Hidraulicas

28
ARQ. MG. ANDRES M. GONZALEZ C.

Transcript of Hidraulicas

Page 1: Hidraulicas

ARQ. MG. ANDRES M. GONZALEZ C.

Page 2: Hidraulicas

Son las que suministran el agua potable y es un servicio prestado por entidades públicas o privadas. Es suministrado a través de tuberías de presión enterradas a las orillas de la calle. Se presentan generalmente de Hierro fundido, Hierro galvanizado, Acero, Cobre, Bronce, Plomo, Asbesto cemento y Plástico (PVC).

En las viviendas esta tubería se coloca en  línea recta y paralela a los muros y techos, puede ir enterrada y  recubierta por el pañete o fija a las paredes por medio ganchos y abrazaderas.

Page 3: Hidraulicas

– Distribución de agua fría.– Distribución de agua caliente.– Distribución de agua contra incendios.– Distribución de agua para recreación.– Redes de desagüe y ventilación.– Colección y eliminación de agua de lluvia.

Page 4: Hidraulicas

Son el conjunto de tuberías de conducción y distribución del agua ubicados al interior de la vivienda, a partir de la salida del medidor y hasta la entrega en los artefactos sanitarios, lavamanos, cocina, lavadero, u otros receptores.

Page 5: Hidraulicas

RED  DOMICILIARIA  Es el tramo de tubería que va desde la red exterior principal hasta el medidor o contador, generalmente la instalación de esta parte la realizan las empresas que suministran el servicio de agua.

Page 6: Hidraulicas

En la instalación de tuberías en una  vivienda se utilizan accesorios para hacer empates o derivaciones como  son: uniones, universales, tes, codos, adaptadores, bujes y tapones;  además de los anteriores también se utilizan accesorios como griferías con  mezclador de agua caliente, válvulas y llaves.

La tubería de PVC para agua potable es de  color blanco y se consigue en longitud de 6 metros.

Page 7: Hidraulicas

a. Interpretar plano hidráulico

En éste se identifican  los tipos de accesorios, grifos y válvulas que se van a colocar, lo mismo  que las terminales para lavamanos y sanitarios, el diámetro de la tubería  y el tipo, si es de cobre, pvc o hierro galvanizado.

Page 8: Hidraulicas

b. MaterialesTubería de 1/2 PVC de 500 libras de presión, limpiador PVC, soldadura líquida PVC, accesorios según necesidad (tes, codos, adaptadores macho y hembra, uniones, universales) válvulas, grifos y llaves terminales según necesidad, cemento gris,  arena.

c. Herramientas

Marco de sierra, hojas de  sierra, flexómetro, lima o papel de lija, brocha de 1/2"  bayetilla, lápiz, llave para tubo, maceta, cincel, nivel, palustre,  manguera para pasar niveles.

d. Marcar puntos  terminales y trazar.

Se marcan los sitios donde van a quedar las salidas  para la acometida del sanitario, el lavamanos, la lavadora, el lavadero, el baño, el fregadero de cocina y en general aquellos otros sitios donde  necesitemos una terminal o salida, estos puntos tienen unas medidas  recomendables con relación al nivel de piso y el centro del aparato que  vamos a instalar.

Page 9: Hidraulicas

La  tubería que se utiliza es de 1/2", PVC de 500 libras de presión, se corta de acuerdo con las alturas recomendadas para las salidas y la colocación  de los grifos.

Para evitar el golpe de ariete, en la  salida de lavamanos y sanitario se coloca una prolongación de tubo de unos  20 a 30 cms colocándole un tapón en el extremo formando así una cámara de aire.

Page 10: Hidraulicas
Page 11: Hidraulicas
Page 12: Hidraulicas
Page 13: Hidraulicas
Page 14: Hidraulicas
Page 15: Hidraulicas
Page 16: Hidraulicas

Tanques Subterráneos

Generalmente son de forma cuadrada o rectangular. Debe tenerse en cuenta que tanques poco profundos dan superficies muy grandes, y por lo contrario muy profundos los muros deben ser de mayor consistencia y como consecuencia mas aumentaría la cabeza de succión de la bomba. Generalmente en nuestro medio y de acuerdo con las necesidades , los tanques subterráneos se están diseñando con alturas entre 1 y 2 metros.Todo tanque debe tener:-Ventana de acceso de dimensiones adecuadas.-Ventilación.-Un borde libre entre 20 y 30 centímetros-Depresión en el fondo para la coladera.-Conexión en rebose.

Page 17: Hidraulicas

Los tanques deben proveerse de un sistema de ventilación, con protección adecuada para impedir la penetración de insectos y de otros animales. Para ello se recomienda la utilización de "U" invertida, protegidos a la entrada con rejillas o telas metálicas y separadas del techo a no menos de 30 Cm.La tubería de rebose se conectará con descarga libre a la tubería de limpieza y no se proveerá de llave, permitiendo a la descarga en cualquier momento. El diámetro de la tubería de rebose estará determinado por la altura de la cámara de aire en el tanque, o permitiendo un gasto igual al gasto de llegada y evitando presión sobre la tapa. En todo caso es aconsejable que el diámetro de la tubería de rebose no sea menor que el de llegada.- Conexión de drenaje en el fondo para limpieza.

Page 18: Hidraulicas

Para constatar la correcta  instalación de la red, se aplica presión 150 psi (1hora) o se empata a la red de distribución pública para ver que no se presenten fugas de agua, si esto  sucede se cierra la válvula o llave de entrada y se hacen las reparaciones que sean pertinentes.

Page 19: Hidraulicas
Page 20: Hidraulicas
Page 21: Hidraulicas
Page 22: Hidraulicas
Page 23: Hidraulicas
Page 24: Hidraulicas
Page 25: Hidraulicas
Page 26: Hidraulicas
Page 27: Hidraulicas

TUBERÍA AGUA FRIA

TUBERÍA AGUA CALIENTE

TUBERÍA RETORNO AGUA CALIENTE

I I TUBERÍA RED CONTRA INCENDIOS

UNION (ROSCADA)

TE NORMAL

CODO NORMAL ó 90°

CODO HACIA ARRIBA

CODO HACIA ABAJO

VÁLVULA DE CORTE

VÁLVULA DE APERTURA RÁPIDA

VÁLVULA DE GLOBO

CHEQUE

M MEDIDOR

Page 28: Hidraulicas

BIBLIOGRAFIA

BOTERO B. Juan Bernardo. Conferencias para Arquitectos de instalaciones hidráulicas sanitarias y eléctricas. Universidad Nacional. Manizales, 1994.

VARIOS AUTORES. Estudiantes Materia Construccción II. Universidad Colegia Mayor de Cundinamarca. Bogotá D.C. 2008.

Norma Técnica Colombiana NTC 1500 del 03/11/04.

Carmona Pérez Rafael. Diseño de Instalaciones Hidrosanitarias y de Gas para Edificaciones. Tercera edición 2001. Ecoe editores.

Fotos: Arq. Andrés M. González C. Visitas Obras.