Hielo

141
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Estudio de factibilidad para la creación de una fábrica de hielo de mesa en la ciudad de Piura en el año 2014. TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Autor: Luis Miguel Sánchez Chirichigno Asesor: Dr. Econ. Miguel Glicerio Saldarriaga Pacherre Línea de Investigación: Planificación

description

musica

Transcript of Hielo

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Estudio de factibilidad para la creación de una fábrica de hielo de mesa en la ciudad de Piura en el año 2014.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Autor:

Luis Miguel Sánchez Chirichigno

Asesor:

Dr. Econ. Miguel Glicerio Saldarriaga Pacherre

Línea de Investigación:

Planificación

PIURA – PERÚ

2014

JURADO CALIFICADOR

______________________________________________

DR. FREDDY WILLIAM CASTILLO PALACIOS

ASESOR METODÓLOGO

______________________________________________

DR. MBA ECON. MIGUEL GLICERIO SALDARRIAGA PACHERRE

ASESOR ESPECIALISTA

______________________________________________

MG. CARMEN MILENA NOBLECILLA SAAVEDRA

TERCER JURADO

ii

Dedicatoria

iii

El presente documento está dedicado a todas aquellas personas que están en la constante búsqueda de superación y realización personal. Aquellas personas que no permiten que las excusas sean más grandes que sus sueños, y que están dispuestos a apostarlo todo para materializar y vivir de la manera que se merecen.

Influyan e inspiren con sus historias a los que los rodean, porque el mundo necesita del ejemplo de gente como ustedes que demuestran que el fracaso es tan sólo un paso más que los acerca al éxito.

Muchas bendiciones.

Agradecimiento

En primer lugar, a Dios. Por su infinito amor y protección; y porque con Él siento que

todo es posible y sé que siempre tengo alguien en quien confiar y a quien acudir en momentos

de adversidad. Muchas Gracias.

A mi esposa y mi hijo quienes me inspiran y me motivan a superarme y sacar lo mejor

de mí porque es lo que se merecen.

A mis padres, quienes me han brindado apoyo incondicional, me siguen enseñando y

mostrando las cosas correctas y me han regalado lo mejor de ellos.

A mis asesores, por su tiempo y dedicación para lograr el objetivo en ésta etapa de mi

vida académica y demostrarme que siempre se puede dar esa “milla extra”.

iv

Declaración de Autenticidad

Yo, Luis Miguel Sánchez Chirichigno con DNI Nº 45556410, a efecto de cumplir con las

disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad

César Vallejo, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela de Administración, declaro bajo

juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se

presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,

ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual

me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Piura, Diciembre del 2014

Luis Miguel Sánchez Chirichigno

v

Presentación

Señores miembros del Jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo

presento ante ustedes la Tesis titulada “Estudio de factibilidad para la creación de una fábrica

de hielo de mesa en la ciudad de Piura en el año 2014”, la misma que someto a vuestra

consideración y espero que cumpla con los requisitos de aprobación para obtener el título

Profesional de Licenciado en Administración de Empresas.

El Autor.

vi

Índice

Pág.

Página del Jurado

Dedicatoria

Agradecimiento

Dedicatoria de Autenticidad

Presentación

Índice

Resumen

Abstract

Introducción

Formulación del Problema

Pregunta General

Preguntas Específicas

Objetivos

Objetivo General

Objetivos Específicos

Marco Metodológico

Variables

Operacionalización de variables

Metodología

Tipos de estudio

Diseño

Población, muestra y muestreo

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Métodos de análisis de datos

Aspectos éticos

Resultados

Discusión

Conclusiones

vii

Pág.

Recomendaciones

Referencias bibliográficas

Anexos

viii

Resumen

La presente investigación analiza la factibilidad de crear una fábrica de hielo de mesa

en la ciudad de Piura, la cual ofrece distintas presentaciones del producto (cubo, esfera y

raspado) a empresas que utilicen este recurso en la elaboración de sus productos, siendo la

población un total de 639 empresas de las que se tomará una muestra de 150 empresas. Por

otra parte es conveniente recoger la opinión de los usuarios de hielo de mesa para conocer sus

exigencias y nociones sobre el producto que se ofrece, con una muestra de 196 personas. Se

usó una metodología cuantitativa. Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron

la entrevista y la encuesta validados por expertos. Entre las conclusiones se pudo determinar la

factibilidad del proyecto mediante la interpretación de los indicadores económico-financieros

que se muestran en los resultados del proyecto.

Palabras Clave: Factibilidad - Hielo de Mesa - Rentabilidad

ix

Abstract

This research analyzes the feasibility of creating an edible ice factory in Piura’s city

wich offers several types of ice display (cube, sphere and scraped ice) to enterprises that use

edible ice in them product making. Using 639 enterprises as the population and taking 150

enterprises as a sample from the population. Also have collected people’s point of view to

meet their demands about edible ice from a sample of 196 people. Used quantitative

methodology. Used interview and poll as information collecting tool validated by experts. From

the conclusions could define the feasibility of creating an edible ice factory by the

interpretation of the economic and financial indicators shown at the end of this investigation.

Keywords: Feasibility - Edible Ice - Profitability

x

I. Introducción

El Perú es un país ubicado debajo del Ecuador en américa del sur, en el trópico de

capricornio, al oeste está el océano pacífico que cubre a américa del sur, con un clima muy

variado por la influencia de fenómenos como la cordillera de los andes, la corriente oceánica

peruana, la corriente de El Niño, el anticiclón del pacifico sur, etc., derivando en una amplia

diversidad de climas a lo largo de su territorio. Siendo, en la costa norte (Piura y Tumbes) y

hasta unos 1,000 msnm, un clima cálido muy seco, con baja precipitación (200 mm/año), y con

temperaturas promedio de 24º C. Son éstas las condiciones que hacen de Piura un lugar en

donde hay una verdadera necesidad por el hielo. Entonces la ciudad de Piura, cercana la línea

ecuatorial, es una ciudad calurosa la mayor parte del año, por lo tanto existe la necesidad de

hielo para diversos usos tales como refrigeración, congelar, helar, refrescar, etc.

La demanda de hielo de mesa ha crecido rápidamente debido a los avances tecnológicos

en los equipos de refrigeración modernos. Las industrias de los restaurantes, empresas de

catering, bares, pubs, discotecas, autoservicios, puestos de refrescos, tragos al paso,

raspadillas, vendedores de alimentos y/o bebidas frías, etc., usan, en gran magnitud, el hielo

de mesa para cubrir y satisfacer la demanda de este recurso. Por lo que la creación de una

fábrica de hielo ayudaría a satisfacer parte de la demanda insatisfecha aun presente en el

distrito de Piura, la cual se encuentra en crecimiento.

La relevancia de la presente propuesta de negocio radica en dar solución al problema de

cubrir parte de la demanda insatisfecha de hielo de mesa que aqueja a establecimientos

comerciales, industrias y personas que residen en la ciudad de Piura, que para su realización es

necesario manejar ciertos conceptos y teorías y, a la vez, conocer antecedentes y estudios

previos para plasmar factores determinantes que evidencien su factibilidad, los cuales son

detallados a continuación.

Debido a las limitaciones para conseguir antecedentes nacionales y locales para el

presente proyecto, se han tomado investigaciones que involucran estudios de factibilidad que

presentan un esquema similar de investigación.

1

Jiménez, K. (2012). Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa productora y

comercializadora de hielos en la ciudad de Quito. Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador.

En el proyecto de investigación se pudo concluir que a pesar que el clima de Quito no cuenta

con un clima tropical, las personas consumen hielo, ya sea de manera directa adquiriendo en

supermercados o gasolineras las fundas de hielo o indirectamente en las bebidas que

consumen las personas sean en bares, cafeterías y restaurantes.

A su vez la demanda del estudio de mercado realizado en este proyecto para los 5 años se

mantiene un crecimiento constante en la proyección de bares, cafeterías y restaurantes.

También se utiliza la zona declarada urbana de la población de Quito debido a que el producto

a ofertar se encuentra dirigido al mercado de clase media, media alta y alta de la ciudad de

Quito y se considera que cada familia está conformada por 4 miembros del cual el 69%

consume hielo y planificando que el consumo mínimo del 92% de familias que consumen hielo

es de 1 funda anual. Es decir que a pesar que se utilizó una demanda pesimista, el proyecto es

factible. La empresa ofrece un producto diferente y a un precio similar al de la competencia,

pues el producto tiene un plus su forma es de estrella y corazón por lo que el mercado actual

preferirá el producto que se oferta en el proyecto.

Alú, M. y Di Carlo, I. (2009). Formulación y evaluación de un proyecto de inversión en una

fábrica de hielo para consumo humano y para la conservación de alimentos, ubicada en los

valles del Tuy. Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela. Se intuye que el hielo es un

producto de consumo masivo y es considerado como una necesidad básica, ya que Venezuela

por ser un país tropical, demanda un alto consumo de este producto relacionado a todos los

ámbitos de la sociedad, existiendo potenciales clientes que van desde industrias avícolas,

mataderos, pescaderías, detallistas y mayoristas de hielo, hasta bodegones, licorerías,

supermercados, restaurantes, entre otros.

De este proyecto se pudo concluir que la creación de la Empresa como productora y

comercializadora de hielo para consumo humano y para la conservación de alimentos en los

Valles del Tuy, es sin duda factible en términos económicos y técnicos. Como inversión

representa una oportunidad de captar un mercado que aún no se encuentra abarrotado, en

una región en vías de desarrollo económico y de infraestructura. También se concluye que de

2

acuerdo al estudio realizado, se logró identificar un mercado potencial actual conformado por

una gran variedad de establecimientos comerciales e industriales los cuales representan una

viable cartera de clientes, ubicados en los municipios del estado Miranda, donde se llevó a

cabo la investigación, lo cual supone un demanda mensual de 656,499 kg de hielo para el

primer año, según el porcentaje de demanda insatisfecha (40%), lo cual implica una gran

oportunidad para establecer la planta de hielo en la zona.

Arteaga, J. y Alburqueque, F. (2007). Estudio de factibilidad para la creación de empresa:

acopio, selección exportación y comercialización nacional de valeriana sp. Universidad Privada

del Norte. El proyecto tiene como objetivos el establecer mecanismos y estrategias para tomar

decisiones en la elaboración del proyecto de exportación de Valeriana Sp. Así como identificar

y determinar los niveles de riesgo en el proceso de exportación. A su vez analizar ventajas y

desventajas de los procesos de exportación de plantas medicinales. Y por último elaborar

estrategias que permita la optimización de los recursos en el aspecto logístico.

Se pudo llegar a las siguientes conclusiones: El crecimiento de la demanda de plantas

medicinales a nivel mundial y nacional es un gran potencial para Herbal Export SRL, que

permitirá vender a empresas nacionales y exportar mayores volúmenes en los próximos años.

También se cuenta con una demanda objetiva, puesta de manifiesto por la Empresa Herbes del

Moli de España, que asegura la comercialización de un volumen importante de valeriana,

asimismo MG Rocsa quien ya tiene hecho su pedido. Existe disponibilidad del recurso en

forma silvestre, en todo el departamento de Cajamarca a partir de los 3,500 m.s.n.m., y hay

apertura de los productores para mantener el cultivar el producto. Los indicadores de

evaluación, tanto económicos como financieros con sus tres criterios más importantes de

decisión (VAN, TIR Y B/C) sugieren invertir en el proyecto, porque los resultados son positivos

ya que el análisis B/C arroja que de 1 dólar invertido se recupera 1.76.

Chico, A. (2012). Proyecto de factibilidad para la instalación de una planta de

procesamiento de Tara en la Ciudad de Cajamarca. Universidad Privada del Norte. Se propone

un proyecto de factibilidad en el que se plantea un estudio de mercado, técnico y económico –

financiero, para instalar una planta procesadora de Tara en la ciudad de Cajamarca.

3

Las conclusiones presentadas en el proyecto son, en primer lugar, que se evaluó el

entorno interno y externo, y se notó la estabilidad de la economía en el Perú lo que propicia la

inversión y contribución en su desarrollo. De la misma manera se notó el crecimiento de

producción de la competencia, lo que conlleva a tener como política la competitividad.

Como segundo punto se tiene que, al realizar el estudio de mercado se pudo identificar

el comportamiento de la goma y el polvo de tara, los cuales se encuentran en una etapa de

crecimiento que favorece a nuestro país como mayor productor de tara en el mundo. Además

se pudo identificar la demanda insatisfecha de estos productos y se proyectó cubrir parta de

ella. También se tiene que, a través del estudio técnico realizado se analizó la mejor ubicación

de la planta dentro de la región de Cajamarca, de la misma forma se determinó el tamaño de

la planta que contribuya con la proyección de la producción. Por último, se establecieron los

mejores procesos de operación para los productos mediante la utilización de maquinaria de

última generación y así obtener productos de calidad y sobre todo que cumplan con las

necesidades de los clientes.

More, P., Adanaque, W., Cunya, M., Hernandez, M., Huayama, P. y León, R. (2012)

Estudio de factibilidad para la instalación de una empresa porcina en la provincia de Piura.

Universidad Alas Peruanas. El proyecto pretende instalar una pequeña empresa destinada a la

producción y comercialización de carne de cerdo, que contribuya a elevar el nivel nutricional

de la población y genere fuentes de trabajo elevando el nivel de vida de los beneficiarios.

Del presente proyecto elaborado se concluye que resulta viable técnica y

económicamente la instalación de la empresa porcina en la provincia de Piura; pues se cuenta

con una zona estratégica para su localización y requerimientos necesarios para el proceso

productivo del proyecto.

Este proyecto comprende una viabilidad por espacio de cinco años, con lo cual se ha

estimado una producción anual de 59,124 TM de carne, cubriendo la demanda de los

restaurantes Chifas y supermercado TOTTUS, creciendo anualmente un 5% de acuerdo a las

perspectivas del crecimiento de desarrollo anual del país.

4

La inversión del presente proyecto se justifica debido que es conveniente instalar una

empresa porcina en la provincia de Piura que cuente con las normas técnicas de

infraestructura y sanitarias que exige el consumidor y también debido a la creciente demanda

de restaurantes Chifas por la carne de cerdo que existe actualmente. Se ha determinado que

bajo condiciones propuestas en este proyecto resulta rentable, pues se tiene una Tasa Interna

de Retorno (TIR) de 8% y una relación de beneficio/costo de 2.01, lo que significa que de

invertirse en este proyecto se obtendría beneficios económicos.

Loayza, J. (2003). Estudio de factibilidad económico financiero para el establecimiento

de Molino La Semilla. Universidad de Piura. El cultivo y producción de arroz en los últimos años

ha tenido un crecimiento importante tanto a nivel regional como nacional. Es uno de los

productos con mayor dinamismo en el país, por ello el sector agropecuario tiene importancia

estratégica en el desarrollo social y económico del país. Lamentablemente, en los últimos

años, el gobierno ha mostrado gran indiferencia al sector arrocero promulgando normas

incoherentes que afectan gravemente a la cadena productiva-comercial del arroz.

En cuanto al análisis financiero del proyecto, podemos señalar que los ratios VAN y

TIR, presentan altos índices más que satisfactorios, en tres escenarios (pesimista, base y

optimista). En el escenario base, el VAN económico es de $6’804,533 con una TIR económica

de 89% y el VAN financiero es de $6’835,612 con una TIR financiera de 171%.

También se señala que Molino “La Semilla” tiene un impacto positivo en la estructura

económica financiera de la empresa Agrícola “La Semilla”, ya que los ratios de liquidez,

eficiencia, apalancamiento, y rentabilidad, presentan una mejora importante respecto a los 5

primeros años (1997-2001) de funcionamiento de la empresa.

Para Flores (Colombia, 2010), hay muchas formas de clasificar las etapas de un

proyecto de inversión. Una de las más comunes identifica cuatro etapas básicas: la generación

de la idea, los estudios de pre inversión, la inversión y la operación. En cada uno de los pasos a

seguir en la elaboración del proyecto de inversión, se estudia la viabilidad técnica, económica,

financiera.

5

Por otro lado, Foppiano (Perú, 2013) informa que el proyecto comienza con una idea

de negocio, la cual se va ampliando y haciendo cada vez más concreta. Una vez identificada la

idea, el siguiente paso es el desarrollo de un estudio: primero se elabora un perfil para luego

llegar a un estudio de pre factibilidad y luego al de factibilidad.

Según Sapag (Chile, 2011), esta etapa corresponde al proceso sistemático de búsqueda

de nuevas oportunidades de negocios o de posibilidades de mejoramiento en el

funcionamiento de una empresa, este proceso que surge de la identificación de opciones de

solución de problemas e ineficiencias internas que pudieran existir, o de las diferentes formas

de enfrentar las oportunidades de negocios que se pudieran presentar.

La generación de ideas de proyectos no requiere solo de imaginación. Existen muchas

y diversas fuentes de inspiración, siendo una de ellas la observación de lo que actualmente se

hace permite deducir posibles mejoras. Si los requerimientos no están totalmente satisfechos,

existe ahí una oportunidad de negocios.

Antes de evaluar la idea, esta debe definirse con precisión, especificando el valor

creado o añadido para el cliente. La idea así definida, debe confrontarse con el mercado

potencial para determinar las razones de por qué será preferida en vez de lo ofertado por la

competencia. Esto obliga a explicitar las ventajas comparativas, basándose en las debilidades

de la competencia, donde la demanda no esté siendo satisfecha o lo este de manera

ineficiente.

De acuerdo a Sapag (Chile, 2011) esta etapa se puede desarrollar de tres formas

distintas, dependiendo de la cantidad y calidad de la información considerada en la evaluación:

perfil, pre factibilidad y factibilidad. Además de ello mientras menor cantidad y calidad tenga la

información, más se acerca el estudio a nivel de perfil; y mientras más y mejor sea esta, más se

acercar al nivel de factibilidad.

