hierbas medicinales

8
El cedrón o también conocido con el nombre popular de hierba luisa es una planta medicinal muy famosa por sus propiedades. El cedrón es una planta originaria del Perú pero es usada con fines medicinales en todo el mundo. Las cualidades medicinales del Cedrón son: -Mejora la digestión y ayuda en casos de indigestión -Ayuda a tratar la diarrea en niños y adultos -Favorece la eliminación de gases intestinales -Ayuda a controlar los nervios y la ansiedad -Ayuda a bajar de peso -Ayuda a controlar las reacciones alérgicas -Reduce la inflamación e hinchazón abdominal -Favorece la eliminación de toxinas del organismo -Ayuda a tratar el síndrome de colon irritable -Ayuda a controlar el dolor y los espasmos estomacales -Ayuda a evitar que las heridas se infecten -Es eficaz para tratar el insomnio -Ayuda a tratar jaquecas y dolores de cabeza -Ayuda a controlar dolores reumáticos -Ayuda a tratar los síntomas del estrés Formas de uso La infusión de cedrón es la forma de ingesta más popular ya que su sabor es agradable y muy efectivo. Pero también hay otros productos en base al cedrón como jabones, tintura, yerba mate con cedrón, aceite esencial, entre otros. El cedrón tiene la ventaja que puede ser usado en forma interna pero también externa según la afección que se quiera resolver. El cedrón no debe ser usado por mujeres embarazadas ya que es perjudicial para el desarrollo del bebe. Es importante consultar al médico antes de usar al cedrón con fines medicinales para evitar algún efecto adverso. Boldo (Peumus boldus) Antes de la llegada de los españoles, el boldo era una planta ampliamente usada por varios grupos indígenas del país.

description

ghhppjp

Transcript of hierbas medicinales

Page 1: hierbas medicinales

El cedrón o también conocido con el nombre popular de hierba luisa es una planta medicinal muy famosa por sus propiedades.El cedrón es una planta originaria del Perú pero es usada con fines medicinales en todo el mundo.Las cualidades medicinales del Cedrón son: -Mejora la digestión y ayuda en casos de indigestión-Ayuda a tratar la diarrea en niños y adultos-Favorece la eliminación de gases intestinales-Ayuda a controlar los nervios y la ansiedad-Ayuda a bajar de peso-Ayuda a controlar las reacciones alérgicas-Reduce la inflamación e hinchazón abdominal-Favorece la eliminación de toxinas del organismo-Ayuda a tratar el síndrome de colon irritable-Ayuda a controlar el dolor y los espasmos estomacales-Ayuda a evitar que las heridas se infecten-Es eficaz para tratar el insomnio-Ayuda a tratar jaquecas y dolores de cabeza-Ayuda a controlar dolores reumáticos-Ayuda a tratar los síntomas del estrés Formas de usoLa infusión de cedrón es la forma de ingesta más popular ya que su sabor es agradable y muy efectivo. Pero también hay otros productos en base al cedrón como jabones, tintura, yerba mate con cedrón, aceite esencial, entre otros.El cedrón tiene la ventaja que puede ser usado en forma interna pero también externa según la afección que se quiera resolver.El cedrón no debe ser usado por mujeres embarazadas ya que es perjudicial para el desarrollo del bebe.Es importante consultar al médico antes de usar al cedrón con fines medicinales para evitar algún efecto adverso. 

Boldo (Peumus boldus)

Antes de la llegada de los españoles, el boldo era una planta ampliamente usada por varios grupos indígenas del país. Específicamente, los mapuches “atacaban al reumatismo y las luxaciones con el boldo” (Gusinde, 1917).

El boldo es una planta altamente valorada por sus efectos medicinales, y desde comienzos del siglo pasado, ha recibido la atención de naturalistas y científicos. Actualmente, el uso del boldo se encuentra difundido prácticamente en toda la población del territorio nacional, así como en muchos lugares del mundo. De hecho, es la especie nacional más difundida a nivel mundial, ya que tiene comprobadas propiedades curativas, las que además resultan excepcionales, pues posee, al mismo tiempo, alcaloides, aceites esenciales y flavonoides.

