Hidrataci..

35
Hidratación oral VARGAS OCAMPO WENDOLINE VEGA GODÍNEZ ISAAC XOLALPA ROSAS LISBETH

Transcript of Hidrataci..

Page 1: Hidrataci..

Hidratación oral

VARGAS OCAMPO WENDOLINEVEGA GODÍNEZ ISAACXOLALPA ROSAS LISBETH

Page 2: Hidrataci..

HISTORIA

• En la década de los 60 se efectuaron diversos estudios que llevaron al descubrimiento del transporte ligado de glucosa y sodio a nivel del intestino delgado que, durante la diarrea, permanece intacto. Esto fue considerado por la Organización Mundial de la Salud como, potencialmente, el mayor avance médico durante el presente siglo

Page 3: Hidrataci..

• consiste en la administración de líquidos por vía oral para prevenir o tratar la deshidratación causada por diarrea

Page 4: Hidrataci..

• Evaluación clínica y clasificación.• II. Identificación de los factores de

mal pronóstico.• III. Tratamiento adecuado.• IV. Capacitación a la madre.• V. Seguimiento de los casos.

Page 5: Hidrataci..
Page 6: Hidrataci..
Page 7: Hidrataci..

• En México, la fórmula actual, en polvo para preparar con un litro de agua la solución recomendada por OMS/UNICEF

vida suero oral

• Cloruro de sodio 3.5 g• Citrato trisódico, dihidratado 2.9 g • Cloruro de potasio 1.5 g • Glucosa 20.0 g

Page 8: Hidrataci..

Al diluirse en agua 1 litro

• Sodio 90 mmol/L • Cloruros 80 mmol/L • Potasio 20 mmol/L • Citrato 10 mmol/L • Glucosa 110 mmol/L

Page 9: Hidrataci..

• La solución tiene una osmolaridad de 310 mmol/lt que es similar a la del plasma humano, por lo que es absorbido rápidamente por el organismo

Page 10: Hidrataci..

Fundamentos

• El fundamento de la terapia de rehidratación oral es la conservación del sistema de cotransporte facilitado glucosa-sodio en la mucosa del intestino delgado

Page 11: Hidrataci..

PLANES DE HIDRATACION

< 2 años:50-100 ml x cada deposición acuosa >2 años:100-200 ml.x cada deposición acuosa

Page 12: Hidrataci..
Page 13: Hidrataci..

PLAN C

• Si hay posibilidad de colocarle IV a corto plazo

• - Darle SRO hasta la colocación y luego Sol Fisiológica o polielectrolítica 100ml/Kg. Los primeros 30ml/Kg

en 30 minutos si<12 meses en 60 minutos si>12 meses• Si no mejora incrementar el goteo y

agregar via oral , sin interrumpir IV.

Page 14: Hidrataci..

• - Darle SRO en el traslado a sorbos, en jeringa o por SNG a 20ml/Kg/hora. Si vomita o tiene distensión abdominal a 5 ml/kg/hora.

• VALORAR SEIS HORAS BAJAR A PLAN B

Page 15: Hidrataci..

INDICACIONES IV

• DESHIDRATACIÓN GRAVE CON SHOCK• FRACASOS DE HIDRATACIÓN ORAL• CONTRAINDICACIONES DE UTILIZAR

SUERO

Page 16: Hidrataci..

DEACUERDO A LANORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2• 7.2.6.1 Plan A: Para pacientes con enfermedad diarreica sin

deshidratación con atención en el hogar:

• 7.2.6.1.1 Continuar con la alimentación habitual;

• 7.2.6.1.2 Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así como Vida Suero Oral: de este último, en los niños menores de un año de edad, ofrecer media taza (75 ml) y en los mayores de un año, una taza (150 ml) y administrarlo a cucharadas o mediante sorbos pequeños, después de cada evacuación.

