hidrulica-proyecto

16
1. INTRODUCCIÓN En la actualidad siendo el agua uno de los recursos más importantes e indispensables para la vida del hombre, ya sea en la alimentación , industria , ganadería y para consumo de la misma, El agua potable es un bien que forma parte de las denominadas “necesidades básicas” de una familia, es por esta razón que dotaremos de agua potable a un sector que la necesite y que aún no cuente con este servicio de vital importancia. El proyecto que presentamos a continuación se debe a la escases de agua potable que existe en la parroquia el Convento ubicada en el cantón Chone; provincia Manabí, siendo este un gran problema para sus moradores, por lo cual nos hemos planteado diseñar un sistema de agua potable para los habitantes de este sector que son aproximadamente entre 6000 y 7000 personas que necesitan de este recurso importante para la vida del hombre. El proyecto surge de la necesidad de satisfacer un problema que está actualmente viviendo la población de la parroquia el Convento, en cuanto al suministro de agua potable ya que es indispensable para la vida del ser humano. Con este proyecto se pretende buscar la minimización de los costos de las familias de la parroquia el convento, ya que al comprar agua para su consumo, su economía se ve afectada. Con la implementación de una bomba tomada desde el rio y siendo

description

Proyecto de potabilizacion

Transcript of hidrulica-proyecto

1. INTRODUCCINEn la actualidadsiendo el agua uno de losrecursosms importantes e indispensables para la vida del hombre, ya sea en laalimentacin,industria,ganaderay para consumo de la misma, El agua potable es un bien que forma parte de las denominadas necesidades bsicas de una familia, es por esta razn que dotaremos de agua potable a un sector que la necesite y que an no cuente con este servicio de vital importancia. El proyecto que presentamos a continuacin se debe a la escases de agua potable que existe en la parroquia el Convento ubicada en el cantn Chone; provincia Manab, siendo este un gran problema para sus moradores, por lo cual nos hemos planteado disear un sistema de agua potable para los habitantes de este sector que son aproximadamente entre 6000 y 7000 personas que necesitan de este recurso importante para la vida del hombre.El proyecto surge de la necesidad de satisfacer un problema que est actualmente viviendo la poblacin de la parroquia el Convento, en cuanto al suministro de agua potable ya que es indispensable para la vida del ser humano.Con este proyecto se pretende buscar la minimizacin de los costos de las familias de la parroquia el convento, ya que al comprar agua para su consumo, su economa se ve afectada. Con la implementacin de una bomba tomada desde el rio y siendo conectada a un tanque situado a una altura elevada ser llenado y servir para distribuir de agua al sector se solucionara el problema y se tendr el servicio de manera permanente, mejorando la calidad de vida en la mayora de aspectos de salud, bienestar social y econmicaEste proyecto tiene la finalidad de llevar a la prctica los conocimientos adquiridos en la materia de hidrulica en la carrera de Ingeniera Civil, que se busca realizar un proyecto de esta naturaleza, para solucionar los problemas que se suscitan en diferentes comunidades ya que forma parte de nuestra formacin profesional.

2. OBJETIVOS:OBJETIVO GENERAL

Abastecer de agua potable al Barrio el Convento de la provincia de Manab, debido a la escasez de este servicio en el barrio y as mejorar la calidad de vida de cada uno de sus habitantes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar un estudio de potabilizacin y buscar el equipo adecuado que garantice las condiciones fisicoqumicas del agua que se va a entregar a los pobladores del barrio el Convento de la provincia de Manab. Ubicar el tanque dealmacenamientobasado en losdatos obtenidos para un rea residencial conformada por aproximadamente 6578 a unos 7000 habitantes ubicados en la parroquia El Convento. Establecer un adecuado perfil de acuerdo a latopografaque presente la zona de estudio.