Se basa en información existente, el sentido común y la opinión de la experiencia. Los

cálculos se hacen grosso modo sin entrar en detalles; son globales y estimativos para los costos

6

y beneficios. No es necesario presentar detalles de la tecnología a utilizar ni la calidad de los

insumos; el cálculo de los costos e ingresos se basan en analogías, interpolación,

extrapolación, y técnicas de estimación basadas en otras situaciones, proyectos o empresas

existentes. Su análisis se basa en datos promedio o representativos para todo el horizonte de

planeamiento. Para el análisis económico financiero se puede contar solo con el estado de

ganancias y pérdidas (Foppiano, Perú, 2013).

De acuerdo a Flores (Colombia, 2010) menciona que es conveniente hacer claridad

sobre aspectos como el nicho de mercado a atender, su demanda insatisfecha, su oferta actual

y proyectada, precios, estrategias de comercialización. Igualmente se debe hacer con claridad

sobre las diferentes posibilidades del tamaño y localización del proyecto; identificación y

selección de producción que más se ajusta al plan de negocio y a sus condiciones económicas;

cuál será la estructura organizativa que más conviene al proyecto; realizar el estudio financiero

y económico del mismo; estudiar el marco legal que más se ajuste al plan de negocio y conocer

el proceso para la constitución de la sociedad.

Según Flores (Colombia, 2010) en la etapa de pre factibilidad se perfeccionan los

aspectos de mercado, técnicos, financieros, institucionales, administrativos y los ambientales,

elaborados en la fase anterior y si es preciso, se acude a información primaria para algunas

variables consideradas como relevantes, con el fin de contrastar las hipótesis planteadas.

Foppiano (Perú, 2013) menciona que ésta etapa se basa en una profundización de la

investigación de mercado. Se hace un análisis de la rentabilidad económica, haciendo

diferenciación entre utilidades y flujos de caja (liquidez). Finalmente según Sapag (Chile, 2011)

en el nivel de pre factibilidad se proyectan los costos y beneficios con base en criterios

cuantitativos, pero sirviéndose mayoritariamente de información secundaria.

Según Foppiano (Perú, 2013) es el nivel más profundo y final, el detalle es “fino” y

completo, se debe presentar a los principales compradores, así como el esquema de

comercialización, la estrategia de marketing, cotizaciones, explicaciones sobre la

infraestructura y otros activos. Sapag (Chile, 2011) sostiene que la información del estudio de

7

factibilidad tiende a ser demostrativa, y se recurre principalmente en información de tipo

primario. La información primaria es la que genera la fuente misma de la información. De

acuerdo a Quispe (Perú, 2002) las variables cualitativas que se fueran a usar son mínimas en

comparación con los estudios anteriores.

Esta etapa se caracteriza por la movilización de recursos humanos, financieros y físicos,

con el propósito de garantizar los medios adecuados para el cumplimiento posterior del

objetivo social de la empresa. Estudiado el plan de negocio, determinado su conveniencia y

aprobada su inversión, se procede a su ejecución, que no es otra cosa que la utilización de los

recursos humanos, técnicos, financieros y administrativos para llevar la puesta en marcha del

proyecto.

Por consiguiente se deben conseguir los créditos necesarios, solicitar los permisos a las

autoridades, realizar la contratación de obras, compra de maquinaria y equipos; hacer la

instalación y montaje de los equipos, de acuerdo con el diagrama de flujo establecido en el

proceso de producción a seguir y a la distribución en planta realizada en el proyecto. Es

indispensable cuantificar la necesidad de recursos para las inversiones fijas, para el capital de

trabajo y para gastos pre operativos, si es el caso, entendiendo y aplicando los criterios que

para tal fin utilizan los intermediarios financieros (Flores, Colombia, 2010).

Sapag (Chile, 2011) concluye que ésta etapa corresponde al proceso de

implementación del proyecto, donde se materializan todas las inversiones previas a su puesta

en marcha, además de ello puede durar varios meses o incluso años, por lo cual durante este

periodo, los recursos invertidos devengan intereses financieros si ellos son financiados

mediante préstamos bancarios o generan un costo de oportunidad (ingresos dejados de

percibir en otra posibilidad de inversión por tenerlos inmovilizados durante la etapa de

construcción) si son financiados con recursos propios.

Es la etapa en la cual se inicia el desarrollo y cumplimiento del objeto social para cual

es creada la empresa. La operación es la traducción del plan contenido en el estudio de

factibilidad, a hechos concretos, y el control corresponde a la verificación de lo programado

8

con lo ejecutado, con el propósito de emprender las acciones correctivas a que haya lugar

(Flores, Perú, 2010). Durante la operación del proyecto Sapag (Chile, 2011) menciona que se

producen tanto por la necesidad de remplazo de algunos activos como por tener que enfrentar

el crecimiento o la ampliación de los niveles de operación. La finalidad de esta evaluación es

analizar el grado de cumplimiento de los objetivos, estrategias y propuesta que se plantearon

en el proyecto (Foppiano, Peru, 2013).

Flores (Colombia, 2010) dice; el estudio de factibilidad debe conducir a la identificación

precisa del plan de negocio a través del estudio de mercado, tamaño, localización, ingeniería

del proyecto, diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto,

estimación del nivel de las inversiones necesarias y su cronología, lo mismo que los costos de

operación y el cálculo de los ingresos, identificación plena de fuentes de financiación y la

regulación de compromisos de participación en el proyecto, aplicación de criterios de

evaluación financieros, económicos, sociales, ambientales, que permitan obtener argumentos

para la decisión de realización del proyecto.

Quispe (Perú, 2007) menciona; es el estudio comprensivo que sirve para recopilar

datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, y

si se procede a su estudio, desarrollo o implementación. Este estudio se elabora sobre la base

de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes primarias de

información. El cálculo de variables financieras y económicas debe ser lo suficientemente

demostrativo para justificar la valoración de los distintos ítems.

Se realiza un estudio de factibilidad antes de iniciar un negocio/servicio, porque puede

ayudar a evitar que un negocio/servicio fracase, ayuda a las personas a conocer y disminuir los

riesgos, y asegura el valor del trabajo. Es una manera también, para conocer la “salud” de un

negocio/servicio existente. Normalmente se acepta que un estudio de factibilidad posea un

grado de exactitud en la cuantificación de los costos y beneficios del proyecto de alrededor del

75% al 80%, en el caso de la pre-factibilidad, de un 65% a 70%. Los estudios de factibilidad son

similares a los estudios de pre-factibilidad. Las investigaciones realizadas son más profundas y

por consiguiente los márgenes de error al cuantificar los costos y beneficios del proyecto son

menores, la información tiende a ser demostrativa, recurriéndose principalmente a

9

información de tipo primario. La información primaria es la que genera la fuente del estudio en

sí.

Córdova (Colombia, 2006) En esta etapa se perfecciona la alternativa recomendada,

generalmente con base en la información recolectada. Es el nivel profundo, conocido como

proyecto definitivo o proyecto simplemente. Contiene básicamente toda la información del

anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos más finos; deben presentarse no solo los

canales de comercialización más adecuados para el producto, sino que deberá presentarse una

lista de contratos, actualizar y preparar cotizaciones de la inversión, presentar los planos

arquitectónicos de la construcción, etc.

La factibilidad está enfocada al análisis de la alternativa más atractiva estudiada en la

pre factibilidad, abordando en general los mismos aspectos, pero con mayor profundidad y

dirigidos a la opción más recomendable. Las etapas llevadas a cabo antes de la factibilidad

(anteproyecto) son las siguientes: antecedentes del proyecto, aspectos técnicos, aspectos

financieros, evaluación del proyecto y aspectos organizativos.

El llevar a cabo el estudio de factibilidad, se toma la decisión de emprender una

inversión a través de cuatro componentes importantes: el decisor y/o inversionista; las

variables controlables por el decisor; las variables no controlables y las opciones o proyectos

que se deben evaluar.

Fernández (Costa Rica, 2007) en esta etapa del estudio (factibilidad) se profundizan

aún más los estudios y se obtiene información de fuentes primarias; lo cual se documenta en

su totalidad mejorando el procesamiento y análisis de las encuestas, los estudios de población,

cotizaciones de equipo, ubicación exacta de con estudio de terrenos e implicaciones legales,

detalle de edificaciones y costos, estudios de impacto ambiental, definición de las posibles

fuentes de financiamiento y costos. Este estudio a diferencia de otros, debe ser absolutamente

concluyente sobre la factibilidad técnica y financiera del proyecto y, por lo tanto, constituirá el

documento final que será sometido a consideración de las entidades financieras para su

aprobación.

10

De acuerdo a Weinberger (Perú, 2009) el resumen ejecutivo, es una presentación

breve de los aspectos más relevantes del plan de negocios que se ha elaborado. Esta

presentación, cuya extensión máxima será de unas tres páginas, es la sección más importante

del plan de negocios, pues muchas veces es la única que se lee. Por otra parte Quispe (Perú,

2002) afirma que este punto se hace al término del estudio, una vez se hayan completado

todos los capítulos y anexos del mismo y se hayan deducido las conclusiones y

recomendaciones. Un estudio de factibilidad debe contener lo siguiente:

El nombre del proyecto se define en base a la oportunidad de negocio que se ha

identificado o las posibilidades de mejoramiento en el funcionamiento de una empresa (Sapag,

Chile, 2011). De acuerdo a Flores (Colombia, 2010) el objetivo del proyecto lo constituyen los

propósitos trazados para la consecución de un resultado final en la realización del plan de

negocio. Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir lo que realmente intenta

realizar o alcanzar el proyecto.

En los antecedentes se identifican los estudios ya realizados que tengan relación con el

proyecto a realizar, con el propósito de tener una visión de lo que se va ejecutar, con apoyo de

tesis ya elaboradas de distintas fuentes. El sustento del proyecto son las normas, leyes que

respalden el origen del proyecto.

En relación al estudio de mercado, Foppiano (Perú, 2013) dice que en este tema se

presentan y desarrollan los aspectos más importantes relacionados con el soporte del

proyecto con referencia al mercado; definición de los productos (bienes y/o servicios),

mercado objetivo; estrategia de marketing, demanda para el proyecto, plan cuantitativo e

ventas, precios, requerimientos de mercadeo, etc.

De acuerdo a Quispe (Perú, 2007), el estudio de mercado es más que el análisis y

determinación de la oferta y demanda de los precios del proyecto, dado que muchos costos de

operación pueden preverse simulando la situación futura y especificando las políticas y

procedimientos que se utilizarán como estrategia comercial. Pocos proyectos son los que

explican, por ejemplo, la estrategia publicitaria, la cual tiene en muchos casos una fuerte

11

repercusión, tanto en la inversión inicial, cuando la estrategia de promoción se ejecuta antes

de la puesta en marcha del proyecto, como en los costos de operación, cuando se define como

un plan correcto de acción.

Además Flores (Colombia, 2010) afirma que el estudio de mercado busca cuantificar

los bienes y/o servicios que la empresa debe producir y vender para satisfacer las necesidades

del consumidor final, siendo muy importante determinar el tipo de clientes a atender y en

donde se encuentran localizados, para ello es necesario definir su nicho de mercado y su

ubicación geográfica, es decir, si el mercado a atender es de carácter global, regional, nacional

o de exportación.

En el esquema de un estudio de mercado se hace indispensable la misión de la

empresa, según Weinberger (Perú, 2009) la misión de una empresa es su razón de ser, por lo

que para poder definirla se debe responder a las siguientes preguntas ¿Quiénes somos? ¿Qué

hacemos? ¿Para quién lo hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Dónde lo hacemos? ¿Por qué lo

hacemos? ¿En qué creemos?; si bien son siete preguntas que permitirán establecer la misión,

la idea es que su redacción sea lo suficientemente corta, para que todos los miembros de la

organización la recuerden, pero también deber ser lo suficientemente precisa, para que la

empresa pueda diferenciarse claramente de sus competidores.

Un producto, de acuerdo a Stanton, Etzel y Walker (México, 2004), es un conjunto de

atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, más los

servicios y la reputación del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar,

una persona o una idea. Según Flores (Colombia, 2010) para identificar un bien o servicio se

debe analizar, primero los usos y los consumidores finales del bien o servicio, se define para

qué se va usar el bien o servicio, cómo se usa y cuáles son sus principales aplicaciones en las

empresas, ya sean manufactureras, comerciales o servicios; además se debe identificar el

consumidor final, sus hábitos de consumo, forma de compra, ocupación, niveles de ingreso,

sexo, edad, profesión, ocupación, etc. Segundo está la presentación, esto se refiere a la forma

de presentación del producto. Tercero, la composición, si fuese el caso de productos

farmacéuticos, dado que es muy importante identificar sus componentes así como la

información para el usuario (ingredientes, valor nutricional, etc.). Cuarto, las características

12

físicas, tales como el tamaño, color, peso, textura, olor, sabor, aroma, etc. Quinto, ficha técnica

de los productos, se busca identificar claramente los productos principales, los

complementarios o los subproductos, además de los desechos. Estableciendo además si se

trata de un bien de consumo final, bien intermedio o bien de capital. Luego se evalúan los

productos sustitutos, esto se refiere a la existencia de otros productos que puedan competir

en su uso. Y por último, los productos complementarios: si el uso del bien principal está

condicionado a la disponibilidad de otros bienes.

De acuerdo a Hernández (México, 2009) la segmentación del mercado se puede definir

de varias maneras, para Maubert es la división del mercado total en una serie de submercados

de compradores o de posibles compradores, Charles Lamb lo define como el proceso de

dividir un mercado en segmentos o grupos significativos relativamente similares e

identificables, por ultimo Ricardo Fernández asegura que la segmentación de un mercado es la

partición y conformación de subgrupos de personas con al menos una característica

homogénea a partir de un grupo heterogéneo.

Para la segmentación del mercado del consumidor se utilizan las siguientes variables

demográfica, geográfica, pictográfica, por ocasión o tasa de uso y por beneficio. De acuerdo a

Weinberger (Perú, 2009) la mezcla de marketing o marketing mix, se utiliza para posicionar los

productos o servicios en el mercado objetivo. La mezcla de marketing se define como las 4p:

producto y servicio, precio, promoción y plaza. Es importante remarcar que al definir la mezcla

de marketing el empresario debe definir las características del producto o servicio a ofrecer,

cuál es el nivel del precio establecido, en qué lugar se ofrecerá el producto o servicio o cuál

será el canal de distribución, cómo se comunicará al público objetivo los beneficios y atributos

de sus productos, quiénes tendrán el contacto directo con el cliente, cómo se brindará el

servicio, en qué condiciones ambientales se desarrollará el servicio, es decir cuál es la

evidencia física del producto o servicio.

Cuando se le describe se está haciendo referencia a: su diseño, sus características, sus

bondades, su calidad y la calidad de los servicios anexos; la cantidad, disponibilidad y

variedades del producto; los atributos del envase y empaque, el servicio postventa, la marca y

los beneficios que aporta.

13

Hoy se habla del producto aumentado, pues el producto incluye todos los servicios

relacionados con él, incluyendo los servicios de pre y postventa, como puede ser la garantía o

un curso de capacitación para su adecuado uso. Además, el concepto incluye la calidad del

servicio ofrecido y el ambiente en el que se brindó el producto o servicio.

Es sumamente importante definir los precios de los bienes o servicios y además

establecer las políticas de fijación de precios. La lista de precios se fijará en función a la

estructura de costos de la empresa, a los precios de la competencia, a la percepción de los

clientes y los resultados económicos esperados por el empresario. Recuerde que sus ventas

representan los ingresos de la empresa.

La estrategia de distribución o plaza, también conocida como la estrategia de lugar,

hace referencia a la forma cómo se llegará al cliente o consumidor final. En este punto, es

necesario analizar cuáles son los canales de distribución que la industria tiene, es decir, se

vende directamente a los clientes, se utiliza representantes de ventas, distribuidores o

agentes, cuáles son las ventajas y desventajas de usar a terceros para vender, cómo accede a

clientes valiosos, cuántos distribuidores hay y cómo están distribuidos geográficamente, los

distribuidores tienen algún poder de negociación, los distribuidores están asociados.

El objetivo fundamental de la estrategia de promoción es comunicar y dar a conocer al

mercado objetivo las bondades del producto o servicio que se ofrece. Las estrategias de

promoción están relacionadas con actividades de publicidad, marketing directo, venta

personal, promociones de ventas, cupones, sorteos, promociones conjuntas, programas de

fidelidad, relaciones públicas.

Vender significa convencer a los clientes para que compren el producto o servicio y

para ello, hay que demostrarles que son buenos. Por eso, es necesario entrenar

profesionalmente a los vendedores y hay que definir quiénes coordinarán, supervisarán y

controlarán el esfuerzo de los vendedores. También hay que definir qué capacitación se dará a

cada vendedor y cómo se les transferirá los conocimientos necesarios del producto o servicio y

desarrollar sus habilidades de ventas. El empresario debe definir qué incentivos piensa

14

establecer para motivar a los vendedores a alcanzar sus metas y qué porcentaje de su

remuneración será fija y cuál será variable.

Independientemente de la estrategia o táctica de venta, debe asignarse a cada

vendedor un objetivo muy claro y preciso, definiendo la cantidad de unidades a vender y el

total de ingresos que debe generar. Cada vendedor debe saber muy bien su objetivo en

términos de cantidad y tiempo. La demanda es la cuantificación de la necesidad real o

psicológica de una población de compradores, con poder adquisitivo suficiente para adquirir

un determinado producto que satisfaga dicha necesidad. Debe ser cuantificada en unidades

físicas (Perloff, 2003).