• 7.2.6.1.3 Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y otros de alarma por enfermedades diarreicas: (sed intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las evacuaciones), con el propósito de que acuda nuevamente a solicitar atención médica en forma oportuna.

Page 17: Hidrataci..

• 7.2.6.2 Plan B: Para pacientes con diarrea y deshidratación con atención en la unidad de salud:

• 7.2.6.2.1 Administrar Vida Suero Oral 100 ml por kilogramo de peso, en dosis fraccionadas cada

• 30 minutos durante cuatro horas;

• 7.2.6.2.2 Si el paciente presenta vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la hidratación oral,

• más lentamente;

• 7.2.6.2.3 Al mejorar el estado de hidratación, pasar al Plan A. En caso contrario, repetir el Plan B por otras cuatro horas, de no existir mejoría pasar al Plan C;

• 7.2.6.2.4 Si los vómitos persisten, existe rechazo al Vida Suero Oral, o gasto fecal elevado (más de

• 10 g/kg/hora o más de tres evacuaciones por hora) se hidratará con sonda nasogástrica, a razón de 20 a 30 ml de Vida Suero Oral por kilogramo de peso, por hora.

Page 18: Hidrataci..

• 7.2.6.3 Plan C: Para pacientes con choque hipovolémico por deshidratación:

• 7.2.6.3.1 Inicie inmediatamente administración de líquidos por vía intravenosa, con solución Hartmann; si no se encuentra disponible, use solución salina isotónica al 0.9%, de acuerdo con el siguiente esquema:

• PRIMERA HORA• 50 ml/kg• SEGUNDA HORA• 25 ml/kg• TERCERA HORA• 25 ml/kg

• · Evalúe al paciente continuamente. Si no mejora, aumente la velocidad de infusión.

• · Cuando pueda beber (usualmente en dos a tres horas), administre VSO, a dosis de 25 ml/kg/hora; mientras sigue líquidos IV.

• · Al completar la dosis IV, evalúe al paciente para seleccionar Plan A o B, y retirar venoclisis, o repetir Plan C.

• · Si selecciona el Plan A, observe durante dos horas para asegurarse de que el responsable encargado del paciente puede mantenerlo hidratado con VSO y además, alimentarlo en su domicilio.

Page 19: Hidrataci..

Gastroenteritis Aguda

Page 20: Hidrataci..

Definición:Disminución de la consistencia de las heces (blandas olíquidas) y/o un incremento en la frecuencia de evacuación(más de 3 en 24 horas) con o sin fiebre o vómitos,de una duración habitualmente menor de 7 días y nuncasuperior a 14 días.

Page 21: Hidrataci..

Protozoarios

Bacterias

Virus

Epidemiología y Etiología Rotavirus 80%

Enterobacteriaceae:Salmonella.Shigella.E. coli.Yersinia enterocolitica.Klebsiella.Enterobacter.

Vibrioneceae: Vibrio cholerae.Parahaemolyticus.Campylobacter fetus. Yeyuni.

Entamoeba histolytica.Girdia lamblia.Balantidium coli.Cryptosporidium.

Page 22: Hidrataci..

Clasificación:o Osmótica:

Na en heces < 40 mEq, osmolaridad > 300 normal y pH < 5.5

o Secretoria:

Na en heces > 50 mEq, osmolaridad < 300 disminuida pH 6-7

o Colérica:

Na en heces puede igual a las dos anteriores, osmolaridad normal o aumentada y pH > 7

Page 23: Hidrataci..

Cuadro clínico:

Deshidratació

n

Numero de

deposiciones

(sangre o moco)

Autolimitadas

Vómitos Dolor abdominalFiebre

Page 24: Hidrataci..

Cuadro clínico:

Es la disminución de los líquidos corporales que se produce por aportes insuficientes o pérdidas excesivas de agua.

Deshidratación:

Page 25: Hidrataci..

Isotónicas o isonatrémicas:

(Na = 130-150 mEq/l, osmolaridad 200-300 mOs/l). Hipotónicas o hiponatrémicas :

(Na < 130 mEq/l, osmolaridad < 280 mOs/l).

