Hígado

16
Hígado. El hígado es la mayor glándula del organismo. Aspectos anatómicos. Ubicación. Se encuentra en la zona superior y derecha del abdomen, por lo que solamente una parte pequeña del mismo rebasa, en el adulto, la línea media. Se clasifica como intraperitoneal y se proyecta en la región toracolumbar. El hígado normal se sitúa por debajo de las costillas 7 y 11 del lado derecho y atraviesa la línea media hacia el pezón izquierdo. Forma. Su forma es semiovoidea, con dos extremidades, la más gruesa está dirigida a la derecha Dimensiones. Mide por término medio de 28 cm transversalmente, 16 cm en sentido anteroposterior y 8 cm de espesor en la zona más voluminosa de su lóbulo derecho. Peso. Pesa aproximadamente 1500 g y supone aproximadamente el 2.5% del peso corporal en el adulto. En el feto maduro actúa como órgano hematopoyético, y es proporcionalmente el doble de grande (5% del peso corporal). Consistencia. Presenta una consistencia bastante firme, sin embargo es friable (que se desmenuza fácilmente) y frágil, y se deja deprimir por los órganos vecinos. Color. Rojo pardo. Proyección anatomoclínica en la pared abdominal anterior. El hígado se localiza en el hipocondrio derecho y el epigastrio Clasificación Francesa o en el cuadrante superior derecho Clasificación Americana. Caras hepáticas e Impresiones de estructuras anatómicas. El hígado tiene una cara diafragmática convexa (anterior, superior y algo posterior) y una cara visceral (posteroinferior) relativamente plana, o incluso cóncava, que están separadas anteriormente por el agudo borde inferior que sigue el reborde costal derecho, inferior al diafragma.

Transcript of Hígado

Page 1: Hígado

Hígado.

El hígado es la mayor glándula del organismo.

Aspectos anatómicos.Ubicación.Se encuentra en la zona superior y derecha del abdomen, por lo que solamente una parte pequeña del mismo rebasa, en el adulto, la línea media. Se clasifica como intraperitoneal y se proyecta en la región toracolumbar. El hígado normal se sitúa por debajo de las costillas 7 y 11 del lado derecho y atraviesa la línea media hacia el pezón izquierdo.

Forma.Su forma es semiovoidea, con dos extremidades, la más gruesa está dirigida a la derecha

Dimensiones.Mide por término medio de 28 cm transversalmente, 16 cm en sentido anteroposterior y 8 cm de espesor en la zona más voluminosa de su lóbulo derecho.

Peso.Pesa aproximadamente 1500 g y supone aproximadamente el 2.5% del peso corporal en el adulto. En el feto maduro actúa como órgano hematopoyético, y es proporcionalmente el doble de grande (5% del peso corporal).

Consistencia.Presenta una consistencia bastante firme, sin embargo es friable (que se desmenuza fácilmente) y frágil, y se deja deprimir por los órganos vecinos.

Color.Rojo pardo.

Proyección anatomoclínica en la pared abdominal anterior.El hígado se localiza en el hipocondrio derecho y el epigastrio Clasificación Francesa o en el cuadrante superior derecho Clasificación Americana.

Caras hepáticas e Impresiones de estructuras anatómicas.

El hígado tiene una cara diafragmática convexa (anterior, superior y algo posterior) y una cara visceral (posteroinferior) relativamente plana, o incluso cóncava, que están separadas anteriormente por el agudo borde inferior que sigue el reborde costal derecho, inferior al diafragma.

