flujo lleno – tubería de 10 pies/seg., y una tubería de flujo

libre en el comienzo para el alcantarillado de estructura de desagüe

Page 90: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

transversal donde la superficie de agua a la salida está

considerablemente debajo del fondo de la abertura en el muro lateral de

la entrada. Se permite una velocidad de flujo lleno – tubería máxima de

10 pies/seg., para la estructura del alcantarillado de desagüe transversal

teniendo las transiciones de la salida de concreto. Prevenir la

degradación a la entrada, el fondo del sampeado de la transición se

localiza cerca de la superficie de tierra existente. Inclinándose el piso de

la transición bajo el muro lateral abriendo, y porque el control hidráulico

para el flujo del diseño está en el muro lateral de la entrada, la superficie

de agua exigida descarga el flujo también se baja.

Los muros laterales de la entrada son acampanados por tres

razones: (1) Para producir una más hidráulicamente condición en la

entrada eficaz para la abertura (orificio) en el muro lateral, (2) para

proporcionar una anchura en el sampeado suficiente para asegurar que

el control hidráulico de la superficie de agua esté en la entrada de la

tubería, y (3) para proporcionar una anchura mayor al sampeado que

reduce la probabilidad de erosión reduciendo el tirante y velocidad para

los flujos menos del flujo de diseño. También señalando con luz el muro

lateral de la salida permite soltar el agua en el sampeado con menor

probabilidad de erosión por los flujos parciales.

Las dimensiones clasificadas (Fig. 7 – 4) mantengan el borde libre

en el muro lateral de la entrada que aumenta como el tamaño de los

aumentos de la estructura. Si la sumersión de la cima del muro lateral

para el flujo del diseño no es inaceptable, las dimensiones, de la

transición listadas también pueden usarse para el flujo de 12 pies/seg.

Esta velocidad se permite si la salida confundida se usa.

Mantener el borde libre adecuado en el canal, la superficie de

agua de entrada para el flujo de diseño, debe ser por lo menos 2 pies

debajo de la cima del banco del canal. La ecuación de orificio (1) Q = CA

√2 gh puede usarse para calcular la superficie de agua de entrada

exigida, descargar el flujo de diseño. Para una transición tipo 2 de la

Page 91: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

entrada, un coeficiente de descarga, C = puede usarse 0.6. La carga, h,

moderada del eje de la abertura a la superficie de agua para el flujo libre

debe determinarse convenientemente reestructurando la ecuación del

orifico y haciendo las sustituciones apropiadas:

h = 0.0433 V2

Donde: V es la velocidad de diseño para la tubería.

9. Transiciones tipo III.La figura 7 – 5, muestra una transición típica tipo 3. Las

dimensiones proporcionadas en la tabla son para capacidades de 16 a 70

pies3/seg. y diámetros de tubos de 24” hasta 36 pulgadas. Velocidades

de tubo lleno van de aproximadamente de 5 pies/seg., para 24 pulgadas

de diámetro de tubo a aproximadamente 10 pies/seg., para todos los

diámetros de tubo listados.

Las dimensiones proporcionan en el control en la entrada la altura

del muro lateral y también el borde libre en la altura del muro lateral para

la capacidad de diseño y flujo en tubo libre. Se permite una velocidad

máxima de flujo a tubo lleno de 10 pies/seg., es permitida en alcantarillas

de desagüe transversal que tiene las transiciones de concreto en la

salida.

Para prevenir la degradación a la entrada, la cima de la pared de

la entrada se pone a o cerca de la superficie de tierra existente. Bajando

el fondo de la transición por un igual de la cantidad a B baja la altura del

muro que abre y, porque el control hidráulico esta en la altura del muro

de la entrada que la superficie de agua exigida descarga el flujo de

diseño también se baja.

Número de estructuras también pueden usarse 24 – 4, 27 – 2, 30

– 2, 33 – 2, 36 – 1 para las capacidades mayores que aquellos

clasificaron con resueltas lleno – las velocidades del tubo a 12 pies/seg.,

proporcionó hay una salida confundida a una poza disipadora para estas

capacidades mas altas, y control de que el borde libre a la altura del muro

no se requiere.

Page 92: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Proporcionar el canal adecuado al borde libre de banco, la

superficie de agua de entrada para el flujo de diseño debe ser por lo

menos 2 pies debajo de la cima del banco del canal. La ecuación del

orificio (1), Q = CA √2 gh , puede usarse para calcular la superficie de

agua de entrada exigida descargas al flujo de diseño. Para el tipo 3,

transiciones de la entrada, un coeficiente de la descarga, el C – puede

usarse 0.6. La carga h , moderado del eje de la abertura a la superficie

de agua para el flujo libre puede determinarse convenientemente

reestructurando la ecuación del orificio y haciendo las sustituciones

apropiadas:

h = 0.0433 V2

Donde: V es la velocidad de diseño para la tubería.

10. Transiciones tipo IV.Figura 7 – 6 muestra un tipo típico 4 de transición. Las

dimensiones en la tabla son para diámetros de la tubería clasificados

según tamaño para una velocidad de flujo de tubo lleno de 12 pies/seg.

con una entrada de tubo de flujo libre. Las dimensiones mantienen el

control de altura de muro de la entrada la capacidad de diseño y flujo

libre de tubos. Se permite una velocidad máxima de flujo de tubo lleno de

12 pies/seg., para la estructura alcantarilla de desagüe transversal

habiendo confundido a las salidas o pozas disipadoras.

Prevenir la degradación a la entrada, la cima de la pared de la

entrada se pone a o cerca de la superficie de tierra existente, dejando

caer el suelo de la transición por un igual de la cantidad a “e”, e

inclinándose el piso de la transición bajo la abertura de la altura del muro.

Debido esto y cuando el control hidráulico en la entrada, la

superficie de agua exigida descargar el flujo de diseño también se baja.

Se señalan con luz las alturas de muro de la entrada para

proporcionar una anchura de sampeado suficiente asegurar que el

control hidráulico de la superficie de agua está en la altura de muro y

para proporcionar una anchura mayor al sampeado que reduce la

Page 93: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

probabilidad de erosión reduciendo el tirante y velocidad para los flujos

menos del flujo de diseño.

Proporcionar el canal adecuado al borde libre de banco, la

superficie de agua de entrada para el flujo de diseño debe ser por lo

menos 2 pies debajo de la cima del banco del canal. La ecuación del

orificio (1), Q = CA √2 gh , puede usarse para calcular la superficie de

agua de entrada exigida descargar el flujo de diseño. Para un tipo 4,

transición de la entrada, un coeficiente de la descarga, el C = puede

usarse 0.6. La carga, h, moderado del eje de la abertura a la superficie

de agua para el flujo libre puede determinarse convenientemente

reestructurando la ecuación del orificio y haciendo las sustituciones

apropiadas:

h = 0.0433 V2

Donde: V es la velocidad de diseño de la tubería.

11. Transiciones tipo V.La figura 7 – 3, muestra un tipo de transición típico. Estas

transiciones simplemente son una extensión del canal de concreto que

línea que fósforos la sección hormigón – lineal a un fin y tienen una altura

de muro en el final de la tubería. Estas transiciones pueden usarse donde

la pérdida de carga mínima no es un factor. Figura 7 – 3 tiene una tabla

de dimensiones para los tubos a 36 pulgadas en el diámetro. Debido a

las consideraciones de estabilidad de la altura de muro, el diámetro

máximo de tubo con las transiciones tipo 5 es 36 pulgadas.

La tabla de dimensiones mantiene a lo siguiente:

7. La velocidad de tubo lleno de 5 pies/seg.

8. La longitud de la transición a 3 diámetros del tubo o 5 pies

mínimos.

9. La pendiente del fondo máximo de 4 a 1.

10. La sumersión de la tubería de entrada de por lo menos 1.5

caída de velocidad de la tubería cuando la velocidad del tubo

lleno igual a 5 pies/seg.

Page 94: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

11. Conduzca por tuberías la sumersión a la salida suficiente

causar la tubería para fluir llena.

12. La entrada y el borde libre de la salida que varían el borde

libre del revestimiento “a” aproximadamente 1.5 pies a la

altura del muro.

12.- Transiciones de tierra.Puede usarse las transiciones de tierra para el transicionamiento

de una sección del canal a un donde la estructura de canal las

velocidades no exceden 3.5 pies/seg normalmente se relacionan

longitudes de transiciones de tierra al tamaño de la estructura. Para las

estructuras de la tubería, la entrada y salida de transición de tierra

longitudes son ambas normalmente a 3 diámetros de la tubería a un

mínimo de 5 pies. Para otras estructuras, las longitudes de transición de

tierra son normalmente 5 pies para la capacidad relativamente pequeña

estructura y 10 pies para otras estructuras. Las inclinaciones máximas

del fondo no deben ser empinadas que 4 a 1 para la entrada y transición

de salida.

Longitudes usada para las transiciones de tierra junto con las

transiciones de concreto deben ser 10 pies de largo o como por otra

parte requeriría para que las inclinaciones del fondo no sean los

empinados que el máximo aceptable para el tipo 1 transiciones del

concreto, 4 a 1 para las entradas y 6 a 1 para las salidas.

B. PROTECCIÓN DE EROSIÓN

12. Propósito y descripción.Enrocamiento y protección de la arena gruesa (Fig. 7 – 8) se usa a

menudo adyacente a las estructuras y a otras situaciones en canales de

tierra – aparecidos donde la erosión puede ocurrir. Las condiciones

locales deben ser consideradas determinando el tipo y la cantidad de

protección para ser proporcionado. Estas condiciones incluyen el costo

de enrocamiento; el costo de arena gruesa; peligro a las estructuras y

cosechas o a la vida humana; el daño roedor; el tipo de tierras; y

Page 95: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

velocidad de aguas. Los requisitos de las protecciones siguientes sólo

deben usarse como una guía. Los tipos mostrados representan los

espesores mínimos y tamaños de material a ser usados, y deben hacerse

los ajustes para encontrarse la condición local arriba expresada.

Tipo 1. La arena gruesa tosca 6 pulgadas.

Tipo 2. La arena gruesa tosca 12 pulgadas.

Tipo 3. Enrocamiento con piedra grande de 12 pulgadas en arena

y ropa de coma de la arena gruesa de 6 pulgadas.

Tipo 4. Enrocamiento con piedra grande de 18 pulgadas y ropas

de cama de arena gruesa de 6 pulgadas.

Salvo las estructuras de desagüe transversal, tipo 3 protección del

mínimo debe usarse donde las velocidades exceden 5 pies/seg., sin

tener en cuenta el tirante de agua.

13. Sifones invertidos.La protección siguiente es considerada mínima para los sifones

invertidos.

Tirante de

agua

pies

Tipo de protección Longitudinales

de protección en

la entrada

Longitudinales

de protección en

la salidaEntrada Salida

0 a 2.00

2.01 a

3.50

3.51 a

7.00

No

No

Tipo 1

No

Tipo 1

Tipo 2

-

-

1 tirante (3 pies

mín.)

-

Tirantes 2.5 (5

pies mín.)

2.5 tirantes (5

pies mín.)

14. Estructuras de desagüe transversal.

Page 96: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

La protección siguiente es considerada mínima para la estructura

de desagüe transversal con las transiciones mínimas de concreto.

Donde la velocidad de la canalización es mayor que 15 pies /seg.

a la salida, use el tipo de la protección para la próxima descarga más alta

(al tipo 3 mínimo). Donde confundió se proporcionan las salidas a la

salida de una estructura la protección debe ser un espesor de W/6 con el

diámetro mínimo de piedra igual a W/20 y extendiendo una distancia W

(5 pies mínimo) más allá de la salida confundida W a la anchura interior

de la caja de salida confundida.

Q; pies3/seg.Tipo de protección Longitud de la salida,

piesEntrada Salida

0 a 30

30 a 90

90 a 240

No

No

Tipo 1

Tipo 2

Tipo 2

Tipo 2

8

12

16

15. Otras estructuras.La protección siguiente es considerada mínima para los medidores

Parshall, retenciones, caída – retención, caídas inclinadas, rápidas,

confluencias, cruces de camino y caída de tubo con la sección de control

hidráulico en concreto a hormigón que es donde el tirante crítico no

ocurre más allá de la estructura de concreto. Donde el tirante crítico

puede ocurrir más allá del hormigón, al próximo tipo más allá de

protección deber usarse a las entradas.

La longitud de protección para las salidas 2.5 tirantes deben ser

normalmente 15 pies mínimo, pero donde el ayuna turbulencia puede

ocurrir a la salida, la longitud de protección debe aumentar a 4 tirantes.

Compuertas o Stoplays (Tablones) cerca de la turbulencia de aumento de

la salida.

Page 97: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Tirante de agua, piesTipo de protección

Entrada Salida

0 a 2.00

2.1 a 3.50

3.51 a 7.00

No

No

Tipo 1

Tipo 2

Tipo 2

Tipo 3

La piedra para el enrocamiento y protección de arena gruesa debe

ser dura, denso, durable y debe graduarse razonablemente bien. El

rango del tamaño de 18 pulgadas de piedra. Los enrocamientos deben

tener un tamaño de 1/8 yarda cúbica y en tamaño mínimo de 1/10 pie

cabeza. El rango del tamaño uso para las 12 pulgadas, que los

enrocamientos deben tener un tamaño máximo de 1 pi3 y un tamaño

mínimo de 1 ½ pulgadas. El rango del tamaño uso en protección de la

arena gruesa deben tener un tamaño máximo de 1/6 pie cúbico y un

tamaño mínimo de 3/16 pulgadas.

La 6 pulgada arena y ropa o enrocamiento de cama de la arena

gruesa, para el enrocamiento de piedra deben ser capa continua de

arena y arena gruesa y deben aplastar piedra, bastante bien graduada a

un máximo de 1 – 12 en el tamaño.

16.- EJEMPLO DE APLICACIÓN. DISEÑO DE TRANSICIONES(a) Dada: 1.- Caudal de diseño Q = 0.43 m3/seg.

2.- Cauce natural de llegada en tierra trapecial

3.- Tirante de llegada d1= 0.38 m.

4.- Velocidad de llegada v1=0.64 m/seg.

5.- Perfil longitudinal del tramo.

(b) Diseño de transición1.- Diámetro tubo, 0.43 m3/seg.

V≤3. 0m /seg A = Q/V= 0.143 m2.

A=Πφ2

4

Page 98: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

φ=0 .43m⇒φ=0 .60m=D(2) Propiedades Hidráulicas:

Atubo=ΠD2

4=0 .283m2

Vtubo=Q

A=1. 52m /seg

hvtubo= V 2

2g=0 .118m

(3) Cota C:

Cota C=f(seal)

Ht= 0 . 60cos12°

=0 .673

Seal=1 .5 Δhv=1. 5 (hvtubo−hv 1canal )=1 .5 (0 .118m−0 .021m )=0.146m

CotaC=SwA−(1. 5 Δhv+Ht )

Swa : Superficie de agua

Cota C = 1648.281- (0.146 m +0.613 m) = 1647.522 m + 0.015 m =

1647.837 msnm.

(c) Diseño de la transición

(1) Cota B:

Cota B = Cota A - 2.13% (3.0) = 1647.9009 – 0.0639 =1647.837

m.s.n.m.

(2) Altura P:

P= Cota B – cota C = 0.316 m.

(3)

P≤3D4

≤0 .45m (Entrada )

P≤12D≤O . 30malignl (salida ¿ ) ¿

¿¿¿

¿

¿

* Corrección de Cota C:

Cota C= Cota B – P= 1647.837 m – 0.30 m = 1647.537 m.s.n.m.

(4)Dimensión y:

Y = SwA – Cota b + B.L

Page 99: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

B.L = 0.15 m. (Q≤1.5m3 /seg . )

Cota SwA = Cota A fondo + Y1 = 1647.201 + 0.38 m = 1648.281

m.s.n.m.

Y = 0.593 m. Y= 0.60 m.

(5) Dimensión a:

Asumir B.L. = 0.30,

Cota corona muro = Cota B + Y + 0.15 m = 1648.587 m.s.n.m.

a = Cota corona muro – Cota C

a = 1.05 m.

(6) Dimensión de C:

Ángulo superficie agua 25°

Dd1

= 0. 60 .38

=1 .58⇒D=1 .58d

Interpolar C = 1.8D; D=1.5d

C =2.3D; D=2d

C=1 .8D+(1. 58−1 . 52−1 .5 )(2 .3D−1. 8D )

C=1 .88D⇒C=1 .128≃1.13m(7) Dimensión (e) y (tw)

d = 0.38 m. < 0.90

e = 0.60 m.

tw = 0.15 m.

(8) Longitud (L)

L = 3D =1.80 m.

(9) Dimensión (B)

B = 0.303 D = 0.182 m

B = 0.20 m.

* Verificación de pendiente de fondo:

LP

=1 . 800 . 30

⇒6:1

17.- Ejemplo de Aplicación de una transición:Para un canal de 5 m3/seg. y S = 50/00. Sector material alto % de

arena.

Page 100: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Dimensionar un cruce para un puente cuya diferencia del C solado

del canal – solado del camino es 5 mts.

Solución:Q = 5 m3/seg.

S = 5 0/00

Δ h = 5.00 m

Clasificándose materiales: alto % en arena.

Revestido: Concreto.

Mampostería de piedra.

Sin revestir.

Primer lugar: Diseño el canal.

Z

n

Puede ser revestido con concreto n = 0.015

Gráfico

CÁLCULOS DE LAS CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL CANAL

Plantilla del canal aplicando las fórmulas de máxima eficiencia hidráulica (b):

m = √2 √1 + Z2− Z = √2 √1 + (0 .75 )2− 0. 75

m = √2 √1 .5625− 0 . 75

m = √2 √1 . 25− 0 . 75 = √2.50 − 0 .75

Page 101: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

m = √1.75 m ¿ 1.323

B = √ mm2 − Z + 2 √1 + Z2

= √ 1 .323(1 .323 )2 − 0 .75 + 2 √1 + (0 .75 )2

B = √ 1. 3231 .750329 − 0 . 75 + 2 x 1. 25 = √ 1 . 323

3 .500329 = √0 .377964471B ¿ 0.615

V = B √Q1/2 (Ks S1/2) 3/2

V = 0.615 √ (5 m3 /seg)1/2 [66 .67 x (0 .005 )1/2 ]3 /2

V = 0.615 √2. 236067978 x 10 . 23583287 ¿ 2.942 m/seg.

A =

QV =

5 m3 /seg2.942 m /seg = 1.6995 m2

Y =

1m √A =

11.323 √1.6995 m2

¿ 0.985 m

b =

AY - ZY =

1.6995 m2

0 . 985 m - 0.75 x 0.985 m

b = 1.7254 m – 0.73875 m

b = 0.98665 m

Por criterio de proyectista

- Tirante de agua en el canal aplicando las fórmulas de flujo

normal o MANNING (STRICKLER):

A = bY + ZY2 = Y + 0.75 Y2……………….………………… (1)

P = b + 2Y √1 + Z2 = 1.0 m + 2Y √1 + (0 .75 )2

P = 1.0 + 2.5 Y………………………….. (2)

R =

AP …………………………………………………………. (3)

b ¿ 1.00 m

Page 102: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

V = Ks R2/3 S1/2……………………………………………….. (4)

E = H = Y +

V 2

2 g ……………………………………………… (5)

Q = V x A……………………………………………………… (6)

Valores básicosQ = 5 m3/seg.

b = 1.00 m

S = 5 0/00

n = 0.014

Z = 0.75:1

Y = 0.980 m

V = 2.941 m/seg.

V 2

2 g = 0.441 m

E = 1.421 m

H = 0.98 ¿ 1.0 m

- Chequear el régimen de flujo mediante las fórmulas, las

condiciones críticas:

Yc = 1.048 m

Vc = 2.672 m/seg.

Ec = 1.412 m

Yc > Y (Flujo supercrítico)

- Si un canal S = 1 0/00, lo que hay que encontrar es una nueva b,

bajo máxima eficiencia hidráulica, como sigue:

b = 1.333 m ⇒ b ¿ 1.30 m

- Las nuevas características hidráulicas serán:

Y = 1.346 m

V = 1.608 m/seg.

Page 103: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

V 2

2 g = 0.132 m

E = 1.478 m

H = 1.75 m

- Nuevamente hay que chequear las condiciones críticas, que es

independiente a la pendiente.

Yc = 0.948 m

Vc = 2.622 m/seg.

Ec = 1.299 m

Entonces: Yc < Yn → es flujo crítico, es permisible el concreto.

DISIPADORES DE ENERGÍA

A. GENERALIDADES

6.2. Disipadores de energía.- Se usan los disipadores de energía

para disipar el exceso de energía cinética poseída por el agua fluyendo.

Esta energía a la carga de velocidad es adquirida por el agua donde la

velocidad es alta, como en una rápida o la caída, y disipadores de

energía están incorporados en el diseño de estas estructuras. Un

disipador de energía eficaz debe poder retardar el flujo de agua de la

mudanza rápida sin el daño a la estructura o el canal debajo de la

estructura.

Los disipadores de energía de tipo impacto dirigen el agua en una

obstrucción que desvía el flujo en todas las direcciones y de esta manera

la energía disipa en el flujo. En algunas estructuras el flujo se zambulle

en una poza disipadora de agua donde la energía se difunde. Las caídas

de retención y las caídas verticales (Capítulo III), las salidas confundidas,

disipadores delantales, y pozas de disipación verticales son todos los

disipadores de energía de tipo impacto.

Page 104: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

El uso de una caída vertical en la combinación con un acueducto

se muestra en el capítulo IV.

Otros disipadores de energía usan el salto hidráulico para disipar

la carga del exceso. En este tipo de agua de la estructura que fluye a un

más alto que su fuerza, la velocidad crítica en un salto hidráulico y la

energía es disipada en la turbulencia resultante. Las pozas disipadoras

(Capítulo II) contienen el agua turbulenta hasta que pueda descargarse

en el canal aguas abajo sin daño al canal. Los sampeados conducen por

la caída de tuberías (capitulo II) una caída de la canalización cerrada en

el que el salto hidráulico ocurre dentro de la tubería.

Se considera que el impacto – tipo de disipador de energía es más

eficaz que el tipo del salto hidráulico. Generalmente, el uso de un

disipador de energía de impacto – tipo produce las estructuras más

pequeñas y más baratas.

El diseño de disipadores de energía ha sido el asunto de muchos

modelos estudiados. Y los diseños recomendados para este tipo de

estructura están principalmente basados en datos que son el resultado

de estos estudios. Los estudios continúan en un esfuerzo por desarrollar

el disipador de energía más eficaz y más barata.

Disipadores de energía, Son estructuras que se usan para disipar el

exceso de energía cinética del flujo de agua.

Esta energía o carga de velocidad se produce cuando la velocidad del

agua es alta, ocurre en rápidas, caídas; éstos son incorporados a esa

estructura.

Un disipador de energía efectivo debe ser capaz de retardar el flujo o

movimiento rápido del agua sin producir daños a la estructura o al canal

aguas debajo de la estructura.

En algunas estructuras hidráulicas se usa el resalto hidráulico como

disipadores de energía en el cual el agua que fluye con una velocidad

supercrítica es forzada en un salto hidráulico y la energía es disipada en

la turbulencia disipante.

Page 105: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Existe otro tipo de disipadores de energía denominado de IMPACTO

éstos dirigen el agua dentro de una construcción que deriva el curso en

todas direcciones y de ésta manera se disipa la energía del flujo.

En otras estructuras el flujo se sumerge dentro de una poza del agua

donde la energía es disipada.

E=Ysp+V2

2gEl costo depende de la longitud.

TIPOS:CAÍDAS.- Tipo retención; en canales de riego.

CAÍDAS VERTICALES; para canales madres.

PANTALLAS DE CHOQUE o pantallas de impacto; para riego.

Disipador Tipo Impacto.

POZAS DE AMORTIGUACIÓN DE ENERGÍA; para riego.

POZAS STANDARD, USBR; para riego.

RESALTO HIDRÁULICOEs un fenómeno natural que consiste en el cambio de flujo de

supercrítico a subcrítico, estando acompañada por una considerable

turbulencia y la pérdida de energía.

El USBR ha relacionado las formas de salto y las características del flujo

con el Números de flujo, el diseño y la evaluación de las pozas

amortiguadoras de energía son basadas a estas relaciones.

- Fr = 1 el flujo es crítico y no se forma resalto hidráulico.

- Fr < 1.7 el flujo aguas arriba es ligeramente menor.

Page 106: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

- Fr > 1 que el crítico y el cambio de supercrítico a subcrítico

podría pasar en una disipación de la superficie de agua.

- 1.7 < Fr < 2.5 aparece un enrollamiento, siendo más intenso

conforme se incrementa el Número de Fraude (Fr). En éste

rango la pérdida de energía es alrededor del 20 %. Se dice que

ocurre un estado Pre salto.

- 2.5 < Fr < 4.5 ocurre un salto de tipo oscilante produciendo

ondas superficiales la que podrían causar problemas de

erosión aguas abajo.

- Fr > 4.5. Es un resalto bastante estable. Hay que distinguir dos

casos: V1 < 15 m/seg. (Usar Figura 12 USBR)

V2 > 15 m/seg. (Usar Figura 13 USBR)

- 4.5 < Fr < 9 se produce un salto ESTABLE bien balanceado, la

turbulencia del flujo es mayormente turbulado dentro del salto y

la combinación de energía es 70 a 45 %.

- Fr > 9 se produce un resalto altamente turbulento, pero las

ondas de la superficie podría traer problemas aguas abajo.

CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL RESALTO

EXPRESIONES DE CÁLCULO PARA CANALES HORIZONTALESEs un volumen de control.

- La distribución de presiones en ambas secciones se asumen

hidrostáticas.

- El cambio de momentum a la entrada y salida es balanceada por

la resultante de las fuerzas que actúan en el volumen de control.

- Desde que la longitud del salto es relativamente corto la pérdida

externa de energía puede despreciarse sin introducir errores serios.

- El principio de momentum permite esconder dadas las

condiciones iniciales en la sección 1 y las nuevas condiciones en la

sección 2.

Page 107: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Una vez conocidos los y y v la pérdida de energía interna y la

eficiencia del salto puede ser determinada por el principio de energía.

M=Q2

gA+A . y

Donde:

Q = gasto o caudal

g = gravedad

A = área hidráulica

Y = distancia del centroide del área hidráulica a la

superficie del

Agua.

M = Fuerza Específica o momenta

Sea Ky la distancia de la superficie de agua al centroide tomando

momentum entre 1 y 2.

A1 k1 y1−A2K2 y2=( 1A2

− 1A1 )Q

2

g

F12=

V 12

gY 1=Q2

A12 . 1gY 2

,Q=V 1xA1⇒V 1=QA1

⇒V 12=Q2

A12

A1K1Y 1−A2K 2Y 2=F12 A1Y 1( A1

A2−1)

Dividiendo por A1Y 1

K2 A2Y 2/A1Y 1−K1=F12 (1− A1

A2) En un canal horizontal.

PARA CANALES RECTANGULARES

K1=K2=12 y

A1

A2=Y 1

Y 2

Y 22 /Y 1

2−1=2F12(1−

Y 1

Y 2)

Page 108: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Y 2

Y 1=1

2 (√1+8 F12−1)

SALTO HIDRÁULICO

Casi en todos los problemas de resalto hidráulico se trabaja con

canales rectangulares.