Para Flores (Colombia, 2010) es necesario conocer datos históricos que nos permitan

analizar su comportamiento y así mismo, conocer la tendencia que muestra el bien o servicio

que se va a comercializar y con base en esta información, poder proyectar el comportamiento

futuro de la demanda. Está en función del comportamiento del nivel de ingreso de los

consumidores, del uso de los gastos de los mismos, de la tasa de crecimiento de la población,

del desempeño de los precios, de las preferencias de los consumidores. Es de gran importancia

delimitar la zona geográfica que se va a atender con el bien o servicio a ofrecer. Producto de

esta segmentación, se podrá estimar un número de clientes potenciales que estarían

dispuestos a comprar el bien o el servicio. Para la obtención de la información histórica es

conveniente recurrir inicialmente a las fuentes secundarias de datos ya organizados y

procesados por los entes estatales de estadística.

Quispe (Perú, 2002) afirma que se suele distinguir entre demanda propiamente dicha y

cantidad demandada, siendo el primer concepto en donde se expresa la relación que existe

entre una serie de cantidades que unos consumidores están dispuestos a adquirir, en un

determinado momento, en un cierto lugar y a determinados precios, en el segundo caso se

especifica una determinada cantidad.

La demanda actual se determina con la encuesta ricos para validar los datos históricos

y de ser el caso el ajuste de los datos. Según Quispe (Perú, 2002) las proyecciones de la

15

demanda de un bien o servicio son el elemento básico de la formulación y posterior evaluación

de un proyecto. Estas proyecciones son la “columna vertebral” de un proyecto ya que se

deben realizar previamente a los demás aspectos de la formulación de un proyecto y se deben

realizar previamente a los demás aspectos de la formulación de proyectos. El método de los

mínimos cuadrados es el método más empleado en la proyección de datos históricos. Consiste

en identificar una ecuación de regresión, con base en datos Históricos de consumo de un

determinado bien o servicio.

Según Andia (Perú, 2001), en términos económicos, la oferta describe la conducta de

los vendedores reales y potenciales de un bien en el mercado. La cantidad ofertada de un bien

es aquella que están dispuestos a vender las empresas en un periodo determinado y depende

del precio del bien, el precio de los factores utilizados en la producción y las técnicas utilizadas.

Para Flores (Colombia, 2010) No es fácil estimar la oferta en un plan de negocios

determinado, puesto que la información generalmente se encuentra en poder de las empresas

competidoras. Una forma de tener rápido conocimiento de la oferta de productos, es la

observación del número de empresas que compiten en el mercado, identificando si son

empresas monopolísticas, oligopolísticas o si existen muchos competidores.

De igual forma como se va analizar la demanda, se va a proceder analizar a la oferta

por lo que se va a realizar: análisis histórico, análisis actual y proyección la oferta. Según Flores

(Colombia, 2010) para facilitar la proyección de la demanda insatisfecha, es importante

identificar en primera instancia, el consumo real de la población objeto de estudio, buscando

obtener el valor de las ventas históricas, de por lo menos de 5 a 7 años. Luego se cuantifica la

demanda potencial de esos mismos años y de esa misma población objeto, para luego por

diferencia, determinar la demanda insatisfecha.

La demanda para el proyecto es la cantidad de la demanda insatisfecha que será

atendida por el presente proyecto (Fuente: apuntes del curso emprededorismo e inversión).

Según Flores (Colombia, 2010) en la comercialización se tiene en cuenta las formas de

16

almacenamiento, los sistemas de transporte empleados, la presentación del producto o

servicio, el crédito a los consumidores, los mecanismos de promoción y publicidad.

El canal de distribución es la forma de llevar al producto o servicio, del productor al

consumidor final, por consiguiente Quispe (Perú, 2002) menciona que habrá que analizar la

conveniencia de vender los productos directamente en fábrica, entregados a un intermediario

o que sean vendidos por cuenta propia en locales de venta o a través de vendedores

individuales, después deberá definirse un sistema de ventas y de pagos: contado y crédito. Por

último se debe determinar al sistema de publicidad y promoción del producto.

Para Flores (Colombia, 2010) la promoción de productos es un medio de darlo a

conocer y así incentivar las ventas, por otra parte los medios publicitarios a utilizar, dependen

en gran medida del presupuesto que se disponga para dar a conocer el producto. Las empresas

fijaran sus precios para sus bienes y/o servicios, teniendo en cuenta cuánto le cuesta

elaborarlo, y cuál es el comportamiento del demanda y de la oferta, por ello el precio es el

resultante del comportamiento de la oferta y de la demanda (Flores, Colombia, 2010)

Se entiende como localización de planta a la ubicación física de las instalaciones que

tendrá la empresa. Se debe enfocar en la determinación de la capacidad instalada, el tamaño

óptimo; se deben se deben analizar las relaciones que existen entre el tamaño y el mercado, la

tecnología, la inversión, el financiamiento, el espacio físico, los aspectos legales (Foppiano,

Perú, 2013).

Según Sapag (Chile, 2011). La selección de la localización del proyecto se define en dos

ámbitos: la macro localización, donde se elige la región o zona, y el de micro localización, que

determina el lugar específico donde se instalará el proyecto. Cabe resaltar que la localización

que se elija puede ser determinante en el éxito o fracaso del proyecto porque de ello

dependerá de la aceptación o rechazo de los clientes.

Principales factores que influyen en la ubicación del proyecto, de acuerdo a Sapag

(Chile, 2011), mercado que se desea atender, transporte y accesibilidad de los usuarios,

17

regulaciones legales, aspectos técnicos, aspectos ambientales, costo y disponibilidad de

terrenos o edificaciones y el entorno y existencia de sistemas de apoyo.

Por otra parte Flores (Colombia, 2010) considera los siguientes: localización y la

proximidad del mercado objetivo, localización y la disponibilidad de materia primas,

localización y los medios de transporte, localización y los servicios públicos, localización y el

clima y el método de los factores ponderados.

Para Andía (Perú, 2001) es un procedimiento de carácter cualitativo que consiste en

otorgar una ponderación a cada factor de localización según características del proyecto, su

importancia en la estructura de costos y su funcionamiento. El resultado permitirá elaborar un

ordenamiento que haga posible el descarte de algunas alternativas. Consiste en los siguientes

pasos: (a) Se identifica los factores más relevantes a tener en cuenta en la decisión. (b) Se

establece una ponderación (peso) entre ellos en función de su importancia relativa. (c) Se

califica cada alternativa para cada uno de los criterios a partir de una escala previamente

determinada. (d) Por último se obtiene una calificación global, en donde se da preferencia a la

alternativa que alcance el mayor puntaje total.

El tamaño del proyecto hace referencia a la capacidad de producción de un bien o de la

prestación de un servicio durante el estudio del proyecto. Es importante definir la unidad de

medida del producto y la cantidad a producir por unidad de tiempo, por ejemplo: metros,

libras, toneladas, etc., producidos por unidad de tiempo (diario, semanal, mensual, anual)

(Flores, Colombia, 2010).

De acuerdo a Sapag (Chile, 2011), el estudio del tamaño del proyecto es fundamental

para determinar el monto de las inversiones y el nivel de operación que, a su vez, permitirá

cuantificar los costos del funcionamiento y los ingresos proyectados. Además que el tamaño de

un proyecto corresponde a su capacidad instalada y se expresa en número de unidades de

producción por año. Se distingue 3 tipos de esta capacidad: capacidad de diseño, capacidad de

sistema y capacidad real. Flores (Colombia, 2010) distingue los siguientes condicionantes del

tamaño del proyecto: tamaño y mercado, tamaño y localización, tamaño y financiamiento. La

18

tecnología brinda diferentes alternativas de utilización y combinación, que afectan las

inversiones, los costos, gastos e ingresos del plan de negocio.

La utilización de una tecnología específica, unida a la utilización de materias primas y

materiales, mano de obra, métodos y procedimientos, compone lo que comúnmente se

conoce con el nombre de proceso de producción. La tecnología puede ser de tipo tradicional,

cuando el proceso que se utilice sea rustico, casero. Si por el contrario, se utiliza parcial o

totalmente maquinaria, el proceso será considerado como mecanizado. Si el proceso utiliza

tecnología avanzada, se puede calificar como sistematizado o con tecnología de punta, cuando

se utiliza tecnología moderna y sistematizada (Flores, Colombia, 2010). Estos son los

elementos que considera la tecnología: descripción técnica del producto o servicio,

identificación y selección de procesos, listado de equipos, descripción de los insumos,

distribución de las instalaciones, distribución interna, diseño y distribución de la planta.

Según Flores (Colombia, 2010), la organización en planes de negocios hace referencia a

la definición de su estructura orgánica, personal de planta, asignación de funciones básicas a

cada cargo, establecimiento del límite de autoridad y responsabilidad, identificación de canales

de comunicación, etc. Para Quispe (Perú, 2002), el término de estructura organizacional a

menudo se asocia con el organigrama de la compañía. Quizá sea conveniente considerarla de

esta manera, pero la estructura organizacional es algo más que líneas y recuadros. Tiene que

ver con grupos de personas y relaciones de jerarquía; pero también con delegar autoridad,

otorgar poder, los criterios para agrupar al personal, las reglas y los procedimientos que

determinan lo que los empleados hacen en los grupos y a lo que debe prestar atención, así

como las formas fomentadas por delegación, integración, reglas y procedimientos.

En los negocios, para Quispe (Perú, 2002), se utiliza una estructura típica, lineal y

personal, en la que los empleados se agrupan de acuerdo con la función que desempeñan, es

decir una estructura funcional o burocrática. El poder, la información y el dinero fluyen desde

el nivel superior de la empresa hacia los distintos departamentos a través del presupuesto, el

personal de los departamentos reduce los costos al mínimo ejecutando lo mejor posible las

tareas que se le asignan. Por lo general, la coordinación entre los departamentos es difícil, y a

19

menudo la maneja el personal de los niveles superiores de la empresa. La información circula

sobre todo en dirección vertical a lo largo de la jerarquía.

Es importante integrar aquí las necesidades de capital con las fuentes de esta y se da

énfasis al cálculo de los costos de los activos fijos tangibles e intangibles, así como al capital de

trabajo para iniciar el negocio. Es importante presentar la estructura de financiamiento

calculando la relación deuda-capital en la práctica, elaborando los calendarios de pago para

cada línea de financiamiento (Foppiano, Perú, 2013). Para Quispe (Perú, 2002), inversión es el

proceso por el cual un sujeto decide vincular recursos financieros líquidos a cambio de la

expectativa de obtener unos beneficios, también líquidos, a lo largo de un plazo de tiempo que

se denomina vida útil.

Según Sapag (Chile, 2011) la mayoría de inversiones de un proyecto se concentra en

aquellas que se deben realizar antes del inicio de la operación, aunque es importante

considerar también las que se deben realizar durante la operación del proyecto, tanto por la

necesidad de remplazar activos como para enfrentar la ampliación proyectada del nivel de

actividad. Las que se realizan antes de que el proyecto empiece a funcionar constituyen lo que

los textos dominan:

El calendario de inversiones para Sapag (Chile, 2011) refleja detalladamente en un

presupuesto la totalidad de las inversiones previas a la puesta en marcha del proyecto, en el

momento en que ocurre cada una de ellas, el objeto de identificarlas en el momento más

exacto en que ocurre es el de poder incorporar el efecto del costo de capital que se debe

asumir por mantener inmovilizados recursos durante la etapa de construcción.

Son previos a la puesta en marcha, caracterizado por incluir todos los desembolsos

anteriores a la puesta en marcha. Es frecuente observar que se omiten, equivocadamente,

parte de estos desembolsos por estar catalogados de manera contable como gastos, pero si

son desembolsados antes del inicio de la operación del proyecto, deben necesariamente

incluirse.

20

Además es muy difícil generalizar lo que debe de contener este calendario. Sin

embargo, en él deben señalarse detalladamente la magnitud y el momento del tiempo en que

ocurre cada desembolso, como por ejemplo: el pago de los terrenos, los egresos para la

construcción de la infraestructura, la adquisición e instalación de maquinarias, mobiliario,

vehículos y herramientas, la inversión promocional para dar conocer la existencia del proyecto,

los sistemas de información a la gestión (contable, cobranzas, inventarios, clientes,

proveedores, etc.) y los gastos en la constitución de la sociedad, entre otros.

Para Andía (Perú, 2001) la inversión fija comprende el conjunto de desembolsos que

originan cargos a alguna cuenta de activo, se divide en inversión fija tangible, constituida por

los bienes muebles e inmuebles como: terrenos, edificio, instalaciones, maquinarias, equipos y

accesorios; e inversión fija intangible que son aquellos gastos en que se incurre para poner

operativo el proyecto, tales como: organización, licencias, patentes y marcas, puesta en

marcha, costos del estudio y capacitación.

Andía (Perú, 2001) menciona, para que el proyecto funcione no solo se necesita

edificios, maquinarias, equipos, sino capital de trabajo conformado por los recursos (en forma

de activo corriente) que permitan sostener la operatividad del negocio durante el tiempo en

que se estime se reciban los ingresos. Este periodo se denomina ciclo operativo, se inicia

cuando se adquiere la materia prima e insumos hasta que se recibe el efectivo después que se

han vendido los bienes.

Por otra parte Sapag (Chile, 2011) comenta que desde el punto de vista del cálculo de

la rentabilidad de un proyecto, no es necesaria gran precisión en su determinación, por cuanto

el capital si bien se considera como una inversión inicial, es un activo de propiedad

permanente del inversionistas que se mantiene en la empresa, por lo que deberá considerarse

como parte de los beneficios recuperables en el tiempo. Solo tiene el efecto de su costo de

capital por mantenerlo inmovilizado en el negocio en vez de invertirlo en otra opción rentable.

La bondad o deficiencia de los proyectos se aborda al resumirse la planeación

financiera en estados financieros proyectados para todo horizonte de planeamiento y aplicarle

21

las herramientas del análisis de estos, así como de las tendencias, ratios, puntos de equilibrio,

palanqueo y otros elementos de juicio para efectos de toma de decisiones (Foppiano, Perú,

2013).

Para Quispe (Perú, 2002) el financiamiento de proyectos debe emplearse cuando se

vea que logrará un costo de capital después de impuestos más bajo que el financiamiento

convencional. En el caso extremo, el crédito del patrocinador puede estar tan endeble que no

sea capaz de obtener fondos suficientes para financiar un proyecto a un costo razonable por sí

mismo. El financiamiento de proyectos entonces puede ser el único método práctico

disponible para financiar el proyecto.

Según Flores (Colombia, 2010), las fuentes de financiamiento internas corresponden a

la generación interna de recursos, y las externas corresponden a la consecución de préstamos

en el sector financiero. Entre las fuentes internas están las a utilidades por distribuir que son

las utilidades generadas por la empresa y que corresponden a periodos anteriores pero que no

se han distribuido, la depreciación su contabilización es llevado como un gasto, disminuyendo

las utilidades del periodo en que se causan; y venta de activos fijos, cartera o disminución de

inventarios: estas operaciones generalmente se realizan cuando la empresa se encuentra en la

imperiosa necesidad de hacerlo, de otra forma, no es aconsejable realizarlos, por cuanto se

disminuyen los valores en los activos de la empresa.

Se pueden conseguir recursos externos mediante créditos o con la participación de

terceros en el capital de la empresa como: financiación a corto plazo (sobregiros bancarios,

cartas de crédito, letras de cambio, microcréditos) o financiación a mediano y a largo plazo

(leasing, factoring, fideicomiso)

Según Quispe (Perú, 2002), para inversiones no tan importantes, pueden ser suficiente

trabajar con los valores en unidades monetarias de cada momento, mientras que para

inversiones más importantes, incluir en el modelo las tasas de aumento de precios, tanto de

los cobros como de los pagos, así como la corrección de su poder adquisitivo mediante la tasa

22

de inflación, puede ser casi imprescindible. Así, antes de iniciar el estudio, es necesario decidir

que hipótesis se van aceptar y, en función de ellas, establecer las variables a emplear.

Ejemplos de esas variables, además de las relativas a la propia inversión tales como

precios de costos y de venta, pueden ser: tipo de interés de cálculo, tasas de interés que

esperamos sacar a los excedentes de tesorería generados por el proyecto, tasa de inflación

anual, tasa de incremento de los precios de costo, tasa de incremento de los precios de venta,

tipo impositivo, forma de financiación.

El proceso de inversión, como cualquier otro proceso económico, resultará afectado

por el marco macroeconómico en el que tiene lugar y, por tanto, va a influir en los resultados

que se esperan obtener. Por ello, el proceder al estudio de los proyectos de inversión, será

necesario estimar y cuantificar algunos parámetros que definen dicho marco, a efectos de

incluirlos en los modelos de análisis. Los más generalmente estudiados son: inflación y política

fiscal.

En la evaluación de proyectos, para Andía (Perú, 2001), se pueden distinguir dos tipos

de evaluación antes de la ejecución del proyecto: Evaluación Privada, que está relacionada a

las posibilidades de un proyecto para incursionar en el mercado, y mide el beneficio que

producirá desde el punto de vista de la empresa, por tal motivo se valora a precios de mercado

y considera solo los efectos directos del proyecto. Y evaluación social la cual toma en cuenta

los efectos directos como indirectos y externalidades del proyecto sobre el conjunto de la

sociedad, lo que obliga a reconsiderar y revalorar los beneficios y los costos. Así se debe

corregir las distorsiones que se pueden presentar en la asignación de los recursos en una

economía de mercado, para ello se valoran los precios sociales.

Para Sapag (Chile, 2011), la evaluación del proyecto, cualquiera sea el método usado,

considera, para calcular la rentabilidad de la inversión, la ocurrencia de hechos futuros y

estima los costos y beneficios futuros en uno solo de entre muchos escenarios posibles. Por lo

que esta etapa debe incluir un análisis adicional: la sensibilización de los resultados. Por otro

lado Foppiano (Perú, 2013) sugiere que el análisis de sensibilidad debe estar enfocado de

23

manera práctica, partiendo del concepto de que el proyecto no es estático, sino dinámico, y de

que las variables críticas del proyecto deben ser evaluadas.

En general los modelos de sensibilización muestran el grado de variabilidad que puede

exhibir o resistir, dependiendo del modelo utilizado, uno o más de los componentes del flujo

de caja. La teoría ofrece, a este respecto, dos modelos distintos para efectuar el análisis de

sensibilidad.