La cara diafragmática del hígado es lisa y con forma de cúpula en la parte donde se relaciona con la concavidad de la cara inferior del diafragma, que lo separa de la pleura, los pulmones, el pericardio y el corazón. Tiene cuatro porciones: superior, anterior, derecha y posterior. Su límite anterior es el borde inferior del órgano. El límite posterior de su porción superior está marcado por la línea de reflexión de la hoja superior del ligamento coronario. La porción posterior de la cara diafragmática es casi vertical. Se divide en dos lóbulos, uno derecho y otro izquierdo separadas por un repliegue peritoneal, el ligamento falciforme, que se extiene de la cara diafragmática del hígado al diafragma. El lóbulo derecho es muy convexo. El lóbulo izquierdo es bastante más pequeño que el derecho; además, es más plano y presenta hacia su parte media, inferiormente al centro tendinoso del diafragma y, a través de éste, frente al pericardio, una ligera concavidad denominada impresión cardiaca, que está determinada por el corazón. La cara diafragmática del hígado se amolda a la concavidad del diafragma. Su porción derecha está casi completamente cubierta por la caja torácica y se eleva, al igual que el diafragma, hasta el cuarto espacio intercostal.Anteriormente la cara diafragmática se pone en contacto con la pared abdominal anterior, a lo largo del arco costal del hemitórax derecho, en una extensión de 1 cm aproximadamente. Estas relaciones con la pared son mucho más extensas en la región del ángulo infraesternal. En esta

Page 2: Hígado

región, el hígado se corresponde con toda la porción de la pared abdominal situada superior a una línea que siguiendo el borde inferior del hígado une la parte anteroinferior del arco costal derecho con el extremo anterior de octavo cartílago costal izquierdo. La cara diafragmática del hígado puede extenderse hacia la izquierda hasta la línea mamilar. La porción posterior de la cara diafragmática del hígado es vertical y presenta una concavidad transversal muy pronunciada, que se adapta al saliente formado por la columna vertebral. Su parte más superior se encuentra a la derecha de la vena cava inferior, a partir de aquí su altura disminuye en dirección a los extremos.Sus límites son inferiormente el borde posteroinferior y superiormente el borde posterosuperior. En esta porción se aprecian dos surcos verticales.El surco de la vena cava, a la derecha, es un canal profundo y ancho que contiene a la vena cava inferior. Es oblicuo superiormente y a la izquierda. Los bordes de este canal tienen tendencia a unirse en la cara posterior de las vena cava inferior. Cuando se unen transforman el canal en un conducto. Las paredes del surco presentan orificios por donde discurren las venas hepáticas.La fisura del ligamento venoso, a la izquierda, tiene continuidad con la fisura del ligamento redondo de la cara diafragmática, su extremo superior se inclina hacia la derecha y alcanza el extremo superior del surco de la vena cava.El surco de la vena cava y la fisura del ligamento venoso dividen la porción posterior de la cara diafragmática en tres segmentos.El segmento derecho está situado a la derecha del surco de la vena cava. Es convexo y presenta en su parte inferior, muy cerca del surco de la vena cava, la impresión suprarrenal, que determina la parte superior de esta glándula. Los ligamentos hepatorrenal y hepatosuprarenal se dirigen desde el hígado hasta la cara anterior del riñón y de la glandula suprarrenal del lado derecho. Este segmento está estrechamente unido al diafragma por medio de tejido conectivo denso y fibroso.El segmento medio es el lóbulo caudado, que se haya comprendido entre los dos surcos de la porción posterior. Este lóbulo es alargado de superior a inferior, está orientado ligeramente a la izquierda y se relaciona con el pilar derecho del diafragma y con el lado derecho de la aorta por medio de un divertículo de la bolsa omental derivado del receso hepatoentérico.El segmento izquierdo se halla a la izquierda de la fisura del ligamento venoso. Es estrecho y de escasa altura, y presenta un canal ligeramente oblicuo inferiormente y a la izquierda, en relación con el esófago.La cara diafragmática del hígado está cubierta por peritoneo visceral, excepto posteriormente, en el área desnuda del hígado, donde se encuentra en contacto directo con el diafragma. El área desnuda está delimitada por la reflexión del peritoneo desde el diafragma hasta ella como las hojas anterior (superior) y posterior (inferior) del ligamento coronario. Estas hojas se encuentran en el lado derecho para formar el ligamento triangular derecho y divergen hacia la izquierda para englobar el área desnuda triangular. La hoja anterior del ligamento coronario se continua a la izquierda con la hoja derecha del ligamento falciforme, y la hoja posterior se continúa con la hoja derecha del omento menor. Cerca del vértice( el extremo izquierdo) de la cuña que forma el hígado, las hojas anterior y posterior de la parte izquierda del ligamento coronario se encuentran para formar el ligamento triangular izquierdo. La vena cava inferior cruz el profundo surco de la vena cava situado en el área desnuda del hígado.Cara visceral.La cara visceral del hígado es irregularmente plana y está orientada inferior, posteriormente a la izquierda. Se halla recorrida por tres surcos: dos anteroposteriores y uno transversal. Los surcos anteroposteriores o longitudinales se dividen en derecho e izquierdo. Su dirección es ligeramente oblicua de anterior a posterior de derecha a izquierda. Presentan además una inclinación muy pronunciada de inferior a superior y de anterior a posterior, al igual que la cara visceral del hígado.