PARA CANALES TRAPECIALES

r 4+(2 .5t+1 ) r3+(1 .5 t+1 ) (t+1 ) r2+[0 .5 t2+( t−3F12) ]r−3F1

2 ( t+1 )2=0

Donde:

r=

Y 2

Y 1

t= b

zY 1 Se usa en estructuras de drenaje

F=

V 1

√gY 1

LONGITUD DEL RESALTO HIDRÁULICO

Para estructuras libres, se usa:

SAFRANETZ L = 4.5 Y2

MAZTKE – BAKHMETEV L= 5 (Y2 – Y1), la más usada

USBR L = 4 Y2

DOUMA L = 3 Y2.

B. CAÍDAS DE DISIPADORES DENTALESR. B. HAYES

6.3. Generalidades.(a). Uso.-

Page 109: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Las caídas de disipadores dentales son usadas en canales o vías

de agua de canales a proporcionar disipación de exceso de energía en

caídas en declive. La disipación de energía ocurre con los flujos de agua

encima los dados de disipador de concreto, lo cual son localizados a lo

largo del piso de la rápida. La disposición de la caída de disipador dental

a acomodar una muy fluctuante salida de agua tomado ello

especialmente adecuado con un disipador de energía en el final de un

canal o vía de agua que descarga en un reservorio. La longitud de

disipadores dentales no afecta la eficacia de la estructura. Ello es

efectivo en disipación de exceso de energía para caídas de cualquier

magnitud (ver la fig. 2 -1), pero éste se convierte antieconómico para

largos flujos con grandes caídas, debido a la sección ancha y numerosos

dados requeridos. Donde un exceso de basura, palos o cualquiera de

varias plantas semejantes al amaranto acompañan al flujo, ellos pueden

convertirse alojado en los dados de disipación, limitando el flujo. La

eliminación de este material es a veces difícil.

(b). Lineamientos del control de entrada.

Diversos tipos de lineamientos de control de entrada son utilizados

a mantener una superficie de agua aguas arriba como requerido para

desviaciones o para proveer una velocidad de aproximación consistente

en la purga tolerante de la sección aguas abajo; ó evitar la excesiva

salpicadura que resultaría del flujo supercrítico en la entrada. Los más

comunes tipos de lineamientos de control de entrada son como sigue:

1.- Control de Solera.- Una solera puede ser siempre en la

entrada, como muestra en la figura 6 – 2A, a reducir la velocidad de

proximidad, y un mínimo recorrido en la sección aguas abajo. La solera

también proporciona una superficie de agua controlada para

desviaciones aguas arriba. A permitir completo drenaje de la poza aguas

arriba, una ranura (estrecha) será siempre a través de la cresta, como se

muestra en la figura 6 – 5. La entrada debería ser mantenida libre de

depósitos de sedimentos, con la extensiva acumulación de sedimentos

Page 110: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

permanecería el flujo para pasar encima de la solera con una velocidad

también rápida para efectiva disipación de energía.

2.- Control de ranura.- Un control de ranura puede ser

siempre en la entrada como se muestra en las figuras 6 – 2B y 6 – 3, a

controlar el tirante de agua aguas abajo. Mientras que el control de

ranura es diseñado a mantener el tirante normal y velocidad en la sección

aguas arriba, ello produce una ligera velocidad en la entrada usual,

causando salpicadura con la ligera velocidad de flujos rápidos en la

primera hilera de dados de disipación. La excesiva salpicadura puede

requerir frecuente mantenimiento de la protección de erosión. El control

de ranura debería ser mantenida libre de basura.

3.- Entrada sin control.- El simple tipo de entrada (mostrado

en la fig. 6 – 2c) es usado donde no hay un requerimiento para controlar

la superficie de agua aguas arriba por salida de desviación, y donde el

canal aguas arriba es suficientemente estable para evitar (sin erosión) las

altas velocidades asociadas con la superficie de agua de arrastre hacia

abajo. Para minimizar la salpicadura con los flujos rápidos en la primera

fila de dados de disipación, una curva invertida puede ser siempre para

permanecer el flujo ligero en los dados en una dirección normal a su

superficie de trabajo o de contacto aguas arriba. Donde lo flujos son

raros, y alguna salpicadura es permisible, la curva es a veces omitida,

como se muestra en la figura 6 – 2B.

C. Lineamientos misceláneos.1.- Puente de tablero superior.- Donde un cruce es requerido,

un puente de talilera superior puede ser incorporado en el diseño de la

entrada.

2.- Paredes de puntos de cierre de admisión y alas.- En

adición a las paredes de puntos de cierre de admisión de la entrada, olas

son siempre en, o próximo al final de aguas debajo de la estructura, para

disminuir la percolación y retener el relleno a lo largo de la inclinación.

Donde el canal aguas abajo es soportar a la degradación, una pared de

Page 111: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

punto de cierre de expansión es extendido en centrado descendente de

la invertida, como se muestra en la figura 6 - 5. Las olas pueden ser

localizadas en el final de la estructura a coincidir con el punto de cierre de

admisión, pero ellos son frecuentemente situados pocos pies aguas

arriba desde el final como se muestra en la figura 6 – 4. Este proporciona

una (mejor) ventaja de acción de disipación en la salida, y levantamiento

de la elevación de la superficie del ala, lo cual debería ser situado en la

elevación de la salida de agua a minimizar la erosión.

3.- Sumideros o Drenaje de protección.- Los sumideros de

protección, son a veces proporcionados en la inclinación de la caída del

disipador dental a retirar el levantamiento de presión siguiendo la

terminación del flujo.

6.3. Consideraciones de diseño.A. Generalidades.Por consideración de la caída de disipador dental a proveer

disipación del exceso de energía en una desviación de conducción de

agua, ver la sub sección 4 – 2 (b). Salidas de conducción de agua. Para

la aplicación de caídas de disipador dental a estructuras de drenaje

transversal, ver capítulo IV.

B. Capacidad.La capacidad de la caída del disipador dental es una función de la

descarga permisible, y porque de ancho, como se muestra en la tabla 6 –

1. Ellos han sido operados para cortar períodos en cerca de las veces la

capacidad de diseño sin excesiva erosión.

Tabla 6 – 1. Descargas recomendadas.

Q

Capacidad,

pies3/seg.

g* Descarga por pie de

ancho de rápida, pies3 /seg.

/pie

0 a 1.10 m3/seg. 0.46 a

Page 112: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

1.13 a 2.80

2.83 a 5.35

5.38 a 13.03

0.93 a 1.39

1.39 a 1.85

1.85 a 2.78

* Descarga por pie de ancho, que debería ser interpolada en el

rango indicado.

C. Entrada.La entrada debería ser el mismo ancho como el disipador dental, y

debería proveer una velocidad de aproximación retardada que la

velocidad crítica, Vc. Donde la salpicadura deber ser minimizada [1]2, la

velocidad de entrada no debería exceder de

Vc2 , donde

Vc = 3√ g g

en la sección de entrada rectangular. Otras consideraciones de diseño

son como sigue:

1.- Control de solera.- La longitud de entrada debería ser en

mínimo de 2 d1, como se muestras en la figura 6 – 2A. La altura requerida

del umbral encima del piso de la entrada puede ser determinada desde el

balance de energía entre la entrada y el canal aguas arriba.

Así,

ES1 = ESC + hi + hS ó

hS = ES1 – ESC – hi

Donde:

hS es la altura de la solera o del umbral.

ES1 = d1 + h V1 en el canal de aguas arriba.

ESC = dc + H VC en la sección de control en la solera o el

umbral.

Y

hi = 0.5 Δ hV

= 0.5 (h Vc – h V1)

Page 113: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

= 0.5 (Vc22 g

−V

12

2 g )

La curvatura de la cresta de solera o del umbral debería terminar

en su punto de tangencia con la inclinación del dental aguas abajo (ver la

sub. sección 6 - 4 (b) (7)). Este punto no debería ser más que 12

pulgadas en elevación debajo de la cresta [1]. Esto es asegurado por que

limita el radio de curvatura a un máximo de 9 pies. Un radio de 6 pies es

frecuentemente usado. La solera tiene un ancho de 6 pulgadas de

abertura a proveer de drenaje la poza aguas abajo.

1.- Control de ranura.- Un control de ranura donde conforma

los requerimientos de diseño del sub. capítulo II. La sección de entrada

rectangular debería iniciar 5 pies aguas arriba del control de la ranura, y

la longitud entre la ranura y la solera debería ser igual a tres veces el

tirante de aguas arriba, como se muestra en la figura 6 – 2B, que permite

al flujo expandirse en todo el ancho de la sección.

D. Dimensiones del disipador dental (ver la fig. 6 – 5)Los siguientes pasos son requeridos como una guía a ser usada

en la colocación de las dimensiones [2]:

1.- Poner la inclinación longitudinal del piso de la rápida y muros o

paredes laterales en 2 a 1 (tan φ = 0.5).

2.- Aproximado ancho de la estructura debería ser determinada

por la relación.

B =

Qg

Donde:

B = ancho.

Q = máxima descarga total.

G = descarga permisible por pie de ancho (ver tabla 6 – 1).

Por la velocidad de entrada permisible, ver sub. Sección 6 – 3 (C).

Page 114: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

3.- Colocar la primera fila de disipadores así que la base de la

casa aguas arriba es en el final aguas debajo de la curva invertida y no

más que 12 pulgadas en elevación debajo de la cresta.

4.- la altura del dado disipador, hb, debería ser de 0.9 veces el

tirante crítico, dc, próximo a una pulgada.

5.- Los anchos de los dados disipadores y espacios deberían ser

iguales y no menos que hb, pero no más que 1 – 1.5 hb. Los dados

parciales, teniendo un ancho no menor que 1/3 hb y no más que 2/3 hb

debería ser reemplazado contra los muros laterales en filas 1, 3, 5, 7, etc.

Determinadas filas de dados disipadores deberían ser escalonadas así

que cada dado será aguas debajo de una distancia en la hilera siguiente.

El ancho de estructura, B, determinado anteriormente debería ser

ajustado así convenientemente los anchos de dados disipadores puede

ser usados.

6.- La distancia inclinada, S, entre hileras de dados disipadores,

como se muestra en la figura 6 – 5, debería ser en mínimo 2 hb, pero no

más grande que 6 pies. Un espaciamiento de 6 pies puede ser usado

para todos los dados igual a ó menor que 3 pies en altura.

7.- Un mínimo de 4 hileras de dados disipadores deberían ser

usados. El disipador dental debería ser extendido así que la superficie de

menor de una hilera de dados disipadores será debajo al fondo

miscelado de la salida del canal como expuesto en la subsección 6 – 3

(g). El dental debería ser extendido más allá de la última hilera de dados

a una distancia igual al claro espacio entre las hileras de dados.

8.- Los dados disipadores son construidas con sus caras normales

aguas arriba al piso de la rápida. El espesor longitudinal, T, de los dados

disipadores en la superficie debería ser en mínimo de 8 pulgadas, pero

no más que 10 pulgadas. Ver detalle de dado, figura 6 – 5.

Page 115: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

9.- Sugerida altura de las paredes para proporcionar un adecuado

borde libre es tres veces la altura del dado disipador, medida normal al

piso de la rápida. Ello es generalmente no fácil a determinar el borde libre

para esas estructuras a contener toda la rociada o salpicadura.

E. Estabilidad a la subpresión o fuerza de levantamiento.La próxima fuerza causa flotación de la estructura, debería ser

considerada asumiendo una precipitada erosión del flujo en el canal. La

próxima fuerza de flotación es igual al peso de la estructura empleada

menos la fuerza hidrostática remanente en el suelo cercana a la

estructura. La magnitud de la máxima fuerza hidrostática, o presión de

elevación varía con las alturas teóricas de la gradiente de percolación

como determinada por el método FILTRACIÓN de LANE [3], asumiendo

una gradiente aguas arriba en la elevación de la superficie de agua

normal.

F. Estabilidad al deslizamiento.1. Caídas con disipaciones dentales largas.- La estabilidad de

inclinación o tendencia de disipadores dentales largos a deslizarse en

sentido descendente, la inclinación 2 a 1 debería ser mantenida. Esto

será particularmente importante en canales donde la erosión puede

remover el material de tierra en esa base aguas abajo del dental. En

estudios de modelos ejecutados sobre disipadores dentales, lecturas

piezométricas en los dados disipadores tiene indicada una presión de

agua próxima promedio en los dados en la dirección aguas abajo entre 4

y 5 pies de aguas. Esto es equivalente a una fuerza entre 250 y 310

poundales por pie2 de área de dado.

2. Caídas con disipadores dentales cortos.- Las caídas de

disipadores dentales cortos, también deberían ser mantenidas por

deslizamientos. La completa remoción por erosión del material de tierra

Page 116: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

aguas debajo de la paredes del punto de cierre de admisión aguas abajo

debería ser asumido, sino es que la estabilidad del canal aguas abajo es

asegurado. Un deslizamiento del plano horizontal debería ser asumido

antes que el asumido plano de inclinación por caídas de disipadores

dentados largos.

Las fuerzas mayores, Fs, tienden a inducir deslizamientos a lo

largo del plano horizontal, durante el máximo flujo en el canal, son como

sigue:

Fs = F1 + F2 + F3 + F4

Donde:

F1 es la fuerza hidráulica en la cara aguas arriba de las paredes de

punto de cierre de admisión aguas arriba.

F2 es la fuerza hidrostática en la cara vertical de la solera.

F3 es el componente horizontal de la fuerza hidrostática en la cara

aguas arriba de los dados de disipación.

F4 es la fuerza de carga del saturado en la cara aguas arriba de las

paredes de punto de cierre de admisión aguas abajo (ver bibliografía,

referencia [5], en el capítulo I).

Las mayores fuerzas FR, resistente a deslizamiento durante

máximo flujo en el canal son resistencia friccional y presión pasiva del

terreno. La resistencia friccional es considerada por la porción de entrada

únicamente (longitud L1 + L2), con la porción inclinada puede moverse

horizontalmente con no resistencia friccional; la resistencia friccional es

una función de la carga de estructura reducida por lineamiento, y la

presión pasiva del suelo es una función del ángulo de fricción interna del

material del suelo. La carga hidrostática en el lado aguas abajo de los

muros de cierre de admisión es omitida con un factor de seguridad, y un

factor de seguridad es también incluido en el coeficiente de

deslizamiento.

FR = μ (Wc + Ww – V) + fuera pasiva del suelo

Donde:

Page 117: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

μ es el coeficiente de fricción de deslizamiento, generalmente

asumido a ser igual a 0.35 (ver capítulo I).

Wc es el peso de concreto en la porción de entrada de la

estructura.

Ww es el peso de agua en la porción de entrada de la estructura.

V es la fuera de levantamiento vertical como determinado por el

método Creep – Weighted, Lanes. Un aproximado método de terminar la

presión del levantamiento hidrostática puede ser usada pero asumiendo

una gradiente de presión extendida de la máxima superficie de agua

aguas arriba a la superficie de agua aguas abajo.

La fuerza pasiva del suelo es la fuerza total resultante de la

presión pasiva del suelo en el lado aguas debajo de los muros del punto

de cierre de admisión aguas abajo de los muros del punto de cierre de

admisión (ver bibliografía de referencia [5] en el capítulo I).

Si las fuerzas tienden a inducir deslizamientos son mas grande

que las fuerzas resistentes a deslizamientos (usando adecuados factores

de seguridad), adicional muros de punto de cierre de admisión debería

ser inclinados.

G. Consideraciones de misceláneos.1. Grana o ripio debería ser proporcionado en cada lado de la

estructura desde la superficie de la inclinación al ala del muro aguas

abajo, extendiendo lateralmente una distancia igual a la altura de muro.

Esta protección sobre la máxima superficie de agua aguas abajo es para

prevenir la erosión de salpicadura. Debajo de esta superficie de agua la

protección es requerida para prevenir la erosión por corrientes de

remolino. Las alas de los muros (ver figura 6 – 4) sostener o mantener la

inclinación de protección en posición. La protección del canal aguas

debajo de la estructura debería ser en concordancia con el sub. capítulo

VII. Poca de relleno en el fondo del dental puede ser necesaria.

2. La inclinación del canal puede ser controlado por una estructura,

por formación geológica, sobre una inclinación estable para la capacidad

de diseño, a una pendiente de 0.0018, usará ser estable para corrientes

Page 118: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

de flujos de agua, pero para flujos de canales normales la asumida

pendiente debería ser no empinada que esa de un canal en el mismo

material.

La hilera de fondo de dados debería ser pasado debajo de la

calculada elevación invertida del canal. Cuando la purga tiene ocurrido, a

proveer para futuras corrientes, el dental, paredes debería ser extendidas

por exposición al reforzamiento en el final de la estructura y asegurando

una nueva extensión a la original instalación.

3. Mayor (más grande) economía puede ser alcanzado por

prefabricación de los dados disipadores de concreto.

6.4. Ejemplo de diseño.Un canal de conducción de agua desciende una inclinación que

requiere disipación de energía para prevenir excesiva erosión. Con una

confiable salida de agua no puede ser asegurada, ello decidirá que una

caída de disipador dental mejorará convenientemente la necesidad.

A. Asunciones.1. En la base de tipo de suelo y condiciones de operación, ello es

decidido que más pequeña salpicadura debería ser permitido, y un

control de tipo solera es preferible (ver fig. 6 – 2A).

2. Propiedades hidráulicas del canal de conducción de agua, son

como sigue:

Q = 120 pies3/seg.

b = 8 pies

d1 = 4.10 pies

A1 = 58.02 pies2

V1 = 2.08 pies/seg.

h V1 = 0.07 pies

r = 2.55

n = 0.025

S = 0.00035

SS = 1 – ½:1

Fb = 2.0 pies

hB = 6.1 pies

Page 119: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

1. Una caída de 6 pies en elevación invertida es requerida.

B. Solución (ver la fig. 6 – 5 por nomenclatura de dimensión)1. De la tabla 6 - 1, encontrar la descarga recomendada por pie, g, para

una capacidad total de 120 pies3/seg., y determinar un ancho preliminar de

rápida.

Para:

Q = 120 pies3/seg.

Encontrar por interpolación:

g = 16 pies3/seg. (Aproximadamente)

Luego:

B =

Qg =

12016 = 7.5 pies

2. Determinar los límites de dimensión de del dado disipador, basado en

el tirante crítico, dc.

Para dc = 2.0 pies (de la tabla 17 en la bibliografía de referencia [4]).

Altura de dado, hb = 0.9 dc = 1.8

Decir 1 pie, 10 pulgadas, ó 1.83 pies

Ancho de dado y espacio, W:

Min. W = hb = 1.83 pies

Máx. W = 1.5 hb = 1.5 x 1.83 = 2.75 pies

3. Determinar dimensiones exactas de dados disipadores y ancho de

rápida. Con el parcial ancho de dado.

Wp =

13 hb min. = 0.61 min.

Y

23 hb máx. = 1.22 máx.

Tantear Wp =

12 hb, por simplicidad.

Page 120: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Luego usar alternadas hileras como sigue:

Hileras 1 y 3:

1 dato total = 1w

2 espacios totales = 2w

2 espacios medios = 1w

B = 4w

Hileras 2 y 4:

2 lados totales = 2w

1 espacio total = 1w

2 espacios medios = 1w

B = 4w

Así, en ancho total, B, de cualquier hilera o fila es:

B = 4w

Usando el ancho mínimo del dado de 1.83 pies.

B = 4 x 1.83 = 7.32 pies

A dimensiones simples, usar:

w = 2.0 pies (> 1.83 < 2.75)

wp = 1.0 pie (> 0.61 < 1.22)

Luego:

B = 4w = 4 x 2 = 8 pies

g =

1208 = 15 pies3/seg.

dc = 1.91 pies

hb = 1.72 pies

Usar:

hb = 1 pie, 9 pulgadas

Seleccionar T = 9 pulgadas (ver detalle de dado, fig. 6 – 5)

Page 121: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

> 8 pulgadas

< 10 pulgadas

4. Determinar la longitud de entrada, L1:

L1 = 2 d1 = 2 x 4.1 = 8.2 pies

Usar L1 = 8 pies, 3 pulgadas

5. Determinar la altura de solera de entrada, hS (aunque los dados

disipadores exactamente aguas debajo de la cresta puede tener igual efecto en

el tirante de agua sobre la solera, la asunción que el tirante crítico ocurre en la

solera es adecuada para determinación de la altura de solera).

Usando B = 8 pies, g = 15 pies3/seg., dc = 1.91, h Vc = 0.96, y Vc = 7.86

pies/seg.

Luego:

hS = ES1 – ESC – hi (donde hi = pérdida de entrada)

= (d1 + h V1) – (dc + h Vc – 0.5 (h Vc – h V1))

= (4.10 + 0.07) – (1.91 + 0.96) – 0.5 (0.96 – 0.07)

= 0.85 pies

Usar:

hS = 10 pulgadas = 0.83 pies

6. Chequear la velocidad de entrada para minimizar la salpicadura.

Determinar el tirante, d1, en la entrada del punto de cierre de admisión:

D2 = hs + dc + h Vc

= hs + dc +

d c2

= 0.83 + 1.91 + 0.96

= 3.70 pies

La velocidad de ingreso es luego:

V1 =

QA1 =

Qd1 B

Page 122: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

=

1203. 7 x 8 = 4.0 pies/seg.

Determinar la velocidad crítica, Vc sobre la cresta:

Vc =

QA =

1201. 91 x 8 = 7.85 pies/seg.

Así, la velocidad de entrada es aproximadamente igual a la mitad de la

velocidad crítica, y la salpicadura será minimizada.

7. Determinar la longitud de solera, L2, y dimensión e, como se muestra

en la figura 6 – 6.

Usando un radio, R = 6 pies, y un talud de la invertida de 2 a 1:

φ = 26° 34’

Sen φ = 0.4472 = Y/Z

Tan φ = 0.5 = Y/X

φ /2 = 13° 17’

Tan φ /2 = 0.2361 = Z/R

Sustituyendo:

Z = 0.2361 R = 1.42 pies

Y = 0.44727 = 0.63 pies

X =

Y0 .5 = 1.26 pies

Luego:

L2 = x + Z = 1.26 + 1.42 = 2.68 pies

e = hs – Y = 0.83 – 0.63 = 0.20 pies

8. Determinar la distancia inclinada, S, entre hileras de dados

disipadores, como se muestra en la figura 6 – 5.

S = 2 hb mín.

Page 123: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

= 2 (1.75) = 3.5 pies

9. Determinar la profundidad mínima de cubierta, j, en la salida a

asegurar que la última fila de dados disipadores será cubierta por el relleno,

reemplazado en la estructura a la elevación de la inclinación aguas abajo.

SY = S sen φ = 6 (0.4472) = 2.68 pies

HY = hb cos φ = 1.75 (0.8944) = 1.57 pies

j = SY + HY = 4.25 pies

10. Determinar las longitudes del delantal, L3 y L5, para una caída, F = 6

pies.

Distancia mínima:

LY = e + F + j

= 0.20 + 6 + 4.25 = 10.45 pies

Filas mínimas de dados:

Filas =

LYSY =

10 .452. 68 = 3.9

Usar 4 filas.

Donde la relación,

LYSY indica que menos filas serían adecuadas, el

mínimo número de 4 filas debería ser usado por extendido de dos o más filas

debajo de la inclinación aguas abajo.

Finalmente:

LS = 4S

= 4 (6) = 24 pies

LY = 45y

= 4 (2.68) = 10.72 pies

L3 = 4 Sx

= 4 (6 cos φ )

= 24 x 0.8944 = 21.47 pies

11. Determinar la longitud total de la estructura:

Page 124: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

L = L1 + L2 + L3

= 8.25 + 2.68 + 21.47

= 32.40 pies

12. Determinar las siguientes alturas de pared (ver la fig. 6 – 5):

h1 = d1 + 1 pie = 4.10 + 1 = 5.1 pies

Usar h1 = 5 pies, 2 pulgadas

Con un nivel invertido, y con la superficie de las niveles de paredes de h1

a h2:

h2 = h1 – h5

= 5 pies, 2 pulgadas – 10 pulgadas

= 4 pies, 4 pulgadas

La altura de las paredes de la rápida:

h3 = 3 hb = 3 (1.75) = 5.25 pies

= 5 pies, 3 pulgadas

13. Determinar la longitud, M1, de las alas de las paredes aguas arriba,

como se muestra en la figura 6 – 7.

M1 = 1.5 h1 + C1

Donde el tirante del punto de cierre de admisión, C1 = 2.5 pies para una

profundidad de agua:

d1 = 4.1 pies (ver la fig. 7 – 2)

Luego:

M1 = 1.5 (5.17) + 2.5

= 10.25 pies

= 10 pies, 3 pulgadas

Gráfico

Page 125: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

14. Determinar la longitud, M3, de alas de paredes aguas abajo, como se

muestra en la figura 6 – 8:

m3 = 1.5 h3 + C3

Donde la profundidad del punto de cierre de admisión, C3 = 2.5 pies para

un tirante de agua de canal asumido de 4.1 pies (ver la fig.7 – 2), y:

h3 =

h3

cos φ (cos φ = 26° 34’)

=

5 .250 .8944

= 5.87 pies

Luego:

M3 = 1.5 (5.87) + 2.5

= 8.81 + 2.5

= 11.31

Usar:

M3 = 11 pies, 4 pulgadas

15. Chequear la flotación de la estructura (debido a fuerzas de

levantamiento) de acuerdo a los requerimientos de la sub. sección 6 – 3 (e).

16. Chequear la estabilidad de deslizamiento de la estructura de acuerdo

a los requerimientos de la sub. sección 6 – 3 (f).

17. Determinar los requerimientos de protección. Seleccionar el tipo de

protección de la figura 7 – 8, capítulo VII, para caídas inclinadas con un tirante

de agua de 4.1 pies.

Page 126: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Protección de entrada: Tipo 1, extendiendo una distancia d1 aguas abajo,

y en la inclinación de los lados para una elevación de 1 pie sobre la superficie

de agua normal.

Protección de la inclinación: Tipo 1, como descrita en la sub sección 6 –

3 (g).

Protección de la salida: Tipo 3, extendiendo aguas abajo una distancia 4

d1, y en la inclinación de los lados a una elevación de 1 pie encima de la

superficie de agua asumida, a la superficie del banco construido, cualquiera es

más grande. Nota que el relleno, reemplazada en la última fila de dados, cubrir

al ripio a la elevación de la inclinación natural (ver la fig. 6 – 5).

18. Chequear la percolación por los requerimientos del capítulo VIII, y

proveer de muros de punto de cierre de expansión si necesita.

C. SALIDAS CON DISIPADOR O DEFLECTORR. B. YOUNG

6.5. Descripción y propósito.El exceso de energía en agua que fluye o desciende debe ser

efectivamente disipada para prevenir daños de erosión a los canales aguas

abajo debajo de las estructuras. Las caídas en tuberías, rápidas en tuberías, y

alcantarillas de desagüe o drenaje transversal de tubo son ejemplos de

estructuras que requieren alguna forma de disipador de energía. Normalmente

la energía es disipada en una tubería del sumidero SUMPED, una poza

disipadora, o una salida confundida. Un salto hidráulico está envuelto con la

dispersión de energía, en una tubería del SUMPED y una poza disipadora de

energía de tipo impacto.