Page 2: hierbas medicinales

Entre los alcaloides que contiene el boldo, se destaca la boldina, que estimula la producción de jugos gástricos y de bilis, aumenta la secreción de urea y ácido úrico, y tiene un efecto ligeramente hipnótico. Dentro de los aceites esenciales, se ha encontrado eucaliptol, ascaridiol y p-cimol, sustancias de propiedades antiinflamatorias y carminativas. Las propiedades del boldo pueden resumirse en las siguientes: es un estimulante de la digestión, es colagogo y colerético. También tiene propiedades sedantes sobre el sistema nervioso. Hay coincidencia entre todos los investigadores en estas propiedades medicinales, aunque hay otros que también sugieren el uso del boldo para otros problemas de salud, como por ejemplo, para aliviar molestias dentarias, dolores reumáticos, etc.

USOS

Infusión: (como estimulante digestivo y sedante nervioso)

Se prepara con algunas hojas de boldo, sobre las cuales se agrega agua hervida.

Se toma caliente, de preferencia después de las comidas.

Cataplasma: (neuralgias y dolores reumáticos)

Se cuecen hojas en una pequeña cantidad de agua y luego se aplican sobre la zona adolorida, afirmadas con un paño limpio.

Baño: (para los dolores reumáticos)

Se hace hervir un puñado grande de hojas en un tiesto, con dos o tres litros de agua. Luego, se cuela y se agrega este líquido al baño.

La indicación es bañarse durante media hora a 35 º C. (Se puede agregar una taza de sal de mar y una cucharada de bicarbonato.)

Canela

Propiedades medicinales de la canelaSistema digestivo: posee propiedades carminativas, antivomitivas y antiulcéricas, debido a los aceites esenciales que contiene con propiedades disgregadoras de los alimentos actúa en digestiones difíciles (1/4 de cucharadita de canela en polvo antes de las comidas solo o con miel); igualmente estos aceites estimulan la salivación y producción de jugos gástricos. Estas virtudes se utilizan para el tratamiento de anomalías como la aerofagia ya que gracias a la presencia del alcanfor, la canela alivia el exceso de gases e igualmente sus propiedades antivomitivas son ideales para tratar las nauseas o vómitos (infusión de una cucharada de canela en rama desmenuzada por litro de agua, beber un par de vasos al día). La canela espolvoreada sobre las comidas resulta un buen antiácido, y por su aroma tan especial estimula la digestión consiguiendo abrir el apetito (beber de la infusión antes mencionada, un par de vasos al día media hora antes de las comidas). Para anginas y faringitis o laringitis se pueden realizar gárgaras con el líquido de la infusión. En caso de ulceraciones en la boca se pueden realizar enjuagues bucales que además ayudan a tratar el mal aliento, las cumarinas y la vainilla poseen propiedades bacteriostáticas por lo que impiden el desarrollo de las bacterias en los restos de comida de la boca previniendo la halitosis.

Page 3: hierbas medicinales

Hay que tener en cuenta que la canela contiene más de 50 principios aromáticos. Sistema respiratorio: Por sus propiedades antibacterianas, expectorantes y antiinflamatorias, la canela es un buen aliado frente al tratamiento de anomalías respiratorias como bronquitis ayudando a expulsar mucosidades, resfriados y tos, ya que también tiene la capacidad de aumentar la sudoración y elevar la temperatura corporal, siendo útil en problemas respiratorios causados por el enfriamiento corporal (tomar 2 o 3 gotas de esencia de hoja de canela disuelta en un vaso de agua caliente endulzada con una cucharadita de miel tres veces al día. Ver contraindicaciones). Sistema circulatorio: las cualidades antiagregantes, antiescleróticas y antitrombóticas de la canela hacen que sea utilizada en tratamientos contra la mala circulación, especialmente la periférica en dedos de manos y pies, agravada por el frío. Las investigaciones científicas han demostrado que la canela puede bajar el colesterol, los triglicéridos y ayudar a personas que padezcan diabetes de Tipo 2 ya que disminuye los niveles de glucosa, incrementando la sensibilidad a la insulina. Previene infecciones, ayuda con el dolor de la artritis, la leucemia y sirve como anticoagulante. Es también adecuada para tratar sabañones que se agravan con el frío (beber infusión).