3. ANTECEDENTESEste pequeo rincn de Manab en sus tiempos perteneca a la Parroquia Eloy Alfaro, era en su totalidad una selva donde existan animales salvajes como: leones, Tigres, sanos, entre otras especies que en la actualidad ya no existen, sus primeros habitantes llegaron con la ambicin de beneficiarse del producto Caucho la cual por las fieras que habitaban decidieron crear una casa con una sola puerta, desde ah nace el nombre de Convento porque la casona donde se refugiaban sus primeros habitantes daba la apariencia de un convento de monjas.

Los primeros habitantes fueron los seores: RAMON GILER VEGA, REYES PINARGOTE, ROSA PALMA Y AGUSTIN GILER. y en el ao de 1904 se cre como Sitio, poca en la que el caucho y la tagua estuvieron en su mximo apogeo, y cuyos hermanos ya mencionados llegaron a explorar estas tierras en 1905, asentndose en la boca del ro Convento (actualmente la entrada a la parroquia).A la entrada de este ro ya mencionado es en donde construyeron una enorme casona con una sola puerta grande y pesada para protegerse de los animales salvajes y almacenar tagua y caucho, siendo este el origen del nombre de la parroquia porque se asemejaba a un Convento; ms tarde sus habitantes se distribuyeron en diferentes lugares con sus respectivas familias y el 13 de Diciembre de 1954 entra a la vida poltica elevndose a Parroquia, a su vez en esta parroquia tuvo su primer Institucin que fue la Tenencia Poltica, luego de unos pocos aos el Municipio designo una Junta cvica a la Parroquia:LA TENECIA POLTICA, Su misin: controlar y mantener el orden de los habitantes de la Parroquia y sus Comunidades.LA JUNTA CIVICA, Su misin: gestionar y hacer peticiones antes la Autoridades Autnomas para el desarrollo del Pueblo.Conjuntamente entre las dos Instituciones llegaron a obtener obras como: Escenario y Plazoleta Cvica, Mercado, Parque, Subcentro de Salud, una Planta de Luz, telfono por cable, Colegio Tcnico Agropecuario Dr. Jos Mara Egas, Esc. Fiscal Mixta Dr. Jos Mara Velasco Ibarra.3.1.- ATRACTIVOS TURSTICOS:En la parroquia ya dicha, es decir El Convento podemos notar que hay muchas actividades que se pueden realizar para el turismo como por ejemplo las resumiremos en este cuadro y daremos unos pocos ejemplos:

3.1.2.- Atractivos acuticos:Los atractivos naturales acuticos que se han podido determinar en la comunidad de Convento a travs de los talleres y visita a los mismos, se detallan a continuacin:3.1.2.1.- Posa Redonda:Posa Redonda se encuentra ubicada en el sitio denominado 8 de Diciembre, a cuarenta minutos de Convento en la va a Pedernales y se origina en el ro Jeringa. Esta posa tiene unos 30 metros de dimetro durante el invierno y aproximadamente 3 metros de profundidad, rodeado de una playa de arena y piedras donde se puede observar la vegetacin de la zona. La temperatura del agua es templada durante todo el ao, su color es claro durante el verano y oscuro en invierno. Es un lugar muy concurrido por los habitantes de Convento y de poblaciones cercanas como sitio de descanso y diversin.3.1.2.2.- Posa del Amor:La Posa del Amor se origina por la unin del ro Jama y el ro Convento que bordean a la Parroquia Convento. Se encuentra a diez minutos de la parroquia y mide aproximadamente 15 metros de extensin y dos metros de profundidad. La temperatura del agua es templada durante todo el ao, su color es claro durante el verano y oscuro en invierno. Rodeado de vegetacin de la zona como: caas, caucho, pltano, sembros de man, chontilla, cebolla verde, frjol, maz, culantro de pozo, mandarina, achiote, fruta de pan, chamalote, es un lugar de encuentro de todos los jvenes, de ah su nombre, en este lugar se realiza cada ao en carnaval el festival y la eleccin de la Reina del Carnaval de Convento.3.1.3.- Atractivos terrestres:3.1.3.1- Mirador Convento:Este mirador se encuentra ubicado en el sitio llamado La Unin, sobre la montaa de Convento, dentro de una finca perteneciente a la 22 Seora Carmen Guadamud. Esta finca tiene una extensin de 80 km y se puede llegar a este sitio en 20 minutos en carro desde la parroquia. Gracias a la hospitalidad y amabilidad de los pobladores de Convento, y en especial de la Seora Guadamud, este sitio est abierto al pblico en general para poder observar la hermosa vista de la Parroquia Convento, las montaas, la Cordillera Chongn Colonche y sus alrededores, as como tambin los cultivos que se dan en esta zona. El Municipio del cantn Chone tiene un proyecto de construccin de un mirador el cual no tiene fecha de ejecucin hasta el momento.3.2.- UBICACIN:Este lugar que vamos a realizar el abastecimiento de agua potable se encuentra en la Parroquia El Convento la cual se ubica en el cantn Chone que pertenece a la provincia de Manab; la cual a su vez se encuentra ubicada en la regin litoral de nuestro territorio.3.3.- LMITES:Limita al norte con la parroquia Chibunga, al sur con la parroquia Eloy Alfaro, al este con el cantn Flavio Alfaro y al oeste con los cantones Jama y Pedernales.3.4.- SUPERFICIE:La parroquia El Convento tiene una extensin de 288,80 km, segn lo estipul la Junta Parroquial.3.5.- CLIMA:El clima de la Parroquia Convento tiene un clima tropical que al igual que el cantn de Chone oscila entre los 23 y 28, debido a que la parroquia forma parte de este cantn, ptimo para la produccin agrcola y pecuaria.

3.6.- HABITANTES:Los habitantes de esta parroquia est conformado por aproximadamente 6578 a unos 7000 habitantes ubicados en la parroquia El Convento.4. CLCULOS4.1 DATOS:En la siguiente tabla:N de habitantesClimaDotacin (L/hab/da)

6578Clido 215

Tabla 1: Dotaciones recomendadas:POBLACIONCLIMADOTACION MEDIA FUTURA (L/hab/da)

Hasta 5000Fro120 150

Templado130 160

Clido170 200

5000 a 50000Fro180 200

Templado190 220

Clido200 230

Ms de 50000Fro>200

Templado>220

Clido>230

Tomamos el promedio de 200 y 230 (L/hab/da)

Dotacin Media futura = 215 (L/hab/dia) Dotacin Media Futura =8.95833 (L/Hab/hora)CAUDAL DE DISEO (l/s)QDISEO= QMH + QiDnde: QMH = caudal mximo horario el l/s 36 L/sF = factor que depende del tipo de poblacin y de las horas pico de consumo, adoptar un valor de 2.2Qi = Caudal para incendios, el mismo que es adoptado mediante una tabla que est en funcin del nmero de habitantes.Tabla 2: Caudal de incendios.N DE HABITANTES EN MILESN DE INCENDIOS SIMULTNEOSCaudal (l/s)

5110

10110

25210

50220

100225

200325

500325

1000325

2000325

Qi = 1 * 10 = 10 L/sQDISEO= QMH + QiQDISEO= 36 + 10

4.2 CLCULO DE LA LNEA DE CONDUCCIN Para el clculo usar dimetros comerciales tanto para las tuberas como para los accesorios en funcin de la presin necesaria, esto se obtiene de los catlogos adjuntos en los escaneados.