La salida confundida es una estructura de cajón (boxlike) G que tiene

una confusión colgante vertical y un umbral del fin (figuras 6 – 9, 2 – 23, 2 – 25,

y 4 – 24). La energía del exceso del motor de reacción de agua entrante es

principalmente disipado golpeando la confusión y a un grado menor por

remansos que se forman después de las vueltas del motor de reacción la

confusión. El tirante del agua de salida de descarga no requiere para la

actuación hidráulica satisfactoria como es el caso para poza o cubierta del salto

Page 127: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

hidráulico, aunque una superficie de agua en la salida más suave a veces

resultará si hay descarga. Para el mejor funcionamiento, las descargas deben

ser sobre (b/2 + F) sobre el fondo de la salida confundida. La altura del agua de

salida sobre el fondo de la salida confundida nueva debe exceder “b + F”

porque entonces alojemo del flujo no golpearán la confusión, Si el tirante de

agua de salida es desenfrenada, el fondo de la salida confundido normalmente

es una distancia “F” debajo del fondo del canal aguas abajo. Porque la salida

confundida no requiere el ayuno de salida, esta salida es por consiguiente

particularmente útil donde el tirante de agua de salida es desenfrenada o donde

la proporción de aumento de la descarga es súbito y el aumento de agua de

salida es lenta. La salida confundida, si propiamente diseña, es un disipador de

energía más eficaz que el salto hidráulico.

6.6. Consideraciones hidráulicas.La salida con deflector fue desarrollada mediante estudios en

modelos hidráulicos, (5) en que las dimensiones detalladas para el deflector de

salida fueron determinados para varios números de Froude. Para estandarizar

el método de computar el número de Froude, se asume que la forma del chorro

es asumido cuadrada, así se considera que el tirante o profundidad del flujo

entrante, d, es la raíz cuadrada de su área transversal particular que usa la

ecuación A = Q/V. En esta ecuación, V es la velocidad teórica y es igual a

√2 g h [6]. La carga h, es la carga a ser disipada y es usualmente o

normalmente de suficiente aproximación usar la diferencia en las elevaciones

de fondo del canal a la entrada y salida acabada de la estructura para este

valor. Sin embargo, las pérdidas de fricción en las rápidas largas pueden ser

significantes y por consiguiente de ser consideradas en la determinación de h.

Se usaron la rugosidad o aspereza de superficie de agua y la erosión del

canal aguas abajo junto con la habilidad de la cubeta o poza de contener el

flujo como las pautas evaluando la actuación hidráulica de los flujos de la

prueba, cada uno de los flujos de la prueba fue juzgado para ser satisfactores o

para satisfactorio y trazo en condiciones de dimensionamiento que el número

de Froude, F, del flujo entrante y la proporción de anchura de la poza o cubeta

al tirante o profundidad entrante de flujo, W/d.

Page 128: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

De este dato una curva de diseño recomendada para determinar las

anchuras de la poza apropiadas podría dibujarse y podría mostrase en la figura

6 – 10. Por que el tamaño del motor de reacción estaba oponiéndose muy

pequeña en la relación a la anchura de pozas o cubeta, la curva no estaba

extendida más allá de una proporción de la anchura o tirante, de lo que

correspondieron para fluir mientras teniendo un número de Froude de

aproximadamente 9. Para una proporción o relación de w/d de

aproximadamente 3, las pruebas mostraron que los números de Froude

correspondientes del flujo entrante era un aproximadamente 1. Para este

número de Froude la energía de exceso parecía ser impráctico para las

proporciones de w/d más pequeña que 3.

La curva en la figura 6 – 10 indica la anchura mínima de poza o cubeta

que debe usarse para un número de Froude dado. Sin embargo, si la cubeta o

poza es demasiado ancha que la energía no se disipará eficazmente porque el

motor de reacción entrante extenderá y pasará bajo la confusión en lugar de la

holgura de la confusión. Tampoco el tirante de la confusión, debe estar menos

del diámetro de la tubería en tanto impedir al motor de reacción pasar encima

de la confusión. Para la descarga parcial así como la descarga de diseño, el

mejor disipador global sólo es el alcanzado si la anchura de diseño de la poza o

cubeta es igual a o ligeramente mayor que la anchura determinó de la curva

para la descarga de diseño, otras dimensiones de la poza o cubeta son

proporciones de la anchura como mostrado en la figura 6 - 10.

Para prevenir la cavitación o daño de impacto a la poza o cubeta, la

velocidad de la tubería teórica (√2 g h ) debe limitarse a 50 pies/seg.

El diámetro del tubo considerando una estructura de impacto y de la

tubería en la estructura de la salida deflectora, debe determinarse usando una

velocidad de 12 pies/seg. (3.6 /seg.), que asume la tubería está fluyendo llena.

Si la cañería o tubería de la entrada se inclina que se extiende hacia abajo, el

final de la salida de la tubería debe ser los TIRNED, horizontal para una

longitud de por lo menos 3 veces el diámetro de la tubería para dirigir el chorro

impacte directamente al muro.

Si hay una posibilidad de que en los extremos o ambos finales del canal

aguas arriba y canal aguas debajo de su tubería sellada, una abertura aérea

Page 129: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

cerca del final del canal aguas arriba puede ser necesaria para prevenir la

fluctuación de presión y el surgimiento asociado de flujo en el sistema.

Figuras 6 – 11 a través de 6 – 20 muestras las dimensiones de diseño

completas y detalles para las salidas deflectoras que van en las anchuras de 3

pies 6 pulgadas a 14 pies 3 pulgadas con flujo que entra en la salida deflectora

de las cañerías.

Aunque raro, el flujo también puede entrar en la cubeta o poza de un

canal abierto rectangular. En este caso las paredes del canal deben estar tan

alto como las paredes de la poza o cubeta y en el fondo deben estar

horizontales para un mínimo de tres anchuras del canal aguas arriba de la poza

o cubeta.

6.7. Sedimentos y Acarreos.Durante los períodos de flujo muy bajo o no operación, el sedimento

puede aumentar en la poza o cubeta. Las mismas en el permiso de confusión

se concentraron los motores de reacción para formas que normalmente

empezarán la erosión (corrosión) del sedimento y en el futuro lavará el

sedimento de la cubeta con un aumento en el flujo. Sin embargo, como una

precaución de seguridad agregada, la cubeta es capaz de descargar el flujo de

diseño entero satisfactoriamente encima de la línea de la confusión o

deflectores.

No hay ningún método práctico de hacer la cubeta o poza autolimpiable

de acarreos o ruinas, como el cardo Ruso. Esta es una deficiencia. Sería de

esta estructura en muchas situaciones. Donde los acarreos son un problema,

deben usarse otros tipos de disipadores de energía, o se practica, protegiendo

los disipadores se recomiendan a la entrada de la tubería entrante y en algunas

situaciones puede estar ventajosa a proteger la cima de la propia estructura de

la salida deflectora. Si se permiten los cardos entrar en la cubeta, ellos no

lavaran fuera.

6.8. Protección.Protección con una mezcla bien graduada de piedras, la mayoría que

tiene los diámetros iguales a un vigésimo de la anchura de la poza o cubeta,

debe proveer a un igual del tirante o a profundidad a la altura del umbral del fin.

Vea figura 7 – 8. El testamento de esta protección generalmente consiste en

Page 130: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

ambas 12 pulgadas arena gruesa tosca o 12 pulgadas de enrocada en unas 6

pulgadas arena y ropa de cama de la arena gruesa.

6.9. Diseño de Disipador Tipo Impacto.Procedimiento.

Para un caudal de diseño dado Q y una carga h, la anchura de la poza

de la salida deflectora es determinada como sigue:

1. Compute la velocidad teórica en pies/seg., V = √2 g h .

2. Entonces compute el área transversal particular del flujo entrante en

los pies cuadrados, A = Q/V.

3. Próximo compute el tirante del flujo, d en pies, el d = √A (es

asumido que la forma del chorro es cuadrada).

4. Compute el número de Froude, F = V/√ g d .

5. Para este número de Froude la proporción de w/d leer este valor

anterior en la curva de la figura 6 – 10.

6. Luego w en pies = d (w/d). Las anchuras mínimas deben usarse.

Page 131: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CAPITULO VII.- DISEÑO DE PUENTES CANAL O ACUEDUCTOS

El objetivo de estandarizar el diseño y la construcción de estas obras de

arte. El propósito de esta clase era dar al alumno de ingeniería la teoría

necesaria para determinar las características hidráulicas de un acueducto.

Además contiene la teoría para realizar el cálculo estructural del acueducto o

puente canal.

Esta clase se limita a una descripción de acueductos con un caudal

máximo de 2.85 m3/seg. (10 pies3/seg.) y hasta una longitud total de la

estructura de alrededor de 20 m o sea tales construcciones necesarias para

cruzar un canal o dren. La longitud mínima de un acueducto sobre cuatro

soportes sería alrededor de 10.00 m. Para estructuras con longitud menor se

debe comparar el costo de un acueducto sobre los soportes con el costo de un

alcantarillado. El diseño de un acueducto de mayor longitud (> 20.00 m), que

actúa en realidad como un canal elevado, se considera como una estructura

especial y cae fuera del alcance de esta clase teórica práctica del curso.

Un acueducto es la estructura más común para conducir agua a través de una

depresión topográfica como un valle, una carretera, una quebrada, un arroyo o

un río. Hidráulicamente se compone de un conducto elevado, con transiciones

de entrada y salida cuando su sección es distinta a la del canal.

Estructuralmente se compone de una caja aérea o viga continua con sección

constante en forma de “U”, dos estribos para apoyar sus extremos y, cuando es

necesario, pilas intermedias con sus respectivas fundaciones.

Entre las ventajas de un acueducto respecto de otro tipo de estructuras de

cruce se pueden mencionar:

. El acueducto, a diferencia del sifón invertido, puede construirse mayormente

con materiales locales.

. Puede servir también como puente para personas y ganado menor.

. Es la estructura de cruce con funcionamiento más transparente; el flujo de

agua es visible y es fácil remover cualquier obstáculo en el flujo.

. La operación y mantenimiento de un acueducto es tan simple como la de un

canal. Las estructuras de cruce mediante tuberías son más susceptibles al

atascamiento por la presencia de material de arrastre y sólidos en el agua.

Page 132: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Sin embargo, el acueducto no es una solución razonable cuando los desniveles

que debe vencer son muy grandes y extendidos. Por otra parte, este tipo de

estructura exige buenas a excelentes condiciones de fundación.

Acueductos apoyadosLos acueductos apoyados, a diferencia de los canales que van

“enterrados”, son estructuras que se proyectan apoyados sobre terreno natural

o terrenos uniformemente compactados.

En estas estructuras el análisis del estado más crítico es aquel en que

éste se encuentra en servicio. Las fuerzas actuantes sobre la estructura serán

la presión hidráulica interna y la reacción del terreno debido únicamente al peso

de las paredes de concreto del canal (Figura).

Diseño hidráulicoUn acueducto normalmente representa una singularidad en el perfil longitudinal

del canal debido a que suele diferenciarse del canal en sección, pendiente y

rugosidad. Es preferible que el flujo en el acueducto sea tranquilo, de régimen

subcrítico. En ese caso, la sección de control, donde se tiene el tirante normal y

donde el tirante real se puede calcular en función del caudal, es la del canal de

salida (sección 4 en la Figura 7.3). La singularidad hidráulica se manifiesta

aguas arriba de esa sección.

Como valores básicos se tienen que contar:

El caudal de diseño Q (m3/seg.).

La rugosidad del canal n.

La pendiente del canal S (m/m).

El talud de las paredes del canal z (m/m).

La pendiente del acueducto Sa (m/m).

La longitud del acueducto L (m); sin tomar en cuenta las transiciones.

La rugosidad del acueducto na .

Se siguen entonces los siguientes pasos:

Page 133: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

1. Se elige el tipo de sección para el acueducto. Por razones

constructivas y estructurales es aconsejable optar por una

sección rectangular. Con una relación ancho interno/tirante, b/y

de 1 a 3, se obtiene un diseño económico.

2. Se elige el ancho de la solera del acueducto ba, que debe

ajustarse a:

Las funciones complementarias de la estructura. Si el acueducto va a

servir como puente peatonal, conviene darle el ancho suficiente como

para que una persona pueda caminar cómodamente. Esto significa una

solera de por lo menos 60 cm., de ancho.

Las consideraciones estructurales. Mientras más altas sean las vigas

insertas en las paredes del acueducto, mayor rigidez tendrá la

estructura. Esto se traduce en un ancho pequeño para la solera.

5. Se calcula el tirante normal del canal de salida y4 por iteraciones hasta

que se cumpla la condición:

Donde: A4 = área hidráulica en la sección 4 (m2); A4= (bc+z.y4).y4

Bc = ancho del canal en la sección 4 (m)

Y4 = tirante normal en la sección 4 (m)

R4 = radio hidráulico en la sección 4 (m);

Q = Caudal (m3/seg.)

Nc= rugosidad del canal

Sc = Pendiente del canal (m/m).

6. Con el valor del tirante en 4, se calcula la velocidad en esa misma

sección:

7. Se verifica el régimen del flujo en la sección 4, calculando el número de

Froude, para asegurarse que el régimen allí, sea subcrítico:

8. Se calcula la longitud de transición entre canal y acueducto tanto para la

salida como para la entrada. Por facilidad constructiva se prefiere la

transición recta. De acuerdo a experiencias de Hinds y según el USBR,

el ángulo de 12.5° produce la mínima pérdida de carga por transición.

Sin embargo, considerando que el incremento del ángulo de transición

hasta 22.5° no incrementa significativamente la pérdida de carga, se

Page 134: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

recomienda adoptar este último valor para reducir la longitud de

transición. Luego:

9. Se calcula el tirante en la sección 3. Tratándose de un caso de flujo

gradualmente variado, para el cálculo de tirantes de la curva de remanso

se recomienda usar el método numérico directo por tramos, partiendo

desde la sección de control, que para el caso de régimen subcrítico es la

sección 4. Entonces, para determinar el tirante en la sección 3 debe

resolverse por tanteos la siguiente ecuación, dándole valores a y3 hasta

que se satisfaga la igualdad:

10. Conviene verificar también el estado del flujo en la sección 3. El número

de Fraude en esa sección es (para una sección rectangular):

11. Se determina el tirante en la sección 2, resolviendo por tanteos la

expresión:

12. Se calcula el tirante en la sección 1, resolviendo por tanteos la

expresión:

13. Finalmente se calcula la altura del remanso a la entrada de la transición.

Con este valor, se determina el bordo libre que debe tener la entrada del

acueducto para estar a cubierto del aumento en el nivel de aguas arriba

provocado por el remanso. El bordo libre del acueducto deberá ser igual o

mayor al bordo libre del canal para asegurar que no ocurran rebalses desde

la estructura. El bordo libre del acueducto no deberá ser inferior a 20 cm., y

en casos de acueductos curvos deberá incrementarse ese valor en el borde

exterior de la curva.

Ejemplo de cálculoCanal de sección rectangular, con una solera de 60 cm. De ancho,

pendiente de 1 0/00 y rugosidad 0.020 que debe conducir un caudal de 250

lts/seg. y atravesar una quebrada mediante un acueducto de 30 m., de

longitud con una rugosidad de 0.016. Se decide que la pendiente del

acueducto se 2 0/00, su sección rectangular con un ancho interno de 40 cm.

Las transiciones serán rectas, del mismo material que el acueducto.

Page 135: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

EJEMPLO NÚMERICO DE DISEÑO DE ACUEDUCTO O PUENTE CANAL

Un caudal de riego proyectado en una zona donde debe cruzar un dren

existente. La figura adjunta presenta los datos básicos del dren. Las

características hidráulicas del canal, revestidas con concreto, son:

Q = 2.35 m3/seg.

S = 0.008

n = 0.014

Z = 1

La cola del fondo del canal al inicio

de la transición aguas arriba del

acueducto en + 58.54 m. s. n. m.

(Cota A).

Cálculos hidráulicos del canal trapezoidal14. Plantilla (h) aplicando las fórmulas de máxima eficiencia hidráulica:

m = √2 √1 + Z2 − Z

m = √2 √1 + 12 − 1 = √1. 828427125 ¿ 1.352

B = √ mm2 − Z + 2 √1 + Z2

B = √ mm2 − Z + 2 √1 + Z2

= √ 1. 3520. 828 + 2 √2 = √ 1.352

3 .656

B = √0 .3698 ¿ 0.608

V = B √Q1/2 (Ks S 1/2 ) 3/2

V = 0.608 √ (2 .35 m3 /seg )1/2 [71 . 42857143 (0. 008 )1/2 ]3/2

V = 0.608 √1.532970972 x 16 . 14824897V = 3.025 m/seg.

A =

QV =

2 .35 m3 /seg3.025 m /seg = 0.777 m2

Page 136: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Y =

1m √A =

11. 352 √0 .777 m2

= 0.652 m

b =

AY - ZY

b =

0 .777 m2

0. 652 m - 1(0.652 m)

b = 1.192 m – 0.652 m = 0.540

b = 1.00m

15. Calculando el tirante (Y), aplicando las fórmulas de flujo normal o

Manning (Strickler).

Q = 2.35 m3/seg.

S = 0.008

b = 1.00 m

n = 0.014

Z = 1.0

V = 1.27 m/seg.

Y = 0.95 m

|F = 0.51

Cálculo hidráulico del acueducto.

Q = 2.35 m3/seg.

S = 0.002

b = 1.25 m

n = 0.014

Z = 0

V = 1.73 m/seg.

Y = 1.09 m

|F = 0.53

|F =

V√T g =

1 .73 m / seg

√9. 81 mseg2

x 1. 25 m

F =

1. 733. 50 = 0.49

Page 137: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Las transicionesLa longitud de la transición, tanto aguas arriba así como aguas abajo del

acueducto es Y = h.

L = {[(b/2) + Zh] – B/2} / tan 12° 30’

L = {[(1.00 m/2) + 1 x 0.95] – (1.25/2)} / tan 12° 30’

L = {0.50 m + 0.95 m – 0.625} / tan 12° 30’

L = 0.825 m / tan 12° 30’ =

0 .825 m0 .222

Adoptar: L = 3.75 m

- La disminución del pelo de agua en la transición aguas arriba se

calcula, usando los siguientes parámetros:

Δ hV = (Ve2 – Vc

2) / 2g

Δ hV = [(1.73)2 – (1.27)2] / 19.62 = [2 . 9929 − 1.6129 ]19 .62

Δ hV =

1. 3819 .62 ¿ 0.07 m

CI = 0.30

Por lo tanto:

ΔY = Δ hV + CI Δ hV = (1 + CI) Δ hV

Δ Y = (1 + 0.30) 0.70 m = 1.30 x 0.07 m ¿ 0.09 m

La cota B = cota A + Y1 – (Y2 + ΔY)

Cota B = + 58.54 + 0.95 – (1.09 + 0.09) = + 58.54 m + 0.95 – 1.18 m

La cota B = 58.31 m. s. n. m.

- La elevación del pelo de agua en la transición aguas abajo se

determina, usando un valor Co = 0.50, en:

ΔY = Δ hV – Co Δ hV = (1 – Co) Δ hV

ΔY = (1 – 0.50) 0.07 = 0.035 m ¿ 0.04 m

Page 138: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

- La cota C = + cota B – (LAC x SAC)

= + 58.31 m – (21.0 m x 0.002)

= + 58.31 m – 0.042 m = 58.268

Cota C = 58.27 m. s. n. m.

La cota D = + cota C + YAC + ΔY – Y canal

= + 58.27 m + 1.09 m + 0.04 m – 0.95 m

Cota D = 58.45 m. s. n. m.

- La pérdida de rango total por la construcción de la estructura resulta

ser:

Cota A – Cota D = 58.54 m – 58.45 m = 0.09 m

¿ 0.10 m

O sea igual a:

(Δ hV CI) + (S x L) + (Δ hV Co) =

0.30 x 0.07 + 21 x 0.002 + 0.50 x 0.07 =

0.021 m + 0.042 m + 0.035 m = 0.098 m

¿ 0.10 m

La pérdida de carga hidráulica de 0.10 m es considerada normal para

este tipo de estructuras, y por lo tanto aceptado.

La relación b/Y del acueducto es: 1.25 m/1.09 ¿ 1.15 m, entonces

dentro de los valores recomendados (1 – 3).

Luego se verifica el comportamiento del acueducto con el valor “n”

reducido con el 20%, o sea con n = 0.0112,

n – 0.20 n = 0.014 – 0.20 x 0.014 = 0.0112

La cual da el siguiente resultado:

Y = 0.91 m

V = 2.06 m/seg.

|F = 0.69

Page 139: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Este resultado es satisfactorio, porque el número de Froude es mucho

menor que 1.0.

- Al acueducto se da un borde libre igual al borde libre del

revestimiento del canal o sea 0.20 m, lo que resulta en una altura de la

caja de 1.29 m (1.09 m + 0.20 m); Adoptar h = 1.30 m.

Elementos estructuralesEstribos

Pila

Caja aérea

Aspectos constructivosInterfase canal – acueducto

Condiciones que conviene evitar

Page 140: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CAPITULO VIII:- SIFONES INVERTIDOS

Un sifón es un conducto cerrado que se eleva por encima de la línea

piezométrica y en el cual la presión, en algún punto, es inferior a la

atmosférica. Los sifones invertidos no son sifones propiamente dichos,

porque la presión en todos los puntos en el tubo es superior a la

atmosférica. A pesar de ser un término inadecuado, su uso vino a ser

costumbre, por lo que también lo empleamos es esta guía.

Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión y

se emplean para conectar dos conductos o depósitos de agua pasando

por un punto más bajo entre ellos. Se usan en el cruce de un canal con

una depresión topográfica como río o quebrada, un camino, otro canal,

un dren u otro tipo de obstáculo que convenga sortear pasando por

debajo.

A diferencia de los acueductos, los sifones invertidos tienen altas

pérdidas de carga por fricción y por tanto su aplicación puede causar

una reducción en el área potencial de riego. Otra desventaja es su riesgo

de colmatación cuando el agua arrastra material de sedimentación en

cantidades considerables. Este riesgo exige de los usuarios de agua una

particular atención para evitarlo, ya que remover el azolve de un sifón

invertido es una tarea dificultosa y su reparación puede ser costosa en

caso de que se hubieren producido daños.

Las ventajas de los sifones invertidos son sus bajos costos de diseño,

construcción y mantenimiento. Su adopción se hace necesaria cuando el

terreno no ofrece suficiente resistencia para las fundaciones de un

acueducto y cuando la depresión que se debe sortear es muy profunda y

extendida y bordearla con un canal supone una longitud demasiado

larga y por ello costosa. También, el sifón invertido es la solución

pertinente cuando la diferencia de nivel entre la superficie del agua del

canal y la rasante del obstáculo a cruzar es muy pequeña, como en el

cruce de caminos o ferrovías, de manera que no permita la construcción

de un acueducto.

Page 141: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

El sifón invertido funciona por diferencia de niveles. Esta diferencia de

niveles debe absorber todas las pérdidas de carga del sifón invertido. La

diferencia de niveles z es igual al desnivel entre la superficie del agua en

la cámara de entrada y en la cámara de salida. Debe ser mayor o igual a

la sumatoria de pérdidas de carga entre una y otra cámara.

Los sifones invertidos medianos y pequeños, que salvan desniveles del

orden de los 50 m., normalmente constan de los componentes que

ilustra la Figura 8.2: 1) Vertedero de excedencias, 2) desarenador, 3) rejilla de entrada, 4) transición de entrada, 5) ducto, 6) válvula de purga, 7) transición de salida y 8) rejilla de salida. La figura incluye el

desarenador y el vertedero de excedencias, aunque no son propiamente

componentes del sifón invertido sino estructuras complementarias.

Page 142: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 143: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 144: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 145: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 146: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 147: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

1. Vertedero de excedenciasEs una estructura que evita que el nivel del agua suba más de lo

tolerable en el canal de llegada, evacuando el caudal que no pueda

pasar por el sifón invertido. Generalmente consiste en un vertedero

lateral construido en una de las paredes del canal. El vertedero sirve

también para derivar el agua del canal en caso que el sifón esté

tapado o esté cerrada la eventual compuerta de emergencia ante la

necesidad de reparaciones o mantenimiento de la tubería. Por tal

motivo, el caudal de diseño del vertedero es igual al caudal de diseño

del canal.

2. DesarenadorSirve para que el material en suspensión en el agua en el agua se

deposite antes de la entrada al sifón invertido. Esto es necesario para

disminuir los efectos abrasivos sobre el interior del tubo y para

minimizar los riesgos de azolvamiento en el ducto, considerando lo

dificultoso que puede ser el trabajo de limpieza de grava y arena

depositadas en su tramo inferior.

3. Rejilla de entrada y compuerta de emergenciaEl objeto de la rejilla de entrada es el de impedir la entrada al ducto

de basura (hojas secas, ramas, bolsas de plástico, etc.) y objetos

extraños (como animales muertos), que obstruyan el ducto o

perjudiquen su normal funcionamiento.

La compuerta de emergencia es una obra optativa, su necesidad

depende de la posibilidad de cerrar el canal en un punto superior. La

compuerta puede instalarse sobre el marco de la rejilla de entrada

para operarla como compuerta deslizante sobre ranuras paralelas a

la rejilla de entrada.

4. Transición de entrada

5. Ducto

6. Registro para limpieza y válvulas de purga

7. Transición de salida

8. Rejilla de salida.

Diseño hidráulico

Page 148: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

El cálculo del sifón invertido se realiza por tanteos, haciendo variar la

sección del ducto, calculando las pérdidas de carga que se

presentarían y verificándolas respecto del desnivel que se quiere

salvar con esta estructura.

Los datos básicos son:

El caudal que conduce el canal Q (m3/seg.).

La velocidad del agua en el canal Vc (m/seg.).

La cota de la solera del canal a la entrada de la transición Cota A

(msnm).

El tirante normal del canal a la entrada de la transición si no existiera la

rejilla Yp (m).

La cota del nivel de agua en la sección de entrada a la transición Cota

NAA (msnm).

La topografía de la depresión a salvar.

1. Se define la alineación vertical y horizontal del ducto, sobre la

base de la topografía. De esta definición resulta la longitud Ld del

ducto y sus cambios de dirección o codos.

2. Sobre la base de la topografía y el punto elegido para continuar el

canal luego del sifón invertido, predetermina la cota de la solera

en el punto F o Cota F.

3. Se calcula la diferencia de cotas

4. Se define la velocidad de diseño del agua en el ducto Vd (m/seg.)

5. Se calcula el área interior necesaria del ducto.

6. Se define la forma de la sección del ducto (circular, cuadrada,

rectangular u otra) y el material con su rugosidad.

7. Se calculan las dimensiones características de la sección elegida.

8. Se elige la sección comercial con las dimensiones características

más cercanas a las calculadas en el paso 7.

9. Con el área calculada sobre la base del diámetro comercial, se

calcula la velocidad a través del ducto,

10.Se calcula la pérdida de carga por la rejilla de entrada con la

fórmula de KIRSHMMER:

Page 149: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

11.Se calcula la longitud de transición de entrada y de salida en

función del ancho del espejo de agua del canal, la dimensión

característica de la sección elegida (diámetro en caso de sección

circular, lado en sección cuadrada y ancho en sección

rectangular) y el ángulo de transición.