Los estados financieros se dividen en básicos y auxiliares. Los básicos son aquellos

mediante los cuales de determinar la situación económica y financiera de la empresa,

mostrando cuál ha sido el movimiento de sus recursos financieros. Los auxiliares, son estados a

mayor detalle que los anteriores que complementan la información presentada en los estados

financieros básicos, siendo estos más adecuados para efectos de planificación y control de la

empresa durante su funcionamiento (Quispe, Perú, 2002).

En el Balance General (Estado de Situación Financiera), Beltrán (Perú, 2007) menciona

que, su propósito es presentar la situación financiera de la empresa en una fecha determinada,

muestra los bienes, derechos y deberes que la empresa tiene en ese momento. El balance

general se distribuye en: activo, pasivo y patrimonio.

El estado de ganancias y pérdidas (Estado de Resultados), muestra la venta de bienes

y/o servicios, y los gastos efectuados durante un periodo determinado que ha ejecutado la

empresa con el fin de obtener una utilidad razonable (Quispe, Perú, 2002). Beltrán (Perú,

2007) considera que es necesario conocer estos conceptos esenciales para comprender y

elaborar el estado de ganancias y pérdidas: los ingresos, los costos, los gastos y las pérdidas.

El Estado de Flujo de Efectivo (Flujo de caja), según Beltrán (Perú, 2007), es un estado

de cuenta que resume las entradas y salidas efectivas de dinero a lo largo de la vida útil del

proyecto, por lo que permite determinar la rentabilidad de la inversión, normalmente se divide

la vida del proyecto en años. Para elaborar el flujo de caja se trabaja bajo el supuesto de que

todas las operaciones se realizan o se cierran el final del periodo en que se proyectó que

24

ocurrirá. Hay tres tipos de flujos de caja: flujo de caja económico, flujo de financiamiento neto,

flujo de caja financiero o total.

El Estado de cambios en el Patrimonio neto, es un estado financiero que recoge

información sobre todas las operaciones que han afectado al patrimonio neto a lo largo del

presente ejercicio y del ejercicio anterior. El patrimonio neto incluye los fondos propios de la

empresa, los ajustes por cambio de valor y las subvenciones de capital.

El estado de cambios en el patrimonio neto es un documento que forma parte de las

cuentas anuales que presentan las empresas cada ejercicio económico y se compone de dos

partes: estado de ingresos y gastos reconocidos, y estado total de cambios en el patrimonio

neto. Para realizar la evaluación de un proyecto de inversión es necesario utilizar diversos

criterios que permitan conocer las ventajas y desventajas que se obtendrían de realizar la

inversión. Estos indicadores pueden ser además utilizados para analizar un conjunto de

proyectos es decir decidir entre dos o más opciones alternativas, estudiar la decisión de

postergar o no una inversión, etc. Cabe resaltar que cada uno de los indicadores de

rentabilidad presentan ventajas y desventajas por lo que es recomendable que se utilicen dos

o más de ellos antes de tomar una decisión respecto al proyecto que se está evaluando.

(Beltrán, Perú, 2007).

El Valor actual neto (VAN), según Sapag (Chile, 2011), es el método más conocido, más

aceptado por los evaluadores del proyecto. Mide el excedente resultante después de obtener

rentabilidad deseada o exigida y después de recuperar toda la inversión. Una vez obtenido el

flujo de caja del proyecto, se puede calcular el VAN utilizando los beneficios netos de dicho

flujo. La realización o no de un proyecto dependerá del valor que este obtenga. Un proyecto

debe ser aceptado cuando el VAN >0 y debe ser rechazado cuando este es menor que cero, si

el VAN = 0 para el inversionista es indiferente realizar la inversión en el proyecto u optar por la

mejor alternativa.

De acuerdo a Beltrán (Perú, 2007) al existir dos tipos de flujo de caja se puede calcular

los dos tipos de VAN: valor actual neto económico y valor actual neto financiero: mide el valor

25

del proyecto para los accionistas, tomando en cuenta la modalidad para la obtención y pago de

los préstamos otorgados por las entidades bancarias o los proveedores.

La Tasa interna de retorno (TIR) es una tasa porcentual que indica la rentabilidad

promedio anual que genera el capital que permanece invertido en el proyecto (Beltrán, Perú,

2007). De acuerdo a Sapag (Chile, 2011) menciona que el TIR tiene cada vez menos aceptación

como criterio de evaluación por cuatro razones: (1) Entrega un resultado que conduce a la

misma regla de decisión que la obtenida con el VAN. (2) No sirve para comparar proyectos, por

cuanto una TIR mayor no es mejor que una menor, ya que se mide en función de la cuantía de

la inversión realizada. (3) Cuando hay cambios de signos en el flujo de caja, pueden

encontrarse tantas TIR como cambios de signo se observen en el flujo de caja. (4) No sirve en

los proyectos de desinversión, ya que la TIR muestra la tasa que hace equivalentes los flujos

actualizados negativos con los positivos, sin discriminar cuál es de costo y cuál es de beneficio

para el inversionista, por lo que siempre es positiva.

La razón Beneficios a Costos, según Quispe (Perú, 2002), para su cálculo se aplican las

siguientes relaciones: beneficios netos sobre Inversión Inicial y beneficios brutos sobre costos

totales (inversión inicial más costos operativos). Debe hacerse la inversión solo si el indicador

es mayor que la unidad, y esto se cumple solo si los beneficios son mayores que los costos.

Esta es una regla correcta para decidir si se hace o no una inversión y es equivalente al VAN.

Las deficiencias de este método aparecen en la dificultad de clasificar los beneficios y

costos, en brutos y netos, permitiendo al evaluador modificar la presentación del flujo de caja

para obtener una razón de beneficio costo lo más alta posible. Por lo tanto, esto dificulta la

utilización de este criterio para la elección entre proyectos alternativos.

Según Andía (Perú, 2001) toda actividad empresarial se encuentra enmarcado dentro

de normas jurídicas, que regulan sus operaciones, que al cumplirlas ocasionan desembolsos,

los cuales deben identificarse para cuantificar sus efectos en la evaluación. Estos se presentan

desde la ejecución del proyecto.

26

Foppiano (Perú, 2013) menciona que aquí también se enfoca la temática de los

beneficios sociales y sobrecostos laborales, la estructura formal de la empresa y la proyección

de sueldos y salarios al futuro. Por otra parte Sapag (Chile, 2011) considera que el

conocimiento de la legislación aplicable a la actividad económica y comercial resulta

fundamental para la preparación eficaz de proyectos, no solo por las inferencias económicas

que puedan derivarse del análisis jurídica, sino también por la necesidad de conocer

adecuadamente las disposiciones legales para incorporar los elementos administrativos, con

sus correspondientes costos, y para que posibiliten que el desarrollo del proyecto se

desenvuelva fluida y oportunamente.

Para Andía (Perú, 2001) Uno de los aspectos importantes que se debe tener presente

en la formulación del proyecto es la forma legal de constitución de la empresa que se crearía;

ello está en función de su actividad, así como el público al cual se dirige y a la fase de

desarrollo del negocio. Lo que primero se debe decidir es si la empresa estará a cargo de una

sola persona o se necesitará de socios. Los factores a considerar son el monto de la inversión y

la capacidad administrativa; luego en función de ello, se define si la empresa tendrá personería

natural o jurídica: Personería Natural, Personería Jurídica, Empresa Individual de

Responsabilidad Limitada (E.I.R.L): está constituida por un solo titular cura responsabilidad es

limitada, es decir, el propietario no compromete su patrimonio personal.

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L): en esta forma societaria, el

capital se divide en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser

incorporados en títulos valores, ni denominarse acciones. Los socios no pueden exceder de

veinte y no responden personalmente por las obligaciones sociales.

La Sociedad Anónima (S.A.) es una forma societaria cuyo capital está representado por

acciones nominativas y se integra por aportes de los accionistas, quienes no responden

personalmente de las deudas sociales. Existen dos tipos: Sociedad Anónima Cerrada y Sociedad

Anónima Abierta. Según SUNAT existen tres tipos de regímenes a los que se puede acoger una

empresa dependiendo de factores como: Número de trabajadores, ingresos, tipo de renta, etc.

27

El Régimen Único Simplificado (RUS), es un régimen tributario dirigido a personas

naturales siempre que sus ingresos brutos no superen en promedio los S/. 18,000 mensuales y

que generen renta de tercera categoría por la venta de bienes o prestación de servicios a

consumidores finales. Se paga un solo impuesto, el cual sustituye al Impuesto General a la

venta (IGV) y el Impuesto a la renta. No están obligados a llevar libros contables, sin embargo

la ley permite que las Pymes puedan optar por llevar contabilidad completa si así lo prefieran,

y solo pueden expedir Boletas de Ventas o Tickets que no dan derecho a crédito fiscal ni

permiten sustentas gastos.

El Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER), es un régimen dirigido a los

pequeños comerciantes y productores que facilita y simplifica el pago del impuesto a la renta

(2.5% sobre los ingresos netos mensuales con carácter definitivo); además permite otorgar

facturas, sin embargo, no exime el pago del IGV. Cuando una empre inicie sus actividades y sus

ingresos no superen los S/. 18,000 mensuales en promedio, podrá acogerse a este régimen.

El Régimen General del Impuesto a la Renta, es un régimen tributario que comprende

a aquellas personas naturales y jurídicas que generan rentas de tercera categoría. Las

empresas deben presentar sus Declaraciones de Pago del Impuesto General a la Venta e

Impuesto a la Renta todos los meses, sumando en este último los pagos a cuenta del 2% de las

ventas mensuales.

La Municipalidad, en un plazo no mayor de siete (7) días hábiles, otorga en un sólo

acto la licencia de funcionamiento provisional previa conformidad de la zonificación y

compatibilidad de uso correspondiente. Si vencido el plazo, la Municipalidad no se pronuncia

sobre la solicitud del usuario, se entenderá otorgada la licencia de funcionamiento provisional.

La licencia provisional de funcionamiento tendrá validez de doce meses, contados a partir de la

fecha de presentación de la solicitud.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) se encarga de la inspección técnica de

seguridad del establecimiento. La Dirección General de Inspección del Trabajo es el ente

central y rector del Sistema Funcional de la Inspección del Trabajo, que se encarga de velar por

28

el correcto funcionamiento del mismo, proponiendo y ejecutando políticas públicas y

funciones sustantivas en materia de inspección del trabajo. Asimismo, propone y emite

diversos instrumentos normativos, como reglamentos, directivas, lineamientos, mecanismos y

procedimientos para el ámbito nacional en materia de inspección del trabajo. Se encarga de

planificar, monitorear y evaluar el proceso de inspección del trabajo, así como de promover las

acciones inspectoras que correspondan, velando por el cumplimiento de la normatividad en

materia socio laboral –derechos y obligaciones en la relación de trabajo, así como de Seguridad

Social-, tanto en el aspecto individual como colectivo –libertad sindical-, y de Seguridad y Salud

en el Trabajo.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad

Intelectual (INDECOPI) tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los

derechos de los consumidores. Además, fomenta en la economía peruana una cultura de leal

y honesta competencia, resguardando todas las formas de propiedad intelectual: desde los

signos distintivos y los derechos de autor hasta las patentes y la biotecnología.

29

1.1. Formulación del Problema

1.1.1.Pregunta General

¿Es factible la creación de una fábrica de hielo de mesa en la ciudad de Piura, en

el año 2014? 

1.1.2.Preguntas de Investigación

¿Cuál es la viabilidad legal de la creación de una fábrica de hielo de mesa en la

ciudad de Piura?

¿Cuál es la oferta actual del hielo de mesa en la ciudad de Piura?

¿Qué condiciones de mercado determinan la demanda de hielo de mesa en la

ciudad de Piura?

¿Cuál es el proceso de elaboración del hielo de mesa?

¿Cuáles son las características y elementos del hielo de mesa?

¿Dónde se localizaría la fábrica de hielo de mesa?

¿Cuál es la inversión requerida para llevar a cabo la creación de una fábrica de

hielo de mesa en la ciudad de Piura?

1.2. Objetivos

1.1.1.Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una fábrica de hielo de

mesa en la ciudad de Piura, en el año 2014.

1.1.2.Objetivos específicos

Determinar la viabilidad legal que deberá cumplir el proyecto para poder ser

implementado en la ciudad de Piura.

Conocer oferta actual del hielo de mesa en la ciudad de Piura.

Identificar las condiciones de mercado que determinan la demanda de hielo de

mesa en la ciudad de Piura.

Desarrollar el proceso de elaboración del hielo de mesa.

Determinar las características y elementos del hielo de mesa.

Determinar la localización de la fábrica de hielo de mesa.

Definir los niveles de inversión requeridos para llevar a cabo la creación de una

fábrica de hielo de mesa en la ciudad de Piura.

1.3. Hipótesis: No Corresponde

30

II. Marco Metodológico

1.1. Variables

Estudio de Factibilidad

Es el estudio comprensivo que sirve para recolectar datos relevantes sobre el

desarrollo y análisis financiero, económico y social de un proyecto de inversión.

1.2. Operacionalización de Variables

VariableDefinición

conceptual

Definición

operacionalDimensión Indicadores

Escala de

medición

Estudio de

factibilidad.

Es el estudio

comprensivo

que sirve para

recolectar

datos

relevantes

sobre el

desarrollo de

un proyecto.

Se refiere a los

medios técnicas

e instrumentos

para obtención

de datos y su

respectivo

analisis que

permitan

evidenciar la

factibilidad legal,

técnica,

económica y

financiera del

proyecto.

Factibilidad legal.

Factibilidad

técnica.

Factibilidad

económica.

Factibilidad

financiera.

Factibilidad de

mercado.

Trámites y

permisos

legales.

Localización,

maquinaria y

equipo.

VAN y TIR

económicos.

VAN y TIR

financieros.

Oferta y

demanda.

Nominal

Nonimal

Nominal

Nominal

Nominal

31

1.3. Metodología

El método que se sigue es de tipo observacional.

1.4. Tipo de Estudio

De acuerdo con el fin que se persigue: Para este trabajo de investigación se utilizará la

investigación aplicada, porque ayuda a solucionar un problema práctico.

De acuerdo con la técnica de contrastación: Para este trabajo de investigación se

utilizará el tipo descriptiva, porque recoge los datos tal como ocurren en la realidad,

sin modificarlos, empleando el método de la observación, lo que implica procesos de

descripción o análisis e interpretación del fenómeno.

De acuerdo con el régimen de investigación: Para este trabajo de investigación se

utilizará la investigación orientada.

1.5. Diseño de la Investigación

El diseño del proyecto de investigación es de naturaleza No Experimental,

Transversal, Descriptivo, debido a que el investigador no manipula las variables, se

lleva a cabo en un determinado espacio y tiempo, y recoge los datos tal como ocurren

en la realidad sin modificarlos.

1.6. Población, Muestra y Muestreo

Población

Para el presente trabajo de investigación se utilizarán los datos referentes a un

total de 639 industrias que demandan el producto que se está ofreciendo en la

ciudad de Piura, a quienes va dirigido este proyecto.

A su vez es importante conocer la oferta ya existente de hielo de mesa en la

ciudad de Piura, destacando cuatro (4) principales empresas: Del Polo, Alaska, Spring

y San José.

Por otro lado se ha considerado que es importante recoger la opinión de los

usuarios que compran directamente el producto, lo cual lo hacen en los

autoservicios.

32

Muestra

La muestra para las empresas demandantes está determinada por la siguiente

fórmula:

n=Z∝

2∗N∗p∗qe2∗(N−1 )+Z∝

2∗p∗q

Donde:

n: Número de elementos de la muestra.

Z∝2 : Puntuación correspondiente al nivel de significación: “α” (95 %, Valor estándar:

0,4750=1,96).

p: Nivel de aceptación (porción de la población: p=50 %).

q: Nivel de rechazo (1−p).

N : Población estimada para el proyecto.

e: Error permitido (5 %, Valor estándar: 0,05).

Entonces:

n= 1,96∗0,5∗0,5∗639

0,052∗(639−1 )+1,96∗0,5∗0,5

n=150empresas

Asimismo, la muestra para los usuarios que consumen directamente el

producto autoservicios está dada por la siguiente fórmula:

n=Z∝

2∗p∗qe2

Donde:

n: Número de elementos de la muestra.

Z∝2 : Puntuación correspondiente al nivel de significación: “α” (95 %, Valor estándar:

0,4750=1,96).

p: Nivel de aceptación (porción de la población: p=50 %).

q: Nivel de rechazo (1−p).

e: Error permitido (5 %, Valor estándar: 0,05).

Entonces:

n=1,96∗0,5∗0,5

0,052

n=196usuarios

33

34

Muestreo

Para esta investigación se utilizará el muestreo estratificado con asignación

proporcional; debido a que del total de la población (639 empresas), mediante la

siguiente fórmula:

c=n∗rN

Donde:

c: Número de elementos a aplicar el instrumento de recolección de datos.

n: Número de elementos de la muestra.

r: Número de elementos del estrato.

t : Población estimada para el proyecto.

Los números de elementos por estrato están definidos por los siguientes

grupos: 525 (82.16%) pertenecen al grupo: Restaurant - Bar - Snack, 42 (6.57%)

pertenecen al grupo: Licorerías, 31 (4.85%) pertenecen al grupo: Autoservicios, 22

(3.44%) pertenecen al grupo: Heladerías, y 19 (2.98%) pertenecen al grupo:

Discotecas; por lo que se desea mantener la proporción que existe en la población,

para luego designar los elementos aleatoriamente mediante la utilización del

programa SPSS.

Unidad de Análisis

Para la presente investigación la unidad de análisis son las empresas que

utilizan hielo de mesa en la elaboración de sus productos.