Otros usos medicinalesEl acné se trata aplicando canela con algunas gotitas de zumo de limón sobre las áreas de la piel afectadas. La canela ayuda a regular menstruaciones irregulares. Utilizada externamente como antiséptico; en infecciones vaginales ha resultado muy útil especialmente neutralizando aquellas producidas por levaduras como Candida albicans, estas mismas propiedades resultan efectivas en tratamientos contra hongos en uñas y el pie de atleta (lavados con infusión).Esta considerada como uno de los mejores afrodisíacos, capaz de estimular el deseo sexual y aumentar la libido. Se recomienda en problemas de erección. Además de beber la infusión, se puede espolvorear sobre los alimentos o mezclar con jengibre, hinojo o menta.

Toronjil

También conocido como melisa, cedrón y cidronela, su nombre científico es Melissa officinalis. El nombre de "toronjil" procede del olor típico a limón o toronja que desprenden sus hojas. La melisa o toronjil tiene un aspecto parecido al de la ortiga. Las hojas contienen aceite etéreo que esta compuesto por diferentes aldehídos y alcoholes sesquiterpénicos: citral a y b, citronelal, geraniol y linalol. Además, se encuentran taninos, ácidos triterpénicos, marrubina y saponinas, compuestos amargos y flavonoides. Originaria de Europa y del Asia Central se extendió a todo el mundo debido a que puede crecer en estado silvestre en terrenos ricos en materia orgánica y en lugares frescos y sombreados. Se puede cultivar fácilmente. Las hojas y flores deben recogerse durante la floración. El material recogido debe secarse a la sombra y guardarse en recipientes herméticos y bien limpios.La Melissa o toronjil es una planta herbácea, vivaz y aromática que puede llegar a alcanzar los 80 cm. de altura. Al llegar la primavera da brotes tiernos, renovándose todos los años. Los tallos son rectos, angulosos, vellosos, simples y recorridos por un surco profundo. Las hojas se disponen unas frente a otras,

Page 4: hierbas medicinales

acopladas, verdes, pecioladas, ovadas, grandes, con algunos pelillos en la superficie y borde rizado y serrado. Las flores nacen en la parte superior, junto con unas pequeñas ramas que salen en la parte alta del vástago; suelen brotar en grupitos de tres (en cimas o verticilios axilares), formando una rodajuela en torno al tallo; son de color blanquecino, blancoamarillento o rosado. Toda la planta tiene un agradable aroma que recuerda al limón; el sabor de las hojas y flores no es desagradable al paladar, ya que predomina el aroma sobre el sabor, se recolecta cuando está a punto de florecer. Esta planta aumenta la respuesta glandular del aparato digestivo, lo que hace más fácil la digestión y calma los trastornos, especialmente los secundarios al proceso de absorción, antiespasmódica, cicatrizante y colerética (estimula la producción y secreción de bilis). Pero su efecto más notable es como sedante y balsámica, ya que constituye un magnífico tónico relajante que disminuye la ansiedad y el nerviosismo. Aplicada externamente cicatriza las heridas y cura las contusiones. Eficaz remedio natural para combatir la ansiedad y eliminar las palpitaciones. Además, es carminativa, antiespasmódica, antipirética (baja la fiebre), actúa contra el asma, se dice también que es afrodisíaca e incluso se ha utilizado en la elaboración de los misteriosos filtros o hechizos de amor.Es una planta que tiene por función la "limpieza de la sangre". Esto resulta de un aumento de la diuresis (producción de orina) y la eliminación de sustancias minerales tóxicas por la vía renal. Por este mecanismo y por otro aún desconocido, es usado como adelgazante.En todos estos casos la melisa se debe tomar en forma de infusión, para lo cual hay que echar agua hervida en una taza con hierba de melisa seca y dejarla descansar por 15 minutos antes de consumir. No se deben tomar más de tres o cuatro vasos al día.A principios del siglo XVII, los carmelitas descalzos obtuvieron a partir del toronjil la conocida Agua del Carmen, un licor bastante efectivo contra las crisis nerviosas. Esto se debe a la acción de los ácidos caféico y oleanólico que, junto con sus alcoholes y terpenos, le otorgan esta propiedad.La infusión caliente de las hojas es sudorífera y puede usarse en caso de resfriados y gripe, además posee efecto antivirus comprobado, gracias a los polifenoles y taninos. Puede ser eficaz contra paperas, herpes labial (herpes simplex) y otros virus.En situaciones de estrés tiene la propiedad de restaurar el equilibrio personal, tranquiliza el músculo cardíaco y restablecer el ritmo normal del corazón, fortifica y ayuda a relajar los músculos y evita la aparición de nuevos espasmos no solo en la parte externa sino también en el aparato digestivo. Se recomienda infusión 3 o 4 vasos al día. Las infusiones después de las comidas ayudan a digerir mejor los alimentos. Los retortijones de origen nervioso del estómago o cólicos intestinales pueden también calmarse mediante tisanas realizadas con las flores y las hojas de esta planta. Se recomienda contra los vómitos producidos por nervios gástricos, presencia de gases que producen