12.Se calcula la pérdida de carga por la transición de entrada:

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO

Son factores que se toman en cuenta en la construcción del barril o

tubería:

- La carga hidráulica disponible

- Velocidad permisible

- Economía.

El dimensionamiento interno del sifón y calcular las pérdidas de carga

debido a la entrada, por la fricción, cambios de dirección (curvatura) y

salida del sifón y rejillas.

“La suma de todas las pérdidas de carga calculadas debe ser

aproximadamente a la diferencia en la elevación de la gradiente de

energía aguas arriba y aguas debajo de los extremos del sifón (carga

disponible).

. En general, las velocidades del sifón deben oscilar entre 1.0 m/seg. y 3

m/seg., dependiendo está de la carga disponible y de las

consideraciones económicas.

Rango de velocidad. Criterios:- Velocidades de orden de 1.0 m/seg. o menos para sifones cortos con

solamente transiciones de tierra protegidos tanto a la entrada como a

la salida con RIC – RAP.

- Hasta de 1.50 m/seg., para sifones cortos con transiciones de

concreto o con estructura de control protegido a la entrada y con una

transición de concreto en la salida.

Page 150: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

- Hasta 3.0 m/seg. o menos para sifones relativamente largos con

transiciones de concreto o con estructura de control a la entrada y

transición de concreto a la salida.

PÉRDIDAS DE CARGA.- Las pérdidas de carga que deben ser

consideradas son las siguientes:

- Pérdidas de convergencia en la transición de entrada.

- Pérdidas en estructuras de retención cuando se instale un CHECK o

retención a la entrada.

- Pérdidas en estructuras de control cuando un control sea instalado

en la entrada.

- Pérdidas de fricción y en codos.

- Pérdidas por divergencia en las transiciones de salidas.

- Pérdidas por fricción en las transiciones se ignoran cuando el caudal

sea menor de 3 m3

/seg.

. Perdidas de convergencia en la transición de Entrada o ingreso (ht): Pérdida por fricción en las transiciones.

ht=Lt ( Sc+Sf2 )

. Pérdida de carga debido a la rejilla o malla (hr)

hr=ξ V

2

2g

ξ=β Senα ( da )

Donde: ϕ=β= Coeficiente de la forma de la barra (depende del

espesor y abertura de la rejilla o malla).

s= d= Ancho de la barra.

b=a = Distancia entre barras

α= Ángulo de la rejilla

V = V1 = Velocidad a través de la rejilla.

Page 151: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

En rejillas:

d=s= espesor de reja o rejilla

a=b= luz entre rejas o rejillas

hr = Kr ( sb )

4/3sen( V c

2

2 g )Vc = Velocidad en el canal

Kr = Coeficiente que depende de la sección de la reja.

. Pérdida de carga de convergencia en la entrada al conducto: Perdida en las transiciones de entrada.

hi = Ke ( ΔV 2

2g )= Ke

(V sifon2

2g −V 1

2

2g )Donde:

Ke = Coeficiente que depende de la forma de entrada si es

Redondeada Ke=0.1.

Hi = 0.1 (V sifon

2

2g−( V 1

2

2 g )). Pérdida por fricción en el conducto o en el barril: Pérdida por fricción en el sifón.

hf = (V .nR2/3 )

x Ls = Sf* Ls

Donde:

L = Longitud de tubería o longitud del sifón (ls).

n = 0.013 a 0.014 para sifones.

En México: n= 0.016

Qs = AR2 /3∗

S f1/2

n=A∗V

Page 152: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

. Pérdida de carga de divergencia a la salida (ho)

ho = 0.2 (V s

2

2g−V 2

2

2 g ). Pérdida de carga en codos ó pérdida por cambio de dirección (hb)

hb = ζ V

2

2g V = Vs

ζ=0 .25 ( Δ90 )

1/2

hc = 0.25

V s2

2g∗√ Δ

90°

hb = 0.25 *

V s2

2g ( Δ90 )1 /2

. Pérdida de carga por válvulas (hv)

hv = Kv *

V s2

2g

. La pérdida total de carga computada (Ht) usualmente es

incrementada en 10 % como factor de seguridad para asegurarse en

contra la posibilidad de que el sifón cause remanso en el canal aguas

arriba del sifón.

∑ H p−c (Pérdidasdec arga )+10 % Por seguridad.

∑ H P−c=Ht=(ht+hr+hi+hf +ho+hb+hv )∗1. 1

Page 153: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL SIFON INVERTIDO TIPO BARRIL DEL CANAL QUE CRUZA EN EL RÍO.Descripción de DiseñoEn el lugar de cruce proyectado del canal con el río, éste tiene un ancho

de cauce del río de 100 m. aproximadamente, y presentando una

profundidad máxima de 8.95 m. causada por las avenidas durante el año

1983.

Por tal motivo se ha previsto del conjunto de obras del mejoramiento del

sistema de riego la construcción de un sifón invertido formado por

solamente de un conducto de concreto de sección rectangular, teniendo

en cuenta que la velocidad debe ser mayor de 1.00 m/seg. y se debe

recorrer el sifón por motivo de mantenimiento, la cual será construida in

situ.

Con el fin de mantener el sifón libre de material de acarreo y a la vez

cumpliendo con las condiciones de velocidades recomendables de

operación en un sifón las cuales deben fluctuar entre 2 y 2 m/seg ha

determinado que las dimensiones interiores del conducto serán de 1.20

m. de ancho y 1.80 m. de altura.

En vista de que el sifón transportará un caudal máximo de 2.90 m3

/seg.,

la velocidad máxima por el conducto será de 1.35 m./seg., lo cual es

aceptable para una estructura de este tipo.

Las transiciones que servirán para el ingreso o entrada y salida del agua

están diseñadas hidráulicamente favorables.

De acuerdo a los cálculos

Hidráulicos efectuados el desnivel que debe existir entre la entrada y la

salida del sifón debido a las pérdidas de energía es de 0.30 m.

En caso de que se debiera mantener ó limpiar el sifón, la entrada podrá

taparse por medio de Stoplogs – doce (12) tablones de madera, cuyas

Page 154: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

dimensiones son de 1.30 m. de largo, 0.25 m. de alto y 0.13 m. de grosor

cada uno

CALCULOS HIDRÁULICOS1. Diseño del Canal Aguas Arriba y Aguas Abajo del sifón:

Valores Básicos de diseño del Canal Aguas Arriba.

- Caudal máximo (Qmáx.) = 3.2 m3

/seg.

- Coeficiente de rugosidad (Ks) = 30 m1/3

/seg.

- Taludes del canal (z) =1.5:1

- Pendiente de fondo (J) = 1.5 %o.

El valor del ancho de fondo del canal (b) ha sido determinado en base a

la sección óptima de un canal (máxima eficiencia hidráulica) del cual se

obtiene el perímetro mínimo.

El Ingeniero ha desarrollado PROGRAMAS DE CALCULADORA (CASIO

FX – 702 P) que determina los parámetros de la sección óptima para

cualquier canal.

Sección trapezoidal (sección de máxima eficiencia hidráulica).

Fórmulas aplicadas para el Primer Método

m=√2√1+z2−z

m=√2√1+1 .52−1.5=√2√1+2 .25−1 .5=√3.605551274−1 .5=√2.105551274=1 .451

B=√ mm2−z+2√1+z2

=√ 1 . 4511. 452−1.5+2√1+1 .52

=0 .574

V=B√Q1/2( J 1/2

n )3/2

=0. 574√ (3 .20 )1/2 ( (0 . 0015 )1/2∗30 )3/2=0 . 859m ./seg .

A=QV

= 3 . 20m3 /seg .0 . 859m/ seg .

=3 .725m2

Y= 1m √ A= 1

1 . 451 √3. 725m2=1. 330m

Page 155: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

b= AY

−ZY=3 . 725m2

1. 330−1. 5 (1.330m )=0 . 80575m=0 .806m

R=Y2=1. 330m

2=0 .665m

Tirante normal: t=Yn =1.04 m

Área mojada : A=3.70 m2

Perímetro : P=5.75 mRadio hidráulico: R= 0.64 m.

P=b+2Y √1+z2=0. 806m+2 (1. 33 ) √1+(1 .5 )2

=5 .601m

R= AP

= 3 .725m2

5 .601m=0.665m

b≃1.00m . , b≃2 .00m .

VALORES BÁSICOSAncho de fondo : b = 2.00 mts.

Caudal máximo : Qmáx= 3.2 m3 /seg

1: m : 1:1.5

Ks : 30 m1/3 /seg .

J : 1.50 %o

Fórmulas de cálculo (Flujo normal)

A=(b+1 .5∗t ) t=(2 . 00+1. 5∗t ) t

P=b+2t √1+1 .52=2 . 00+3 .61 t

R= AP

V=Ks*R2/3 J1/2=30∗R2/3 (0 . 0015 )1/2=1 .162R2 /3

H=t+ V2

2g

Q=V∗AVelocidad : V= 0.87 m./seg.

Page 156: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Carga de velocidad = HVc

V 2

2g=0.04m

H = 1.08 m.

Q = 3.21 m3 /seg .

Así también se determinan las condiciones críticas para chequear si el

flujo se encuentra en régimen subcrítico.

Si t>Yc

V<Vc Flujo Subcrítico

F<1

S<Sc

De la ecuación:

Q2

g= Ac2

Tc

Con lo cual se demuestra que el flujo discurrirá en Régimen Subcrítico.

Valores Básicos de Diseño del Sifón

Caudal máximo : Qmáx = 2.90 m3 /seg

Ancho interior : a = 1.20 m.

Altura interior : h = 1.80 m.

Área efectiva del sifón : As = 2.14 m2

Perímetro efectivo del sifón Ps = 5.77 m.

Longitud del sifón : Ls = 108.80 m.

Velocidad del sifón : Vs = QAs

=2. 90m3/ seg2 .14m2 ≃1 .36m ./seg .

Cálculo de las pérdidas de carga:

Carga de velocidad del sifón Hvs=

V s2

2g=0. 09m .

Las pérdidas totales ΔH se calcularán con la siguiente fórmula:

Page 157: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

ΔH=V S

2

2g(Ce+Ct+Cr+Cf +Cc+Cs )

Usando los coeficientes según [ 14 ] .

-Coeficiente de pérdida por causa de entrada (Ce )

Ce=0.35 (TABLA. Coeficiente que depende de la forma de

entrada).

- Coeficiente de pérdida por ranuras de tablones en la entrada y slida (Ct).

Ct=2 (0.10)=0.20

- Coeficiente de pérdida por causa de rejilla (Cr).

Cr=ϕ( sb )

4 /3sen α

Con: Coeficiente de forma de barra

ϕ=2. 42

Ancho de la barra s 0 1.2 cm.

Distancia entre barras b = 15 cm.

Ángulo de rejilla α=71 °

Resulta:

Cr=2 .42((1 .2

15 ))4/3

sen71°=0 .0788774886

Cr≃0 . 08

- Coeficiente de pérdida por causa de fricción

Cf=λ∗Ls

D

Con: D=4∗As

Ps=4∗2.14m2

5 . 77m≃1 .48m

Y coeficiente de fricción λ=f [ KD ;Re ]

Page 158: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Número de Reynolds (Re)

Re=

Vs∗Dν

Re=

1 . 36∗1 .481. 142∗10−6

=1 .76∗106

KD

=0 . 0051 .48

=3 . 37∗10−3

K= Coeficiente equivalente del concreto (mm.).

Con estos valores se obtiene del diagrama en [ 14 ]

λ=0 .027

Y

Cf = 0.027 *

108 . 80m1.48m

=1. 98

- Coeficiente de pérdidas por causa de cambio de pendiente en el sifón.

Primer cambio β1=18. 25°

Segundo cambio β2=16 .50 °

Rugosidad equivalente de concreto K=5 mm.

Velocidad en el sifón Vs = 1.36 m/seg.

Valores básicos del canal aguas abajo

Valores básicos de aguaCoeficiente de pérdidas por causa de salida

Cotas significantes del sifónCota de fondo del canal (entrada): + 3464.55 m.s.n.m.

Cota de fondo del sifón (entrada) : + 3463.25 m.s.n.m.

Page 159: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Cota de fondo del sifón (parte más baja en cruce con el río): +

3454.30 m.s.n.m.

Cota de fondo del canal (salida del sifón) : + 3464.25 m.s.n.m.

ΔH=3464 .55m . s .n .m−3464 .25m . s .n .m .=0 . 30m

CAPITULO IX.- CAIDAS, RAPIDAS Y RAPIDAS ESCALONADAS

9.1.- ESTRUCTURAS DE REGULACIÓN DE PENDIENTE

Son estructuras que tienen la finalidad de compensar en forma

controlada de niveles que sobrepasan la pendiente admisible del canal.

Se construye en los siguientes casos:

a) Desniveles locales, fuertes como barrancos.

b) Pendiente de los terrenos mayores que la pendiente admisible.

c) Reconstrucción de canales con pendientes demasiado fuertes.

CLASES: Tenemos 2 clases: - Inclinadas → rápidas

- Verticales → que se llaman

“propiamente caídas”

Page 160: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

TRANSICIÓN ENTRADA

RÁPIDAS (CHUTES)RÀPIDAS (CHUTES)

Propósito y descripción.- Las rápidas (chutes) son usadas para

conducir agua de una elevación más alta a una más baja elevación. La

estructura de rápida o cascada puede consistir de una entrada, una sección de

la rápida propiamente dicha o tramo inclinado, un disipador de energía, y una

transición de salida. Figura 1. Muestra la relación de las diferentes partes de la

estructura. El tramo inclinado puede ser un tubo o una sección abierta. Las

rápidas son similares a las caídas, excepto que ellas transportan el agua sobre

distancias más largas, con pendientes más suaves y a través de distancias

mas largas.

Page 161: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

La parte de la entrada de la estructura transicional el flujo desde el

canal agua arriba de la estructura hacia el tramo inclinado. Debe proveer un control para impedir la aceleración del agua y la erosión en el canal. El control es logrado por la combinación de una retención, un vertedero o un

Control Nopch en la entrada. La entrada usada debería ser simétrica con

respecto al eje de la rápida, permitir el paso de la capacidad total del canal

aguas arriba hacia la rápida con el tirante normal de aguas arriba, y donde sea

requerido, permitir la evacuación de las aguas del canal cuando la operación de

la rápida sea suspendida. Debería tener uñas para proveer una suficiente

longitud de camino percolación, calculado según el método de LANE.

Las pérdidas de carga a través de la entrada podrían ser despreciadas

en el caso que sean lo suficientemente pequeñas que no afectan el resultado

final. De otra manera, las pérdidas a través de la entrada deberían ser

calculadas y usadas en la determinación del nivel de energía.

9.1.- CAIDAS

Las caídas son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es

necesario efectuar cambios bruscos en la rasante del canal o dren a fin

de disipar energía.

Tanto las caídas como las caídas – retenciones deberán localizarse

inmediatamente aguas debajo de las tomas siempre que no existan

circunstancias muy especiales que no lo permitan.

Es necesario también hacer hincapié en el lecho de que deberá tratarse

de informar la altura de la caída en cada uno de los canales o drenes.

CRITERIOS HIDRÁULICOS – CAÍDAS INCLINADAS

Existen las siguientes limitaciones para el diseño:

- Solo se trata de caídas inclinadas de sección rectangular;

- La pendiente del tramo inclinado será mayor de 1:3;

- Una longitud máxima del tramo inclinado de 13.5 m;

- La altura máxima será de 4.5 m.

Page 162: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Una caída se compone de las siguientes partes:

a) Transición aguas arriba de la entrada.- Produce un cambio

gradualmente de la velocidad del agua en el canal o dren hacia la

entrada, cambiando también la sección del canal o dren de

trapezoidal a rectangular si esto fuera necesario. En cuanto más alta

la velocidad del agua en el canal más importante es disponer de una

buena transición. Una transición en un canal en tierra debe necesitar

una protección.

La longitud de la transición se puede calcular aplicando el criterio

dado en el libro “OPEN CHANNEL HYDRAULICS” de VEN TE

CHOW que da como el ángulo máximo para la línea que conecta el

muro lateral de la estructura con el talud del canal a 12°30´. Con

este ángulo se puede determinar la longitud de la transición cuando

el canal o dren es de sección trapezoidal.

TRANSICIÓN HACIA UN CANAL DE SECCIÓN TRAPEZOIDAL

TRANSICIÓN HACIA UN CANAL DE SECCIÓN RECTANGULAR

Longitud de la Transición

L=

( B3

2+zh)− B

2tan 12° 30 ´

Donde:

L= Longitud de la transición (m.);

B = Ancho de la estructura (m.);

B3 = Ancho del fondo del canal o dren (m.);

Z = Talud del canal o dren;

Page 163: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

H = Altura total del canal o dren (m.).

Cuando el canal o dren es de sección rectangular:

L=

B3−B2 tan 12° 30 ´

Donde:

L = Longitud de la transición (m.);

B = Ancho de la estructura (m.);

B3 = Ancho del canal o dren (m.).

b) Caída en sí, lo cual es de sección rectangular y puede ser vertical o

inclinada con pendiente máxima de 1:3 a 1:1.5; utilizaremos estas

últimas ya que permiten un vaciado sin encofrado y una mejor

adaptación de las líneas de flujo a las secciones. Pero será por lo

general 1:2. Tiene el mismo ancho que la poza de disipación. La

altura de las paredes laterales puede calcularse en base del tirante

critico (tc) en la entrada con un bordo libre de o0.30 m para caudales

menores de 3.0 m3 /seg .

c) Poza de disipación (Pozo Amortiguador o Colchón); El objetivo

de la poza de disipación es disipar la energía cinética del agua en el

pie de la caída generada en el flujo de agua en el tramo inclinado o

caída en sí, mediante un resalto hidráulico, y contener este resalto

hidráulico dentro de la poza.

d) Transición de salida. (De Rectangular a Trapezoidal). Tiene como

función evitar la erosión en el canal o dren.

CAIDAS INCLINADAS.- Se caracterizan por ser de sección trapezoidal

que es similar al mismo colector o dren. Todas las caídas se

recomiendan ser diseñadas con un tramo de control, aguas arriba de las

mismas, para que no se acelere la velocidad del agua que se acerca a la

caída.

Page 164: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CÁLCULO HIDRÁULICO:FÓRMULAS DEL CÁLCULO.-El tirante crítico (tc) en la caída se determina aplicando la siguiente

fórmula:

Q2

g=AC

3

Donde:

Q = Caudal de diseño en m3 /seg

g = Aceleración de la gravedad (9.81 m/seg.2

)

Ac= área crítica de flujo.

AC= (B−0 .50 )t c+1 .5 t c2

B´ = Ancho superficial del flujo

B´=(B−0. 50 )+3 tC

SECCIÓN CAÍDA INCLINADA

Para la determinación del tirante (tO ) en la sección “0” se utiliza la

fórmula de Bernoulli entre la sección “C” y la sección “0”,

H≃ tc+V C

2

2g+Δh+P=t0+

V O2

2g+1 .1 λ

V 02

2g

Con λ=0 .10

Δh=0 .80m .

P = 0.30 m.

Para determinar el tirante conjugado (t1) se emplea la fórmula de los MOMENTOS, ya que el área antes y después del resalto hidráulico es

de forma trapezoidal.

Page 165: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

A0Y 0+Q2

gA0=A1Y 1+

Q2

gA1

Donde:

Y0 e Y1 = Distancia entre la superficie de agua y los centros de

Gravedad.

A0 Y A1 = área del flujo en “o” y “1” respectivamente.

Q = Caudal de diseño

g = Aceleración de la gravedad.

La longitud “L” requerida de la poza de disipación con el fin de fijar

el resalto hidráulico en la misma se establece en base a la siguiente

fórmula:

L=[2. 5+1 .1 (t c/Δh )+0 . 7 (t c/Δh )3 ].√ t c Δh

Con la constante Δh=0 . 80m . significando el desnivel entre el fondo del

colector o dren aguas arriba y aguas abajo.

Ejemplo de aplicación: Datos Básicos del Dren

Caudal de diseño Q = 7.0 m3 /seg .

Ancho de fondo B = 3.00 m.

Pendiente del fondo J = 1.2 %.

Page 166: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Talud Standard 1: m=1:1.5

Rugosidad Ks = 30 m1/3 /seg .

Solución:

CANAL EN RÉGIMEN SUPER CRÍTICO O RÁPIDA (CHUTE)

Las rápidas (Chutes) son usadas para conducir agua desde una

elevación mayor a una más baja. También se les conoce con el nombre de

rápidas largas o caídas inclinadas largas. Son canales de gran pendiente que

se instalan a lo largo del terreno de pendiente empinada en distancias largas.

Al proyectar las caídas inclinadas largas, es necesario compararlas con

el caso que se construyesen caídas continuas para el caso del trayecto en

canales. Son estructuras hidráulicas donde Δh > 4 (6 m).

Se diseñan cuando hay la necesidad de bajar el gradiente en el canal.

Las rápidas largas se componen de:

Una transición de entrada o estructura de entrada.

Un tramo inclinado (rápida propiamente dicha y trayectoria del flujo

radial).

Un disipador de energía (Tanques o pozas amortiguadores).

Una transición de salida.

Page 167: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Rápida (se recomienda que el 100 % en corte).

- Criterio del corte en el terreno.

- Evitar rellenos.

sdd

- Mejor pegarse al perfil del terreno.

Transición de entradaEs la parte de la entrada de la estructura transicional al flujo desde el

canal aguas arriba de la estructura hacia el tramo inclinado. Debe proveerse el

final de la transición de entrada, o sea el inicio de zona de la pendiente

empinada (rápida propiamente dicha) se hace una sección de control que tenga

la misma energía que en el canal aguas arriba, con ello se logra que no influya

el remanso aguas arriba (se coloca el control para impedir la aceleración del

agua y la erosión en el canal). El control es logrado por la combinación de una

retención, un vertedero o un control NOPCH en la entrada.

La entrada usada debería ser simétrica con respecto al eje de la rápida,

permitir el paso de la CAPACIDAD TOTAL del canal aguas arriba hacia la

rápida con el tirante normal (Yn) de aguas arriba, y donde sea requerido,

permitir la evacuación de las aguas del canal cuando la operación de la rápida

sea suspendida.

Debería tener uñas para proveer una suficiente longitud de camino de

percolación, calculado según el método de LANE.

Las pérdidas de carga a través de la entrada podrían ser despreciadas

en el caso que sean lo suficientemente pequeñas que no afecten el resultado

final. De otra manera, las pérdidas a través de la entrada deberían ser

calculadas y usadas en la determinación del nivel de energía en el inicio del

tramo inclinado.

Page 168: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

- Si la pendiente del fondo (S.) de la entrada es suave puede asumirse

que el flujo crítico ocurre donde la pendiente suave de la entrada

cambia a la pendiente más fuerte del tramo inclinado.

- En el caso que la pendiente de la entrada sea suficientemente

pronunciada pasa soportar una velocidad mayor que la velocidad

crítica, debería calcularse dicha velocidad y tirante correspondiente,

para determinar la GRADIENTE DE ENERGÍA al inicio del tramo

inclinado.

La sección final de la transición entrada, generalmente es

rectangular, como la de las caídas verticales. La transición se hace

de tipo REDUCCIÓN GRADUAL.

Rápida propiamente dichaSe adopta en una sección rectangular para la zona de pendiente

empinada (rápida), la forma de la superficie del agua se determina desde la

“sección de control” por el MÉTODO DE CÁLCULO DE TRAMOS ó PASOS

SUCESIVOS (flujo gradualmente variado) – TRAMOS FINITOS o

INTEGRACIÓN PASO POR PASO.

El canal se divide en tramos cortos y luego se calcula la longitud del

perfil de agua para cada tramo una a continuación de otro.

Page 169: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Conociendo: Q, So, b, Z, d, n

Y A P R R4/3 V α V2/2g E ΔE SF SF So - SF ΔX X

Yc *

Y<Yc

Yr –

1

x = Σ ΔX

* Partir en los cálculos del perfil de agua con el tirante crítico (Yc).

Además si el flujo tiene más de 3 m/seg. de velocidad, la profundidad

aumenta por la incorporación de aire, por eso, es necesario considerar el borde

libre (Fb).

Para determinar el borde libre existe una fórmula experimental.

Fb = C V d1/2

Donde: Fb = borde libre en metros.

c = coeficiente (0.1 para sección transversal rectangular).

V = velocidad del flujo en m/seg.

d = profundidad en metros.

Page 170: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

El Bureau Of Reclamation utiliza para canales con régimen supercrítico

(RÁPIDA) la fórmula:

Fb = 0.60 + 0.0037 V3.d1/2

Donde: Fb = borde libre en metros.

V = velocidad.

d = tirante en metros.

Trayectoria de flujo radialSe diseña la zona de flujo radial para conducir agua desde el nivel de la

rápida, hasta el inicio del disipador de energía o tanque o poza de

amortiguación. Como el flujo es supercrítico, fluye el agua rápidamente, y el

fondo de la trayectoria se hace una forma parabólica.

Disipador de energía o poza disipadoraPoza disipadora o salidas con obstáculos (BAFFLED OUTLETS) son

usadas como disipadores de energía en este tipo de estructuras.

Transición de salidaUna transición de salida es usada cuando es necesario para transicionar

el flujo entre el disipador de energía y el canal después. Si es necesario

proveer el tirante de aguas abajo (TAIL WATER) al disipador de energía, la

superficie de agua en la salida debe ser controlada. Si se construye una

transición de salida de concreto y cuando no hay control del flujo después en el

canal, la transición puede ser usada para proveer el remanso elevando el piso

de la transición en el sitio de la uña.

El tirante de aguas abajo también puede ser previsto por la construcción

de un control dentro de la transición.

La pérdida de carga en la transición de salida es despreciable.

La transición de salida, se recomienda diseñarla con una pendiente

suave mayor de 6:1 (H = 6 a 1 = V), para que no discurra el flujo con

turbulencia aguas abajo del canal.

Page 171: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CONSIDERACIONES DE DISEÑO- Caudal de diseño

- El diseño de una rápida se hace para un caudal normativo (Qn).

Qn = Q1 +Q2

Donde: Qn = es el caudal de diseño o caudal normativo.

Q1 = caudal neto de acuerdo a las necesidades de

cultivo o demanda de cultivos.

Q2 = máxima eficiencia de caudal.

- La pérdida por fricción son despreciables o considerar el 10%.

- Las condiciones de flujo de entrada y salida son conocidas.

- El valor del número de Froude antes del salto nos da el régimen

de flujo y tipo de poza amortiguadora que hay que emplear.

- Metodología: Croquis

Page 172: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Gráfico

Donde: F = Diferencia de energía entre antes y después del salto (mts).

Y1 = Tirante de agua al pie de la rápida (mts).

Y2 = Tirante de agua después del salto (mts).

hvc = Altura de velocidad a la entrada (metros).

hvs = Altura de velocidad a la salida (metros).

Ys = El tirante de agua a la salida (metros).

Ze = Carga de posición a la entrada de la rápida (mts).

Lp = Longitud del colchón disipador (mts).

Ye = Tirante de agua a la entrada (mts).

Yc = Tirante de agua crítico (metros).