Criterios de inclusión

Los elementos que se incluirán en la muestra deberán cumplir las siguientes

características:

Empresas industriales que utilicen hielos de mesa en la elaboración de sus

productos como: restaurantes, snacks, bares, pubs, discotecas, autoservicios,

juguerías, licorerías, raspadillas, cremoladas, heladerías, vendedores de

alimentos y/o bebidas frías, etc.

Localizadas en la ciudad de Piura.

35

1.7. Técnicas de recolección de datos

Para la recolección de datos relevantes a la presente investigación, se hará uso

de la entrevista, a modo de conseguir información de fuentes primarias.

La entrevista, según Acevedo y López (México, 2000), es una forma oral de

comunicación interpersonal, que tiene como finalidad obtener información

en relación a un objetivo.

El formato de entrevista consiste en una primera parte donde se colocan los

datos generales del entrevistado, y una segunda parte que consta de cinco (5)

preguntas donde se busca obtener información específica y relevante para la

investigación.

1.8. Métodos de análisis de datos

Luego de realizar las respectivas entrevistas, se procedió al análisis y

procesamiento de la información recolectada mediante el uso del programa

estadístico SPSS, para luego presentar los resultados en tablas estadísticas que

evidencien la factibilidad o no factibilidad del proyecto.

1.9. Aspectos éticos

Se tuvo en cuenta la veracidad de resultados; el respeto por la propiedad

intelectual; el respeto por las convicciones políticas, principios personales y morales;

respeto por el medio ambiente y la biodiversidad; responsabilidad social, política,

jurídica y ética; respeto a la privacidad y confidencialidad; proteger la identidad de los

individuos que participan en el estudio; honestidad en la interpretación y

presentación estructurada de los datos presentes a los largo de la investigación.

36

I. Resultados

Aspectos Legales

Lo que primero se debe decidir es si la empresa estará a cargo de una sola

persona o se necesitará de socios. Los factores a considerar son el monto de la

inversión y la capacidad administrativa; luego en función de ello, se define si la

empresa tendrá personería natural o jurídica. Por lo tanto se será una empresa

Individual de responsabilidad limitada (E.I.R.L), que está constituida por un solo titular

cuya responsabilidad es limitada, es decir, el propietario no compromete su

patrimonio personal.

Luego se acude a la superintendencia nacional de administración aduanera y

tributaria (SUNAT) para generar el registro único del contribuyente (RUC), para poder

emitir comprobantes de Venta. Los requisitos para obtener el RUC son:

• Documento de identidad del titular, del representante legal, del cónyuge que

representante a la sociedad conyugal o a la sucesión indivisa, según

corresponda.

• Recibo de agua, luz, telefonía fija o televisión por cable cuya fecha de

vencimiento de pago se encuentre comprendida en los dos (2) últimos meses.

• La última declaración jurada del Impuesto Predial.

• Contrato de alquiler en uso de predio con firmas legalizadas notarialmente.

Según SUNAT existen tres tipos de regímenes a los que se puede acoger una

empresa dependiendo de factores como: Número de trabajadores, ingresos, tipo de

renta, etc., los cuales son: el régimen único simplificado (RUS), el régimen especial de

renta (RER) y el régimen general, de los cuales se ha evaluado que es conveniente

constituir la empresa en el RUS debido a que es un régimen tributario dirigido a

personas naturales siempre que sus ingresos brutos no superen en promedio los S/.

18,000.00 mensuales y que generen renta de tercera categoría por la venta de bienes

o prestación de servicios a consumidores finales. Se pagará un solo impuesto, el cual

sustituye al Impuesto General a la venta (IGV) y el Impuesto a la renta. Los que estén

acogidos a éste régimen no están obligados a llevar libros contables, sin embargo la ley

permite que las Pymes puedan optar por llevar contabilidad completa si así lo

prefieran, y solo pueden expedir Boletas de Ventas o Tickets que no dan derecho a

crédito fiscal ni permiten sustentas gastos.

37

Para el trámite de la licencia municipal provisional, la municipalidad, en un

plazo no mayor de siete (7) días hábiles, otorga en un sólo acto la licencia de

funcionamiento provisional previa conformidad de la zonificación y compatibilidad de

uso correspondiente. Si vencido el plazo, la Municipalidad no se pronuncia sobre la

solicitud del usuario, se entenderá otorgada la licencia de funcionamiento provisional.

La licencia provisional de funcionamiento tiene validez de doce meses, contados a

partir de la fecha de presentación de la solicitud. Los documentos o requisitos para

licencia de funcionamiento definitiva son:

• Solicitud de licencia de funcionamiento definitiva

• Certificado de Zonificación y Compatibilidad de Uso

• Copia del RUC

• Copia del Título de Propiedad o documento equivalente que acredite la

propiedad o Copia del Contrato de alquiler.

• Copia de la Escritura Pública de Constitución.

• Informe favorable de Defensa Civil.

• Pago por derecho de trámite.

Para continuar con la Licencia Permanente cada año se requiere que los

contribuyentes presenten ante la Municipalidad de su jurisdicción una declaración

jurada anual, simple y sin costo alguno, para informar que continúan en el giro

autorizado para el establecimiento.

El instituto nacional de defensa civil (INDECI) debe realizar una inspección técnica de

seguridad del establecimiento, en el que se preparan expedientes técnicos que se

deben presentar al INDECI o Municipalidades para obtener el Certificado de Seguridad

(Planos de arquitectura, de instalaciones eléctricas, de instalaciones sanitarias), planes

de contingencia y evacuación, se señalizan las instalaciones de acuerdo a las normas

del INDECI, planos donde se indica gráficamente la localización de los medios de

protección y vías de evacuación existentes en toda la edificación, se realiza el análisis

de riesgo de las instalaciones y determinan las deficiencias en seguridad, se propone el

equipamiento requerido para minimizar los riesgos, se realiza la evaluación de daños

originados por sismos en edificaciones, también ofrecen charlas de capacitación en

Defensa Civil (Sismicidad, primeros auxilios y lucha contra incendios), y expiden la

correspondiente constancia, realizan simulacros de evacuación, instalan luces de

emergencia y detectores de humo, colocan el cableado de luz en edificaciones,

38

construyen pozos de puesta a tierra y se emite el correspondiente protocolo a fin de

ayudar a obtener la licencia de funcionamiento de los locales comerciales., brindan

asesoría en la elaboración del Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo, de

acuerdo al Decreto supremo Nº 009-2005-TR, y por último independizan propiedades

comunes de edificaciones.

La dirección general de salud ambiental (DIGESA), es el órgano técnico

normativo en los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional,

higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente. Sus funciones son:

• Proponer y hacer cumplir la política nacional de salud ambiental, a fin

de controlar los agentes contaminantes y mejorar las condiciones

ambientales para la protección de la salud de la población.

• Articular y concertar los planes, programas y proyectos nacionales de

salud ambiental.

• Establecer las normas de salud ambiental y monitorear y evaluar su

cumplimiento.

• Conducir la vigilancia de riesgos ambientales y la planificación de

medidas de prevención y control.

• Promover en la sociedad una conciencia en salud ambiental,

propiciando su participación en la búsqueda de entornos ambientales

saludables que permitan la protección de la salud, el autocontrol de los

riesgos ambientales y el desarrollo de una mejor calidad de vida de las

personas.

• Promover el permanente desarrollo de las capacidades, habilidades y

conocimientos de los recursos humanos en salud ambiental, en

coordinación con el instituto de Desarrollo de Recursos Humanos.

• Desarrollar la investigación aplicada con base en los riesgos

ambientales identificados.

• Diseñar, rediseñar y mejorar continuamente el proceso de Salud

Ambiental.

• Participar en el Comité Nacional del Codex Alimentarius y otros que se

constituyan en el ámbito de su competencia.

39

La dirección general de inspección del trabajo, perteneciente al ministerio de trabajo y

promoción del empleo (MINTRA), es el ente central y rector del Sistema Funcional de la

Inspección del Trabajo, que se encarga de velar por el correcto funcionamiento del mismo,

proponiendo y ejecutando políticas públicas y funciones sustantivas en materia de inspección

del trabajo. Asimismo, propone y emite diversos instrumentos normativos, como reglamentos,

directivas, lineamientos, mecanismos y procedimientos para el ámbito nacional en materia de

inspección del trabajo. Se encarga de planificar, monitorear y evaluar el proceso de inspección

del trabajo, así como de promover las acciones inspectoras que correspondan, velando por el

cumplimiento de la normatividad en materia socio laboral –derechos y obligaciones en la

relación de trabajo, así como de Seguridad Social-, tanto en el aspecto individual como

colectivo –libertad sindical-, y de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El instituto nacional de defensa de la competencia y de la protección de la propiedad

intelectual (INDECOPI), tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los

derechos de los consumidores. Además, fomenta en la economía peruana una cultura de leal

y honesta competencia, resguardando todas las formas de propiedad intelectual: desde los

signos distintivos y los derechos de autor hasta las patentes y la biotecnología. INDECOPI es un

Organismo Público Especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con

personería jurídica de derecho público interno. En consecuencia, goza de autonomía funcional,

técnica, económica, presupuestal y administrativa (Decreto Legislativo No 1033). Como

resultado de su labor en la promoción de las normas de leal y honesta competencia entre los

agentes de la economía peruana, el INDECOPI es concebido en la actualidad, como una entidad

de servicios con marcada preocupación por impulsar una cultura de calidad para lograr la

plena satisfacción de sus clientes: la ciudadanía, el empresariado y el Estado.

40

Aspectos Técnicos

Localización del proyecto

Macrolocalización

La fábrica de hielo de mesa se ubicará en la provincia de Piura, distrito de Piura,

departamento de Piura, al norte de la República del Perú.

Microlocalización

Para la elección de la microlocalización se usó el método de factores ponderados,

teniéndose cuatro (4) factores de relevancia para el proyecto: Servicios Básicos,

Cercanía al mercado, Disponibilidad de locales y Seguridad.

Se tienen 3 alternativas: (A) Urb. Santa Isabel, (B) Urb. Piura, (C) Los Ejidos.

Fuerzas locacionalesPonderació

n(P)

Puntaje calificativo sin ponderación

(C)

Puntaje calificativo con ponderación

(P x C)A B C A B C

Servicios Básicos 8 5 3 3 40 24 24

Cercanía al mercado 10 5 5 3 50 50 30

Disponibilidad de locales 7 5 5 3 35 35 21

Seguridad 6 3 5 1 18 30 06

TOTAL 143 139 81

Calificación:

Buena: 5 Regular: 3 Mala: 1

41

Realizado el método de factores ponderados se determinó que el local de la fábrica de hielo se

ubicaría en la Urbanización Santa Isabel, con dirección: Calle San Miguel 238 (Como se muestra

en la imagen).

Ingeniería del proyecto

Descripción técnica del producto y/o servicio

La empresa se dedica a la producción y distribución de hielo de mesa en la ciudad de

Piura, entendiéndose que el producto es apto para consumo humano. El producto tiene

como materia prima el agua potable tratada por un proceso de osmosis inversa que

conserva partículas tales como sales minerales presentes en el agua, lo que hace que ésta

cuente con un mayor nivel de pureza, con los nutrientes adecuados, y sea agradable al

consumo.

El servicio consiste en la venta y distribución de hielo de mesa, de alta calidad y a precio

promedio de mercado. El cliente puede seleccionar de las 3 alternativas de presentaciones

(cubo, esfera y raspado). Si el cliente realiza una compra mínima mensual, se le otorga una

congeladora para la el almacenamiento del producto en su local de negocio.

El horario de atención de la fábrica es de 9:00 am a 11 pm (en 3 turnos de 5 horas).

42

Diagrama de flujo de procesos

Fuente de agua

Oxidación química

Lecho profundo

Deodoriazción

Micro partícula

Osmosis Inversa

Deodorización

Micro partícula

Esterilización UV

Máquina Hielo

Envasado y sellado

Almacenamiento congelador

Fin

Distribución del local

El local de la fábrica de hielo de mesa cuenta con 3 ambientes: Un Estacionamiento, un

área de producción y un área de almacenamiento. El estacionamiento se ubica en la parte

frontal del local para hacer efectivo el embarque de hielo de mesa que estará en el área de

almacenamiento, donde se ubican las congeladoras de manera paralela para mayor

agilidad de los colaboradores que hacen uso de la maquinaria. La máquina de hielo se

ubica en una esquina del área de producción para dar espacio al tránsito de personal.

43

Organización y administración

Diseño organizacional

Administrador: su objetivo es capturar el mercado, definiendo los mercados

que se persigue y comprometiéndose a alcanzar un dominio relativo sobre ellos,

que asegurara la supervivencia y prosperidad de la empresa. Supervisar las

personas que están bajo su mando como también ayudar a la creación de un grupo

de trabajo armónico incentivando a los demás y así mismo el desarrollo personal.

Dirigir la elaboración de los planes estratégicos de largo plazo, los planes

operativos anuales; los presupuestos de funcionamiento e inversión.

Representación legal de la empresa. Dirigir las actividades generales de la

empresa. Aprobar de presupuestos e inversiones. En líneas generales debe dirigir a

la empresa en la marcha del negocio.

Operador de la máquina de hielo y almacén: su objetivo es controlar el

correcto funcionamiento de la maquinaria y el equipo, así como verificar el inventario

y el proceso de almacenamiento de producto.

Repartidor: su objetivo es el traslado eficiente del producto a los clientes en la

cantidad y tiempo pactados por el administrador y el cliente.

Inversiones del proyecto

Máquina de hacer hielo automática Ice - O - Matic 300kg/h.

5 Congeladoras 400 Litros Tapa Solida BD600

3 Congeladoras 150 Litros

Tanque elevado (cisterna)

Bomba centrifuga

Filtro Accuaproduct

Selladora

Balanza

Vehículo para transporte y distribución de producto

44

Aspectos Económico-Financieros

Resumen de la Inversión

COMPONENTES UNIDADES CANTIDAD PRECIO UNITARIO

MONTO (S/.)

I. Inversión Fija 50,229.80

1.1 Inversión Fija Tangible

Maquinaria y Equipos

Muebles y enseres

Global

Global

1

1

39,860.00

1,850.00

41,710.00

1.2 Inversión Fija Intangible

Gastos de estudios

Gastos de constitución

U.U.

Global

1

1

4,194.60

4,325.20

8,519.80

II. Capital de Trabajo 4,634.50

Gastos en servicios

Gastos de Ventas

Gastos Administrativos

Materia Prima

Ru

1

1

1

1

1,468.00

411.50

2,545.00

210.00

INVERSION TOTAL 54,864.30

Elaboración: Propia

Financiamiento

Estructura de financiamiento Inversión %

Aporte de socios S/. 32,918.58 60%

Financiamiento bancario S/. 21,945.72 40%

Total S/. 54,864.30 100%

Elaboración Propia

45

Inversión Fija Tangible

Inversión Fija Tangible Cantidad Costo Total (S/.)Maquinaria y Equipos 39,860.00

- Cisterna + Bomba centrifuga 1100lt. 1 S/. 650.00 650.00- Máquina de hielo Ice - O - Matic 1 S/. 20,100.00 20,100.00- Filtro Accuaproduct 1 S/. 2,700.00 2,700.00- Congeladora 150lt. 3 S/. 700.00 2,100.00- Congeladora 400lt. 5 S/. 1,600.00 8,000.00- Balanza 1 S/. 200.00 200.00- Selladora 1 S/. 110.00 110.00- Motofurgon 1 S/. 6,000.00 6,000.00

Muebles y Enseres 1,850.00 - Computadora 1 S/. 1,200.00 1,200.00- Escritorio 1 S/. 200.00 200.00- Impresora 1 S/. 200.00 200.00- Celulares 3 S/. 50.00 150.00- Ventilador 1 S/. 100.00 100.00

Total Inversión Fija Tangible 41,710.00Elaboración: Propia

46

Inversión Fija Intangible

Gastos de Estudios

PARTIDASUNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDADCOSTO

UNITARIO (S/.)

PARCIAL (S/.)

TOTAL (S/.)

01. REMUNERACIONES 250.00 2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 250,00 2.1.15 Docentes universitarios 2.1.15.1 Docentes universitarios 2.1.15.12 Personal contratado 2.1.15.12.1 Asesor estadístico Horas 5 50,00 02. BIENES 2,984.602.3 BIENES Y SERVICIOS 840,00 2.3.1 Compra de bienes 2.3.11 ALIMENTOS Y BEBIDAS 2.3.11.11 Alimentos y bebidas para consumo humano 2.3.11.11.1 Alimentos y productos alimenticios Global 120 7,00 2.3.15 MATERIALES ÚTILES 1 884,60 2.3.15.1 De oficina 2.3.15.12 Papelería en general, útiles y materiales de oficina 2.3.15.12.1 Laptop Lenovo Unid. 1 1 700,002.3.15.12.2 Memoria USB Unid. 1 30,00 2.3.15.12.3 Hoja Din A4 Millar 5 22,00 2.3.15.12.4 Lapiceros Pilot Unid. 5 2,00 2.3.15.12.5 Lápiz Mongol B2 Unid. 2 0,80 2.3.15.12.6 Portaminas Unid. 5 2,00 2.3.15.12.7 Resaltador Faber Castell Unid. 1 2,50 2.3.15.12.8 Grapadora Artesco Unid. 1 7,00 2.3.15.12.9 Grapas Caja 1 5,00 2.3.15.12.10 Fichas 1/2 Millar 1 3,50 2.3.15.12.11 Sobres Unid. 12 0,50 2.3.19 MATERIALES Y ÚTILES DE ENSEÑANZA 260,00 2.3.19.1 Materiales y útiles de enseñanza 2.3.19.11 Libros, textos, y otros materiales impresos 2.3.19.11.1 Separatas de copias de libros Unid. 10 10,00 2.3.19.11.2 Impresiones y anillados Unid. 10 8,50 2.3.19.11.3 Empastado Unid. 3 25,00 03. SERVICIOS 960.00 2.3.2 CONTRATACIÓN DE SERVICIOS 960,00 2.3.21.2 Viajes domésticos 2.3.21.21 Pasajes y gastos de transporte 2.3.21.21.1 Pasajes Unid. 240 4,00 Elaboración: Propia TOTAL 4,194.60

47

Inversión Fija Intangible Cantidad Costo Total (S/.)Constitución de la empresa 4,325.20- Búsqueda de persona jurídica 1 S/. 5.00 5.00- Reserva de nombre 1 S/. 18.00 18.00- Elaboración de la minuta 1 S/. 300.00 300.00- Gastos notariales 1 S/. 350.00 350.00- Derechos registrales 1 S/. 41.00 41.00- Inscripción en SUNAT 1 S/. 20.00 20.00- Legalización de libro contable 2 S/. 15.00 30.00- Licencia de funcionamiento 1 S/. 205.00 205.00- Adecuaciones del local 1 S/. 350.00 350.00Gastos de Estudios 4,194.60Total Inversión Fija Intangible 8,519.80Elaboración: Propia

Capital de Trabajo

Materia Prima (1 mes) Cantidad Costo Total (S/.)- Servicio de agua 6000 S/. 0.035 210.00

Total Materia Prima 210.00Elaboración: Propia

Gastos de Ventas (1 mes) Cantidad Costo Total (S/.)- Publicación en diarios locales 4 S/. 95.00 380.00- Volantes full color 1000 S/. 0.03 31.50- Tarjetas de presentación 1000 S/. 0.10 100.00

Total Gastos de Ventas 411.50Elaboración: Propia

Servicios (1 mes) Cantidad Costo Total (S/.)- Agua y Desagüe 1 - -- Energía Eléctrica 1 S/. 618.00 618.00- Alquiler del Local 1 S/. 850.00 850.00

Total Gastos en Servicios 1,468.00Elaboración: Propia

48

Gastos Administrativos Cantidad Remuneración básica

Seguro Integral de Salud

(SIS)

Total de planilla

mensual (S/.)