4.3 CLCULO DEL PRESUPUESTO RUBROUNIDADCANTIDADPRECIOSUBTOTAL

TUBERIA DE 160M114,0411,121268,12

TUBERIA DE 110M2063,8229,8561605,03

TUBERIA DE 250M884,9661,333326780,34

TUBERIA DE 400M6094,75682

TAPON 110U93,7033,30

CRUZ 110U44,1716,68

TEE 110U64,0324,18

CODO 90 GRADOS 110U34,2812,84

CODO 45 GRADOS 110U15,015,01

TEE REDUCTORA 160 A 110U44,7919,16

TEE REDUCTORA 250 A 110U57,8339,15

REDUCTOR DE 160 A 110U14,994,99

REDUCTOR DE 250 A 110U37,9323,79

CODO 90 GRADOS A 160U24,659,30

CODO 45 GRADOS 160U54,2621,30

EXCAVACION A MAQUINAM31230,783,774636,77

RELLENO COMPACTADOM31230,780,53653,85

RETIRO DE ADOQUINM21290,970,65832,68

ADOQUINADO NO INCLUYE MATERIALM21290,971,081387,79

HORMIGON fc180kg/cm2 (PEDESTALES)M30,72140,00100,80

ABRAZADERAS PARA 160MMU12,000,657,79

BOMBA 20 HPU1,0022000,8622000,86

CASA DE BOMBAS GLOBAL1,001000010000,00

TANQUE DE ALMACENAMIENTO 55 GALONESU1,0062356235,00

SUBTOTAL 3441400,74

INDIRECTOS (24%)825936,18

UTILIDAD (10%)344140,07

TOTAL4611476,99

5. CONCLUSIONES:

La obra est presupuestada con alrededor de 86130,17$, estos costos son calculados en base a una exigencia no tan alta y con valores aproximados por lo cual el presupuesto calculado en el presente informe es aproximado. La importancia de los sistemas universitarios en los procesos de desarrollo socioeconmico, ligado al avance cientfico y tecno lgico de nuestro pas es de suma importancia, podemos concluir que es de gran ayuda la elaboracin ya que nos prepara como profesionales para en parte adentrarnos en el mbito laboral. Se concluye que con el sistema diseado se cumple el objetivo de abastecer a la poblacin del barrio el Convento de la provincia de Manab, el agua llega a todos los nodos y la bomba llena el tanque de abastecimiento lo cual con el sistema que implementamos ser de gran ayuda para los habitantes. La velocidad con que llega en ciertos nodos no es la adecuada pero se concluye que el agua abastece a todo el barrio con la mnima velocidad requerida debido al sistema implementado que funciona a gravedad.

6. RECOMENDACIONES Se recomienda tener cuidado al momento de realizar los clculos ya que se debe verificar en el programa que el agua llegue a su destino con la presin y la velocidad adecuada. Recomendamos que las dudas que se tenga al momento de disear un proyecto tan importante se las despeje con la ayuda de un profesional en nuestro caso la Ing. PAULINA LIMA. Se recomienda tomar en cuenta los precios reales de los materiales que se utilizaran ya que as obtendremos una estimacin de clculo ms aproximada. Se recomienda que antes de elaborar el proyecto se debe inspeccionar el lugar para ver la accesibilidad de maquinarias y el personal que se vaya a emplear para dicho proyecto. Es recomendable observar la dotacin futura ya que con ello debemos realizar los clculos para que en un futuro no existan problemas.

7. BIBLIOGRAFA Diseo y evaluacin de proyectos de agua potable (2012). Recuperado: http://www.monografias.com/trabajos91/diseno-y-evaluacion-proyectos-agua-potable/diseno-y-evaluacion-proyectos-agua-potable.shtml#ixzz3TTjUonEC Diseo De Un Proyecto Para Suministro De Agua Potable (2012). Recuperado: http://es.slideshare.net/claudianino3382/diapositivas-con-voz-15543366 Proyectos De Abasto De Agua Potable Y Sus Implicaciones Para Ser Evaluados(2012). Recuperado: http://www.eumed.net/rev/cccss/05/mcb.htm Instalacin del sistema de agua potable de la Asociacin Pro Vivienda 10 de Noviembre (2009). Recuperado de : http://www.monografias.com/trabajos88/instalacion-del-sistema-agua-potable-asociacion-pro-vivienda/instalacion-del-sistema-agua-potable-asociacion-pro-vivienda.shtml

8. ANEXOS