Se conoce además las siguientes relaciones:

K =

Y 2

Y 1

Y 2

Yc = [2

k ( k + 1 ) ]1/3

FYc =

[ ( k − 1 )3

4 k ][ 2k ( k + 1 ) ]

1/3

Yc = [(Qb )

2/g ]

13

…………………………………………….. (I)

Donde: Q = es el caudal normativo.

b = ancho del canal.

g = aceleración de la gravedad.

Page 173: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

- Cálculo del tirante crítico (Yc): Aplicando la fórmula (I)

Gráfico

- Se calcula la diferencia de energías a la entrada y a la salida.

F = Hc – Hs (Aplicando el Teorema de Bernoulli)

- Cálculo de la relación: K = Y2/Y1

- Cálculo de la relación: r = Y1/Yc

- Determinación del tirante de agua al pie de la caída y después del

salto.

Y1 = r Yc

Y2 = K Y1 = K r Yc

- Cálculo de la velocidad antes del salto.

- Número de FROUDE antes del salto.

Libro “Diseño de Pequeñas Presas” Bureau Reclamation

Gráfico 206, página 325.

- Determinación de régimen de flujo y tipo de POZA.

2.5 < # |F < 4.5 ⇒ En este caso se recomienda la POZA tipo I.

# |F > 4.5; V < 15.14 m/seg. ⇒ Se utiliza la POZA tipo II.

Para velocidades mayores de: V > 15.14 m/seg. ⇒ Se

recomienda la POZA tipo III.

- Coeficiente de rugosidad de Manning (n).En el cálculo de las características de flujo en una estructura de este tipo

son usados valores conservadores del coeficiente de rugosidad de Manning

“n”.

Page 174: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Cuando se calcula la altura de muros en una rápida de concreto, se

asume valores de n = 0.014 y en el cálculo de niveles de energía valores de n =

0.010.

Se recomienda que lo más conveniente sea trabajar en el diseño con

valores bajos de Manning (n).

n = 0.014, 0.013, 0.012,…, 0.010

- TransicionesLas transiciones en una rápida abierta, deben ser diseñadas para

prevenir la formación de las olas o de ondas. Un cambio brusco de sección,

sea convergente o divergente, puede producir ondas que podrían causar

perturbaciones, puesto que ellas viajan a través del tramo inclinado y el

descifrador de energía. Para evitar la formación de olas, la cotangente del

ángulo de deflexión de la superficie de agua en el plano de planta desarrollado

de cada lado de una transición no debería ser menor que 3.375 veces el

número de FROUDE (F). Esta restricción sobre ángulos de deflexión se

aplicaría para cada cambio de sección hecha en la entrada, en el tramo

inclinado o en la poza disipadora. Si esta restricción no controla el ángulo de

deflexión, el máximo ángulo de deflexión de la superficie de agua, en la

transición de entrada puede ser aproximadamente 30°. El ángulo de la

superficie de agua con el eje en la transición de salida puede ser

aproximadamente 25° como máximo. El máximo ángulo de deflexión es

calculado como sigue:

Cotg α = 3.375 F – (2) (se debe verificar bajo las siguientes

condiciones).

α = ángulo máximo de deflexión.

Gráfico

Page 175: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Donde: Y = Tirante de agua normal al piso de la rápida; usando (Y =

área de la sección / ancho superior de la sección).

g = Aceleración de la gravedad (9.81 m/seg2 o sea 32.2

pies/seg2).

K = Un factor de aceleración, determinado bajo:

- Cuando el solado o piso en la transición es horizontal o

en un plano, ocurre en las transiciones de entrada, K = 0.

- Si el solado o piso de la transición tiene una curva de tipo

circular:

K =

V 2

g R cos θ …………………………………. (4)

- Con el piso o solado de la transición en una CURVA

PARABÓLICA:

K =

( tan θ1 − tan θ2) 2 hv Cos2 θ0

LT …………... (5)

El Bureau Of Reclamation limita el valor de (k) hasta un máximo de 0.5,

para asegurar una presión positiva sobre el piso o solado.

Puede ser usado el promedio de los valores de (F) en el inicio y final de

la transición.

En las expresiones (4) y (5):

Donde: hv = Carga de velocidad en el origen de la trayectoria (m);

LT = Longitud de la trayectoria (m);

V = Velocidad en el punto que está siendo considerado (m/seg);

θ = Ángulo de la gradiente del piso en el punto que está siendo

considerado;

θ 0 = Ángulo de la gradiente del piso o solado en el inicio de la

trayectoria;

θ L = Ángulo de la gradiente del piso en el final de la trayectoria

Lp;

R = Radio de curvatura del piso (m).

El ángulo acampanado y los anchos para variar puntos a lo largo de la

transición pueden ser calculados y trazados. Una cuerda que se aproxima a la

Page 176: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

curva teórica puede ser dibujada para determinar el acampanamiento a ser

usado. Limitando el ángulo de acampanamiento en una transición de entrada,

se minimiza la posibilidad de separación y al inicio de flujo pulsante en aquella

parte de la estructura.

Las transiciones de entrada asimétricas y cambios de alineamiento

inmediatamente aguas arriba de la estructura, deben evitarse porque pueden

producir ondas cruzadas o flujo transversal que continuará en el tramo

inclinado.

Diseño de la transición de entrada. Para el caso de una transición recta

la fórmula utilizada es:

L =

B1 − b2 tan 22. 5 ° =

T1 − T2

2 tan 22. 5 ° T1 = espejo de agua en el canal.

T2 = b = ancho de solera en la rápida.

Donde: B1 = ancho superficial o ancho superior del espejo de agua en el

canal (metros) – aguas arriba.

B = ancho de solera en la rápida en metros.

- Rápida propiamente dicha o tramo inclinadoCon respecto al canal supercrítico. La sección usual para un rápida

abierta es rectangular, pero las características de flujo de otras formas de

sección, deben ser consideradas donde la sub. presión de olas o ondas es una

u importante parte del diseño. La economía y facilidad de construcción son

siempre consideradas en la elección de una sección. Cuando es necesario

incrementar la resistencia del tramo inclinado al deslizamiento, se usan “uñas”

para mantener la estructura dentro de la cimentación.

- Para rápidas menores de 9 m de longitud, la fricción en la rápida

puede ser despreciable, y el cálculo puede hacerse únicamente como

energía. La ecuación de Bernoulli es usada para calcular las

variables de flujo al final del tramo inclinado.

La ecuación:

Y1 + hv1 + Z = Y2 + hv2………………………………………. (6)

Page 177: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Gráfico

Es resuelta por tanteo por tanteo la expresión anterior. La distancia (Z)

es el cambio en la elevación del piso o solado.

Para tramos inclinados o rápidas de longitudes mayores que 9 m y se

incluyen las pérdidas por fricción y la ecuación será:

Y1 + hV1 + Z = Y2 + hV2 + hf……………………………… (7)

L = Δ x =

E1 − E2

S0 − SF …………………………………………. (8)

E1 = Y1 + h V1

E2 = Y2 + h V2

Pendiente de fricción: SF =

n2 v2

R4

3 ………………………….. (9)

En un punto del tramo inclinado

En las ecuaciones (6) y (7):

Y1 = Tirante en el extremo aguas arriba del tramo (m).

h V1 = Carga de velocidad en el extremo aguas arriba del tramo (m).

Y2 = Tirante en el extremo aguas abajo del tramo (m).

h V2 = Carga de velocidad en el extremo aguas abajo del tramo (m).

hF = Es la pérdida por fricción en el tramo y es igual a la pendiente de

fricción promedio SF en el tramo, multiplicado por la longitud del

tramo (hF = SF x L).

S F = Pendiente de fricción promedio.

El coeficiente “n” de Manning es asumido en 0.010

R = Radio hidráulico del tramo inclinado (m).

So = Pendiente de fondo del tramo inclinado.

Page 178: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Usando la ecuación (6) o (7), se asume Y2 y se calculan y comparan los

niveles de energía. Deben hacerse tanteos adicionales hasta balancear los dos

niveles de energía.

Usando la ecuación (8), se usa un promedio, en el cual se asumen

pequeños cambios de energía y se calcula el correspondiente cambio en

longitud. Este procedimiento es repetido hasta que el total de los incrementos

de longitud sea igual a la longitud del tramo que esta siendo considerado,

mientras menor sea el incremento de longitud, mayor será la precisión.

La altura de los muros en el tramo inclinado de sección abierta sería

igual al máximo tirante calculado en la sección más un borde libre, 0 a 0.4

veces el tirante crítico en el tramo inclinado, más el borde libre cualquiera que

sea mayor. El borde libre mínimo recomendado para tramos inclinados de

rápidas en canales abiertos (con una capacidad < 2.8 m3/seg.) es 0.30 m. El

tirante y el borde libre son medidas perpendicularmente al piso o solado del

tramo inclinado.

En velocidades mayores que 9 m/seg., el agua puede incrementar su

volumen debido al aire incorporado que está siendo conducido. El borde libre

recomendado para los muros resultará de suficiente altura para contener este

volumen adicional.

- TrayectoriaCuando el disipador de energía es una poza, un corto tramo

pronunciado debe conectar la trayectoria con la poza disipadora. La pendiente

de este tramo sería entre 1.5:1 y 3:1, con una pendiente de 2:1

preferentemente.

Gráfico

Pendientes más suaves pueden ser usadas en casos especiales, pero

no se deben usar pendientes más suaves que 6:1. Se requiere de una curva

vertical entre el tramo inclinado y el tramo con pendiente pronunciada. Una

Page 179: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

curva parabólica resultaría en un valor de “K” constante en la longitud de la

curva y es generalmente usada. Una trayectoria parabólica puede ser

determinada de la siguiente ecuación:

Gráfico

…………………. (10)

Donde:

X = distancia horizontal desde el origen hacia un punto sobre la

trayectoria (m).

Y = distancia vertical desde el origen hacia el punto (x) en la trayectoria

(m).

LT = Longitud horizontal desde el origen hacia el fin de la trayectoria.

θ 0 = ángulo de inclinación del tramo inclinado al comienzo de la

trayectoria.

θ L = ángulo de inclinación del tramo inclinado al final de la trayectoria.

X = variable independiente

Y = variable dependiente

X Y

- -

- -

Para seleccionarse una longitud de trayectoria (LT) que resalta en un

valor K = 0.5 o menor, cuando es sustituida dentro de la ecuación

siguiente:

Y = X tan θ0 +

( tan θ1 − tan θ0) x2

2 LT

Page 180: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

K =

( tan θ1 − tan θ0) 2 hv Cos2 θ0

LT

La longitud LT se debe chequear con el factor de aceleración (k) y no

debe exceder a 0.5.

La longitud (LT) una vez chequeada es usada entonces en el cálculo de

(Y), usando la ecuación (10).

La trayectoria debería terminar en la intersección de los muros del

TRAMO INCLINADO con los muros de la poza disipadora o aguas arriba de

este punto.

Una curva de gran longitud de radio, ligeramente más suave que la

trayectoria calculada, podría usarse. Si es posible la trayectoria debe

coincidir con cualquiera que sea la transición requerida.

Las variables de flujo en la trayectoria y en el tramo corto de pendiente

pronunciada son calculados de la misma manera como fueron

calculados en el tramo inclinado. Se asume una elevación para el piso

de la poza disipadora y se calcula el gradiente de energía en la unión

del tramo inclinado y el piso de la poza. Las variables de flujo en este

punto son usados como las variables aguas arriba del salto hidráulico

en el diseño de la poza disipadora.

- Poza disipadora (estructuras terminales)En una poza disipadora el agua fluye desde el tramo corto de pendiente

pronunciada a una velocidad mayor que la velocidad crítica. El cambio abrupto

en la pendiente, donde la pendiente suave del piso de la poza disipadora se

une con el tramo corto de pendiente pronunciada, fuerza al agua hacia un salto

hidráulico y la energía es disipada en la turbulencia resultante. La poza

disipadora es dimensionada para contener el salto. Para que una poza

disipadora opere adecuadamente, el número de Froude.

|F =

V 1

√g Y 1 (número de Froude)

Page 181: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Las pozas disipadoras usualmente tienen una sección transversal

rectangular, muros paralelos y un piso a nivel. Las ecuaciones se aplican a este

tipo de poza, para determinar el ancho de la poza y el tirante después del salto.

A veces son usadas pozas con muros divergentes, que requieren

atención especial. Para pozas rectangulares con descargas o caudales hasta

2.8 m3/seg. (100 pies3/seg.), el ancho de la poza puede ser determinado por la

fórmula:

,

Donde: b = ancho de la poza (m);

Q = caudal (m3/seg.).

b = ancho de la poza (pies).

Q = caudal (pies3/seg.).

Puede usarse a fin de determinar el ancho de una poza para los cálculos

iniciales.

El tirante de agua después del salto hidráulico puede ser calculado de la

fórmula:

Donde: Y1 = tirante antes del salto (m);

V1 = velocidad antes del salto (m/seg.);

Y2 = tirante después del salto (m);

g = aceleración de la gravedad (9.81 m/seg2).

b =

18 .78 √QQ + 10 .11 b =

18 . 46 √QQ + 9 . 91

b =

360 √QQ + 350

Y2 = -

Y 1

2 + √ 2 V12 Y 1

g +Y

12

4

Page 182: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Gráfico

H = Diferencia en niveles de energía aguas arriba y abajo del salto.

- Debería esta el número de Froude (F) entre 4.5 y 15, donde el agua

ingresa a la poza disipadora. Estudios especiales o pruebas de

modelos se requieren para estructuras con número de FROUDE

fuera de este rango. Si el número de Froude es menor que

aproximadamente 4.5 no ocurriría un salto hidráulico estable. Si el

número de Froude es mayor que 10, una poza disipadora no sería la

mejor alternativa para disipar energía. Las pozas disipadoras

requieren de un tirante de aguas abajo para asegurar que el salto

ocurra donde la turbulencia pueda ser contenida.

- Para estructuras donde la caída vertical es menor de 4.5 m (15 pies),

el tirante después del salto puede ser obtenida de la figura 2 – 37

(pérdida de energía en el salto hidráulico), relación entre pérdida de

energía, tirante crítico y tirantes de agua de salto (AGUAS ARRIBA Y

ABAJO) para resaltar hidráulicos en canales rectangulares con

rasante horizontal. La cota del nivel de energía después del salto

hidráulico debería balancearse con la cota del nivel de energía en el

canal aguas debajo de la estructura. Si las cotas no están

balanceadas, debería asumirse una nueva elevación para el piso de

la poza o un nuevo ancho de poza y volverse a calcular los niveles de

energía. Los tanteos se repiten hasta que el balance sea obtenido.

- Las cotas seleccionadas deben ser revisadas para asegurar que la

poza disipadora operará efectivamente, también con caudales

menores al caudal del diseño. Los diseños son normalmente

Page 183: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

verificados con un tercio del caudal del diseño o también puede

trazarse curvas (Figura 2 – 38. Curvas de elevación del salto

hidráulico y tirante de aguas abajo).

- Si la revisión indica que sea necesario, el piso de la poza debería ser

bajado o también se podría asumir un ancho diferente de la poza,

para luego repetir el PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.

La longitud mínima de poza.- (Lp en la figura1) para estructuras

usadas en canales es normalmente 4 veces Y2.

Lp = 4 Y2 (canales)

Longitud del colchón:

Lp = 5 (Y2 – Y1) (canal de sección rectangular)

- Para estructuras en drenes, donde el flujo será intermitente y de corta

duración, la longitud mínima puede ser alrededor de 3 veces Y2.

Lp = 3 Y2 (Drenes)

- Para el diseño en estructuras de bocatomas la longitud de la poza o

colchón disipador es:

Lp = 4.5 (Y2 – Y1)

El borde libre (Fb).- Es medido sobre el nivel máximo de energía

después del salto hidráulico. El borde libre recomendado para pozas

disipadoras puede ser determinado de la figura 2 – 35.

- Cuando la poza disipadora descarga intermitentemente o descarga

hacia un cauce natural u otro no controlado, debería construirse un

control dentro de la salida de la poza para proveer el tirante de aguas

abajo necesario. El tirante crítico en la sección de control debería ser

usada para determinar el nivel de energía después.

Page 184: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

- Cuando la poza descarga hacia un canal controlado, el tirante en el

canal debe ser calculado con el valor “n” del canal, reducido en un

20%, y este tirante usado para determinar el nivel de energía después.

- Si se usa una poza con paredes divergentes, el ángulo de deflexión de

los muros laterales no debería exceder el ángulo permitido en los

muros de la sección inclinada.

Lloraderos con filtro de grava.- (Figura 2 – 39) pueden ser usados

para aliviar la presión hidrostática sobre el piso y los muros de la poza

disipadora y transición de salida.

Bloques en el tramo inclinado y el piso.- Son provistos, para romper

el flujo en chorro y para estabilizar el SALTO HIDRÁULICO. La ubicación, el

estacionamiento y los detalles de los bloques son mostrados en la Figura 2 –

33, rápidas rectangulares típicas.

* Si una transición de salida de concreto no es provista, entonces se

requerirá de un sólido umbral Terminal (Figura 2 – 40). La cara de aguas

arriba del umbral debería tener una pendiente 2:1 y la cara después

debería ser vertical. La cota de la cima del umbral debería ser colocada

para proveer el tirante de aguas abajo para el salto hidráulico.

Procedimiento de diseño1. Seleccionar y diseñar el tipo de entrada a ser usada.

2. Determinar la gradiente de energía en el inicio de la sección de la rápida.

3. Calcular las variables de flujo en la sección de la rápida.

4. Diseñar la trayectoria y la parte pronunciada de la sección de la rápida.

5. Asumir una elevación para el piso de la poza disipadora y calcular las

características de flujo AGUAS ARRIBA del salto hidráulico.

Determinar Y2 y el gradiente de energía después del salto hidráulico.

6. Determinar el gradiente de energía en el cual después de la estructura y

comparar con el gradiente de energía después del salto hidráulico.

Page 185: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

7. Puede ser necesario asumir una nueva elevación del fondo de la poza y

recalcular los valores arriba mencionados varias veces, antes de que se

obtenga una coincidencia de niveles de energía.

8. Revisar por operación adecuada con capacidades parciales.

9. Determinar la longitud de la poza y la altura de muros de la poza.

10.Diseñar los bloques de la rápida y del piso, y el umbral Terminal o

transición de salida como se requiera.

11.Verificar la posibilidad de la producción de ondas en la estructura.

12.Proporcionar protección en el canal después, si es requerido.

FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE LAS ESTRUCTURAS TERMINALES

Pozas disipadoras para resalto hidráulicoDeterminación de régimen de flujo y TIPO DE POZA.

2.5 < F < 4.5 (En este caso se recomienda la poza TIPO I).

Gráfico

Nota: Revisar la Bibliografía: Diseño de Presas Pequeñas BUREAU OF

RECLAMATION a partir de la página 324, 325, 326, 327 y 328.

Para la poza TIPO I (Ver la figura 205, página 325).

Poza tipo (II)F > 4.5; V < 15.14 m/seg. (Se utiliza la poza tipo II, ver la figura

206, página 326).

Poza tipo (III)

Page 186: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Para velocidades mayores de: V > 15.14 m/seg. (Se recomienda la poza

tipo III. Ver la figura 207, página 328).

Tipo SAESt. Anthony Falls (Revisar la bibliografía de VENTE CHOW OPEN –

CHANNEL HIDRAYLICS, páginas 415, 416, 417, 418, 419, 420, 421 y 422.

Capítulo 15).

Gráfico

Profundidad del colchón amortiguador:

h = elevación canal – elevación colchón

Gráfico

CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO DE LA POZA II

Libro “Diseño de Presas Pequeñas” Bureau Of Reclamation.

Y2 = Y1 (√1 + 8 F − 1 ) / 2

LB = 4.5 Y1 / F0.76

Page 187: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

- Altura de bloques h1 = d1

- Altura de los DADOS AMORTIGUADORES (h3) para esto se utiliza

un gráfico; |F Vs h3/d1

- Para determinar la altura del umbral Terminal (h4). Se utiliza el

gráfico: |F Vs h4/Y1 ; Y1 = d1

- Número de bloques (N):

- Número de dados amortiguadores (N’):

- Espesor de dados (e):

- Altura de la caja amortiguadora:

- Longitud del resalto (Lp):

Se encuentra en el Gráfico: |F Vs L1 / Y2

- Distancia entre dados (L):

- Longitud de las transiciones:

be = ancho de la plantilla a la entrada

bs = ancho de la plantilla a la salida

N =

b2 h1

N’ =

b1. 5 h3

e = 0.2 h3

Y2 ¿ h2 ¿ 1.3 Y2

L = 0.8 Y2

LT = 0.5 (be – bs) cotg 12° 30´

Page 188: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Gráfico

Diseño de un dado amortiguadorEl análisis se hace para la CARA que recibe el impacto del agua, ya que

en la CARA de aguas debajo de este se produce una presión negativa, que es

despreciable.

Gráfico

Donde: Wa = peso específico del agua

A = es el área de la cara aguas arriba del lado

d1 = tirante del agua antes del salto = Y1

h V1 = altura de velocidad

- Cálculo del momento actuante (M):

F = 2 A Wa (Y1 + h V1)

M = 0.5 h3 F

Page 189: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 190: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

EJEMPLO DE APICACIÓN DE DISEÑO DE RÁPIDA (1)

A continuación se presenta el diseño de una rápida de canal abierto que

conducirá 35 pies3/seg. (1.0 m3/seg.), sobre el perfil mostrado en la figura 10.

Use una poza de amortiguación para eliminar el exceso de energía después al

final aguas debajo de la rápida. La estructura es para ser usada en un canal

con una sección como se muestra en el dibujo.

1.- Diseño de la entrada.La entrada es diseñada para proporcionar un control para el canal aguas

arriba. Las características del canal en el punto (1), tomadas de la figura 10

son:

Q = 35 pies3/seg. (1.0 m3/seg.)

b = 6.0 pies (1.83 m)

d = Y = 2.40 pies (0.73 m)

n = 0.025

S = 0.00035 pies / pies, y

Z:1 = 1.5 a 1

Si no se dan las características del canal, las tablas pueden usarse 2 – 5

y 2- 6 pueden ser usadas para calcular las características o propiedades de

flujo.

La elevación del nivel de energía en el punto (1) se calcula como sigue:

A1 = 23.04 pies2 (2.14 m2)

V1 = 1.52 pies / seg. (0.46 m/seg.)

h V1 = 0.04 pies (0.01 m)

E1 = d1 + h V1 = 2.40 pies + 0.04 pies = 2.44 pies

E1 = 2.44 pies (0.74)

La elevación de la gradiente de energía en el canal aguas arriba (punto

(1)) es igual a la elevación del fondo + E1 ó 3703.18 + 2.44 = 3705.62 pies.

(1,128.73 mts + 0.74 mts = 1,129.47 mts).

Page 191: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Asumir que el tirante crítico ocurrirá en el punto (2). Con un caudal de 35

pies3/seg. (1.0 m3/seg.), una anchura de sección de la rápida de 3 pies (0.91 m)

es una opción razonable. La elevación del fondo en el punto (2), será:

Yc = dc =

3√ g2g

g =

Qb =

35 pies3 /seg3 pies ¿ 11.7 pies3/seg./pie

dc =

3√ (11.7 )2

32.2 pies /seg2 = 3√136 .89

32. 2 = 3√4 . 25 = 1.62 pies

Yc = dc ¿ 0.49 m

Ac = 4.86 pies2 (0.45 m2)

Vc = 7.20 pies/seg. (2.19 m/seg.)

h Vc = 0.80 pies (0.24 m)

Rc = 0.78 pies (0.24 m)

Para “n” de maní = 0.010:

Vc =

1n Rc2/3 Sc1/2 x 1.486

Sc = [ Vc x n1 .486 x R2/3 ]

2

= [ Vc x n1 .486 (0 . 78 pies ))2/3 ]

2

Sc = [ 7 . 20 pies/seg x 0 . 010

1. 486 x 0 . 847 ]2

= [0 .072

1 .258642 ]2

Sc = 3.27356067 x 10 – 3

Sc ¿ 0.0033

Ec = dc + h Vc = 1.62 pies + 0.80 pies = 2.42 pies

Ec = 0.49 m + 0.24 m = 0.73 m

Las pérdidas en la transición de entrada son:

Page 192: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

(3) Una pérdida de convergencia, la cual es asumida como 0.2 veces el

cambio en la carga de velocidad entre el comienzo y el fin de la

transición; y

(4) Una pérdida por fricción igual a la pendiente promedio de fricción en

la entrada multiplicada por la longitud de la transición.

Las pérdidas en la entrada:- Las pérdidas por convergencia = 0.2 (h VC – Hv1)

= 0.2 (0.80 – 0.04) = 0.15 pies

Con una transición de 10 pies (3.05 m) de longitud, la pérdida de

fricción será:

[ S1 + SC2 ] LT = [

0 . 00035 + 0. 00332 ] x 10 pies = 0.02 pies

= 0.006 m

- Para balancear o equilibrar la energía en el canal aguas arriba, el

fondo de la entrada en el punto (2) tiene que ser:

3705.62 – Ec – Las pérdidas en la transición

3705.62 – 2.42 pies – 0.15 pies – 0.02 pies = 3703.03 pies

1,129.47 – 0.73 m – 0.05 m – 0.01 m = 1,128.68 m

- Una elevación de 3,703.03 pies (1,128.68 m) en el punto (2),

proveerá un control para el flujo hacia la sección inclinada de la

rápida.

- Determinar el máximo ángulo de deflexión de los muros laterales de

la entrada:

De la ecuación (1), cotangente α = 3.375 x |F

F =

V

√[ (1 − K ) g ] d cos θ

K = 0, Cos θ = 0.99984

Page 193: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

F1 =

2.43√32 .2 x 2. 40 x 0 . 99984 = 0.276

F2 =

7 . 2√32 . 2 x 1. 62 x 0.99984 = 1.00

El valor medio de F = 0.64

Cotangente α = 3.375 x 0.64 = 2.16

α = arco cotangente (2.16)

Cotangente α x tan α = 1

tan α =

1cot angente =

12.16 = 0.462962963

α = arc tan (0.462962963)

α = 24.8423891°

α ¿ Aproximadamente 25°

Con una transición de 10 pies (3.05 m) de longitud el ángulo de deflexión

será aproximadamente 8.5°, lo que indica que no serán generadas ondas en la

entrada.

DETERMINACIÓN DEL FLUJO EN LA SECCIÓN DE LA RÁPIDA

El flujo en el punto (2) es flujo crítico. Las características de flujo en la

sección de la rápida son calculadas usando la ecuación de BERNOULLI (6)

para balancear los niveles de la energía en varios puntos de la sección de la

rápida. El flujo uniforme tiene un tirante de 0.15 m (0.5 pies) con una pendiente

de 0.08163. Este tirante será alcanzado en el punto (3) es decir 170.0 pies

(51.82 m) del punto (2).