- Administrador 1 S/. 1,000.00 15 1,015.00- Operador de máquina de hielo 1 S/. 750.00 15 765.00- Repartidor 1 S/. 750.00 15 765.00Total Gastos Administrativos S/. 2,545.00Elaboración: Propia

NOTA: La empresa se acogerá al Régimen Laboral Especial MYPE, por lo que no deberá pagar gratificaciones, CTS. En el caso de Salud se acoge al SIS y asume el pago del 50% que corresponde a S/15.00 mensuales por trabajador.

Capacidad Productiva

Máquina de hielo Ice - O - MaticMáximo 100% Optimista 100% Probable 70% Pesimista 50%Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual Mensual Anual

1 1800 21600 1800 21600 1260 15120

900 10800

Totales 1800 21600 1800 21600 1260 15120

900 10800

Elaboración: Propia

Plan de Producción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5N° de ventas promedio mensual 1260 1449 1666 1916 2203N° de ventas promedio anual 15120 17388 19992 22992 26436

Elaboración: Propia

*Tasa de crecimiento estimada: 15%

Costos fijos mensuales totalesTotal Gastos de Ventas S/. 411.50Total Gastos en Servicios S/. 1,468.00Total Gastos Administrativos S/. 2,545.00Total de costos fijos mensuales S/. 4,424.50Elaboración: Propia

Costos variables mensuales Total Materia Prima S/. 210.00Total de costos variables mensuales S/. 210.00N° de servicios al mes 1260Costo variable unitario S/. 0.17 Elaboración: Propia

*Precio de venta unitario promedio: S/.5.25

Punto de Equilibrio = Total CF mensual / (PV unitario promedio – CV unitario) = 870.40

49

Depreciación

Cálculo de la depreciación

Rubros Monto% de

depreciaciónDepreciación

anualMaquinaria y Equipos Cisterna + Bomba centrifuga 1100lt. S/. 650.00 25% S/. 162.50 Máquina de hielo Ice - O - Matic S/. 20,100.00 25% S/. 5,025.00 Filtro accuaproduct S/. 2,700.00 10% S/. 270.00 Balanza S/. 200.00 10% S/. 20.00 Selladora S/. 110.00 10% S/. 11.00 Total de maquinaria y equipos S/. 23,760.00 S/. 5,488.50

Muebles y enseres Computadora S/. 1,200.00 10% S/. 120.00 Escritorio S/. 200.00 10% S/. 20.00 Impresora S/. 200.00 10% S/. 20.00 Celulares S/. 150.00 10% S/. 15.00 Ventilador S/. 100.00 10% S/. 10.00 Total de muebles y enseres S/. 1,850.00 S/. 185.00

Elaboración: Propia

Depreciación y amortización Totales Monto a depreciar Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5Total de maquinaria y equipos S/. 23,760.00 S/. 5,488.50 S/. 5,488.50 S/. 5,488.50 S/. 5,488.50 S/. - Total de muebles y enseres S/. 1,850.00 S/. 185.00 S/. 185.00 S/. 185.00 S/. 185.00 S/. 185.00 Total de inversión intangible S/. 4,325.20 S/. 865.04 S/. 865.04 S/. 865.04 S/. 865.04 S/. - Total de depreciación y amortización anual S/. 6,538.54 S/. 6,538.54 S/. 6,538.54 S/. 6,538.54 S/. 185.00

Elaboración: Propia

Presupuesto de Ventas

Presupuesto de ventas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5Cantidad 15120 17388 19992 22992 26436Total de ventas S/. 79,380.00 S/. 91,287.00 S/. 104,958.00 S/. 120,708.00 S/.138,789.00

Presupuesto de costos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5Materia Prima e Insumos S/. 2,520.00 S/. 2,898.00 S/. 3,332.70 S/. 3,832.61 S/. 4,407.50 Gastos de Ventas S/. 511.50 S/. 526.50 S/. 526.50 S/. 526.50 S/. 526.50Gastos en Servicios S/. 17,616.00 S/. 17,616.00 S/. 17,616.00 S/. 17,616.00 S/. 17,616.00Gastos Administrativos S/. 35,630.00 S/. 35,630.00 S/. 35,630.00 S/. 35,630.00 S/. 35,630.00Total de costos S/. 56,277.50 S/. 56,670.50 S/. 57,105.20 S/. 57,605.11 S/. 58,180.00

Elaboración: Propia

50

N° de Cuota Amortización Interes Cuota Seg.

DesgravTotal a Pagar Saldo Capital

  S/. 21,945.72

1 S/. 449.82 S/. 365.76 S/. 815.58 S/. 13.04 S/. 828.62 S/. 21,495.90

2 S/. 457.32 S/. 358.27 S/. 815.58 S/. 12.76 S/. 828.34 S/. 21,038.58

3 S/. 464.94 S/. 350.64 S/. 815.58 S/. 12.47 S/. 828.05 S/. 20,573.65

4 S/. 472.69 S/. 342.89 S/. 815.58 S/. 12.18 S/. 827.76 S/. 20,100.96

5 S/. 480.57 S/. 335.02 S/. 815.58 S/. 11.88 S/. 827.46 S/. 19,620.39

6 S/. 488.58 S/. 327.01 S/. 815.58 S/. 11.58 S/. 827.16 S/. 19,131.82

7 S/. 496.72 S/. 318.86 S/. 815.58 S/. 11.27 S/. 826.85 S/. 18,635.10

8 S/. 505.00 S/. 310.58 S/. 815.58 S/. 10.96 S/. 826.54 S/. 18,130.10

9 S/. 513.41 S/. 302.17 S/. 815.58 S/. 10.64 S/. 826.22 S/. 17,616.69

10 S/. 521.97 S/. 293.61 S/. 815.58 S/. 10.32 S/. 825.90 S/. 17,094.72

11 S/. 530.67 S/. 284.91 S/. 815.58 S/. 10.00 S/. 825.58 S/. 16,564.05

12 S/. 539.51 S/. 276.07 S/. 815.58 S/. 9.67 S/. 825.25 S/. 16,024.54

Total Año 1 S/. 5,921.18 S/. 3,865.79 S/. 9,786.98 S/. 136.77    

13 S/. 548.51 S/. 267.08 S/. 815.58 S/. 9.33 S/. 824.91 S/. 15,476.03

14 S/. 557.65 S/. 257.93 S/. 815.58 S/. 8.99 S/. 824.57 S/. 14,918.38

15 S/. 566.94 S/. 248.64 S/. 815.58 S/. 8.64 S/. 824.22 S/. 14,351.44

16 S/. 576.39 S/. 239.19 S/. 815.58 S/. 8.29 S/. 823.87 S/. 13,775.05

17 S/. 586.00 S/. 229.58 S/. 815.58 S/. 7.93 S/. 823.51 S/. 13,189.05

18 S/. 595.76 S/. 219.82 S/. 815.58 S/. 7.57 S/. 823.15 S/. 12,593.29

19 S/. 605.69 S/. 209.89 S/. 815.58 S/. 7.20 S/. 822.78 S/. 11,987.59

20 S/. 615.79 S/. 199.79 S/. 815.58 S/. 6.83 S/. 822.41 S/. 11,371.81

21 S/. 626.05 S/. 189.53 S/. 815.58 S/. 6.45 S/. 822.03 S/. 10,745.75

22 S/. 636.49 S/. 179.10 S/. 815.58 S/. 6.06 S/. 821.64 S/. 10,109.27

23 S/. 647.09 S/. 168.49 S/. 815.58 S/. 5.67 S/. 821.25 S/. 9,462.17

24 S/. 657.88 S/. 157.70 S/. 815.58 S/. 5.28 S/. 820.86 S/. 8,804.30

Total Año 2 S/. 7,220.24 S/. 2,566.74 S/. 9,786.98 S/. 88.24    

25 S/. 668.84 S/. 146.74 S/. 815.58 S/. 4.87 S/. 820.45 S/. 8,135.45

26 S/. 679.99 S/. 135.59 S/. 815.58 S/. 4.46 S/. 820.04 S/. 7,455.46

27 S/. 691.32 S/. 124.26 S/. 815.58 S/. 4.05 S/. 819.63 S/. 6,764.14

28 S/. 702.85 S/. 112.74 S/. 815.58 S/. 3.63 S/. 819.21 S/. 6,061.29

29 S/. 714.56 S/. 101.02 S/. 815.58 S/. 3.20 S/. 818.78 S/. 5,346.73

30 S/. 726.47 S/. 89.11 S/. 815.58 S/. 2.76 S/. 818.34 S/. 4,620.26

31 S/. 738.58 S/. 77.00 S/. 815.58 S/. 2.32 S/. 817.90 S/. 3,881.69

32 S/. 750.89 S/. 64.69 S/. 815.58 S/. 1.87 S/. 817.45 S/. 3,130.80

33 S/. 763.40 S/. 52.18 S/. 815.58 S/. 1.42 S/. 817.00 S/. 2,367.40

34 S/. 776.12 S/. 39.46 S/. 815.58 S/. 0.95 S/. 816.53 S/. 1,591.27

35 S/. 789.06 S/. 26.52 S/. 815.58 S/. 0.48 S/. 816.06 S/. 802.21

36 S/. 802.21 S/. 13.37 S/. 815.58 S/. 0.01 S/. 815.59 S/. -0.00

Total Año 3 S/. 8,804.30 S/. 982.68 S/. 9,786.98 S/. 30.02    

Elaboración: Propia *TEA = 20%

Fuente: crecemypeEstado de Ganancias y Pérdidas

51

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas S/. 79,380.00 S/. 91,287.00 S/.104,958.00 S/.120,708.00 S/.138,789.00

(-) Costo de Producción S/. 2,520.00 S/. 2,898.00 S/. 3,332.70 S/. 3,832.61 S/. 4,407.50 Utilidad Bruta S/. 76,860.00 S/. 88,389.00 S/.101,625.30 S/.116,875.40 S/.134,381.50 (-) Gastos Administrativos S/. 35,630.00 S/. 35,630.00 S/. 35,630.00 S/. 35,630.00 S/. 35,630.00 (-) Gastos de Ventas S/. 511.50 S/. 526.50 S/. 526.50 S/. 526.50 S/. 526.50 (-) Depreciación y Amortización S/. 7,377.46 S/. 7,377.46 S/. 7,377.46 S/. 7,377.46 S/. 185.00 Utilidad Operativa S/. 33,341.04 S/. 44,855.04 S/. 58,091.34 S/. 73,341.44 S/. 98,040.00 (-) Gastos Financieros S/. 4,002.56 S/. 2,654.98 S/. 1,012.70 Utilidad antes de Impuestos S/. 37,343.60 S/. 47,510.02 S/. 59,104.04 S/. 73,341.44 S/. 98,040.00 (-) Impuesto a la Renta 30% S/. 11,203.08 S/. 14,253.01 S/. 17,731.21 S/. 22,002.43 S/. 29,412.00

Utilidad Neta S/. 26,140.52 S/. 33,257.01 S/. 41,372.83 S/. 51,339.00 S/. 68,628.00

Elaboración: Propia

52

Flujo de caja

Ingresos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5Ingreso por ventas S/. 79,380.00 S/. 91,287.00 S/. 104,958.00 S/. 120,708.00 S/. 138,789.00 Total de Ingresos S/.79,380.00 S/.91,287.00 S/.104,958.00 S/.120,708.00 S/.138,789.00Egresos

Flujo operativo Egresos provenientes de operaciones

Materia Prima e Insumos -S/.2,520.00 -S/.2,898.00 -S/.3,332.70 -S/.3,832.61 -S/.4,407.50Gastos en Servicios -S/.17,616.00 -S/.17,616.00 -S/.17,616.00 -S/.17,616.00 -S/.17,616.00

Egresos provenientes de administración Gastos Administrativos -S/.35,630.00 -S/.35,630.00 -S/.35,630.00 -S/.35,630.00 -S/.35,630.00

Egresos proveniente de marketing Gastos de ventas -S/.511.50 -S/.526.50 -S/.526.50 -S/.526.50 -S/.526.50

Otros Egresos Impuesto a la renta -S/.11,203.08 -S/.14,253.01 -S/.17,731.21 -S/.22,002.43 -S/.29,412.00

Total de Egresos -S/.67,480.58 -S/.70,923.51 -S/.74,836.41 -S/.79,607.54 -S/.87,592.00 Saldo de caja operativo S/.11,899.42 S/.20,363.49 S/.30,121.59 S/.41,100.46 S/.51,197.00Flujo de inversiones

Inversión en activos fijos intangibles -S/.8,519.80 -S/.8,519.80 Inversión en activos fijos tangibles -S/.41,710.00 -S/.41,710.00 Capital de Trabajo -S/.4,634.50 Aporte de accionistas S/. 32,918.58

Flujo de caja económico -S/.54,864.30 -S/.5,411.80 S/.20,363.49 S/.30,121.59 S/.41,100.46 S/.51,197.00Flujo de financiamiento

Ingreso por financiamiento S/.21,945.72 Amortización del principal -S/.5,921.18 -S/.7,220.24 -S/.8,804.30 Gastos financieros -S/.3,865.79 -S/.2,566.74 -S/.982.68 Escudo fiscal S/.1,159.74 S/.770.02 S/.294.80

Flujo de caja financiero -S/.32,918.58 -S/.14,039.04 S/.11,346.54 S/.20,629.41 S/.41,100.46 S/.51,197.00Elaboración: Propia

53

EVALAUCIÓN ECONÓMICA

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5Flujo de caja económico -S/.54,864.30 -S/.5,411.80 S/.20,363.49 S/.30,121.59 S/.41,100.46 S/.51,197.00

COK 13.00%VANE S/.26,694.90TIRE 27%

*COK = TEA pasiva + Riesgo

TIRE > COK: El proyecto es económicamente Rentable

EVALUACIÓN FINANCIERA

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo de caja financiero -S/.32,918.58 -S/.15,254.19S/.10,131.3

9S/.19,414.2

9S/.41,100.4

6S/.51,197.0

0

WACC 10.04%VANF S/.35,386.24TIRF 30%

*WACC = (% Aporte propio x COK) + (% Financiamiento Bancario x TEA) x (1-0.3)

TIRF > WACC: El proyecto es financieramente Rentable.

*Riesgo 5.00%*TEA pasiva más alta del mcdo. 8.00%

54

Aspectos de Mercado

Para la presentación de resultados en la aplicación de los instrumentos de recolección

de datos, se ha tomado en cuenta tres enfoques, los cuales involucran las empresas

demandantes, empresas ofertantes y usuarios del producto que comúnmente suelen adquirir

el producto en establecimientos de autoservicios.

En el caso de las empresas demandantes y ofertantes, se aplicó un formato de

entrevista para conocer de primera mano las características del mercado como lo son el nivel

de satisfacción, frecuencia de consumo, características del producto y/o servicio, entre otras.

Por otro lado, también se recogió la opinión de los usuarios del producto para analizar

factores del productos como nivel de satisfacción con el producto en los aspectos de

presentación y, sabor y textura, frecuencia de compra, aceptación de nuevas alternativas de

presentación, entre otros factores.

Los resultados están dados por medio de cuadros donde se colocan las cantidades

referentes a las respuestas de los entrevistados y de los encuestados, que se traducen en

porcentajes para su posterior análisis e interpretación como se presentan a continuación.

1.10. Empresas demandantes de hielo de mesa en la ciudad de Piura.

Es necesario conocer el porcentaje de empresas que utilizan hielo de mesa en la

elaboración de sus productos para poder conocer si existe demanda en la empresas a las que

va dirigido el presenta proyecto.

Tabla N°01 Empresas que utilizan hielo de mesa en la

elaboración de sus productos

GRUPO

SI NO

TOTALFrecuenci

a

Porcentaj

e

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Restaura

nt - Bar –

Snack

116 77.33% 7 4.67% 123

Licorerías 10 6.67% 0 0% 10

Autoservi 7 4.67% 0 0% 7

55

cios

Heladería

s5 3.33% 0 0% 5

Discoteca

s5 3.33% 0 0% 5

TOTAL 143 95.33% 7 4.67% 150

Fuente: Entrevista aplicada a propietarios de empresa, demandantes de hielo de mesa en la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: Casi la totalidad de las empresas de los rubros mencionados utilizan hielo de

mesa en la elaboración de sus productos y/o servicios lo que indica que hay gran demanda por

el hielo de mesa en la ciudad de Piura.

