Hidrología(TRANSPORTE)

download Hidrología(TRANSPORTE)

of 37

Transcript of Hidrología(TRANSPORTE)

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    1/37

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    2/37

     EL CICLO HIDROLÓGICO

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    3/37

    Conceptos

    Cuenta u hoya hidrográfica: es el

    área drenada por un río. Suextensión abarcará la trama o redhidrográfica y estará delimitadapor las altas cumbres.

    Escorrentía: Parte del agua de precipitaciones que discurre por lasuperficie de la tierra hacia otras aguas superficiales.

    Cause o curso: es un largo canal tallado por la fuerza del agua.

    Caudal: Volumen del agua que escurre en una unidad de tiempo, enuna sección determinada.

    Gasto: cantidad de agua deslizada en un tiempo determinado.

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    4/37

    ConceptosCuenta del Río Biobío:

    Fuente: Valdovinos y Parra, 2006.

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    5/37

    Conceptos

    Red de drenaje: corresponde a la trama de cursos por donde se

    encausan las aguas en una cuenca.

    Estiage: representa el gasto más débil del río.

    Talweg: es la línea de las mayores profundidades.

    Lecho: sección húmeda de un río.

    Lecho mayor: es la parte más ancha que fue ocupada por un río a

    través de su historia.

    Lecho menor: es la parte ocupada por las aguas durante las crecidasnormales.

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    6/37

    Conceptos

    Aforo: nombre con que se designa la medición del caudal.

    Napas: agua que se infiltra a través de capas permeables de la tierra.

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    7/37

     

    LOS REGÍMENES FLUVIALES

    El régimen pluvial, se trata de río que tienen su alimentaciónfundamental en la escorrentía inmediata que producen las lluvias. Lascrecidas y estiajes están en directa relación con el régimen deprecipitaciones del lugar de recarga.

    Ej.: Río Valdivia (caudal medio es de 687 m3/seg), Río Bueno (caudalmedio es de 570 m3/ seg)

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    8/37

     

    LOS REGÍMENES FLUVIALES

    El régimen nival, representa a ríos que registran característicassimilares a los anteriores, pero se distinguen por tener mayorvariabilidad de un año a otro. Esto se debe a que los volúmenes dedeshielo dependen en gran medida de las cantidades de nieveacumulada durante el invierno.

    Ej.: Río El Yeso, Río el Volcán

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    9/37

     

    LOS REGÍMENES FLUVIALES

    Los regímenes mixtos: Son ríos que le corresponden la superposiciónde dos regímenes simples, pudiéndose distinguir así los ríos de régimennivoglacial, los de régimen nivo-pluvial, pluvionival, pluvio-glacial. Elnombre compuesto se confecciona en general con el régimen principal

    antecediendo al secundario.

    Ej.: Río Biobío (caudal medio en la desembocadura es de 140 m3/seg.)Río Choapa (caudal medio de 30m3/seg)

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    10/37

    LOS REGÍMENES FLUVIALES

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    11/37

    LOS REGÍMENES FLUVIALES

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    12/37

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    13/37

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    14/37

    PERFILES LONGITUDINAL Y TIPOS DE CAUDALES EN LOS RÍOS

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    15/37

    PERFILES LONGITUDINAL Y TIPOS DE CAUDALES EN LOS RÍOS

    Lecho menorLecho mayor

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    16/37

    PERFILES LONGITUDINAL Y TIPOS DE CAUDALES EN LOS RÍOS

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    17/37

    TIPOS DE ESCURRIMIENTO

    Endorreicos: Cursos que nacen y terminan en una cuenca cerrada. Se

    asume tradicionalmente que son aquellos que no desembocan en elmar, y en nuestro país se considera su extensión aproximada entre ellímite norte y el río Loa, distinguiéndose en el mismo contextoexcepciones significativas como es el caso del río Lluta y el Loa.

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    18/37

    TIPOS DE ESCURRIMIENTO

    Arreicos: Sin escurrimiento durante prolongados períodos,

    corresponde regularmente a áreas desérticas en las cuando se produceexcepcionalmente escurrimiento, las cuencas tienen uncomportamiento violento y de corta duración. Las asociamos al espaciocomprendido entre el río Loa y el río Copiapó.