La energía en el punto (2) será:

E2 = d1 + h V1 + Z

Z = S x L = 0.08163 x 170 pies = 13.88 pies

E2 = Yc + h Vc + Z

E2 = 1.62 pies + 0.80 pies + 13.88 pies = 16.30 pies

Page 194: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

E2 = 0.49 m + 0.24 m + 4.23 m = 4.96 m

La energía en el punto (3) será:

E2 = d2 + h V2 + hF

hF = pérdida por fricción en el tramo considerado = la pendiente media

de fricción del tramo, multiplicado por la longitud L.

hF = Sa x L

d3 = 0.50 pies (0.15 m)

A3 = 1.50 pies2 (0.14 m2)

V3 = 23.33 pies/seg. (7.11 m/seg.)

h V3 = 8.45 pies (2.58 m)

S3 = 0.08163

Sa =

S3 + Sc2 =

0 .08163 + 0 . 00332 = 0.0425

hF = 0.0425 x 170 pies = 7.23 pies (2.20 m)

E3 = 0.50 pies + 8.45 pies + 7.23 pies = 16.18 pies

E3 = 0.15 m + 2.58 m + 2.20 m = 4.93 m

E3 se balancea o equilibra a E2 para propósitos prácticos.

El flujo entre el punto (3) y el punto (4) es flujo uniforme con la pérdida

de elevación Z igual a la pérdida de fricción, hF, en el tramo considerado.

Para el flujo entre los puntos (4) y (6): El tirante normal con una pendiente de 0.10510 es 0.48 pies (0.15 m).

Este tirante es alcanzado en el punto (5) y los niveles de energía en los puntos

(4) y (5) balancean. Entre los puntos (5) y (6) el flujo es uniforme con un tirante

de 0.15 m (0.48 pies).

Para el flujo entre los puntos (6) y (8):Un tirante normal de 0.60 pie (0.18 m) es alcanzado en el punto (7) y el

flujo entre los puntos (7) y (8) es flujo uniforme, con un tirante de 0.18 m (0.60

pie).

Page 195: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Para los tirantes de agua que ocurrirán en este tramo inclinado de la

rápida, una altura máxima de los muros laterales de (24”) (0.61 m), proveerá el

seguimiento de 12” (0.31 m) de borde libre.

DISEÑO DE LA TRAYECTORIALas características de flujo en la trayectoria y la sección de pendiente

empinada son calculadas de la misma manera, como aquellas presentadas

para la sección inclinada de la rápida. Tirante de aguas calculadas son

mostradas en la figura 10.

Use una transición de 25.0 pies (7.62 m) de longitud para incrementar el

ancho del fondo de 3 a 5 pies (0.91 a 1.52 m). Las características de flujo al

comienzo de la transición (punto 8), son:

d8 = 0.60 pie (0.18 m)

A8 = 1.80 pies2 (0.17 m2)

V8 = 19.44 pies/seg. (5.93 m/seg.)

h V2 = 5.86 pies (1.79 m)

R8 = 0.43 pie (0.13 m), y

S8 = 0.05241 pie/pie

Al comienzo de la trayectoria (punto (3)) las propiedades o

características de flujo son:

d9 = 0.44 pies (0.13 m)

A9 = 1.78 pies2 (0.17 m2)

V9 = 19.66 pies/seg. (1.94 m/seg.)

h V9 = 6.0 pies (1.82 m)

R9 = 0.36 pies (0.11 m)

S9 = 0.0683 pie/pie

El valor de “K”, usado para calcular la trayectoria, es limitado a 0.5. La

longitud mínima de la trayectoria, que proveerá de un valor satisfactorio para K,

es obtenido usando la ecuación (4):

Page 196: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

LT = (0 .5 − 0 . 0524 ) x 2 x 6 .00 x 0 . 99863

0 . 5

LT = 10.72 pies (3.27 m)

Haga la trayectoria 12.0 pies (3.66 m) de longitud. Las coordenadas de

puntos en la trayectoria son calculadas usando la ecuación (8).

X (pies) X (m) Y (pies) Y (m)

3

6

9

12

0.91

1.83

2.74

3.66

0.33

0.99

1.98

3.31

0.10

0.30

0.60

1.01

En la parte baja de la transición y la trayectoria (punto (10)), las

características de flujo serán:

d10 = 0.30 pies (0.09 m)

A10 = 1.50 pies2 (0.14 m2)

V10 = 23.33 pies/seg. (7.11 m/seg.)

R10 = 0.27 pie (0.08 m)

S10 = 0.14107

El ángulo máximo de deflexión en los muros laterales de la transición es

determinado con la ecuación (1):

F3 =

19 . 49√32 . 2 x 0 . 60 x 0 .99863 = 4.43

F10 en el punto (10), con el valor para K determinado de la ecuación (4):

K10 =

(0 .50 − 0 .052 ) x 2 x 6. 0 x 0 . 9992

12 = 0.45

F10 =

23 .3[ (1 − 0 .45 ) x 32. 2 ] x 0 .30 x 0. 89441 = 10.70

Page 197: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Fa =

4 .43 + 10 .702 = 7.56

Cotangente α = 3.375 x 7.56 = 25.52

Tan α x cotg α = 1

Tan α =

1cot angente α = ± = 0.039184952

(*) Tan α = 0.04

α = arc tan (0.04) = 2.243984324°

α ¿ 2° 15’ ±

El ángulo de deflexión con una transición de 25.0 pies (7.62 m) de

longitud será: (*)

El ángulo de deflexión en el muro lateral de la transición es satisfactorio.

DISEÑO DE LA POZA DISIPADORA O DE AMORTIGUAMIENTOTiene que ser asumida una elevación para el fondo de la poza

disipadora, antes que las características de flujo al final de la sección de

pendiente empinada puede ser calculada. Asuma que esta elevación sea

3,642.06 pies (1,110.10 m). Balanceando las energías entre el fin de la

trayectoria (el punto (10)) y el final de la sección con pendiente empinada (el

punto (11)), resulta en las siguientes características de flujo al final de la

sección con pendiente empinada, es decir inmediatamente aguas arriba del

salto hidráulico:

d11 = 0.26 pies (0.08 m) = d1

A11 = 1.30 pies2 (0.12 m2)

V11 = 26.92 pies/seg. (8.21 m/seg.) = Y1

h V11 = 11.25 pies (3.43 m)

El número de Froude en este punto:

F =

26 . 92 pies /seg

√32 . 2 piesseg2

x 0 . 26 pies = 9.30

Page 198: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Resulta que el número de FROUDE está dentro del rango en el cual una

poza disipadora puede esperarse que opere eficazmente como un disipador de

energía. El tirante de aguas abajo del salto hidráulico d2, es calculado de la

ecuación (9):

d2 =

− 0 . 262 + √2 x 26 . 922 x 0 .26 + 0. 262

4 = 3.29 pies

d2 = d1/2 + √2 V

12 d1 /g + d12/4 …………………………………….. (9)

d2 ¿ 3.30 pies (1.01 m)

Las características de flujo aguas abajo del salto hidráulico son:

A2 = 16.45 pies2 (1.53 m2)

V2 = 2.13 pies/seg. (0.65 m/seg.)

h V2 = 0.07 pie (0.02 m)

E2 = 3.29 pies + 0.07 pie = 3.36

La elevación del nivel de energía aguas abajo del salto hidráulico:

3,642.06 + 3.36 = 3,645.42

Este nivel de energía tiene que ser igualado por la energía en el canal

aguas abajo del salto, calculado con el “n” de Manning para el canal mismo,

reducido un 20 %.

La energía aguas debajo de la estructura:

Q = 35 pies3/seg. (1.0 m3/seg.)

n = 0.025 x 0.80 = 0.020

h = 6.0 pies (1.83 m)

d = 2.16 pies (0.66 m)

A = 19.96 pies2 (1.85 m2)

V = 1.75 pies/seg. (0.53 m/seg.)

hV = 0.05 pies (0.02 m)

E = 2.16 pie + 0.05 pie = 2.21 pies (0.68 m)

Page 199: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

La elevación mínima del fondo del canal requerido para balancear la

energía aguas abajo del salto es:

3,645.42 – 2.21 = 3643.21 pies

1,111.12 – 0.68 = 1,110.44 m

La elevación del fondo mostrado en la figura 10 es 3643.73 (1110.61 m).

Las energías se balancean o equilibran y por tanto la elevación asumida para el

piso de la poza disipadora es satisfactoria. Generalmente varios ensayos o

pruebas, con diferentes elevaciones asumidas para el piso de la poza, ó con

diferentes anchos de la poza tienen que hacerse antes de que se obtenga la

igualdad requerida de los niveles de energía.

La longitud de la poza disipadora debería ser aproximadamente cuatro

veces el tirante d2, ó 4 x 3.29 ó 13.16 pies. Aplique una longitud de 14 pies

(4.27 m) de la figura 1, resulta que debería adoptarse un borde libre de

alrededor de 2 pies (0.60 m). Este borde libre debería hallarse más alto que el

nivel máximo aguas abajo de la poza. Diseñe las paredes con un altura de 6

pies (1.83 m). Los bloques de la rápida y la poza disipadora son dimensionados

y ubicados como se ha mostrado en la figura 1.

DISEÑO DE LA TRANSICIÓN DE SALIDACuando es requerida, es usada una transición de salida de concreto

para “llevar” el flujo desde la poza disipadora hasta el canal aguas abajo. En

este ejemplo de diseño no es usada una transición de salida. Un umbral final es

previsto al final de la poza disipadora y la elevación de la cima del umbral es

determinado para proveer tirantes de aguas abajo para el salto hidráulico. La

energía crítica al final de la poza disipadora es:

dc = 1.23 pies (0.37 m)

h Vc = 0.50 pies (0.15 m)

Ec = 1.73 pies (0.53 m)

Page 200: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

La altura mínima del umbral, requerida para proveer un control para el

flujo aguas abajo, igual a la energía aguas abajo del salto hidráulico, E 2, menos

la energía crítica en el final de la poza, E2, ó sea: 3.36 pies – 1.73 pies = 1.63

pies.

1.02 m – 0.53 m = 0.49 m

Una altura del umbral de 1.67 pies (0.51 m) es usado en el ejemplo de

diseño.

En partes de la estructura, donde la velocidad del agua es alta, el

recubrimiento mínimo de concreto, sobre la malla superior de acero de

refuerzo, puede ser incrementado de acuerdo a la velocidad como sigue:

VELOCIDADINCREMENTO EN EL MÍNIMO

RECUBRIMIENTO DE CONCRETO

(pies/seg.) (m/seg.) (pulgadas) (cm.)

10

20

30

3.05

6.10

9.15

0

0.5

1.0

0

1

2.5

Una transición en el canal aguas abajo y protección para el canal, donde

ellos son requeridos, completan la estructura.

VERIFICACIÓN PARA EL FLUJO INESTABLE Y PULSÁTILLa posibilidad de formación de ondas en la estructura debería ser

verificada en los puntos (4), (6) y (8). En el punto (8), o sea en la estación (Sta.

1842 + 00), la elevación del fondo es 3651.05 (1,112.84). Un chequeo con el

caudal de diseño indicaría que no se formarán ondas en la estructura. El

siguiente chequeo a 0.5 veces el caudal de diseño demuestra los pasos

requeridos para la verificación por flujo inestable y pulsátil.

Para Q = 17.5 pies3/seg. (0.5 m3/seg.)

(1) En el punto (2) en la estación (Sta. 1835 + 78) (55 + 954.57), con una

elevación del fondo de 3703.00 (1,128.67 m):

Page 201: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

dc =

3√ (5 .83 )2

32.2 = 1.02 pies (0.31 m)

Ac = 3.06 pies2 (0.93 m2)

Vc = 5.72 pies/seg. (1.74 m/seg.)

h Vc = 0.51 pies (0.16 m)

La elevación del nivel de energía en el punto (2) es:

3,703.00 + 1.02 pies + 0.51 pie = 3,704.53

1,128.67 + 0.31 m + 0.16 m = 1,129.14 m

(2) En el punto (8) con Q = 17.5 pies3/seg. usando la ecuación (6), las

características de flujo entre (2) y (8) son calculadas:

En el punto (8):

d = 0.38 pies (0.12 m)

A = 1.14 pies2 (0.11 m2)

V = 15.35 pies/seg. (4.68 m/seg.)

hV = 3.66 pies (1.12 m)

Wp = 3.76 pies (1.15 m)

La elevación del nivel de energía en (8):

3,651.05 + 0.38 + 3.66 = 3655.09 pies

1,112.84 m + 0.12 m + 1.12 m = 1,114.08 m

(3) Determinar SL (Figura 9):

SL = 3704.53 – 3655.09 = 49.44 pies

= 1,129.14 – 1,114.08 = 15.06 m

(4) Determinar L y S:

L = 1842 + 00 – 1835 + 78 = 6.22 pies

S = tan θ =

49 . 44 pies622 .0 pies = 0.07949

Page 202: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

θ = arc tan (0.07949) = 4.544885062°

θ ¿ 4° 32’ 41.59” ¿ 4° 33’ aproximadamente

Cos θ = 0.99685

(5) Usando la ecuación (10), calcule V :

V =

23 x

33. 76 x

15 .35√32 . 2 x 0 .38 x 0 .99685 = 2.34

(6) Usando la ecuación (11), calcular M2

:

M 2 =

15 .352

32 .2 x 49 .44 x 0 .99685 = 0.148

(7) Ploteado en la Figura 7, el punto cae en la zona de flujo inestable y

pulsátil.

(8) Verifique los parámetros de forma y pendiente:

d = 0.38 = 0.101

Wp = 3.76

S = 0.07949

(9) Ploteado en la Figura 8, el punto cae cerca de la zona de flujo

inestable y pulsátil.

(10) Ambos gráficos indican que pueden formarse ondas en esta

estructura a caudales 0.5 veces el Q – diseño.

En este ejemplo, con tirantes pequeños, el flujo inestable y pulsátil,

en caso que se formase, no necesariamente resultaría en un

problema. Si este flujo es indicado, y las ondas serían problemas,

los remedios registrados en el texto pueden ser considerados.

EJEMPLO DE APICACIÓN DE DISEÑO DE RÁPIDA (2)

Page 203: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Para un canal con un Q = 1 m3/seg., Z = 0.75, S = 1 0/00.

b (máxima eficiencia hidráulica) = 0.75 m. Revestido con concreto n =

0.016.

1° Hallar las condiciones normales del canal.

b = 1.00 m

Y = 0.745 m = Yn ¿ 0.75 m E = Y +

V 2

2g

V = 1.025 m/seg.

E = 0.799 m E = 0.745 m +

(1. 025 m /seg )2

19 .62

Yc =

3√ b2

g ; b = 1 m E = 0.799 m

A = 1.0 m x 0.745 m

Yc = 0.467 m R =

AP = 0.299 m A = 0.745 m2

P = 1.0 m + 2 x 0.745 m = 2.49 m

S = 0.7 ⇒ S = 1.34 x 10 – 3 So = 1 0/00 = 0.001

Método de integración:

E = Y +

V 2

2g SF =

SFi + SFi + 12

V =

QA SF =

n2 V 2

R4 /3

A = b x Y, R =

AP =

bYb + 2Y , g =

Qb =

1 m3 /seg1 .00 m

g = 1 m3 / seg. / m

Yc =

3√ (1 )2

9.81 = 3√0 .101936799 ¿ 0.467 m

Δ x =

E1 − E2

So − SF

Page 204: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Y

(m)

V

(m/seg.)

E

(m)

SFΣ ΔUN Toi di l ang t hang l an t r ong bong toi buot gi a, ve dau khi da m at em roi ? Ve dau khi bao nhieu m o mong gi o da vo t an.. . Ve dau toi bi et di ve dau? ht t p: / / www .f reewebt ow n. com / gai goi sai gon/

Toi di l ang t hang l an t r ong bong toi buot gi a, ve dau khi da m at em roi ? Ve dau khi bao nhieu m o mong gi o da vo t an. . . Ve dau toi bi et di ve dau? ht t p: / / www. f reewebt ow n. com / gai goi saigon/ NToi di lang t hang l an t rong bong t oi buot gi a, ve dau khi da m at em r oi ? Ve dau khi bao nhieu m o mong gi o da vo t an .. . Ve dau toi bi et di ve dau? ht t p: / / www .fr eewebt ow n. com / gai goi saigon/

Toi di l ang t hang l an t r ong bong toi buot gi a, ve dau khi da m at em roi ? Ve dau khi bao nhieu m o mong gi o da vo t an. . . Ve dau toi bi et di ve dau? ht t p: / / www. f reewebt ow n. com / gai goi saigon/ x

(m)

X

(m)

0.467 = Yc

0.400

0.350

0.300

0.250

0.200

0.180

0.160

0.150

2.141

2.500

2.857

3.333

4.000

5.000

5.556

6.250

6.667

0.701

0.719

0.766

0.866

1.065

1.474

1.753

2.151

2.415

5.99 x 10 – 3

9.10 x 10 – 3

1.31 x 10 – 2

2.03 x 10 – 2

3.42 x 10 – 2

6.56 x 10 – 2

8.97 x 10 – 2

1.28 x 10 – 1

1.55 x 10 – 1

0.03

0.01

0.30

0.50

1.20

2.70

2.30

4.40

4.50

0.03

0.04

0.34

0.84

2.04

4.74

7.04

11.04

15.94 ¿ 16

Ac = b Yc = 1 m x 0.467 m = 0.467 m2

Pc = b + 2 Yc = 1 m + 2 (0.467 m) = 1.934 m

Rc =

AcPc =

0 . 467 m2

1 . 934 m ¿ 0.241

Rc 2/3 = 0.387

Vc =

QA =

1 m3 /seg0 .467 m2

= 2.141 m/seg.

Ec = Yc + = 0.467 m + 0.234 m = 0.701 m

Sc = [V x nR2/3 ]

2

=

n2 V 2

R4 /3 =

(0 .014 )2 x (2. 141 )2

(0 . 241 )4/3

= 8 .98440676 x 10 − 4

0 .14997633

Sc ¿ 5.99 x 10 – 3

S F = 5. 99 x 10 − 3 + 9 .10 x 10 − 3

2 = 7.55 x 10 – 3

So - S F = 0.001 – 0.007535 = - 6.525 x 10 – 3

E1 – E2 = 0.701 – 0.719 = - 0.013

Page 205: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Δ x =

− 0 . 018 m− 6 . 535 x 10 − 3

= 2.8 m ¿ 0.03

Gráfico

Entonces:

Y1 = 0.15 mts

Y2 = -

Y 1

2 + √ 2 (6 . 667 )2 x 0 .159 .81

+(0 . 15 )2

4

Solado del canal

Y2 = - 0.075 m + 1.168292136 m

Y2 = 1.093297136

Se hace con monogramas.

L = 5 (Y2 – Y1) Longitud de la poza

L = 5 (1.09 m – 0.15 m)

L = 5 x 0.94 m

L = 4 Y2 = 4 x 1.09 m = 4.36 m BURÓ

r → Profundidad de la poza con respecto al solado.

r = (Y2 – Yn) K

Gráfico

r = (Y2 – Yn) K K : Para asegurar la turbulencia de la

poza significa darle un 15% más.

K = 1.15

Y2 ¿ 1.09 m

Page 206: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Yn ¿ 0.75 m

r = 1.15 (1.09 m – 0.75 m) = 1.15 x 0.34 m

r = 0.391 m

r ¿ 0.40 m

Gráfico

CONSIDERACIONES DE DISEÑO- n, es más conveniente trabajar con valores bajos de Manning.

N = 0.014, 0.013, 0.012

- Transiciones en la rápida; reducir el efecto de las olas. Evitar

transiciones de tipo abruptas.

Gráfico

α = ángulo máximo de deflexión.

Se debe verificar bajo las siguientes condiciones:

Cotangente α = 3.375 |F

|F =

V√(1 + K ) gY cos α

K = Factor de aceleración

K = 0 Cuando el solado en la transición es horizontal. Ocurre en

las transiciones de entrada.

Page 207: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

K =

V 2

g R cos θ , si el solado tiene curva de tipo circular.

R = Radio de curvatura.

V = Velocidad.

- Con respecto al canal supercrítico:

Para rápidas menores de 10 mts, el efecto de flexión puede

despreciarse, y el cómputo puede hacerse únicamente como

energía.

Y1 + h V1 + Z = Y2 + h V2

Gráfico

Para rápidas mayores que 10 mts, considerar el efecto de flexión.

Δ x =

E1 − E2

S0−S F

SF =

n2 V 2

R4 /3

Trayectoria: Para el empalme de la caída con la poza. Pendientes:

Gráfico

En la trayectoria hay un empalme de tramo recto.

1.5 a 1 y 3 a 1

Recomendándose 2 a 1:

Page 208: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Gráfico

Y = x tanθ 0 +

( tan θL − tan θ0) x2

2 LT

x = variable independiente

Y = variable dependiente

LT = longitud de la trayectoria

X Y

- -

- -

La LT se debe chequear con el factor de aceleración K y no debe

exceder 0.5.

K =

( tan θ1 − tan θ0) 2 hV cos2 θLT

Con respecto a la poza|F = 4.5 a 1.5, |F < 4.5 no se produce un flujo de tipo estable.

|F = 10 da transiciones largas.

La poza tiene forma rectangular, con paredes verticales y paralelas; y el

solado horizontal.

Para verificar la poza:

b =

360 √QQ + 350

b = Ft (pies)

Q = pies3/seg.

L = 4 Y2, L = longitud de poza

Page 209: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Detalles de diseño:

Gráfico

Más conviene:

Gráfico

RÁPIDA DE SECCIÓN CIRCULAR

En una rápida circular la sección abierta de la rápida es reemplazada por

una sección circular, o sea un tubo (Figura 11). Las rápidas de sección circular

pueden ser usadas para proveer un cruce o para permitir el cultivo o pastoreo

sobre la estructura. Una estructura de tubo se encuentra principalmente bajo

tierra y puede ser deseable desde un punto de vista estético. Para eliminar

exceso de energía se aplica pozas disipadoras o baffled outlets. La figura 12

muestra una poza disipadora en el fondo de una rápida tubo. El procedimiento

para diseñar una rápida de sección circular es similar al usado en el diseño

para una rápida abierta. La transición de entrada debe ser diseñada para

prevenir el flujo de la estructura. El tubo es dimensionado para permitir una

velocidad máxima a tubo lleno de 12 pies/seg. (3.66 m/seg.).

Aire en un conducto cerrado puede causar serios problemas y debe

tenerse cuidado en la selección de pendientes para el tramo entubado. Las

pendientes del tubo seleccionado deberían prevenir que un salto hidráulico

ocurra en el tubo. El “Bureau Of Reclamation” requiere que para pendientes de

tubo más empinadas que las críticas, la pendiente mínima debe ser dos veces

Page 210: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

la pendiente crítica. La pendiente del tubo no debe ser cambiada de una

pendiente empinada a una pendiente llana. Si un cambio a una pendiente

suave debe ser hecho, el tubo debe ser transicionada hasta una rápida abierta

en un tramo corto y el cambio en la gradiente hecha en una sección abierta al

aire.

EJEMPLO DE APLICACIÓN.- DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA RÁPIDA (CHUTE)

CÁLCULO HIDRÁULICO DEL CANAL AGUAS ARRIBA

LA PLANTILLA (b): EN CONDICIONES DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA (M. E. H.)

VALORES BÁSICOSQ = 1 m3/seg. (Caudal máximo de diseño)

S = 10/00 (Perfil longitudinal)

1:Z = 1: 0.75 (Talud)

m = 0.016 (Canal de concreto)

1. m = √2 √1+z2 − z = √2 √1 + (0 .75 )2 − 0. 75

m = √2 √1 + 0 .5625 − 0 . 75 = √2 √1 .5625 − 0. 75

m = √2 x 1 .25 − 0 . 75= √2.50 − 0 .75

m = √1.75 = 1.322875656

m ¿ 1.323

2. B = √ mm2 −z + 2 √1 + z2

= √ 1.323(1. 323)2 − 0.75 + 2 √1 + (0 .75 )2

B = √ 1. 3231 .750329 − 0 .75 + 2 √1.5625

B = √ 1 .3231 .750329 + 0 .75 + 2 .5

Page 211: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

B = √ 1 . 3233 .500329 = √0 .377964471

B = 0.614788151

B ¿ 0.615

3. V =B √Q12 (ks s

12) 3

2

V = 0 . 615 √(1)1

2 (62 .5 x (0 . 001)1

2 )3

2

V = 0 . 615 √(1) 2. 778561578 = 0.615 x 1.66690179 m/seg.

V = 1.025144601 m/seg.

V ¿ 1.025 m/seg.

4. A =

1 m3 /seg1.025 m /seg = 0.975609756 m2

A ¿ 0.975 m2

5. Y =

1m √A

=

11. 323 √0 . 975 m2

= 0.746349873 m

Y ¿ 0.746 m

6. b =

AY - zy =

0 .975 m2

0. 746 m - 0.75 (0.746 m)

= 1.306970509 – 0.5595

= 0.747470509 m

b ¿ 0.75 m

Criterio del diseñador: b ¿ 1.0 m

7. CHEQUEO: P = b + 2 y √1 + z2

P = 0 .75 m + 2 x 0 .746 m √1 + (0 . 75 )2

Page 212: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

P = 0 . 75 m + 1. 865 m

P = 2.615 m

R =

AP =

0 .975 m2

2.615 m 0.372848948 m

R ¿ 0.373 m

R =

Y2 =

0 .746 m2 = 0.373 m

Y = 0.746 m

V = 1.025 m/seg.

V 2

2Y ¿ 0.053 m

8. E = Y + V 2

2Y = 0.746 m + 0.053 m = 0.799 m

Hallando el Tirante crítico (sección rectangular)

YC = 3√ g2

g , 9 =

Qb =

1 m 3 / seg1 m = 1 m3/seg./m

YC =

3√ (1 m3 /seg /m )2

9. 81 m /seg2 = 3√0 .101936799

YC = (0.101936799)0.333333333

YC = 0.467136351 m

YC ¿ 0.467 m

Ac = bxYc = 1m (0.467m) = 0.467 m2

Vc =

QAc =

1 m3 /seg0 . 467 m2

= 2.141327623 m/seg.

Vc ¿ 2.141 m/seg.

Vc = √ g Yc

Page 213: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Rc =

AcPc =

b Ycb + 2 Yc =

0. 467 m2

1m + 2 x 0 . 467 m =

0 .467 m2

1 . 934 m

Rc = 0.241468459 m

(Rc)4

3 = 0.150365157

Sc =

n2 Vc2

Rc43 =

(0 . 016)2 (2 .141 m /seg )2

0 .150365157

Sc = 1.173473536 x 10− 3

0. 150365157

Sc = 7.804158619 x 10 – 3

Sc ¿ 7.80 x 10 – 3 = 0.0078

CALCULANDO LAS CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL CANAL AGUAS ARRIBA

VALORES BÁSICOSQ = 1 m3/seg.

b = 1.00 m

s = 1 0/00

1:Z = 1:0.75

n = 0.016

Aplicando las fórmulas de condiciones normales o Manning o Strickler:

A = by + zy2 = y + 0.75 y2…….………………………………………. (1)

P = b + 2y √1 + Z2= b + 2y √1 + (0 .75 )2= 1.0 + 2.5y…...………… (2)

R =

AP …………………………………………………………………... (3)

V = 1n R

23 S

12

=

10 .016 (0.001)

12 ¿ 1.9g R

23…………………….. (4)

H = Y + V 2

2g …………………………………………………………….. (5)

Page 214: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Q = V x A……….………………………………………………………. (6)

Y

(m)

A

(m2)

P

(m)

R

(m)

Y

(m/seg.)

V2/2g

(m)

H

(m)

Q

(m3/seg.)