A) Fisura del ligamento redondo. Es muy estrecha, pero se incrusta profundamente en la cara visceral. Su extremo anterior produce en el bode inferior del hígado una escotadura, denominada escotadura del ligamento redondo, en la que también converge el extremo anterior del ligamento falciforme.

La fisura del ligamento redondo cruza el extremo izquierdo del porta hepático y se divide en dos segmentos, uno anterior y otro posterior al porta hepático.El segmento anterior contiene un cordón fibroso denominado Ligamento redondo del hígado, que resulta de la atrofia de la vena umbilical. Frecuentemente, un puente de tejido hepático transforma una parte de esta fisura en un conducto completo. El segmento

Page 3: Hígado

posterior está recorrido por el ligamento venoso, el extremo anterior de este segmento pertenece a la cara visceral, y el resto de su recorrido está excavado en la porción posterior de la cara diafragmática.b) Fosa de la vesícula biliar. Este surco es en realidad un canal poco profundo y más ancho anterior que posteriormente. Se denomina fosa de la vesícula biliar por que corresponde a la vesícula biliar. La fosa de la vesícula biliar se inicia en el borde inferior del hígado, donde produce una escotadura que comprende toda la anchura del fondo de la vesícula biliar, y termina posteriormente al extremo derecho del porta hepático, frente al proceso caudado del lóbulo caudado.