Page 5: hierbas medicinales

hinchazón estomacal y el tratamiento de los espasmos uterinos.Se aconseja para el tratamiento de la jaqueca o dolor de cabeza: especialmente cefaleas y de migrañas o dolores recurrente en un lado de la cabeza acompañados de vómitos e indisposición. Sus propiedades analgésicas derivan de los ácidos ursólico, clorogénico y caféico así como el timol y el eugenol. Su efecto ligeramente narcótico, sumado a sus propiedades analgésicas pueden servir para adormecer el desagradable dolor de muelas y del oído. 

Canelo: usado para controlar la alta presión arterial, además contiene altas dosis de vitamina

C.

•Palqui: se usa para bajar la fiebre, atenuar el dolor de muelas y paralisis (en esta situación se

realiza una mezcla de las hojas con yema de huevo, aplicándola como friega.

•Poleo: usado como alivio estomacal, del aparato digestivo y reductor de gases. Antiasmático.

Como cataplasma en heridas de la piel. Contra el reumatismo.

•Menta: usada para alivio de trastornos estomacales.

•Boldo: usando las hojas secas molidas sirven para romadizos crónicos. Su savia de los tallos

se utiliza para el dolor de oídos. Las hojas cocidas en agua aplicadas en las sienes elimina las

jaquecas, en el estomago y vientre disminuye los gases y la acidez. Además tiene un alcaloide

denominado boldina que en infusión se usa para enfermedades del hígado, vías digestivas y

urinarias, elimina también la acidez estomacal.

•Quillay: utilizado como infusión la corteza o macerada se usa para afecciones crónicas de la

piel. Combate las alopecias.6

•Ajenjo: es amargo y picante. Es utilizado para problemas de fertilidad y del ciclo menstrual.

Se recomienda suspender su uso durante el embarazo, ya que podría producir anomalías

fetales.

•Arrayan: es utilizado para lavar heridas y ulceras, y como antiespasmódico y antidiarreico.

•Bailahuen: se utilizan los tallos, flores y hojas. Se utiliza para combatir los malestares en el

estómago, flatulencia, y además tiene propiedades purificadoras.

•Calchacura: es utilizado para combatir el dolor de oídos y muelas.

•Hierva del clavo: tiene un olor similar al clavo de olor; es utilizada principalmente para

problemas de impotencia sexual, ya que ayuda a mejorar la circulación sanguínea.

•Hualtata: se utiliza como tónico para el corazón.

Page 6: hierbas medicinales

•Laurel: se utilizan sus hojas, corteza y flores, principalmente para el resfrío, dolores de

cabeza y como un aderezo gastronómico, ya que es una fuente de calcio.

•Matico: es de uso tanto interno como externo, para el dolor de estómago y para cicatrizar

heridas.

•Valeriana: es utilizado como tranquilizante, calmante y para conciliar el sueño.

•Limpia plata: se utiliza para combatir la gota, detención de hemorragia, problemas renales y

a la vejiga, bronquitis, reumatismo, tos, diarrea, y además ayuda a aumentar la orina.

•Quintral de maqui: comúnmente, se mezcla con llantén y matico, para reducir el colesterol,

calmar la sed y regular la presión.

Los beneficios del té de MentaAyuda en el proceso de digestión, sirve como un excelente digestivo;

Ayuda a reducir las flatulencias o gases intestinales;

El aroma característico de la planta contribuye a la descongestión de las

vías respiratorias;

Ayuda en el alivio del dolor, tiene efectos similares a los de la aspirina;

Colabora en la lucha contra las náuseas y mareos;

Debido a su acción anti-espasmódica, ayuda a prevenir los espasmos

intestinales;

Reduce el estrés;

Fortalece el sistema inmunológico;

Ayuda en salud bucal;

Puede ayudar en el tratamiento de la tos, asma y alergias.

Tiene propiedades que fortalecen el corazón y en general el sistema

cardiovascular, contribuyendo a un  flujo sanguíneo adecuado