0.50 0.69 2.25 0.31 0.91 0.04 0.54 0.63

0.60 0.87 2.50 0.35 0.98 0.05 0.65 0.85

0.65 0.97 2.63 0.37 1.02 0.05 0.70 0.99

0.66 0.99 2.65 0.37 1.02 0.05 0.71 1.00

0.70 1.07 2.75 0.39 1.06 0.06 0.76 1.13

0.80 1.28 3.00 0.43 1.13 0.07 0.87 1.45

0.90

1.00

Q = 1 m3/seg.

b = 1.00 m

S = 1 0/00

1:Z = 1: 0.75

n = 0.016

Y = 0.66 m

Sc =

n2 Vc2

Rc4/ 3 =

(0 .010 )2 x (2 .141 m / seg )2

Rc43

Sc=

(0 .10 )2 (2. 141 m /seg )2

0 .150365157 = 4 .58388 / x 10 − 4

0 . 150365157

Sc = 3.048499461 x 10 – 3

Sc ¿ 3.05 x 10 – 3

Ec = Yc + Vc2/2g

Ec = 0.467 m +

(2. 141 m /seg )2

2 x 9 .81 mseg2 = 0.700633078 m

Ec = 0.701 m

A1 = b x y = 1.0 m x 0.400 m =0.400 m2

Page 215: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

V1 =

1 m3 /seg0 . 4 m2

= 2.50 m/seg.

E1 = Y1 +

V12

2g = 0.40 m +

(2. 5 m /seg )2

19 .62 mseg2 ¿ 0.719 m

A2 = b Y2 = 1.0 m x 0.350 m = 0.35 m2

V2 =

1 m3 /seg0 . 35 m2

¿ 2.857 m/seg.

E2 = 0.35 m +

(2. 857 m /seg )2

19 .62 mseg2 ¿ 0.766 m

A3 = b Y3 = 1.0 m x 0.300 m = 0.30 m2

V3 =

1 m3 /seg0 .30 m2

¿ 3.333 m/seg.

E3 = 0.30 m +

(3.333 )2

1962 ¿ 0.866 m

A4 = b Y4 = 1.0 m x 0.25 m = 0.25 m2

V4 =

1 m3 /seg0 . 25 m2

= 4.000 m/seg.

E4 = 0.25 m +

(4 m /seg )2

19 .62 ¿ 1.065 m

A5 = b Y5 = 1.0 m x 0.200 m = 0.20 m2

E5 = 0.20 m +

(5 m /seg )2

19 .62 ¿ 1.474 m

A6 = 1.0 m + 0.18 m = 0.18 m2

V6 = 1 m3/ seg

0 .18 m2 ¿ 5.556 m/seg.

Page 216: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

E6 = 0.18 m +

(5. 556 m /seg )2

19 .62 ¿ 1.753 m

A7 = 1.0 m x 0.160 m = 0.16 m2

V7 =

1 m3 /seg0 . 16 m2

= 6.25 m/seg.

E7 = 0.16 m + (6 . 25 m /seg )2

19 .62

A8 = 1.0 m x 0.15 m = 0.15 m2 = 2.151 m

V8 =

1 m3 /seg0 . 15 m2

¿ 6.667 m/seg.

E8 = 0.15 m + (6 .667 m /seg )2

19 .62 = 2.415 m

SF =

n2 v2

R4

3

P1 = b + 2Y1 = 1.0 m + 2 x 0.40 m = 1.80 m

A1 = 0.40 m2

R1 =

A1

P1 =

0 . 40 m2

1. 80 m = 0.222222222 m

n = [ 5 . 17 x 10 − 3 x R

43

V 2 ]1

2

= [ 5 .97 x 10 − 3 x 0 .150365157

(2. 141 m /seg )2 ]1

2

n = 0.013994072 ¿ 0.014

SF =

n2 Vc2

Rc43 =

(0 .014 )2 x (2.141 m /seg )2

0 .150365157

SF = 5.975058943 x 10 – 3

Valor tomado para el de las columnas SF en la rápida en la

parte inclinada

Page 217: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

SC =

SF1 =

(0 .0141 )2 (2.50 m/seg )2

R1

43

=

(0 .014 )2 (2 .50 m / seg)0 .134601525

SF1 = 9.100936975 x 10 – 3

R2 =

A2

P2

0 .35 m2

1. 70 m = 0.205882352

R24/3 = 0.121569742

SF2 =

(0 .014 )2 (2 .857 m /seg )2

0 .121569742 = 0.013159853

R3 =

0 .30 m2

1 .60 m = 0.1875

SF3 =

0 .30 m2

1 .60 m 0.1875

SF3 =

(0 .014 )2 (3 . 333 m /seg )2

0. 10731696 = 0.020288892

R4 =

0 .25 m2

1.50 m = 0.166666666

R44/3 = 0.091720201

SF4 =

(0 .014 )2 ( 4 m /seg )2

0 .091720201 = 0.034190941

SFc ¿ 5.97 x 10 - 3

SF1 = 9.1 x 10 - 3

SF2 = 1.32 x 10 - 2

SF3 = 2.03 x 10 - 2

Page 218: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

R5 =

0 .20 m2

1 .40 m = 0.142857142 m

R54/3 = 0.074679708

SF5 =

(0 .014 )2 (5 . 0 m /seg )2

0. 074679708 = 0.065613539

R6 =

0 .18 m2

1 .36 m 0.132352141 m

R64/3 = 0.067449405

SF6 =

(0 .014 )2 (5 .556 m /seg )2

0. 067449405 = 0.089702059

R7 =

0 .16 m2

1. 32 m = 0.121212121 m

R74/3 = 0.059987588

SF7 =

(0 .014 )2 (6 . 25 m /seg )2

0. 059987588 = 0.127630568

R8 =

0 .15 m2

1 .30 m 0.115384615 m

R84/3 = 0.056173378

SF8 =

(0 .014 )2 (6 .667 m /seg )2

0. 056173378 = 0.155090943

SF4 ¿ 3.42 x 10 - 2

SF5 = 6.65 x 10 - 2

SF6 = 8.97 x 10 - 2

SF7 = 1.28 x 10 - 1

SF8 ¿ 1.55 x 10 - 1

Page 219: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

SF =

Sc + SFi + 12 =

0 .00597 + 0 . 009102 = 7.535 x 10 – 3

So - SF = 0.001 – 7.535 x 10 – 3 = - 6.535 x 10 – 3

Δ x1 =

E1 − E2

So − SF =

0 .701 m− 0. 714 m− 0 .006535 =

− 0 . 018− 0 . 006535

Δ x1 = 2.754399388

Δ x1 = 2.75 m

Δ x1 = 0.0275 m

Δ x1 ¿ 0.03 m

Hallando el tirante (Y2)Y1 = 0.15 m

A1 = b Y1 = 1.0 m x 0.15 m = 0.15m2

V1 =

1. 0 m3 /seg0 .15 m2

= 6.666666667 m/seg.

Y2 = -

Y 1

2 + √ 2Y12 Y 1

g +Y

12

4

Y2 = -

0 .15 m2 + √ 2 (6 . 67 m /seg )2 (0 . 15 m )

9 .81 m /seg+

(0 .15 m)2

4

Y2 = - 0.075 m + √1. 36051682 m2 + 0 . 005625 m2

Y2 = - 0.075 m + √1.36614182 m2

Y2 = - 0.075 m + 1.168820696 m

Y2 = 1.093820696 m

V1¿ 6.67 m/seg.

Y2 ¿ 1.09 m

Page 220: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Lp = 5 (Y2 – Y1) = 5 (1.09 m – 0.15 m)

1 = 5 x 0.94 m

1 = 4.70 M

Lp = 4 Y2 = 4 x 1.09 m = 4.36 m

B =

18 .78 √QQ + 10 .11 =

18 .78 √1 m3/ seg1 m3 /seg + 10 .11 =

18 .7811.11 m

B = 1.690369037 m

Ancho de la poza disipadora

Hallando la profundidad de la Poza con respecto al solado (F):r = K (Y2 –Yn)

K = 1.0, K: Para asegurar la turbulencia de la poza significa darle un 15%

más

K = 1.0 + 0.15 = 1.15

Yn = 0.746 m ¿ 0.75 m (calculado con máxima eficiencia hidráulica en

el canal aguas abajo)

r = 1.15 (1.09 m – 0.75 m)

r = 1.15 x 0.34 m = 0.391 m

Δ xi(n) X (m)

0.03

0.01

0.30

0.55

1.15

2.76

2.20

4.40

4.50

0.03

0.04

0.34

0.09

2.04

4.80

7.00

11.40

15.90 = L

B ¿ 1.70 m

r ¿ 0.40 m

Page 221: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

ΣΔ x = 15.90 m ¿ 16.0 m

0.03 =

E1− E2

So − SF =

0 .701 − 0 . 7195. 97 x 10 − 3 SF =

− 0 .0185. 97 x 10 −3 − 0 .60597

Δ x1 =

− 0 . 018 m− 0 . 6 = 0.03 m

0.0001791 – 0.03SF = - 0.018

0.03SF = 0.0181791

SF = 0.60597

SF =

5. 97 x 10 −3 + SF i + 1

2

1.21194 = 5.97 x 10 – 3 + SFi + 1

SF = 5. 97 x 10 −3 + 1 .20597

2

Sc = [ [ 2 .141 x 0. 010 ]

0 .150365157 ]2

Sc = 3.048499461 x 10 – 3

Ec = Yc +

Vc2

2g = 0.467 + 0.233633078

= 0.700633078

Ec = 0.701 m

Sc =

(2. 50 x 0 . 010 )2

R4

3 ) = 4.643335191 x 10 – 3

SFi + 1 = 1.20597

SF = 0.60597

Page 222: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Rc =

1 x 0 . 401 + 2 x 0 . 40 =

0 .401 .80 = 0.222222222

Rc4/3 = (0.222222222)1.333333333

R4/3 = 0.134601525

Sc = 6 .25 x 10− 4

0 .139601525 = 4.643335207 x 10 – 3

Sfi = 0.001 5.97 x 10 – 3 =

n2 v2

Rc4 /3

=

0 .001 + 0 .00782 = 4.4 x 10 – 3

E1 = Y +

V 2

2g = 0.66 + 0.054 = 0.714 m

Ec = Vc +

Vc2

2g = 0.467 m +

(2.141 m /seg )2

2 x 9.81 mseg2

Ec ¿ 0.701 m

Δ x =

0 .714 m− 0 . 701 m0 . 001 − 0. 0044 =

0 . 013 m−3 . 4 x 10 − 3

Δ x = - 3.823529412

Δ x =

0 .701 − 0 .7190 .001 − SF =

− 0 .0180 .001 − gdfgdfgrty

SF =

S fi + S fi +1

2

Δ x =

E1 − E2

So − SF

Δ x ¿ - 3.82 m Δ x ¿ 3.8 m

Page 223: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

=

− 0 .0180 .008343469045

SF =

(0 .016 )2 (2. 5 m /seg )2

0 . 134601525 R =

byb + 2 y =

0 . 400 m2

1 + gdfhfg

R = 0.222222222

SF =

0 .0078 + 0 . 0118869382 R4/3 = 0.134601525

= 9.8 x 10 – 3

Y

(m)

V

(m/seg.)

E

(m)

SF Δ x

(m)

X

(m)

0.467 = Yc 2.141 0.701 5.97 x 10 - 3 0.03 0.03

0.400 2.500 0.719 9.10 x 10 - 3 0.01 0.04

0.350 2.857 0.766 1.32 x 10 - 2 0.30 0.34

0.300 3.333 0.866 2.03 x 10 - 2 0.55 0.89

0.250 4.000 1.065 3.42 x 10 - 2 1.15 2.04

0.200 5.000 1.474 6.56 x 10 - 2 2.76 4.80

0.180 5.556 1.753 8.97 x 10 - 2 2.20 7.00

0.160 6.250 2.151 1.28 x 10 - 1 4.40 11.40

0.150 6.667 2.415 1.55 x 10 - 1 4.50 15.90 = 1 15.90

Σ Δ x = 15.90 m

Σ Δ x ¿ 15.90 ¿ 16.0 m Okey

PQ (V2 – V1) = P1 – P2 p =

FA ⇒ F = p.A ⇒ P = pA

Δ x = 2.157376015 m

SF = 0.011886938

SF = 9.843469045 x 10 - 3

Y1 = 0.15 m

P = α HcgA

Page 224: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

PQ V2 – PQ V1 = P1 – P2 α = Pg ⇒ P =

αg P = α Y A

Q = V2 A2 Y =

Y2

αg

Q2

A1 + Y 1 A1 =

α Q2

g A2 + Y 2 A2

α [ Q2

g A1+ α Y 2 A1]

= α [ Q2

g A2+ Y 2 A2]

P1 = α HcgA

P1 = α Y .A

P2 = α Y 1 A1 ⇒ Y 1

ΣFx = PQ (P2 V2 – P1 V1) = P1 – P2 + W senθ - FfΣ Fx

SF = Sc = 7.80 x 10 – 3 = SFi

SF =

SFi + SFi + 12

SFi + 1 =

n2 v2

R4/3

V =

QA =

Q1 m (0 .400 m ) =

1 m3 /seg0 .4 m2

= 2.5 m/seg.

P = b + 2y = 1 m + 2 x 0.400 m = 1.80

R =

AP =

0.4 m2

1. 80 m = 0.222222222 m

R4/3 = 0.134601525

V2 =

QA2

P2 = α Y 2 A2

Q2

g A1 + Y 1 A1 =

Q2

g A2 + Y 2 A2

Page 225: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

SFi + 1 =

(0 .016 )2 (2. 5 m /seg )2

0 . 134601525

SFi + 1 = 0.011886938

SF =

SFi + SFi + 12 = 9.843469045 x 10 – 3

So - SF = - 8.843469045 x 10 – 3

Ec = Yc +

Vc2

2g = 0.467 m +

(2.141 m /seg )2

2 x 9 .81 mseg2

= 0.700633078 m

GRADA POSITIVA EN UN RÍO

Gráfico

Figura 69

Río (sub crítico, V < Vc) Y1 > Yc

E1 (energía específica antes de la grada) Y1 +

V12

2g

Ecuación de la energía (1 – 2) E1 = E2 + a

Luego E2 < E1

Del gráfico de la energía específica Y2 < Y1

Ec ¿ 0.701 m

En un río una disminución de la energía específica, a gasto constante, implica una disminución del tirante.

Page 226: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

GRADE NEGATIVA EN UN RÍO

Gráfico

Fig. 70

Río (sub crítico, V < Vc) Y1 > Yc

E1 (energía específica antes de la grada) Y1 +

V12

2gEcuación de la energía (1 – 2) E1 = E2 - a

Luego E2 > E1

E2 Y2 +

V22

2gDel gráfico de la energía específica Y2 > Y1

Sigue de la parte del Capítulo de Transiciones

GRADA POSITIVA EN UN TORRENTE

Gráfico

Fig. 71

En un río un aumento de la energía específica, a gasto constante, implica un aumento del tirante.

Page 227: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Torrente (sub crítico, V > Vc) Y1 < Yc

E1 (energía específica antes de la grada) Y1 +

V12

2g

Ecuación de la energía (1 – 2) E1 = E2 + a

Luego E2 < E1

Del gráfico de la energía específica Y2 > Y1

GRADA NEGATIVA EN UN TORRENTE

Gráfico

Fig. 72

Torrente (sub crítico, V > Vc) Y1 < Yc

E1 (energía específica antes de la grada) Y1 +

V12

2g

Ecuación de la energía (1 – 2) E1 = E2 - o

Luego E2 > E1

Del gráfico de la energía específica Y2 < Y1

VALOR MÁXIMO DE LA GRADA POSITIVA

Gráfico

Fig. 73

En un torrente un aumento de la energía específica, a gasto constante, implica una disminución del tirante

En un torrente una disminución de la energía, a gasto constante, implica un aumento del tirante.

Page 228: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Si a es máxima, la energía específica E = E min. + a max.

Sobre la grada debe ser mínima E min. = Yc +

Vc2

2g

Curva E – y para diferentes caudales

Obsérvese en la figura como es que para diferentes valores del gasto se

obtiene una familia de curvas E – y. Es evidente que para el caso particular de

un canal rectangular la recta que une el origen con los vértices de las curvas

tiene una pendiente igual a 2/3 (cada vértice corresponde a la condición crítica

del respectivo caudal).

Gráfico

Ejemplo de aplicación. En un canal rectangular el ancho se reduce de 4

a 3 m y el fondo se levanta 0.25 m (grada positiva). Aguas arriba la profundidad

de la corriente es 2.80. En la zona contraída la superficie libre desciende 0.10

m. Calcular el caudal, dibujar el perfil de la superficie libre y el gráfico de la

energía específica. Calcular también cual es el máximo valor que podría tener

la grada para que circule el mismo gasto sin alterar la línea de energía. ¿Cuál

sería en este caso la depresión de la superficie libre?

El máximo valor de la grada, sin alterar las condiciones aguas arriba, corresponde a condiciones críticas (energía mínima).

Page 229: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Solución:

Gráfico

Aplicamos la ecuación de la energía entre las secciones 1 y 2 que

corresponden a los anchos de 4 y 3 m, respectivamente:

2.80 +

V12

2g = 2.45 +

V22

2g + 0.25

Por continuidad,

V1 =

QA1 =

Q4 y1 =

Q11. 2

V2 =

Q3 y2 =

Q7 .35

Reemplazando en la ecuación de la energía se obtiene

Q = 13.64 m3/s

Efectuando las operaciones indicadas se tiene que

V1 = 1.22 m/s; V2 = 1.86 m/s;

V12

2g = 0.08 m;

V22

2g = 0.18 m

De donde,

E1 = y1 +

V12

2g = 2.88 m

E2 = y2 +

V22

2g = 2.63 m

Page 230: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Como referencia se puede calcular los números de Fraude y los tirantes

críticos:

F1 = 0.23 ; F2 = 0.38 ; yc1 = 1.06 m ; yc2 = 1.28 m

Obsérvese que el gasto específico que cambia al pasar a la zona

contraída.

El máximo valor “a” de la grada corresponde a condiciones críticas sobre

ella. Como el tirante crítico es 1.28 m y la sección es rectangular la energía

específica es

32 yc, o sea, 1.92 m. La ecuación de la energía es:

E1 = E min. + a máx.

2.88 = 1.92 + a máx.

a máx. = 0.96 m

La depresión de la superficie libre es 0.56 m

Interpretación de la caída libre desde el punto de vista de la energía específica

Si al extremo de un canal se produce una caída como la mostrada en la

figura de la página siguiente, hay un cambio de régimen: se pasa de un

movimiento uniforme a un movimiento gradualmente variado, y por último,

sobre el plano de la grada hay un movimiento rápidamente variado.

Gráfico

En una sección cualquiera ubicada aguas arriba la energía es E. Al

desplazarnos hacia la caída va disminuyendo hasta llegar a E min. (lo que ocurre

sobre el plano de la grada y corresponde a condiciones críticas).

Sobre la grada el tirante no puede ser menor que el crítico pues esto

implicaría un aumento de energía.

Sobre la grada la energía es mínima, pero el tirante que hay sobre ella

no es el tirante crítico que se obtendría al aplicar las ecuaciones hasta ahora

Page 231: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

establecidas. Ello se debe a que sobre el plano de la grada el movimiento es

rápidamente variado y por lo tanto no es aceptable la suposición de una

distribución hidrostática de presiones.

Rouse determinó que para canales de pequeña pendiente la profundidad

crítica es 1.4 veces el tirante sobre la grada.

El tirante crítico, calculado con las fórmulas usuales, se ubica a una

distancia de 3 yc a 4 yc, aproximadamente, aguas arriba de la grada.

Fuerza Específica (Momenta)

La segunda ley del movimiento

de Newton dice que el cambio

de la cantidad de movimiento

por unidad de tiempo es igual a

la resultante de las fuerzas

exteriores.

Consideremos un canal con un

flujo permanente cualquiera y un

volumen de control limitado por

las dos secciones transversales

1 y 2, la superficie libre y el

fondo del canal, tal como se ve

en la figura.

Aplicamos el teorema de la cantidad de movimiento (segunda ley del

movimiento de Newton) entre las secciones 1 y 2 se obtiene:

ρQ (β 2 V2 - β 1 V1) = P1 – P2 + W sen θ - Ff (7 – 84)

Expresión en la que: ρ densidad del fluido; Q gasto; β coeficiente de

Boussinesq; V velocidad media; P fuerza hidrostática; W peso; F f fuerza debida

a la fricción; θ ángulo que corresponde a la pendiente del canal; L longitud; W

sen θ componente del peso en la dirección del escurrimiento; “y” tirante.

Page 232: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

En la ecuación 7 – 84 se ha considerado una distribución hidrostática de

presiones lo que es válido para el movimiento uniforme y aproximadamente

válida en el movimiento gradualmente variado. En consecuencia las secciones

1 y 2 deben escogerse de tal manera que en cada una de ellas sea aplicable la

ley hidrostática.

Obsérvese que la ecuación 7 – 84 es diferente a la ecuación de la energía.

En la ecuación de la cantidad de movimiento están involucradas las fuerzas

exteriores, en tanto que en la ecuación de la energía se expresa la disipación

de energía interna.

Analicemos la ecuación de la cantidad de movimiento para un canal horizontal

en el que el volumen de control tenga peso y fricción despreciables y en el que

β 1 = β 2 = 1. Entonces la ecuación 7 – 84 se reduce a:

ρQ (V2 – V1) = P1 – P2 (7 – 85)

La fuerza hidrostática P es α y A, siendo y la profundidad del centro de

gravedad. Introduciendo este valor de la fuerza hidrostática en la ecuación 7 –

85 y haciendo algunos reemplazos se llega a:

(7 – 86)

Como los dos miembros son análogos se puede escribir:

Q2

g A + y A = constante = Fuerza Específica = Momenta. (7 – 87)

Que es la ecuación de la Fuerza Específica o Momenta.

Cada una de los dos términos de la ecuación de la Fuerza Específica es

dimensionalmente una fuerza por unidad de peso del agua.

Q2

g A1 + y 1 A1 =

Q2

g A2 + y 2 A2

Page 233: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Q2

g A , es la cantidad de movimiento del fluido que pasa por la sección, por

unidad de tiempo y por unidad de peso.

y A es la fuerza hidrostática por unidad de peso.

A la suma de ambos términos se le llama Fuerza Específica o Momenta (F. E.

ó.)

El gráfico de la Fuerza Específica es:

Gráfico

Se observa que para una Fuerza Específica dada, hay dos tirantes posibles y1

e y2.

Los tirantes que corresponden a la misma Fuerza Específica se denominan

conjugados.

En el mismo gráfico se aprecia que la Fuerza Específica tiene un mínimo:

d (F . E . )dy = -

Q2

g A2

d Ady +

d ( y A )dy = 0

De donde, luego de un desarrollo matemático, se obtiene que:

V 2

2 g =

d2 (comparar con la ecuación 7 – 14;

pág. 354)

Obteniéndose así la importante conclusión que la Fuerza Específica mínima

corresponde a condiciones críticas.

Page 234: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Como una aplicación de la ecuación de la Fuerza Específica a un caso

particular se puede examinar un canal rectangular en el que:

Q = b q ; A1 = b y1 ; A2 = b y2

y1 =

y1

2 ; y 2 =

y2

2

Siendo b el ancho del canal.

Efectuando estos reemplazos en la ecuación 7 – 86 y operando se llega luego

de algunas simplificaciones a:

q2

g =

12 y1 y2 (y1 + y2) (7 – 88)

Pero en un canal rectangular el tirante crítico es:

Yc =

3√ q2

g

Valor que sustituido en 7 – 88 nos da:

Yc3 =

12 y1 y2 (y1 + y2) (7 – 89)

Siendo y1 e y2 tirantes conjugados (es decir que tienen la misma Fuerza

Específica).

80.- Salto hidráulico

El salto hidráulico es el calo violento de un régimen supercrítico a uno sub.

crítico con gran disipación de energía. Esquemáticamente se ve en la

siguiente figura:

Page 235: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Gráfico

E1 = E2 + hf (F. E.)1 = (F. E.)2

La Fuerza Específica es la misma antes del salto y después del salto. Por lo

tanto y1 e y2 son tirantes conjugados. La energía específica disminuye de E1 a

E2.

Salto hidráulico en un canal rectangular

Partimos de la ecuación 7 – 88:

q2

g =

12 y1 y2 (y1 + y2)

Se divide ambos miembros por y13, y luego de algunas sustituciones se

llega a:

Page 236: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

(yn es el tirante normal aguas abajo)

Ejemplos de salto hidráulico

Para vencer un desnivel se construye

una rápida. Al final de ella debe

disiparse la energía. El salto hidráulico

actúa como un disipador de energía.

En un río se construye una presa

derivadota (barraje) para elevar el

nivel del agua en época de estiaje.

La energía se disipa por medio de

un salto hidráulico.

Si en un canal se coloca una

compuerta que deja una abertura en

la parte inferior se produce aguas

abajo un salto hidráulico. En la

figura se observa el llamado salto

hidráulico libre.

Si el tirante normal aguas abajo es

mayor que y2 se produce el llamado

salto hidráulico ahogado.

Page 237: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

V12

g y1 =

12

y2

y1 (1 -

y2

y1 )

De donde,

F12 =

12

y2

y1 (1 -

y2

y1 )

De acá se obtiene una ecuación en

y2

y1

(

y2

y1 )2 +

y2

y1 - 2 F12 = 0

Resolviendo esta ecuación se obtiene:

(7 – 90)

Que es la ecuación de un salto hidráulico en un canal rectangular. La relación

entre los tirantes conjugados

y2

y1 es función exclusiva del número de Fraude

incidente,

y2

y1 = P (F1)

Este resultado es sumamente importante para los estudios en modelo

hidráulico.

Basta con tener el mismo número de Froude en el modelo y en el prototipo

para que, si es que hay suficiente turbulencia en el modelo, haya similitud.

El salto hidráulico es un movimiento rápidamente variado, con fuerte curvatura

de las líneas de corriente. Se caracteriza por la gran disipación de energía. Se

puede describir como el paso violento de un régimen supercrítico a uno sub

crítico.

y2

y1 =

12 (√1 − 8 F

12 − 1)

Page 238: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

El salto hidráulico es un fenómeno tridimensional que presenta grandes

fluctuaciones de la velocidad y de la presión en cada punto; es decir que tiene

un alto grado de turbulencia, lo que se traduce en una alta capacidad de

mezcla. En un salto hidráulico se produce también la incorporación de aire a la

masa líquida.

El salto produce oleaje, que se propaga hacia aguas abajo.

Para la elaboración de un modelo matemático del salto hidráulico es necesario

hacer muchas simplificaciones. Así por ejemplo, la ecuación 7 – 90 es sólo una

aproximación, una representación esquemática, del modo como ocurren los

fenómenos.

Sin embargo, cuando se estudia estructuras muy grandes, no se puede

despreciar los efectos de las fluctuaciones instantáneas de la presión. Las

presiones consideradas como un promedio temporal son en este caso de poca

utilidad.

En un salto hidráulico es posible que las fluctuaciones instantáneas de presión

tengan valores tan altos, que de no tomarse en cuenta en los cálculos podrían

conducir a la falta total de la estructura.

Lapardo, investigador argentino, cita lo ocurrido con las presas: Blustone,

Calyton, Alamogordo, Glendo, Bonneville, señalando que “estos ejemplos son

más que suficientes para llamar la atención de los proyectistas acerca de la

necesidad de conocer con mayor aproximación las solicitaciones variables”.