Se estableció que cerca de la totalidad de las empresas a las que se aplicó la entrevista, por lo

que se hace necesario conocer si las necesidades de estas mismas empresas están satisfechas

con servicio de calidad, presentación y tiempo de entrega del producto que le brinda su actual

proveedor.

Tabla N°2 Empresas satisfechas con el servicio que les brinda

su actual proveedor

GRUPO

SI NO

TOTALFrecuenci

a

Porcentaj

e

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Restaura

nt - Bar –

Snack

106 70.67% 17 11.33% 123

Licorerías 9 6% 1 0.67% 10

Autoservi

cios7 4.67% 0 0% 7

56

Heladería

s5 3.33% 0 0% 5

Discoteca

s4 2.66% 1 0.67% 5

TOTAL 131 87.33% 19 12.67% 150

Fuente: Entrevista aplicada a propietarios de empresa, demandantes de hielo de mesa en la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: Existe un pequeño porcentaje de empresas que están no satisfechas con el

servicio y/o producto que las brindan sus actuales proveedores lo cual es beneficioso para el

proyecto ya que existe un mercado potencial al que se busca satisfacer.

Para saber cuánto es lo que se produce se hace necesario averiguar las cantidades en bolsas y

en kilogramos de hielo de mesa que las empresas demandan semanalmente.

Tabla N°03 Cantidad de hielo de mesa que demandan las

empresas semanalmente en promedio

GRUPO

Cantidad

En Bolsas En Kilogramos

Promedio Total Promedio Total

Restaura

nt - Bar –

Snack

50 26,250 240 126,000

Licorería

s20 840 90 3,780

Autoservi

cios80 2,480 360 11,160

Heladería

s120 2,640 550 12,100

57

Discotec

as80 1,520 360 6,840

TOTAL 350 33,730 1600 159,880

Fuente: Entrevista aplicada a propietarios de empresa, demandantes de hielo de mesa en la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: La demanda de hielo de mesa es considerable debido a la ubicación geográfica

de la ciudad de Piura es cercana a la línea ecuatorial, lo que hace de ésta una ciudad calurosa y

por ende la necesidad de hielo es alta.

58

Se hace evidente pedir la opinión de los demandantes del producto, por lo que se obtuvo un

porcentaje de empresas que consideran necesario una nueva fábrica de hielo de mesa en la

ciudad de Piura.

Tabla N°04 Empresas que consideran necesario una nueva

fábrica hielo de mesa en Piura

GRUPO

SI NO

TOTALFrecuenci

a

Porcentaj

e

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Restaura

nt - Bar –

Snack

71 47.33% 52 34.67% 123

Licorerías 7 4.67% 3 2% 10

Autoservi

cios1 0.67% 6 4% 7

Heladería

s3 2% 2 1.33% 5

Discoteca

s5 3.33% 0 0% 5

TOTAL 87 58% 63 42% 150

Fuente: Entrevista aplicada a propietarios de empresa, demandantes de hielo de mesa en la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: Cerca de la mitad de las empresas consideran necesario una nueva fábrica de

hielo, que significa algo positivo para el proyecto ya que hay necesidades que no se están

cubriendo, lo que se puede traducir en un ventaja para el proyecto.

Unos de los objetivos del presente proyecto es ofrecer una variedad de alternativas en la

presentación del producto. De ahí que se consideró necesario calcular el porcentaje de

empresas que estarían interesadas en adquirir hielo de mesa en bolsas de 5 kg. con nuevas

presentaciones en esfera y raspado.

59

60

Tabla N°05 Empresas que estarían interesadas en adquirir

hielo de mesa en bolsas de 5 kg. Con muevas presentaciones

en esfera y en raspado.

GRUPO

SI NO

TOTALFrecuenci

a

Porcentaj

e

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Restaura

nt - Bar –

Snack

110 73.34% 13 8.67% 123

Licorerías 10 6.67% 0 0% 10

Autoservi

cios5 3.33% 2 1.33% 7

Heladería

s2 1.33% 3 2% 5

Discoteca

s5 3.33% 0 0% 5

TOTAL 132 88% 18 12% 150

Fuente: Entrevista aplicada a propietarios de empresa, demandantes de hielo de mesa en la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: Hay una gran aceptación por las nuevas presentaciones en esfera y raspado ya

que son algo novedoso y, como se sabe mayoritariamente, es del agrado de las personas el

tener variedad de alternativa para escoger.

Si las empresas se muestran receptivas ante una novedosa propuesta para ofrecer una

variedad de opciones se calculó el porcentaje de empresas que estarían dispuestas a pagar

S/.5.50 (cinco nuevos soles y 50/100 céntimos) por una presentación en esfera de hielo de

mesa en bolsa 5 kg.

61

Tabla N°06 Empresas que estarían dispuestas a pagar S/.5.50

(cinco nuevos soles y 50/100 céntimos) por una presentación

en esfera de hielo de mesa en bolsa 5 kg.

GRUPO

SI NO

TOTALFrecuenci

a

Porcentaj

e

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Restaura

nt - Bar –

Snack

98 65.33% 25 16.66% 123

Licorerías 8 5.33% 2 1.33% 10

Autoservi

cios4 2.67% 3 2% 7

Heladería

s1 0.67% 4 2.67% 5

Discoteca

s4 2.67% 1 0.67% 5

TOTAL 115 76.67% 35 23.33% 150

Fuente: Entrevista aplicada a propietarios de empresa, demandantes de hielo de mesa en la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: Esto es coherente con el cuadro anterior debido a que las empresas

consideran que el producto es interesante, novedoso y accesible. A su vez consideran que el

precio es razonable y acorde con el mercado en relación a calidad e innovación.

Del mismo modo se obtuvo una opinión sobre la nueva presentación de hielo de mesa en

raspado para saber si consideran que el precio guarda coherencia con la propuesta de ofrecer

varias alternativas al demandante.

62

Porcentaje de empresas que estarían dispuestas a pagar S/.5.00 (cinco nuevos soles y

00/100 céntimos) por una presentación en raspado de hielo de mesa en bolsa 5 kg.

Tabla N°07 Empresas que estarían dispuestas a pagar S/.5.00

(cinco nuevos soles y 00/100 céntimos) por una presentación

en raspado de hielo de mesa en bolsa 5 kg.

GRUPO

SI NO

TOTALFrecuenci

a

Porcentaj

e

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Restaura

nt - Bar –

Snack

82 54.67% 41 27.34% 123

Licorerías 9 6% 1 0.67% 10

Autoservi

cios2 1.33% 5 3.33% 7

Heladería

s5 3.33% 0 0% 5

Discoteca

s3 2% 2 1.33% 5

TOTAL 98 67.33% 52 34.67% 150

Fuente: Entrevista aplicada a propietarios de empresa, demandantes de hielo de mesa en la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: Las empresas suelen relacionar el producto con la preparación de cremoladas

y raspadillas, la cual no es parte del servicio que brinda la mayoría, pero aún así hay cierta

aceptación (más de la mitad) por adquirir esta presentación.

Por último se desea también, averiguar la demanda de la presentación tradicional de hielo de

mesa en cubo que es una de las alternativas de presentación que se brinda a los demandantes.

63

Porcentaje de empresas que estarían dispuestas a pagar S/.5.00 (cinco nuevos soles y

00/100 céntimos) por una presentación en cubo de hielo de mesa en bolsa 5 kg.

Tabla N°08 Empresas que estarían dispuestas a pagar S/.5.00

(cinco nuevos soles y 00/100 céntimos) por una presentación

en cubo de hielo de mesa en esfera en bolsa 5 kg.

GRUPO

SI NO

TOTALFrecuenci

a

Porcentaj

e

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Restaura

nt - Bar –

Snack

116 77.33% 7 4.67% 123

Licorerías 10 6.67% 0 0% 10

Autoservi

cios7 4.67% 0 0% 7

Heladería

s5 3.33% 0 0% 5

Discoteca

s5 3.33% 0 0% 5

TOTAL 143 95.33% 7 4.67% 150

Fuente: Entrevista aplicada a propietarios de empresa, demandantes de hielo de mesa en la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: Se puede apreciar un alto porcentaje de aceptación por esta presentación ya

que es la tradicional y las empresas ya la conocen. Incluso adquieren este tipo de presentación

actualmente.

64

1.11. Principales empresas ofertantes de hielo de mesa en la ciudad de Piura.

Es de suma importancia conocer las cantidades de producto que producen las cuatro (4)

principales empresas ofertantes, para satisfacer la demanda de hielo de mesa en la ciudad de

Piura por lo que el siguiente cuadro indica las cantidades de producto que distribuyen

semanalmente en promedio por cada una de las principales empresas ofertantes.

Tabla N°09 Cantidad de hielo de mesa que distribuyen las

empresas semanalmente en promedio

EmpresaCantidad Total

En Bolsas En Kilogramos

Del Polo 220 1,000

Alaska 150 600

Spring 70 350

San José 45 200

Fuente: Entrevista aplicada a propietarios de empresa, ofertantes de hielo de mesa en la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: La producción de las empresas ofertantes es superior a la demanda de las y

esto encuentra su explicación en que las empresas ofertantes suelen distribuir hielo de mesa a

eventos como matrimonios, fiestas de quince años y reuniones en general, así como a hoteles

y casinos.

Acorde con el cuadro anterior, se hace necesario conocer la cantidad aproximada de

establecimientos de los que las empresas ofertantes, vistas anteriormente, son proveedores

de hielo de mesa.

65

Tabla N°10 Cantidad de establecimientos de los que son

proveedores de hielo de mesa (en promedio).

Empresa Cantidad

Del Polo 250

Alaska 200

Spring 200

San José 100

TOTAL 750

Fuente: Entrevista aplicada a propietarios de empresa, ofertantes de hielo de mesa en la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: La cantidad total de establecimientos de los que, en promedio, son

proveedores de hielo de mesa es superior a la población de empresas usadas para este

proyecto. La explicación es que los ofertantes consideran también a hoteles, casinos, servicios

de catering, eventos sociales, etc., como sus clientes también, lo que incremente el número de

potenciales clientes en la ciudad de Piura.

Siguiendo con el esquema se averiguó, a criterio de cada empresa, si la capacidad de

producción cubre y satisface la demanda de hielo de mesa de los las empresas ubicadas en

cada uno de los estratos de la población demandante.

66

Tabla N°11 La capacidad de producción generalmente

satisface la demanda de hielo de mesa.

Empresa SI NO

Del Polo X

Alaska X

Spring X

San José X

TOTAL 4

Fuente: Entrevista aplicada a propietarios de empresa, ofertantes de hielo de mesa en la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: Las cuatro empresas ofertantes coinciden en que satisfacen la demanda de

hielo de mesa de sus clientes. Lo que quiere decir que no existe mucha competencia en el

mercado.

Luego se investigó cuántas presentaciones de producto tienen las empresas que actualmente

distribuyen hielo de mesa en la ciudad de Piura, a modo de conocer la variedad de alternativas

que se ofrecen a las empresas demandantes del producto.

Tabla N°12 Cantidad de presentaciones de hielo de mesa

Empresa Cantidad

Del Polo 1

Alaska 1

Spring 1

San José 1

Fuente: Entrevista aplicada a propietarios de empresa, ofertantes de hielo de mesa en la ciudad de Piura.

67

Elaborado por el autor.

Interpretación: La totalidad de las empresas tienen solo una presentación de sus productos.

Por lo que no ofrecen variedad de alternativas a sus clientes. Evidenciándose que la oferta

actual no se preocupa por brindar alternativas de presentación de producto, generándose una

oportunidad de negocio.

Por otro lado las empresas asignaron una calificación arbitraria o ponderación sobre el nivel de

complejidad del negocio de hielo de mesa, que va en escala de 0 (cero) a 10 (diez), en la que

“0” (cero) es Totalmente sencillo, y “10” equivale a Totalmente Complejo.

Tabla N°13 Ponderación sobre la complejidad del negocio de

hielo de mesa

Empresa Ponderación

Del Polo 5

Alaska 4

Spring 5

San José 7

Fuente: Entrevista aplicada a propietarios de empresa, ofertantes de hielo de mesa en la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: Las empresas ofertantes consideran que el negocio se encuentra en un nivel

medio de complejidad, lo que lo hace una buena alternativa de negocio.

Después, las empresas asignaron una calificación para la ponderación arbitraria del nivel de

competencia del negocio en la ciudad de Piura.

68

Tabla N°14 Ponderación sobre la competencia del negocio de

hielo de mesa

Empresa Ponderación

Del Polo 6

Alaska 6

Spring 5

San José 8

Fuente: Entrevista aplicada a propietarios de empresa, ofertantes de hielo de mesa en la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: Los ofertantes de hielo de mesa, mayoritariamente, consideran que la

competencia es sana, lo que indica que podría crearse otra empresa productora de hielo y

coexistir en la ciudad de Piura sin incomodarlas.

1.12. Personas que compran hielo de mesa en establecimientos de autoservicio.

Antes de plantear preguntas relativas a la conformidad, satisfacción y aceptación de nuevas

propuestas, es necesario conocer si existe consumo de hielo de mesa.

Tabla N°15 Personas consumen hielo de mesa en

establecimientos de autoservicio.

SI NO

TOTALFrecuenci

a

Porcentaj

e

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Cantidad

de

Personas

196 100% 0 0% 196

Fuente: Encuesta a compradores de hielo de mesa en autoservicios de la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

69

Interpretación: Las personas encuestadas en su totalidad consumen hielo de mesa, los que los

convierte en usuarios del producto que se ofrece en los establecimientos de autoservicio.

Posteriormente se preguntó a los usuarios acerca de la conformidad con la presentación actual

del hielo de mesa en los establecimientos donde adquieren el producto, para establecer un

nivel de satisfacción con la oferta actual.

Tabla N°16 Personas conformes con la presentación actual

del hielo de mesa que consume

SI NO

TOTALFrecuenci

a

Porcentaj

e

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Cantidad

de

Personas

149 76.02% 47 23.98% 196

Fuente: Encuesta a compradores de hielo de mesa en autoservicios de la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: Existe una cantidad nada despreciable de personas que están disconformes

con las presentaciones de las marcas de hielo de mesa que consumen actualmente. Esto indica

que hay cierta tendencia a buscar nuevas alternativas para el consumo de este producto.

El peso del producto se incluye como parte de la presentación, aun así, es necesario averiguar

la conformidad con este factor de presentación, para poder establecer una presentación más

adecuada para los usuarios.

Tabla N°17 Personas conformes con el peso actual del hielo

de mesa que consume

SI NO

TOTALFrecuenci

a

Porcentaj

e

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Cantidad

de

160 81.63% 36 18.37% 196

70

Personas

Fuente: Encuesta a compradores de hielo de mesa en autoservicios de la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: Esto guarda coherencia con la pregunta anterior ya que el porcentaje de

conformidad incluye al peso como parte de la presentación del producto.

Luego se pidió la opinión sobre el precio actual del producto que consumen, a modo de

conocer la accesibilidad del producto que se ofrece actualmente en los establecimientos de

autoservicio.

Tabla N°18 Personas conformes con el precio actual del hielo

de mesa que consume

SI NO

TOTALFrecuenci

a

Porcentaj

e

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Cantidad

de

Personas

188 95.92% 8 4.08% 196

Fuente: Encuesta a compradores de hielo de mesa en autoservicios de la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: Las personas indican que no tienen problemas en adquirir el producto porque

consideran que es un precio razonable (alrededor de los 5 nuevos soles).

La composición del producto que se ofrece a los usuarios es de suma importancia para que

cumpla con los niveles de nutrientes y sale minerales básicos que debe tener la materia prima

utilizada para elaborar los productos terminados y se cumplan así los estándares de calidad.

Tabla N°19 Personas conocen la composición del hielo de

mesa que consumen actualmente

SI NO

TOTALFrecuenci

a

Porcentaj

e

Frecuenci

a

Porcentaj

e

71

Cantidad

de

Personas

151 77.04% 45 22.96% 196

Fuente: Encuesta a compradores de hielo de mesa en autoservicios de la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: Cierta cantidad de personas desconoce las bondades y los procesos a los que

se somete el agua para purificarla y proveer de sale y nutrientes básicos que deberían existir

en su composición.

Parte de la presentación del producto involucra el sabor y textura del hielo de mesa, dado que

en ocasiones altera la bebida en cuestiones de sabor y textura, por lo que para conocer si el

producto que actualmente consumen satisface dicho factor, se preguntó si estaban conformes

con el sabor y textura del producto.

Tabla N°20 Personas conformes con el sabor y textura del

hielo de mesa que consumen actualmente

SI NO

TOTALFrecuenci

a

Porcentaj

e

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Cantidad

de

Personas

164 83.67% 32 16.33% 196

Fuente: Encuesta a compradores de hielo de mesa en autoservicios de la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: Hay cierto número de usuarios que detectan el cambio en el sabor y textura al

momento de refrescar sus bebidas, lo que en algunos caso deja insatisfacción por la compra

del producto.

El proyecto busca ofrecer alternativas de presentación de producto. Un de ellas es en esfera.

Para saber si hay demanda en esta nueva presentación es necesario conocer si están

interesados en comprar el producto.

72

Tabla N°21 Personas pagarían 5.5 nuevos soles por la

presentación en esfera

SI NO

TOTALFrecuenci

a

Porcentaj

e

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Cantidad

de

Personas

169 86.22% 27 13.78% 196

Fuente: Encuesta a compradores de hielo de mesa en autoservicios de la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: Las personas son receptivas en adquirir una nueva presentación en esfera, lo

cual es un buen indicador para el proyecto, que busca ofrecer una variedad de presentaciones

del producto.