    Exorreicos: Cursos de agua que abandonan la cuenca, hacia otra cuenca o el mar. Su

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    19/37

    TIPOS DE ESCURRIMIENTO

    Exorreicos: Cursos de agua que abandonan la cuenca, hacia otra

    cuenca o el mar. Su distribución histórica se le considera desde el ríoCopiapó al sur.Ej.: Río Huasco,

    Ó Á

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    20/37

     CLASIFICACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN CHILE 

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    21/37

     

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    22/37

     

    Caudales en ríos

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    23/37

     

    Modelos Hidrológico – Planificación

    1. Cómo es la relación entre precipitación y caudal en elrío?

    2. Cuáles son los caminos que sigue el agua a través de lacuenca?

    3. Cómo afectan estos movimientos la magnitud,temporalidad, duración y frecuencia de caudales en elrío, así como la calidad de las aguas?

    1. Cómo debe ser distribuida el agua entre varios usos enmomentos de déficit?

    2. Cómo deben restringirse las operaciones de los sistemas para

    proteger los servicios que provee el río?3. Cómo debe operarse la infraestructura ?

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    24/37

     

    Cantidad deagua

    Calidad de agua

    Estacionalidadde los flujos

    Agua paraagricultura

    Agua paranaturaleza

    Agua paraindustrias

    Agua parahogares

    Agua pararecreación

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    25/37

     

    ¿CÓMO SE MIDEN LOS CAUDALES?Mediante aforos en las estaciones hidrológicas DGA

    Sabemos cuanta agua está circulando por el río y podemos cuantificarel recurso agua en el tiempo.

    La cantidad de agua es calculada a nivel de hoya o cuenca hidrográfica. 

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    26/37

     

    Tipos de flujo

    Número de Reynolds: número adimensionalrelaciona fuerza avance cuerpo y fluido

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    27/37

     

    Tipos de flujo

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    28/37

     

    TRES METODOS PARA AFORAR UNA CORRIENTE

    Aforar una corriente en una sección constante es

    determinar el gasto que pasa por ella, en la unidad detiempo. Los procedimientos para aforar una corriente sepueden agrupar en tres criterios:

    a) Secciones de control.

    b) Relación sección-velocidad.

    c) Relación sección-pendiente.

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    29/37

     

    SECCIONES DE CONTROL

    El criterio de secciones de control es el másaplicable de los tres, pero solo en cauces artificialeso a ríos de sección pequeña y escaso escurrimiento.

    Q = C L H 3/2 

    donde :

    C = Coeficiente de descarga. H = Carga sobre la cresta. L =Longitud de la cresta. Q = Gasto total.

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    30/37

     

    RELACION SECCION - VELOCIDAD

    El criterio de sección-velocidad es el másusual de los tres y utilizable en cualquier tipode corriente.Q = VA

    donde : A = Área hidráulica. Q = Gasto que pasa por lasección. V = Velocidad media de la corriente.

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    31/37

     

    RELACION SECCION - PENDIENTE

    El criterio de sección-pendiente es empleado paracompletar los registros que no pueden obtenersemediante sección-velocidad, aunque es muy usadopara obtener gastos máximos de corrientes cuandono se disponen aparatos de medición.

    Velocidad; V = 1 / n R2/3 S1/2

    Gasto; Q = A/ n R2/3 S1/2n = Coeficiente de rugosidad de Manning, R = Radio hidráulico. S =Pendiente del gradiente de energía

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    32/37

     

    Procesados los datos de precipitaciones de las estacionesútiles para el cálculo, mediante el empleo de programascomo Hydracces se procede a formar los archivosmultiestaciones, que servirán para obtener laprecipitación media por los métodos como Polígonos deThiessen, inverso a la distancia al mar , kriging y otros.

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    33/37

     

    Sistema Nacional de Información del Agua(SNIA)

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    34/37

     

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    35/37

     

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    36/37

     

  • 8/18/2019 Hidrología(TRANSPORTE)

    37/37

     

    TAREA 2:

    De acuerdo a lo revisado hoy en clases, para las estaciones Río BiobíoDesembocadura y Río Biobío Junta Pangue, realice un análisis descriptivobasados en los siguientes estadísticos:

    • Media, mediana, máximo, mínimo y error estándar de la media, para lavariable caudal y altura por semana.

    • Determine si existe diferencia significativa (α = 0,05) en los niveles de alturade agua y caudal mensual para el periodo analizado.

    • En un gráfico de barras represente en forma comparada la media ydesviación estándar por semana, del caudal para las dos estaciones de

    monitoreo. Explique brevemente sus resultados.

    Periodo: desde 03 / 03 / 2014 hasta el 30 / 03 / 2014

    Fecha de entrega: Martes 19 de abril 2016, en horario de clases.