C) Porta hepático. El porta hepático (surco transverso o hilio del hígado) se extiende entre la fisura del ligamento redondo y la fosa de la vesícula biliar, anterior y muy cerca del borde posterior del hígado. Presenta una dirección oblicua en sentido posterior y hacia la izquierda.Su extremo izquierdo separa la fisura del ligamento redondo de la fisura del ligamento venoso. A la derecha, el porta hepático termina en el extremo posterior de la fosa de la vesícula biliar , y frecuentemente se prolonga, en el lóbulo derecho, en forma de una fisura profunda, el surco del proceso caudado, situado entre la impresión renal y duodenal, anteriormente y a lo largo del proceso caudado del lóbulo caudado.El porta hepático está ocupado por los órganos que se dirigen al hígado o que parten de él (vasos, nervios y vías biliares). Los tres surcos de la cara visceral del hígado la dividen en cuatro segmentos o lóbulos: lóbulo izquierdo, lóbulo izquierdo, lóbulo cuadrado y lóbulo cuadado.d) Lóbulo izquierdo está situado lateralmente a la fisura del ligamento redondo. Su superficie es cóncava y se apoya y modela sobre la cara anterior convexa del extómago, que determina la impresión gástrica.e) Lóbulo derecho. El lóbulo derecho del hígado es menos extenso en la cara visceral que en la cara diafragmática del hígado. Su superficie está excavada por depresiones anchas y superficiales, causadas por los órganos sobre los cuales el lóbulo derecho se apoya y se modela. En la parte anterior se observa la impresión cólica, de forma cuadrilátera, determinada por la flexura cólica derecha. Posteriormente a la impresión cólica, se encuentra la impresión renal en relación con la porción supramesocólica de la cara anterior del riñón derecho. El hígado está unido al polo superior del riñón por medio del ligamento coronario, que forma a esta altura el ligamento hepatorrenal. Se observa también, posterior a la impresión cólica, medial a la impresión renal y a lo largo de la parte posterior de la vesícula biliar , una depresión estrecha denominada impresión duodenal, que corresponde a la porción supramesocólica de la porción descendente del duodeno.f) Lóbulo cuadrado. Este lóbulo está limitado por la fisura del ligamento redondo a la izquierda, la fosa de la vesícula biliar a la derecha, el borde inferior del hígado anteriormente y el porta hepático posteriormente. Es alargado en sentido anteroposterior, y se estrecha ligeramente de anterior a posteriormente. El lóbulo cuadrado cubre la porción pilórica del estómago, el píloro, la parte del duodeno cercana al píloro y el segmento prepancreático del colon transverso.g) Lóbulo caudado. Está situado posteriormente al porta hepático, entre la fisura del ligamento venoso y el surco de la vena cava. Es alargado de superior a inferior y alcanza posteriormente la cara diafragmática del hígado.El extremo inferior del lóbulo caudado presenta dos memelones o tubérculos, uno derecho y otro izquierdo, separados por una ligera depresión en relación con la vena porta. El memelón izquierdo es redondeado y se denomina proceso papilar, el memelón derecho se denomina proceso caudado. El proceso caudado separa el extremo posterior de la fosa de la vesícula biliar del extremo inferior del surco de la vena cava, y tiene continuidad, en el lóbulo derecho, con la cresta que separa la impresión renal de la impresión duodenal.

La cara visceral del hígado se halla cubierta por peritoneo, a excepción de la fosa de la vesícula biliar y el porta hepático, una fisura transversa que deja paso a los vasos (la vena porta hepática, la arteria hepática propia y los vasos linfáticos), el plexo nervioso hepático y los conductos hepáticos que entran y salen del hígado. A diferencia de la cara diafragmática, lisa, la cara visceral presenta numerosas fisuras e impresiones por el contacto con otros órganos. Bordes Presenta dos bordes son inferiormente el borde posteroinferior y superiormente el borde posterosuperior.El borde inferior es muy agudo. Limita el hígado anteiormente, a derecha e izquierda, y se extiende posteriormente hasta los extremos de la cara diafragmática, donde tien continuidad

Page 4: Hígado

con el borde posterior. Presenta dos escotaduras situadas en los extremos anteriores de la fisura del ligamento redondo y de la fosa de a vesícula biliar.

El borde posteroinferior pasa, de derecha a izquierda, posterior a la impresión renal e inferior a la impresión suprarrenal y al surco de la vena cava; después cruza el extremo inferior a la impresión suprarrenal y al surco de la vena cava; después cruza el extremo inferior del lóbulo caudado y de la fisura del ligamento venoso, y se redondea a la altura de la impresión esofágica para luego volverse agudo hasta el extremo izquierdo del hígado.El borde posterosuperior es romo en toda su extensión. Sigue de derecha a izquierda la línea de reflexión de la hoja superior del ligamento coronario y pasa, al igual que ésta, superior al surco de la vena cava y a la fisura del ligamento venoso.