Las fluctuaciones son esencialmente aleatorias. Se pueden describir por medio

de su frecuencia y amplitud.

La presa de Poechos del Proyecto Chira – Piura tiene un aliviadero constituido

por compuertas muy grandes, para un caudal de 5.500 m3/seg. La disipación

Page 239: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

de energía fue estudiada en un modelo en el que se tuvo en cuenta las

fluctuaciones instantáneas de presión.

Tipos de salto

En función del número de Froude y según el U. S. Bureau of Reclamation se

distingue los siguientes tipos de salto:

F = 1 Flujo crítico, no hay salto

1 < F < 1.7 “Salto ondular” (la superficie libre presenta

ondulaciones)

1.7 < F < 2.5 “Salto débil”. La disipación de energía es

pequeña.

2.5 < F < 4.5 “Salto oscilante”. Se produce el efecto de

chorro. Hay ondas superficiales.

4.5 < F < 9 “Salto permanente o fijo”. Buena disipación de

energía (45 – 70%).

F > 9 “Salto fuerte”. Gran disipación de energía

(85%).

Pérdida de energía en el salto

La pérdida de energía en el salto hidráulico se define así:

hf = (y2 +

V22

2g ) – (y1 +

V12

2g ) (7 – 91)

expresión que aplicada a un canal rectangular da lugar luego de algunas

pequeñas transformaciones a

ΔE = hf = E1 – E2 =

( y2 − y1)3

4 y1 y2 (7 – 92)

Eficiencia

Se denomina eficiencia de un salto hidráulico a la relación entre la energía

específica después del salto y la que hay antes de él.

E2

E1 =

(8 F12 + 1)3

2 − 4 F12 + 1

8 F12 (2+ F

12 ) (1 – 93)

Page 240: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

La pérdida de energía relativa es:

1 -

E2

E1 =

Δ EE1 (7 – 93a)

Altura del salto (h¡)

La altura del salto se define como la diferencia entre los tirantes después y

antes del salto (h¡ =y2 – y1).

Se demuestra fácilmente que:

h ¡E1 =

√1 + 8 F12 − 3

F12 (7 – 94)

Longitud del salto (L)

La longitud del salto depende de muchos factores (pendiente del canal, número

de Froude, etc.). Aproximadamente se tiene que:

L = 6.9 (y2 – y1) (7 – 95)

En algunos casos para fijar el salto y disminuir su longitud se colocan dados o

bloques.

Oleaje

En un salto hidráulico se producen ondas que se propagan hacia aguas abajo.

Sus alturas y periodos dependen del número de Froude incidente. Se designa

como Hs a la altura significativa (promedio del tercio superior). Lopardo y Vernet

han encontrado que

H s

y1 =

16 (F1 – 1) (7 – 96)

Para F1 ¿ 7.

Descarga por una compuerta de fondo

Como una aplicación del concepto de energía específica examinaremos

brevemente el flujo a través de una compuerta plana de fondo.

Page 241: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Gráfico

Consideremos un fondo plano e ignoremos la pérdida de carga.

La energía específica en una sección ubicada inmediatamente aguas arriba de

la compuerta debe ser igual a la energía específica en otra sección ubicada

inmediatamente aguas abajo. Sea a la abertura de la compuerta, cc el

coeficiente de contracción. Entonces y2 = cc a. La ecuación de la energía

específica es:

y1 +

V12

2 g = y2 +

V22

2 g

Por cierto que debe cumplirse la ecuación de continuidad,

V1 A1 = V2 A2 = Q

Estas dos ecuaciones permiten resolver totalmente el flujo bajo la compuerta.

Evidentemente que si la pérdida de carga es importante habrá que tomarla en

cuenta:

y1 +

V12

2 g = y2 +

V22

2 g + hf

En ambos casos se ha supuesto que el coeficiente de Coriolis es igual a 1.

Page 242: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

La descarga bajo una compuerta sumergida puede tener diversas

características, según las condiciones de aguas abajo. Estas son:

a) - No se forma solo

b) - Se forma un salto libre

c) - Se forma un salto sumergido (ahogado)

Ejemplo de aplicación

Aplicando el teorema de la cantidad de movimiento y la ecuación de

continuidad para el análisis de un salto hidráulico sumergido, como el que

ocurre a la salida de una compuerta en un canal rectangular, demostrar que se

cumple la siguiente expresión,

Y S

Y 2 = √1 + 2 F22 (1 −

Y 2

Y 1)

Siendo Ys el tirante inmediatamente aguas debajo de la compuerta, Y1 la

abertura de la compuerta, Y2 el tirante aguas abajo del salto, q el gasto por

unidad de ancho, F2 el número de Froude aguas abajo del salto. Despréciese la

fricción en el canal.

Solución:

Por continuidad, V1 Y1 = V2 Y2. Aplicando la ecuación de la cantidad de

movimiento (ecuación 7 – 85) entre las secciones 1 y 2 (ver figurad, página

404).

P1 – P2 = ρ Q (V2 – V1)

Reemplazando la fuerza hidrostática P e introduciendo la ecuación de

continuidad se obtiene

12α (Ys

2 – Y22) =

αg V2 Y2 (V2 – V1)

Page 243: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Efectuando algunas sustituciones y operaciones se llega a

12α

[Y S2

Y22

− 1] =

αg

V 2

Y 2 (V2 – V1)

12α

[Y S2

Y22

− 1]=

V22

g Y 2α (1 -

V 1

V 2 )YS2

Y22 - 1 = 2 F2

2 (1 -

V 1

V 2 )YS2

Y22 - 1 = 2 F2

2 (1 -

Y 2

Y 1 )

Obteniéndose finalmente la expresión propuesta.

Page 244: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CAPÍTULO X.- ALCANTARILLAS

Page 245: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CAPÍTULO XI.- REPARTIDORES

Page 246: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CAPÍTUO XII.- RESERVORIOS NOCTURNOS O ESTANQUES

12.1. Descripción y ubicaciónEn los últimos años se ha venido construyendo en los proyectos de riego

pequeños en sierra, almacenamientos llamados estanques, para

acumular ciertos volúmenes de agua durante la noche, y para

distribuirlos durante el día.

Estas soluciones permiten mejorar el diseño de los canales de

distribución y reducir sus costos.

Los reservorios nocturnos son estructuras de almacenamiento de agua

destinadas a la acumulación temporal de un cierto volumen de agua,

para usarse en un momento distinto al momento de su entrega dentro

del esquema de distribución del sistema. La necesidad de contar con un

reservorio dentro de un sistema de riego puede deberse a las siguientes

razones:

12.2. Diseño hidráulicoEn general, el volumen de un estanque de regulación se calcula del

lado de la oferta de agua, rara vez del lado de la demanda. Entonces, el

volumen a acumular se calcula midiendo el caudal de entrada Q,

multiplicándolo por la sumatoria del tiempo a acumular t, de acuerdo con

la siguiente ecuación.

Vu = 3600. Q. tDonde:

Vu = Volumen útil de agua acumulada (m3)

Q = Caudal (m3/seg.)

t = Tiempo (horas)

El tiempo a acumularse depende de la función del estanque. Para

estanques de acumulación nocturna suele tomarse un período de horas

sin luz de 6 a 8 horas. En estanques construidos para aumentar el

caudal, el período de acumulación puede ser más largo (hay sistemas de

Page 247: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

reservorio donde s acumula el agua de uno o varios días, para regar con

ella durante unas horas).

Para el diseño de un estanque acumulador se debe considerar también

el volumen libre Vl que corresponde al bordo libre del estanque. Su

objetivo es proteger la estructura de la acción de las olas que se forman

por el viento. Su magnitud está en función del tipo de estanque, del

material con que fue construido y de la superficie del espejo de agua. En

general se recomienda un bordo libre de 0.30 a o.50 m. También se

debe sumar el volumen muerto o de aguas muertas Vm corresponde al

agua almacenada que se encuentra bajo la cota del tubo de salida y

cuyo objetivo es el de permitir la acumulación de sedimento sin obstruir

el tubo de salida. En estanques con entrada de agua turbia, se

recomienda dejar una altura de 30 cm., para las aguas muertas. El

volumen total V del estanque es entonces:

V=V U+V l+V m Donde:

V = Volumen total del estanque (m3)

V u= volumen útil de agua acumulada (m3)

Vl = volumen libre (m3)

Vm= volumen de aguas muertas (m3).

Una vez definido el volumen total requerido, un estudio de la topografía

del terreno donde se ubicará el estanque demostrará su factibilidad

técnica y las mejores opciones para su configuración. En el terreno se

definen las posibles medidas del estanque, haciendo iteraciones con las

dimensiones de los lados L1, L2 y la altura H hasta obtener el volumen

total, que en caso de un estanque en forma de pirámide truncada

invertida se calcula con la expresión:

V = (L1. L2 + 2.z.h. (L1 + L2) + 2.z2.H2).HDonde:

V = volumen del estanque (m3)

Page 248: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

L1 = largo de la base del estanque (m)

L2 = ancho de la base del estanque (m)

H = altura del bordo (m)

Z = talud interior del estanque (m/m).

Esta misma expresión puede utilizarse para graduar la regla con que se

medirá el volumen del agua almacenada.

El vertedero de excedencias se puede calcular con la fórmula de

FRANCIS:

Q = C. L. h3/2

Donde:

Q = Caudal (m3/seg.)

C = coeficiente del tipo de vertedero; para vertederos

rectangulares se usa el valor de 1.7

L = longitud de cresta del vertedero (m).

H = carga sobre el vertedero (espesor del chorro medido sobre

la cresta) (m).

Dimensionamiento del reservorioDebido a que en la Sierra donde se ha trabajado y se viene trabajando

se carece de informaciones teóricas como es la cédula de cultivos, para

luego determinar los coeficientes de cultivo; valores que permitan el

cálculo de la ETp y Eta, lo que nos permitirá determinar las necesidades

de agua, todo esto por las razones ya expuestas, se ha optado por

asumir ciertos criterios, para el dimensionamiento de los reservorios en

base a la siguiente información:

> Qi = Caudal de ingreso al reservorio (aforo).

> M.R= Módulo de riego (0.70 lt/seg./há) para la sierra central por ser

el riego complementario.

> Fr = Frecuencia de riego (de 5 a 7 días)

> Tv Tiempo de vaciado, por ser reservorio nocturno, se asume en

08 horas.

> Ai = área a irrigar o regar (Has).

Page 249: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Con esta información se ha procedido a efectuar los dimensionamientos

de los reservorios construidos.

Fórmulas aplicadas para los cálculos del diseño del reservorio nocturno

> Caudal de salida (Qs) del reservorio cuando esta lleno.

QS=C .AO√2gh……………………………………(1)

Donde:

Qs = Caudal de salida del reservorio en m3/seg.

C = Coeficiente de descarga (0.596)

Ao = Área del orificio de salida en m2.

g = Aceleración de gravedad en m/seg2.

h = Altura efectiva del reservorio en m.

Qs = 2 Qi

Caudal de salida por la válvula del reservorio para una determinada frecuencia critica de riego (Fr).

X= Ai

Fr

Qs = M.R (X) (Lt/seg.)

Qs = M.R (X) . (3.6) m3/Hora

Volumen de almacenamiento o capacidad del reservorio (V)

V = Qs . Tr

Donde:

V = Capacidad del reservorio en m3

Page 250: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Qs = Caudal de salida por la válvula en m3/hora

Tr = Tiempo de riego o tiempo de operación en horas.

V = Qi x Tr x 3.6

Donde:

V = Volumen de almacenamiento del reservorio en m3.

Qi = Caudal de ingreso al reservorio en lt/seg.

Tr = Tiempo de llenado del reservorio en horas.

Tiempo de salida si no existe flujo de entrada (Ts).

Ts=2 . Ar .h1/2

CAo .√2g

Donde:

Ar = área efectiva del reservorio en m2.

Ar = largo (l) x Ancho (a) en reservorio rectangular.

Ao = área efectiva del orificio en m2.

Ao=Πφ2

4

Ts = Tiempo de salida si no existe flujo de ingreso en seg.

l = largo efectivo del reservorio rectangular en m.

a = Ancho efectivo del reservorio rectangular en m.

d = Diámetro del orificio de salida en m.

C = Coeficiente de descarga (0.596) del orificio o válvula.

g = Aceleración de la gravedad en m/seg2 (9.81 m/seg2).

Page 251: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

h = P= Altura efectiva del reservorio en m.

Tiempo de salida (T) con flujo de entrada

T=∫h1

h2 −Ar .dhQs−Qi

T= −ArC . Ao .√2 g

. LN [C . Ao√2gh−Qi ]

Donde:

T = Tiempo de salida con flujo de entrada en seg.

Ar = Área efectiva del reservorio en m2.

Ao = área efectiva del orificio en la salida en m2.

g = Aceleración de la gravedad en m/seg2.

h= Profundidad efectiva del reservorio en m.

Qi = Caudal de ingreso o de entrada al reservorio en m3/seg.

Tiempo de llenado del reservorio (Tr) sin salida de flujo

Tr= V

Qi

Donde:

Tr = Tiempo de llenado del reservorio sin salida de flujo en

horas.

V = Volumen de almacenamiento del reservorio en m3.

Qi = Caudal de ingreso al reservorio en m3/hora.

Page 252: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

EJEMPLO DE DISEÑO HIDRÁULICO DE RESERVORIO NOCTURNO.

Valores básicos.

Qi = 10 lt/seg. (Obtenido por aforo de la fuente disponible del recurso

hídrico del río, riachuelo o manantial, etc.).

Ai = 40 has

PVC = φ 4”

> Caudal de salida del reservorio cuando esta lleno

Qs=C . Ao .√2gh

C = 0.596

g = 9.81 m/seg2

h = P = 2.0 m. (Profundidad efectiva del reservorio)

Ao=Πφ2

4

φ=4 pu lg x 0 .0254m

1 pu lg≃0 .10m

Ao=Πφ2

4=

3 . 1416 (0 .10m )2

4

Ao=0 .007854m2

Qs=o .596 x 0 .007854m2√2 x9 .81 m

seg 2x 2m

Qs=0. 596 x0 . 007854m2√39. 24m2 /seg2

Qs=0.02932m3/ seg

Page 253: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Qs=0. 02932 m3

segx 1lt

1dm3 x1000dm3

1m3

Qs=29. 32lt ./ seg .

Otra forma de calcular el caudal de salida del reservorio

Datos:

Qs = ¿

M.R = 0.70 lt/seg./Ha (Cedula de cultivo propuesta)

Ai = 40 has.

Qs = M.R x Ai

Qs=070 lt /seg

hax 40has

Qs=28 lt

seg .

Otra manera de calcular el caudal de salida del reservorio (Qs):

Qs = 2 Qi

Qs = 2 (10 lt/seg.)

Qs = 20 lt/seg. (adoptado para el diseño)

Dimensiones de la abertura de la toma o válvula de compuerta a la salida.

Su diseño se realizo considerándola como orificio:

i. Determinamos la velocidad teórica de salida del agua a través del orificio, esto cuando la compuerta de regulación o válvula de compuerta está totalmente abierta.

Page 254: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Fórmula de la velocidad libre de caída de los cuerpos.

V=√2 gh

Remplazando valores en la expresión anterior obtenemos:

V=√2 (9 .81m/ seg2 )x 2m≃6 .26m / seg

La velocidad media (Vm)

Vm = 0.60 (6.26 m/seg.) = 3.76 m/seg.

0.60 = Factor de corrección

> La ecuación del gasto real a través del orificio será:

Por continuidad: Qs = Vm x Am

Am= Qs

Vm

Qs=20 lt

segx dm

3

1 ltx 1m3

1000dm3 ,Qs=0 . 02m3/ seg

Am=0 .02m3 /seg3 .76m / seg

≃5 .320 x10−3m2

Am=53 . 20cm2

Am=Ao=Πφ2

4

φ2=4 Ao

Π=4 x53 .20 cm 2

3 .1416=67 .74

φ=8 .23cm=¿3 .24} {¿

Page 255: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Use :φ=4 } {¿

Suponiendo una toma rectangular en la cámara de descarga (compuerta tipo tarjeta).

A = L2

L = (A)1/2

L = (53.2 cm2)1/2 = 7.3 cm.

Luego adoptamos una ventana de: 10 cm. x 10 cm.

> Cálculo de tiempo de salida si no existe flujo de entrada

Ts= 2 xArxh1/ 2

CxAox √2g

Donde:

l = largo efectivo del reservorio = 20 m.

a = ancho efectivo del reservorio = 15 m

h = p = Profundidad efectiva del reservorio = 2.0 m (sin corona)

D = 4” (0.10 m)

- Calculo del área efectiva del reservorio (Ar)

Ar = l x a = 20 m x 15 m = 300 m2

- Cálculo del Área efectiva del orificio a la salidaTr= V

Qi

Ao=Πφ2

4=

3 . 1416 (0 .10m )2

4=0 . 007854m2

Reemplazando valores en la expresión anterior obtenemos:

Page 256: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Ts=848. 52813740 .02073417

seg=40924 . 14297 seg

Ts= 2 (300m2)√2mo . 596 (0 . 007854m2)√2x 9.81m /seg2

Ts = 11 horas 22 minutos

> Cálculo del tiempo de salida (T) con flujo de entrada

T= −Ar

CAo√2gLN [CxAo√2gh−Qi ]

T=( −300m2

0 .596 x0 . 007854m2√2x 9 .81 )Ln [0 .596 x 0. 007854 √2 x9 . 81 x 2−0 . 01m3 /seg ]

T=( −300m2

0 .02073417 )Ln [ 0.019322544 ] seg

T=(−14468 . 8695 ) [−3 .946482749 ]=57101 .14388 seg

T=15 horas 52 segundos

> Tiempo de llenado (T) sin salida de flujo

Qi = 0.01 m3/seg. x 3600 seg./1 hora = 36 m3/hora

V = 20 m x 15 m x 2 m = 600 m3

T = V/Qi = 600 m3/36 m3/hora = 16.66 horas

T = 16 horas 40 minutos

Otro calculo de tiempo de salida (T) para un V = 216 m3 de capacidad de reservorio.

V = 12 m x 9 m x 2 m = 216 m3

T = 216 m3/ 36 m3/hora = 6 horas

Page 257: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

T = (-108/0.020733417)(-3.946482749) = 20556.4118 seg

T = 5 horas 43 minutos

12.3. Aspectos constructivosMuros: materiales, taludes, estabilidadEn el caso que deba construirse el estanque excavando una parte del

terreno y rellenando otra, el peso de los muros de tierra del relleno debe

ser mayor que la fuerza que ejerce el agua sobre éstos. La forma de

dichos muros es de tipo trapezoidal (más anchos en la base que en el

extremo superior), ya que la mayor fuerza del agua se ejerce en el fondo

del estanque. Las dimensiones del muro están en función del tipo de

material utilizado en su construcción, el grado de compactación del

material, la altura del agua sobre el fondo y el tipo de revestimiento. Un

estanque revestido puede tener paredes de menor grosor que uno sin

revestir, ya que la posibilidad de que aparezcan puntos de filtración es

menor.

En estanques de tierra, el talud aguas adentro debe ser 2:1. El talud

aguas afuera debe ser 2.5:1 en estanques sin revestir y de 1.5:1 a 2:1 en estanques con algún revestimiento. En estanques tipo australiano con paredes de hormigón. Los taludes y espesores del

muro se calculan verificando su estabilidad como muros de

sostenimiento.

En cuanto al movimiento de tierra, es deseable tener un equilibrio entre

el volumen de corte y el volumen de relleno para construir las paredes.

Como regla general, el volumen de corte debe ser un 30 % mayor que el volumen de relleno, debido a que la densidad del suelo en estado natural es menor que la densidad del material compactado.

La compactación de los muros se hace con suelo húmedo para obtener

mejores resultados. En el caso de usar revestimiento con geomembrana es importante que durante la compactación se eliminen todos los desechos, como piedras y restos de palos que pudieran romper el revestimiento.

Page 258: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Para proyectar muros de altura mayor a 4 m. se recomienda determinar

los taludes de aguas arriba y aguas abajo sobre la base de la

clasificación obtenida de la naturaleza de los materiales que se utilizarán

en la construcción de los terraplenes, así como su homogeneidad,

considerando que estos embalses están sujetos a vaciados rápidos.

Para estos muros de embalses, también se recomienda verificar su

estabilidad mediante el método de Terzaghi – Peck (1973) u otro método

similar.

Previsiones contra la erosiónLa parte exterior de los muros es susceptible de erosionarse por acción

del agua de lluvia, el agua que eventualmente pueda rebalsar el

estanque y por acción del viento. La erosión hídrica y eólica puede

controlarse protegiendo los taludes exteriores con un enrocado

superficial o la siembra de algún cobertor vegetal como pasto o paja. El

lado exterior del muro puede ser más estable y resistente a la erosión si

se lo conforma con terrazas de muros de piedra.

Ancho de coronamientoEl ancho del coronamiento del muro “b” se puede calcular utilizando la

fórmula siguiente:

b = 0.8 + 0.5 HDonde: b = ancho de la corona (m)

H = Altura de la pared (m).

Aparte del cálculo teórico, para establecer el ancho del coronamiento se

tomará en cuenta el método de construcción y las características de la

maquinaria que se utilizará para la construcción del muro (trocha del

tractor).

Zanjas de coronación

Page 259: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

En reservorios con geomembrana se recomienda ubicar en todo el

perímetro del reservorio una zanja de coronación con la finalidad de

eliminar el escurrimiento superficial y que no permita que el lodo que se

presentará en todo el lindero sea introducido al reservorio producto de la

erosión. La zanja de coronación debe ser revestido. (30 cm. X 50 cm.).

Volumen de 450 m3 y en expediente técnico 350 m3.

Revestimiento con hormigónLa impermeabilidad de la estructura dependerá de factores como:

ii. Obtener una cantidad lo menor posible de aire atrapado en

la mezcla.

iii. Un cemento con mínima retracción y con la menor

tendencia posible a la figuración.

iv. La curva granulométrica de los áridos situada en la zona

recomendable de la norma que se adopte.

v. Partículas finas: para obtener una impermeabilidad

elevada, el concreto debe contener una cantidad mínima

de partículas finas entre 0 y 0.2 mm. Esta cantidad no debe

ser inferior a 400 kg/m3, cemento incluido, para un

concreto de 40 mm., de tamaño máximo.

vi. Relación agua/cemento, la más baja posible, nunca mayor

de 0.6 preferible menor a 0.5. En concretos expuestos a

ambiente muy agresivos, la relación agua cemento no

debe ser mayor a 0.4.

vii. Encofrados impermeables que impidan la formación de

nidos de piedra por pérdida de lechada.

viii. Juntas en concreto reducidas al mínimo.

ix. Compactación óptima.

x. Curado cuidadoso para evitar fisuras.

Varias de estas características pueden conseguirse más

fácilmente recurriendo a aditivos impermeabilizantes,

plastificantes y desmoldantes cuyo empleo debe

ajustarse estrictamente a las recomendaciones del

fabricante.

Page 260: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Juntas en estanques revestidos con hormigón

Revestimiento con láminas plásticas o geomembranas.En casos en que el tipo de suelo de fundación no sea suficientemente

compactable o sea pedregoso y permeable puede impermeabilizar el

estanque con lámina plástica de polietileno de alta resistencia (PE) o una

geomembrana de PVC. Es un revestimiento económico y efectivo.

La lámina de polietileno, conocida comercialmente como vinimanta,

viene en espesores de 0.5, 1.0 y 1.5 mm., y tiene las ventajas de un

menor costo inicial y un menor peso. Sus desventajas son:

- Baja confiabilidad de las juntas,

- Piezas de tamaño reducido, es necesario enterrarla para evitar que

flote y es muy rígida en espesores mayores.

La lámina de PVC viene en espesores de 0.5, 0.8, 1.0 y 1.2 mm. Tiene

un mayor costo unitario que el PE pero más flexible y fácil de trabajar;

además admite reparaciones mediante “parches” localizados en la zona

dañada, lo que reduce el costo de mantenimiento. Su desventaja mayor

aparte del costo y el peso, es el rápido envejecimiento al sol si no

contiene aditivo anti – UV. Se dice que una lámina de PVC en

condiciones normales dura un año por cada décima de milímetro de

espesor. Debe tenerse en cuenta que en la zona andina los valores de la

radiación UV son elevados y que por ello los materiales plásticos son

más propensos a degradarse. En todo caso, siendo ésta una técnica en

actual evolución, convendrá verificar con el fabricante las propiedades

de cada producto en particular.

Los estanques revestidos con geomembrana presenta las siguientes ventajas:

Page 261: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

xi. Impermeabilización total, ya que el revestimiento con la

lámina no admite pérdidas por fisuras ni juntas de

dilatación.

xii. Bajo costo con relación a otros estanques de igual

capacidad pero construidos en hormigón o mampostería.

(estudios confiables han estimado esta diferencia en un 50

% menos).

xiii. Simplicidad en su construcción, que se reduce a excavar,

compactar y colocar la geomembrana.

Entre las desventajas podemos notar:

xiv. Menor durabilidad.

xv. Mayor costo de mantenimiento.

Para este tipo de revestimiento debe afinarse

cuidadosamente la capa superficial, ya que de esta tarea

depende la vida útil de la lámina plástica. La carpeta debe

sobre pasar 1.0 a 1.5 metros el borde del estanque. Parte

de la superficie sobrante se debe enterrar para evitar

movimientos que pudiesen erosionar la carpeta.

Cualquier perforación limitará seriamente la vida útil del

revestimiento plástico y se recomienda repararlo de

inmediato cuando se observen las primeras

perforaciones.

Estanques no revestidos SeguridadEs indispensable proteger el estanque contra el ingreso de personas

ajenas y animales que pueden caer en él con el riesgo de ahogarse.

Además de correr riesgos, personas y animales pueden dañar los

terraplenes. Por ello, se instala una cerca perimetral de protección a

unos metros de distancia del pie del terraplén exterior, encerrando

también la llave de paso. Dentro del estanque, se coloca una escalera

metálica empotrada para la entrada y salida de personas. En los

estanques con disipador escalonado, éste puede cumplir esta función.

Page 262: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

Evacuación de sedimentosEl barro que se acumula por decantación de las partículas no atrapadas

por el sedimentador se debe remover cada cierto tiempo para permitir el

buen funcionamiento de la estructura. El volumen muerto está en función

del aporte de sólidos en suspensión del agua a almacenar. El tubo de

salida del estanque debe estar lo suficientemente alejado de la capa de

barro para así evitar que se obstruya. Además, cuando el agua se utiliza

en riego presurizado, los sólidos en suspensión que aporta el sedimento

pueden alterar el buen funcionamiento del sistema de filtros.

Page 263: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CAPITULO XIII.- MEDIDORES DE CAUDAL

Page 264: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CAPITULO XIV.- VERTEDEROS LATERALES

Page 265: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CAPÍTULO XV.- PASOS DE QUEBRADAS O CANOAS

Page 266: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CAPITULO XVI.-TOMAS LATERALES

Page 267: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 268: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 269: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010

CAPITULO.-DRENES

Page 270: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 271: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 272: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 273: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010
Page 274: Hid_7_diseño de Obras Hidráulicas en Zonas Altoandinas-2010