Hipertónicas o hipernatrémicas

(Na >150 mEq/l,osmolaridad > 300 mOs/l).

Clasificación:Deshidratación:

Page 26: Hidrataci..
Page 27: Hidrataci..
Page 28: Hidrataci..

Diagnóstico: Historia familiar de gastroenteritis.

La edad

Antecedentes de ingesta de alimentos posiblemente contaminados.

Antecedentes de introducción de alimentos nuevos.

Historia previa de ingestión de medicamentos.

Características de las deposiciones.

La fiebre elevada (> 40ºC);

La presencia de sangre en las heces, el dolor abdominal y las manifestaciones neurológicas centrales sugieren una etiología bacteriana, mientras que los vómitos y la sintomatología respiratoria van a favor de una causa vírica.

La época del año.

Page 29: Hidrataci..

Complicaciones:Desequilibrio hidroelectrolítico.

Acidosis metabólica.

Insuficiencia renal aguda.

Síndrome urémico hemolítico.

Invaginación intestinal.

Perforación.

Peritonitis.

Sepsis.

Page 30: Hidrataci..

Tratamiento:Evaluación del cuadro y el estado de hidratación.

Deshidratación mínima o sin deshidratación:

a) Terapia de rehidratación.

b) Reposición de las pérdidas:

< 10 kg de peso: 60-120 mL de SRO por cada deposición diarreica o episodio de vómitos.

> 10 kg de peso: 120-240 mL de SRO por cada deposición diarreica o episodio de vómitos.

c) Nutrición: continuar con la lactancia materna o reiniciar la dieta normal para la edad tras la hidratación inicial, asegurando una ingestión calórica adecuada de mantenimiento.

Page 31: Hidrataci..

a) Terapia de rehidratación:

SRO, 50-100 mL/kg de peso en 3-4 horas.

b) Reposición de pérdidas: igual que en A.

< 10 kg de peso: 60-120 mL de SRO por cada deposición diarreica o episodio de vómitos.

> 10 kg de peso: 120-240 mL de SRO por cada deposición diarreica o episodio de vómitos.

c) Nutrición: igual que en A.

Continuar con la lactancia materna o reiniciar la dieta normal para la edad tras la hidratación inicial, asegurando una ingestión calórica

adecuada de mantenimiento.

Deshidratación leve o moderada:

Page 32: Hidrataci..

a) Terapia de rehidratación:

Suero fisiológico, 20 mL/kg de peso por vía endovenosa, repetido a la misma dosis hasta que mejore la perfusión y el estado mental; a partir de entonces, administrar 100 ml/kg de SRO en 4 horas o solución glucoelectrolítica intravenosa (glucosado al 5% en suero salino 1/2) en cantidad doble a las necesidades de mantenimiento.

b) Reposición de pérdidas: igual que en A.

Si fuese incapaz de beber, administrar los líquidos a través de una sonda nasogástrica o administrar una solución endovenosa con glucosa al 5% en suero salino 1/4 con 20 mEq/L de cloruro potásico.

c) Nutrición: igual que en A.

continuar con la lactancia materna o reiniciar la dieta normal para la edad tras la hidratación inicial, asegurando una ingestión calórica adecuada de mantenimiento.

Deshidratación grave tributaria de ingreso

hospitalario:

Page 33: Hidrataci..

La GEA es generalmente autolimitada.

Incluso sin un tratamiento antimicrobiano específico.

Tratamiento farmacológico

TMT + SMX

Ampicilina.

Ceftriaxona .

Cloranfenicol.

Eritromicina.

Metronidazol o albendazol

Page 34: Hidrataci..
Page 35: Hidrataci..

BIBLIOGRAFIA

NORMA OFICIAL MEXICANATRATADO DE PEDIATRIA NELSONDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN PEDIATRIA (MANUAL MODERNO)

GRACIAS