Divisiones. Lóbulos de la cara superior.Lóbulos de la cara inferior.Externamente, el hígado se divide en dos anatómicos y dos lóbulos accesorios por las reflexiones que forma el peritoneo en su superficie, por las fisuras que forman en relación a dichas reflexiones, y por los vasos que irrigan el hígado y la vesícula biliar. Estos lóbulos superficiales en realidad no son lóbulos en el sentido en que este término se utiliza habitalmente al referirse a glándulas, y sólo se relacionan de forma secundaria con la arquitectura interna del hígado. El Plano definido por la inserción del ligamento falciforme y la fisura sagital izquierda (umbilical) situado prácticamente en la línea media, separa el gran lóbulo derecho del lóbulo izquierdo, mucho más pequeño. En la cara visceral inclinada, las fisuras portal principal y umbilical discurren a cada lado de dos lóbulos accesorios (que forman parte del lóbulo derecho anatómico separados por el porta hepático: el lóbulo cuadrado (anterior e inferior) y el lóbulo caudado (posterior y superior). El lóbulo caudado no se llama así porque su posición sea caudal (que no lo es), sino porque a menudo emite una cola en forma de proceso papilas alargado. Los lóbulos caudado y derecho están conectados por un proceso caudado que se extiende hacia la derecha entre la vena cava inferior y el porta hepático.

Aunque internamente, donde el parénquima hepático se muestra continuo, no están delimitados de manera clara, existen dos hígados (porciones o lóbulos portales) funcionalmente independientes, el derecho y el izquierdo. Las porciones hepáticas derecha e izquierda están más equilibradas en cuanto a su masa que los lóbulos anatómicos, aunque la porción derecha sigue siendo la mayor. Cada porción hepática tiene sus propias ramas primarias de la arteria hepática propia y de la vena porta hepática y su propio drenaje biliar. El lóbulo caudado podría considerarse, de hecho, una tercera porción; su vascularización es independiente de la bifurcación de la triada portal (recibe vasos de ambos paquetes) y es drenado por una o dos pequeñas venas hepáticas, que desembocan directamente en la vena cava inferior, distalmente a las venas hepáticas principales. El hígado puede subdividirse adicionalmente en cuatro divisiones, y éstas en ocho segmentos hepáticos resecables quirujicamente, cada uno de ellos irrigado independientemente por una rama secundaria o terciaria, respectivamente, de la triada portal.

Page 5: Hígado
Page 6: Hígado

Exceptuando el lóbulo caudado (segmento I), el hígado se divide en porciones (lóbulos portales) derecha e izquierda según la división primaria de la triada portal en rama derecha e izquierda. En la cara visceral, este plano está delimitado por la extrapolación de una línea imaginaria (line de Cantlie) que discurre desde la escotadura para el fondo de la vesícula biliar hacia la vena cava inferior. Las porciones derecha e izquierda se subdividen verticalmente en divisiones mediales y laterales por las fisuras portal derecha y umbilical, donde se sitúan las venas hepáticas derecha e izquierda. La fisura portal derecha no tiene una demarcación externa. Cada una recibe una rama secundaria de la triada portal. (La división medial del hígado división medial izquierda forma parte del lóbulo anatómico izquierdo). El plano hepático transverso, a nivel de las porciones horizontales de las ramas derecha e izquierda de la tríada portal, divide tres de las cuatro divisiones (todas menos la división medial izquierda), creando así seis segmentos hepáticos, cada uno de los cuales recibe ramas terciarias de la triada.La división medial izquierda también se considera un segmento hepático, por lo que la parte principal del hígado tiene siete segmentos (segmentos II a VIII, numerados en sentido horario que también pueden poseer nombres descriptivos. El lóbulo caudado (segmento I) lo que hace un total de 8 segmentos recibe ramas de ambas divisiones y es drenado por sus propias venas hepáticas menores.Aunque el patrón de segmentación que hemos descrito es el más común, los segmentos varían considerable en su forma y tamaño, debido a las variaciones individuales en la ramificación de los vasos hepáticos y portales.