Otra de las presentaciones que se ofrecerán es en raspado, de igual modo se busca conocer si

los usuarios están interesados en comprar el producto.

Tabla N°22 Personas pagarían 5 nuevos soles por la

presentación raspado

SI NO

TOTALFrecuenci

a

Porcentaj

e

Frecuenci

a

Porcentaj

e

Cantidad

de

Personas

183 93.37% 13 6.63% 196

Fuente: Encuesta a compradores de hielo de mesa en autoservicios de la ciudad de Piura.Elaborado por el autor.

Interpretación: Al igual que en la pregunta anterior la personas coinciden en que,

independientemente de ser el mismo producto, se les hace interesante una nueva propuesta

de presentación del hielo de mesa.

73

II. Discusión

Ésta investigación tuvo como propósito determinar la factibilidad legal, técnica,

económica, financiera y de mercado, para la creación de una fábrica de hielo de mesa en la

ciudad de Piura en el año 2014. En ella se realizaron indagaciones sobre los procedimientos

legales que permiten al proyecto operar formalmente, así como la disponibilidad de locales

estratégicos que cumplan con las especificaciones y requisitos para operar de una manera

óptima, disponibilidad de tecnologías para el procesamiento de materia prima y producción de

hielo de mesa con estándares de calidad adecuados para la demanda de producto presente en

la ciudad y, también, para competir con empresas ya establecidas en la ciudad de Piura.

También se realizó una evaluación económico-financiera (VAN y TIR) para demostrar la

rentabilidad de la implementación del proyecto mediante flujos de efectivo que evidencian el

alto rendimiento y utilidad de una fábrica de hielo de mesa.

Los resultados obtenidos en los aspectos para la constitución legal del proyecto,

indican que es posible, y se cuenta con las herramientas para formalizar, una empresa

dedicada a la fabricación y distribución de hielos de mesa en la ciudad de Piura. Las

certificaciones de las instituciones del estado como el Instituto Peruano de Defensa Civil, el

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, demuestran que se está operando dentro

de las normas legales que protegen a la empresa, a sus trabajadores, a los clientes y los

usuarios finales del producto.

En los aspectos técnicos del proyecto, Sapag (Chile, 2010) resalta que la localización

que se elija puede ser determinante en el éxito o fracaso del proyecto porque de ello

dependerá de la aceptación o rechazo de los clientes. Debido a esto se propusieron 3 posibles

alternativas para determinar la microlocalización de la fábrica y, utilizando el método de

factores ponderados, se optó por la ubicación en la urbanización Santa Isabel por ser la que

reúne los requisitos considerados para su elección, que son: servicios básicos, cercanía al

mercado, disponibilidad de locales y seguridad, demostrando una ponderación muy superior

en comparación a las demás localizaciones sugeridas.

74

El diseño organizacional del proyecto cuenta con una estructura simple, debido a que

por la naturaleza del proyecto no se hace necesario contar con un amplio staff de

colaboradores, solo son necesarios un administrador, un operador y un repartidor; de ésta

manera se optimiza, facilita y agiliza la comunicación y los procesos internos de la empresa.

La maquinaria y equipos utilizados para el proyecto han sido seleccionados para su

óptimo y correcto funcionamiento, y por las características y especificaciones de los mismos.

Consta de una máquina productora de hielo Ice - O - Matic, 8 congeladoras para

almacenamiento y conservación del producto terminado (5 congeladoras de 400 lt. y 3

congeladoras de 150 lt.), una cisterna y bomba centrifuga para el almacenamiento de materia

prima (agua potable), un filtro Accuaproduct para la purificación del producto mediante un

proceso de osmosis inversa y ozonización del agua potable, una balanza para control del peso

de las presentaciones del producto, una selladora para empaquetar el producto, y un vehículo

motorizado (motofurgón) para el transporte y distribución del producto a los clientes.

Los resultados obtenidos en los aspectos económico-financieros del proyecto revelan

una inversión total de 54,864.30 (cincuenta y cuatro mil ochocientos sesenta y cuatro con 30/100) nuevos soles, que se distribuyen en 60% de la inversión total, es decir 32,918.58 (treinta

y dos mil novecientos dieciocho con 58/100) nuevos soles para el aporte de socios, y 40% de la

inversión total, es decir 21,945.72 (veintiún mil novecientos cuarenta y cinco con 72/100) nuevos

soles para el financiamiento bancario. Los mismos que corresponden a 50,229.80 (cincuenta

mil doscientos veintinueve con 80/100) nuevos soles para inversión tangible y 4,634.50 (cuatro

mil seiscientos treinta y cuatro con 50/100) nuevos soles para capital de trabajo; evidenciando

que la inversión más fuerte está en la adquisición de las maquinas que procesan la materia

prima para transformarla en producto terminado, con lo que se debe hacer énfasis en la

observación, cuidado y mantenimiento de las mismas para evitar cualquier imprevisto que

pudiese perjudicar la continuidad de la producción y hasta paralizar las operaciones de la

empresa alterando la rentabilidad de la misma.

Asimismo, los valores resultantes en el Valor Actual Neto Económico (VANE):

S/.26,694.90, siendo el criterio de decisión VANE>0, el resultado obtenido determina que los

flujos económicos cubrirán los costos totales y la inversión. Quedará un excedente de

75

S/.26,694.90 (actualizados), lo cual determina que el proyecto es económicamente rentable.

Para el Valor Actual Neto Financiero (VANF) el resultado obtenido asciende a S/.35,386.24,

siendo el criterio de decisión VANF>0, el resultado indica que los flujos netos financieros

cubrirán los intereses y amortizaciones del préstamo obtenido, con un excedente de

S/.35,386.24. Para el caso de la Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE): Al efectuar los

cálculos respectivos se ha determinado un tasa interna de retorno de 27.00%, esto significa

que el proyecto presenta una rentabilidad muy superior al costo de oportunidad de capital

(COK) de 13.00%. Por otro lado, en la Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF): Se obtuvo una

tasa de 30.00%, este indicador manifiesta que el proyecto es viable o factible, dado que el

costo promedio ponderado de capital (WACC) es 10.04%.

Los resultados que se obtuvieron por la aplicación de los instrumentos de recolección

de datos: Entrevista a propietario de empresa demandante, Entrevista a propietario de

empresa ofertante y Encuesta a compradores de hielo de mesa en establecimientos de

autoservicio; ponen en evidencia que una nueva empresa productora y distribuidora de hielo

de mesa es una muy buena alternativa de negocio por la gran demanda del producto y la

oferta moderada del mismo, pudiendo aprovechar la demanda insatisfecha que revelan

algunos de sus clientes, el continuo y acelerado crecimiento económico que experimenta la

ciudad, la baja complejidad y competencia de la industria y, la poca preocupación por parte de

las empresas ofertantes en ofrecer variedad de alternativas de presentación del producto,

siendo ésta última una de las fortalezas más destacadas para el proyecto. Por otra parte, las

opiniones de los usuarios del producto coinciden en que las nuevas alternativas de

presentación del producto son ofertas atractivas e innovadoras, a la par que los precios de

compra se consideran accesibles y razonables para el bolsillo del piurano; todo esto

manteniendo un standard de calidad superior en el sabor, textura y conservación del producto,

son factores que deben tomarse en cuenta para un rápido, óptimo y estratégico

posicionamiento del producto en el mercado de la ciudad.

76

III. Conclusiones

1. El proyecto de la creación de una fábrica de hielo de mesa en la ciudad de Piura es

factible legal, técnica, financiera y económicamente, así como también encuentra

factibilidad en el aspecto de mercado por las condiciones de crecimiento económico

actuales de la ciudad.

2. La fábrica de hielo de mesa debe localizarse en la urbanización Santa Isabel por ser la

ubicación que reúne todas las condiciones de los fuerzas locacionales para determinar

una estratégica y óptima ubicación de la empresa.

3. La maquinaria y el equipo utilizado para la implementación del proyecto debe estar en

constante observación, cuidado y mantenimiento para evitar interrumpir la continuidad

de la producción de hielo de mesa y no vulnerar la rentabilidad de la empresa.

4. La industria de hielo de mesa tiene un nivel de complejidad y competencia bajo lo que

hace del proyecto una excelente alternativa de negocio.

5. La demanda de hielo de mesa en la ciudad es alta debido a la cercanía de la ciudad a la

línea ecuatorial, lo que la convierte en una ciudad con clima tropical con temperaturas

elevadas, lo que hace constante la necesidad en las personas de refrescarse con

productos fríos y saludables.

6. Los resultados de rentabilidad (VAN Y TIR) muestran la alta rentabilidad del proyecto,

concluyendo por este y otros varios factores de relevancia que el proyecto representa

una muy buena oportunidad de negocio que se encuentra en crecimiento constante.

77

IV. Recomendaciones

1. En las normas legales y requisitos, se recomienda lo siguiente: Como todo negocio

constituido deben de cumplir con todas las normas legales y requisitos, así como los

certificados y licencias colocados en lugares visibles.

2. Se debe tomar muy en cuenta la distribución de los espacios y ambientes de la planta,

sugeridas en el presente proyecto, debido a que ésta maximiza procesos de

producción, almacenamiento y distribución de la empresa.

3. Debe utilizarse la maquinaria y el equipo especificados en el presente proyecto porque

garantizan la producción en cantidad y calidad que, mediante el proceso de osmosis

inversa, se busca para la implementación de la fábrica de hielo de mesa.

4. En lo referente al modelo organizacional del proyecto, debe mantenerse una

estructura sencilla para facilitar, agilizar y optimizar la comunicación y los procesos

internos de la empresa.

5. En lo referente a determinar la viabilidad y rentabilidad, se recomienda invertir en una

nueva fábrica de hielo de mesa pues existe alta demanda del producto por la ubicación

geográfica de la ciudad de Piura, así mismo los resultados de la evaluación económico-

financiera revelan que es un negocio muy rentable.

78

V. Referencias Bibliográficas

Andía, W. (2001). “Formulación y evaluación estratégica de proyectos”. Lima: Centro de

Investigación y Capacitación Empresarial.

Beltrán, A. y H. Cueva (2003). “Evaluación privada de proyectos”. Lima: Centro de

Investigación de la Universidad del Pacifico.

Córdoba, M. (2006). “Formulación y Evaluación de Proyectos”. Bogotá. ECOE Ediciones.

Fernández, S. (2007). “Los proyectos de inversión: evaluación financiera”. Costa Rica:

Tecnológico de Costa Rica

Flores, J. A. (2010). “Proyectos de Inversión para las Pymes”. Bogotá: ECOE Ediciones.

Foppiano, G. (2013). “Formulación y evaluación de proyectos de inversión”. Lima: Editorial

Instituto Superior San Ignacio de Loyola.

Hernández, G. (2009). “Fundamentos de Marketing”. México: Pearson educación.

Hernández, A., Hernández, A., Hernández, A., (2005). “Formulación y evaluación de

proyectos de inversión”. México: Thomson Learning.

Quispe, R. (2002). “Formulación, Evaluación y ejecución y administración de proyectos de

Inversión”. Lima: Instituto de investigación el Pacifico.

Sapag, N. (2011). “Proyectos de inversión – Formulación y Evaluación”. Chile: Prentice Hall.

Stanton, W. & Michael, E. (2004). “Fundamentos de Marketing”. México: McGraw- Hill.

Weinberger, K. (2009). “Plan de negocios - Herramienta para evaluar la viabilidad de un

negocio”. Perú: Usaid/Perú/Mype competitiva.

79

Anexos

Entrevista a Propietario de Empresa (Demandante)

Datos Generales

Nombre de la empresa:

La empresa de dedica a:

Persona entrevistada:

Función de la persona entrevistada:

80

N° Fecha

Información Específica

1. ¿Utiliza hielo de mesa en la elaboración de sus productos y/o servicios?

SI NO

2. ¿La calidad y presentación de producto, así como el tiempo de entrega que le brinda su actual proveedor, cumple sus expectativas?

SI NO

3. ¿Qué cantidad de hielo de mesa necesita semanalmente?

_____________kg. _____________bolsas

4. ¿Cree usted que es necesario una nueva fábrica de hielo de mesa en la ciudad de Piura?

SI NO

5. ¿Estaría interesado en adquirir hielo de mesa en bolsas de 5 kg. con nuevas presentaciones en esfera y raspado?

SI NO

6. ¿Estaría dispuesto a pagar S/.5.50 (cinco nuevos soles y 50/100 céntimos) por una presentación en esfera de hielo de mesa en bolsa 5 kg?

SI NO

7. ¿Estaría dispuesto a pagar S/.5.00 (cinco nuevos soles y 00/100 céntimos) por una presentación en raspado de hielo de mesa en bolsa 5 kg?

SI NO

8. ¿Estaría dispuesto a pagar S/.5.00 (cinco nuevos soles y 00/100 céntimos) por una presentación en cubo de hielo de mesa en esfera en bolsa 5 kg?

SI NO

Entrevista a Propietario de Empresa (Ofertante)

Datos Generales

Nombre de la empresa:

La empresa de dedica a:

Persona entrevistada:

Función de la persona entrevistada:

81

N° Fecha

Información Específica

1. ¿Qué cantidad de producto distribuye semanalmente?

2. ¿De cuántos establecimientos es usted el proveedor de hielo de mesa?

3. ¿La capacidad de producción de la empresa satisface la demanda?

SI NO

1. ¿Cuántas presentaciones tienen su producto?

2. Según su experiencia. En una escala de 0 a 10, donde 0 es totalmente en desacuerdo y 10 es totalmente de acuerdo, ¿cree usted que el negocio es complicado?

3. Según su experiencia. En una escala de 0 a 10, donde 0 es totalmente en desacuerdo y 10 es totalmente de acuerdo, ¿Cree que la competencia es fuerte?

Escuela Profesional de Administración de Empresas

Buen día, soy estudiante del Programa Académico de Administración de Empresas de la Universidad César Vallejo. La presente encuesta está orientada a recoger información con el fin de conocer la opinión de los usuarios sobre del hielo de mesa. Marque con un aspa (X) para contestar la pregunta en el recuadro que usted considere que se acerca más a su respuesta según corresponda. Procure responder con toda sinceridad. Muchas gracias por su colaboración.

1. Dirección:2. Edad:3. Fecha:

82

N° Fecha

1. ¿Consume usted hielo de mesa?

SI NO

2. ¿Está usted conforme con presentación del hielo de mesa?

SI NO

3. ¿Cree usted que el peso de la bolsa de hielo de mesa que consume es el adecuado?

SI NO

4. ¿Qué peso cree usted que es el más adecuado? (De ser negativa la respuesta anterior)

______________kg.

5. ¿Cree usted que el precio del hielo de mesa es el justo?

SI NO

6. ¿Conoce la composición del hielo de mesa que está consumiendo?

SI NO

7. ¿El sabor y la textura del hielo de mesa que consume son de su agrado?

SI NO

8. ¿Compraría hielo de mesa en una presentación en esfera en bolsa de 5kg aparte de la presentación tradicional en cubo?

SI NO

9. ¿Pagaría 5.5 nuevos soles por esta nueva presentación en esfera?

SI NO

10. ¿Compraría hielo de mesa en una presentación en raspado en bolsa de 5kg aparte de la presentación tradicional en cubo?

SI NO

11. ¿Pagaría 5 nuevos soles por esta nueva presentación en raspado?

SI NO

83

Matriz de Consistencia

Estudio de factibilidad para la creación de una fábrica de hielo de mesa en la cuidad de Piura en el año 2014

Problema Objetivos Hipótesis VariableTipo y Diseño de

Investigación

¿De qué manera es

factible la creación de una

fábrica de hielo de mesa

en la ciudad de Piura, en el

año 2014?

Preguntas de

Investigación

¿Cuál es la viabilidad legal

de la creación de una

fábrica de hielo de mesa

en la ciudad de Piura?

¿Cuál es la oferta actual

del hielo de mesa en la

ciudad de Piura?

¿Qué condiciones de

mercado determinan la

Objetivo General

Realizar un estudio de

factibilidad para la

creación de una fábrica de

hielo de mesa en la ciudad

de Piura, en el año 2014.

Objetivos Específicos

Averiguar la viabilidad

legal que deberá cumplir

el proyecto para poder ser

implementado en la

ciudad de Piura.

Conocer oferta actual del

hielo de mesa en la ciudad

de Piura.

Identificar las condiciones

(No Corresponde) Estudio de factibilidad TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con el fin que se

persigue: Para este trabajo de

investigación se utilizará la

investigación aplicada, porque

ayuda a solucionar un

problema práctico.

De acuerdo con la técnica de

contrastación: Para este

trabajo de investigación se

utilizará el tipo descriptiva,

porque recoge los datos tal

como ocurren en la realidad,

sin modificarlos, empleando el

método de la observación, lo

que implica procesos de

84

demanda de hielo de mesa

en la ciudad de Piura?

¿Cuál es el proceso de

elaboración del hielo de

mesa?

¿Cuáles son las

características y

elementos del hielo de

mesa?

¿Dónde se localizaría la

fábrica de hielo de mesa?

¿Cuál es la inversión

requerida para llevar a

cabo la creación de una

fábrica de hielo de mesa

en la ciudad de Piura?

de mercado que

determinan la demanda

de hielo de mesa en la

ciudad de Piura.

Desarrollar el proceso de

elaboración del hielo de

mesa.

Determinar las

características y

elementos del hielo de

mesa.

Determinar la localización

de la fábrica de hielo de

mesa.

Definir los niveles de

inversión requeridos para

llevar a cabo la creación

de una fábrica de hielo de

mesa en la ciudad de

Piura.

descripción o análisis e

interpretación del fenómeno.

De acuerdo con el régimen de

investigación: Para este

trabajo de investigación se

utilizará la investigación

orientada.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño del proyecto de

investigación es de naturaleza

No Experimental, Transversal,

Descriptivo, debido a que el

investigador no manipula las

variables, se lleva a cabo en

un determinado espacio y

tiempo, y recoge los datos tal

como ocurren en la realidad

sin modificarlos.

85