Page 7: Hígado
Page 8: Hígado

Formación de la "H" hepática y estructuras que se localizan en la "H" hepática. Dos fisuras orientadas sagitalmente, unidas centralmente por el porta hepático, forman la letra H sobre la cara visceral. La fisura portal principal (sagital derecha) es el surco continuo formado anteriormente por la fosa de la vesícula biliar, y posteriormente por el surco de la vena cava inferior. La fisura umbilical (sagital izquierda) es el surco continuo formado anteriormente por la fisura del ligamento venoso. El ligamento redondo del hígado es el vestigio fibroso de la vena umbilical, que transportaba sangre oxigenada y rica en nutrientes desde la placenta hasta el feto. El ligamento redondo y las pequeñas venas paraumbilicales discurren por el borde libre del ligamento falciforme. El ligamento venoso es el vestigio fibroso del conducto venoso fetal, que desviaba la sangre desde la vena umbilical hacia la vena cava inferior.El omento menor, que rodea la triada portal (vena porta hepática, arteria hepática propia y conducto colédoco), pasa desde el hígado hacia la curvatura menor del estómago y los 2 cm iniciales de la porción superior del duodeno. El borde libre engrosado del omento menor se extiende entre el porta hepático y el duodeno es el ligamento hepatoduodenal; encierra las estructuras que pasan atrávez del porta hepático. El resto laminar del omento menor, el ligamento hepatogástrico se extiende entre el surco del ligamento venoso y la curvatura menor del estomago.

Medios de fijación.El hígado se mantiene sólidamente fijo en su posición a) por medio de un tejido conjuntivo muy denso que une estrechamente al diafragma el segmento derecho de la porción posterior de la cara diafragmática, y b) por medio de la vena cava inferior, pues ésta se halla muy adherida por su propia pared al surco hepático con el que se pone en contacto, así como por las venas hepáticas que salen del hígado y desembocan en la vena cava inferior. Por otra parte, la vena cava inferior se adhiere también muy estrechamente al contorno de su orificio diafragmático.A estos medios de fijación hay que añadir los pliegues o ligamentos peritoneales que unen el peritoneo hepático con el peritoneo parietal.La hoja visceral del peritoneo que recubre el hígado se une: por una parte del peritoneo diafragmático mediante los ligamentos coronario, triangulares y falciforme; por otra parte, al estomago y a la porción superior del duodeno por medio del omento menor.

1.- Ligamento coronario. El ligamento coronario se extiende desde la porción posterior de la cara diafragmática del hígado hasta el diafragma. Es muy corto, ya que las dos hojas que lo componen están únicamente representadas por los ángulos de reflexión del peritoneo visceral sobre el peritoneo parietal. Por otro lado, el ligamento coronario es muy ancho, pues se extiende transversalmente de un extremo a otro de la porción posterior de la cara diafragmática

Page 9: Hígado

del hígado. Por último, es muy grueso, ya que las dos hojas que lo componen están separadas una de otra, en una gran parte de su extensión, por toda la altura de la porción posterior de la cara diafragmática del hígado.

La hoja superior del ligamento coronario sigue, de derecha a izquierda, el borde porterosuperior del hígado. Esta hoja está dividida en dos segmentos por el ligamento falciforme, cada uno de los cuales tienen continuidad con la hoja correspondiente de este ligamento.La hoja inferior del ligamento coronario también se halla dividida en dos segmentos, derecho e izquierdo, por el omento menor, a la altura del extremo posterior del ligamento venoso. Cada uno de los segmentos tiene continuidad con la hoja correspondiente del omento menor.El segmento derecho sigue primero la porción del borde posterior del hígado que marca el límite posterior de la impresión renal; cruza después la cara anterior de la vena cava inferior en el extremo inferior de su surco y describe, hacia la izquierda de dicha vena, una curva en forma de U invertida, cuyo contorno encuadra el lóbulo caudado por su lado derecho, después

Page 10: Hígado

superiormente y finalmente por su lado izquierdo.El ligamento coronario en su hoja inferior tiene continuidad con la hoja posterior del omento menor.El segmento izquierdo de la hoja inferior y muy cerca de la hoja superior y a lo largo de la porción posterior estrecha del lóbulo izquierdo. En el extremo derecho de este segmento izquierdo, la hoja inferior del ligamento coronario se incurva para seguir el borde izquierdo de la fisura del ligamento venoso y tiene continuidad con la hoja anterior del omento menor.2,- Ligamentos triangulares. Las dos hojas que componen el ligamento coronario se aproximan gradualmente entre sí en los dos extremos de éste. Al mismo tiempo, se alargan progresivamente de medial a lateral. Forman así, en cada extremo del ligamento coronario, un repliegue triangular de vértice medial y base lateral. De los tres bordes del ligamento, uno está fijo al hígado , otro al diafragma, y el tercero es libre y se orienta anterior y lateralmente.3.- Ligamento falciforme. Este ligamento que es alargado de anterior a posterior une la cara diafragmática del hígado al diafragma y a la pared abdominal anterior. Es delgado y traslúcido porque las dos hojas peritoneales que lo forman están adosadas entre sí. Entre ellas solamente se aprecian pequeñas y escasas acumulaciones de grasa, venas porta accesorias denominadas venas frénicas y venas del ligamento falciforme, vasos linfáticos, algunos filetes nerviosos del plexo diafragmático y, por último y principalmente, el ligamento redondo del hígado y las venas portas accesorias que lo acompañan. El ligamento falciforme se dirige transversalmente desde la pared abdominal y el diafragma hasta el hígado de tal manera que su cara izquierda se orienta inferiormente y descansa sobre la cara diafragmática del hígado, mientras que su cara derecha se orienta superiormente y se sitúa inferior a la cúpula diafragmática.4.- Omento menor. El omento menor une al hígado al esófago abdominal, al estómago y a la porción superior del duodeno. Las dos hojas que lo constituyen forman una lámina serosa orientada en un plano casi frontal. En el omento se describen un borde hepático, un borde gstroduodenal, un borde diafragmático, un borde libre y dos caras una anterior y otra posterior.5.- Pliegue duodenal inferior o pliegue duodenomesocólico. Aproximandamente en la mitad de los casos, el omento menor se prolonga hacia la derecha del pedículo hepático y une la vesícula biliar con el duodeno y con el colon transverso, por esta razón se le llama pliegue duodenomesocólico. Puede también extenderse inferior y lateralmente y alcanzar el omento mayor. Este ligamento se forma cuando el omento menor desborda hacia la derecha del pediculo hepático y prolonga su inserción hepática a lo largo de la vesícula biliar. Irrigación nutricia y funcional.El hígado recibe doble riego, recibe sangre arterial a través de la arteria hepática, rama del tronco celiaco (riego nutricio) y sangre venosa (riego funcional) a través de la vena porta. El hígado, al igual que los pulmones, recibe sangre (vasos aferentes) de dos fuentes: una fuente venosa, dominante, y otra menor, arterial. Por la vena porta hepática circula el 75% a 80% de la sangre que llega al hígado. La sangre portal contiene cerca de un 40% más de oxígeno que la sangre que regresa al corazón por el circuito sistémico, y es la que riega el parénquima hepático (células hepáticas o hepatocitos. La vena porta hepática transporta prácticamente todos los nutrientes absorbidos en el tubo digestivo a los sinusoides del hígado. La excepción son los lípidos, que son absorbidos por el sistema linfático y no pasan por el hígado. La sangre arterial de la arteria hepática propia, que supone únicamente el 20% a 25% de la sangre que recibe el hígado, se distribuye inicialmente por las estructuras extraparenquimatosas en particular por los conductos biliares intrahepáticos.La vena porta hepática corta y ancha, se forma por las venas mesentérica superior y esplénica posteriormente al cuello del páncreas. Asciende anterior a la vena cava inferior en el ligamento hepatoduodenal formando parte de la tríada portal. La arteria hepática común, una rama del tronco celíaco, se extiende desde el tronco celiaco hasta el origen de la arteria gastroduodenal y el tronco celíaco hasta el origen de la arteria gastroduodenal, y la arteria hepática. En el porta hepático, o cerca, la arteria hepática propia y la vena porta hepática terminan dividiéndose en ramas derecha e izquierda; estas ramas primarias irrigan las porciones hepáticas derecha e izquierda, respectivamente. Dentro de cada porción, las ramificaciones secundarias simultáneas de la vena porta hepática y de la arteria hepática propia irrigan las divisiones mediales y laterales de las porciones derecha e izquierda del hígado; tres de las cuatro ramas secundarias sufren una nueva ramificación (terciaria), para irrigar de manera independiente siete de los ocho segmentos hepáticos.2.8.1.14 Drenaje Venoso Entre los segmentos se encuentra las venas hepáticas derecha, intermedia (media) e izquierda, cuya función y distribución son intersegmentarias, y que drenan partes de los segmentos

Page 11: Hígado

adyacentes. Las venas hepáticas, formadas por la unión de venas colectoras que a su vez drenan en las venas centrales del parénquima hepática, abocan en la vena cava inferior justo inferior al diafragma. La unión de estas venas a la VCI ayuda a mantener el hígado en su posición.

.Drenaje linfático.El hígado es un importante órgano productor de linfa; entre la cuarta parte y la mitad de la linfa que recibe el conducto torácico procede del hígado.Los vasos linfáticos del hígado aparecen como vasos linfáticos superficiales en la cápsula fibrosa del hígado subperitoneal (cápsula de Glisson), que forma su superficie externa y como vasos linfáticos profundos en el tejido conectivo, que acompañan las ramificaciones de la tríada portal y de las venas hepáticas. La mayor parte de la linfa se forma en los espacios perisinusoidales (de Disse) y drenan en los linfáticos profundos de las tríadas portales intralobulillares vecina. Los vasos linfáticos superficiales de las superficies anteriores de las caras diafragmática y visceral del hígado, y los vasos linfáticos profundos que acompañan a las tríadas portales.convergen hacia el porta hepático. Los linfáticos superficiales drenan en los nódulos linfáticos hepáticos distribuidos a lo largo de los vasos y conductos hepáticos en el omento menor. Los vasos linfáticos eferentes precedentes de estos nóduos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos celíacos, que a su vez drenan en la cisterna del quilo, un saco dilatado en el extremo inferior del conducto torácico.Los vasos linfáticos superficiales procedentes de las superficies posteriores de las cras diafragmática y visceral del hígado drenan hacia el área desnuda del hígado. Allí drenan en los nódulos linfáticos frénicos o se unen a los vasos linfáticos profundos que han acompañado a las venas hepáticas que convergen en la VCI, y luego pasan con esta gran vena a través del diafragma para drenar en los nódulos línfáticos mediastínicos posteriores. Los vasos eferentes de estos nódulos se unen a los conductos linfáticos derecho y torácico. Unos cuantos vasos linfáticos siguen caminos distintos:Desde la cara posterior del lóbulo izquierdo hacia el hiato esofágiico del diafragma, para terminar en los nódulos gástricos izquierdos.

Page 12: Hígado

Desde la cara diafragmática central anterior a lo largo del ligamento falciforme, hacia los nódulos linfáticos paraesternales. A lo largo del ligamento redondo del hígado hacia el ombligo y los vasos linfáticos de la pared anterior del abdomen.

2.8.1.16 Inervación

Los nervios del hígado proceden del plexo nervioso hepático, el mayor de los derivados del plexo celíaco. El plexo hepático acompaña a las ramas de la arteria hepática propia y de la vena porta hepática hasta el hígado. Está constituido por fibras simpáticas procedentes del plexo celiaco y por fibras parasimpáticas de los troncos vagales anterior y posterior. Los vasos y conductos biliares de la triada portal están acompañados por fibras nerviosas aparte de provocar vasoconstricción, su función no está clara.