HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA...

60
1 HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA INFANCIA EN SANTAFÉ DE BOGOTÁ William Camilo Africano Ana Virginia Triviño Directora UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO Bogotá D.C. Octubre 2016

Transcript of HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA...

Page 1: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

1

HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA INFANCIA

EN SANTAFÉ DE BOGOTÁ

William Camilo Africano

Ana Virginia Triviño

Directora

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO

Bogotá D.C. Octubre 2016

Page 2: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

2

INDICE

RESUMEN ................................................................................................................................................ 4 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 5 CAPÍTULO I......................................................................................................................9

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………..9

Objetivo general……………………………………..………………………………10

Objetivos específicos…………….………………………………………………….11

Justificación………………………………….……………………………………...11

CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 13 REFERENTES TEÓRICOS: Comprender la infancia en el “sentir colonial” .......... 13

1. Antecedentes .................................................................................................................................. 14

2. Marco teórico ................................................................................................................................ 20

2.1. Histórico social y la Historia interpretativa: Un enfoque necesario para

comprender el sentir colonial y la noción de infancia en la colonia. ............................ 20

2.2. El espacio ............................................................................................................................... 21

2.3. El tiempo ................................................................................................................................ 23

2.4. La sociedad ............................................................................................................................ 24

2.5. Lo Colonial y la Colonia .................................................................................................... 25

2.5.1. El sentir colonial ............................................................................................................... 27

2.6. Infancia ................................................................................................................................... 28

CAPÍTULO III ..................................................................................................................................... 30 REFERENTES METODOLÓGICOS ........................................................................................ 30

1. Enfoque Metodológico ............................................................................................................... 30

2. Fuentes e Instrumentos ............................................................................................................... 31

2.1. Fuentes secundarias ............................................................................................................. 34

3. Proceso metodológico ............................................................................................................ 37

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................................... 38 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ............................................................................................. 38 CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE INFANCIA EN LA ÉPOCA COLONIAL

EN SANTAFÉ DE BOGOTÁ ......................................................................................................... 38 1. Contexto de Santafé de Bogotá en la época Colonial ........................................................ 38

1.1. Las instituciones económicas en Santafé de Bogotá en la Colonial ..................... 39

2. Nociones de Infancia en la sociedad colonial de Santafé de Bogotá. .................. 43

Page 3: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

3

2.1. Los Hijos de la Colonia, La infancia Adjetivada ........................................................ 43

2.2. La infancia legitimada ........................................................................................................ 44

2.3. La infancia vulnerable ........................................................................................................ 47

2.3.1. Los hijos ilegítimos.......................................................................................................... 48

2.4. La infancia Invisibilizada .................................................................................................. 50

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 53 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 56

Page 4: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

4

RESUMEN

Esta investigación de corte histórico desde la perspectiva de la historia interpretativa,

busco comprender y caracterizar la categoría de infancia en la época Colonial en Santafé

de Bogotá y cómo se construye desde diferentes aspectos sociales, culturales, económicos

y políticos. La investigación toma como punto de partida la revisión de fuentes

documentales alrededor de otros estudios que toman como eje principal los aspectos

sociales y culturales. Los cronistas y documentos históricos reconstruidos se convierten

en fuente primaria, en el archivo documental para reconstruir la noción de infancia. Otros

elementos que se tuvieron en cuenta para la conformación de la noción de infancia son

las prácticas de crianza, la educación y los modos de relacionarse con los niños y niñas.

Esto con la idea de revisar como algunas de esta prácticas de crianza e ideas sobre la

infancia están hasta la actualidad presentes en la sociedad bogotana.

Palabras claves: Infancia, legítimo, ilegítimo, colonial e invisibilizada

Page 5: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

5

INTRODUCCIÓN

El presente documento da cuenta de la investigación realizada en el marco de la

Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas y se inscribe en la línea de investigación Historia, representaciones e

imaginarios sociales de infancia. Se planteó realizar una investigación de corte

historiográfico interpretativo, sobre la noción de infancia en la época de la Colonia en

Santafé de Bogotá 1550 - 1810 a fin de comprender las maneras de significar la infancia,

las prácticas asociadas a su crianza, cuidado y el sentido de ser niño o niña en este

tiempo.

Esta investigación trata de aportar desde la revisión histórica, nuevos elementos que

ayuden a comprender cómo se desarrolló una noción de infancia en la época Colonial en

Santafé de Bogotá y, como algunas prácticas persisten en el tiempo y tienen su origen en

la Colonia, si bien en la actualidad existen investigaciones sobre la infancia en este

periodo, a nivel nacional e internacional, que han servido como insumo para este

proyecto, en muchos casos no realiza una revisión sobre las prácticas y continuidad y

presencia en el tiempo presente.

Es de resaltar las investigaciones que sobre el tema de la infancia en la época Colonial

se han desarrollado en países como México y Brasil, donde los investigadores han

realizado revisiones exhaustivas alrededor de las prácticas de crianza, los elementos

raciales, la educación y el género para develar o evidenciar cómo estos factores generaron

diferentes formas de relacionarse con la infancia.

Aunque en Colombia todavía hace falta más investigaciones sobre la infancia y la

sociedad colonial, es innegable que desde finales de la década de los noventa los estudios

Page 6: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

6

alrededor de las prácticas y la sociedad colonial han ido en aumento y esto ha contribuido

a configurar un campo de investigación, en torno a la historia de la infancia.

El objetivo de esta investigación se centró en comprender y caracterizar la categoría de

infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes aspectos

sociales, culturales, económicos y políticos, en tanto la infancia es una categoría socio-

histórica, que hace referencia a un grupo poblacional específico, los niños y las niñas. De

igual forma, se evidencia, como la infancia, al ser una categoría moderna, que se

construye desde la época de la Ilustración, en el siglo XVI, y bajo una visión

eurocéntrica, define lo que es ser niño o niña en un contexto particular y un momento

histórico particular desde las ideas de occidente.

Aunque la noción de infancia para este estudio resulta más actual que la época

escogida para buscar esta categoría, lo que se pretende es descifrar si la infancia existía

dentro de las diferentes culturas que ocuparon el territorio de Santafé.

Se reconoce que el proceso de colonización llevado acabo por los españoles en

nuestro territorio trajo una concepción de infancia que se instituye, a partir de

concepciones raciales, del mestizaje, culturales, de posiciones sociales y económicas

entre otros factores, que se mezclan con las concepciones propias de los habitantes del

territorio y que constituyen una idea sobre los niños y las niñas, que determinan las

prácticas sociales en torno a los niños y las niñas del territorio de Santafé de Bogotá.

Esta investigación sobre la infancia y la interacción (adulto-niño) se ubica desde la

perspectiva de la historia interpretativa, desde la escuela de los Annales, desde los

planteamientos de autores como Marc Bloch (1979) y Lucien Febvre (1929) quienes

platearon la necesidad de revisar la historia y sus métodos de indagación, no como una

acumulación de hechos sobre una línea de tiempo, sino como un tejido de relaciones que

configuran una serie de eventos donde el ser humano se encuentra en un espacio, un

tiempo y una sociedad particular.

Page 7: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

7

Las fuentes documentales que se revisaron para esta investigación fueron

principalmente de orden secundarias como investigaciones realizadas sobre la sociedad

colonial, documentos que se han traducido de los archivos coloniales y algunos cronistas

como el caso de Juan Rodríguez Freile que si se considera como fuente primaria ya que

pertenece al periodo Colonial. Con estos documentos se construyó el corpus de esta

investigación que permite develar un primer acercamiento a la noción de infancia en la

época colonial haciendo emerger una infancia adjetivada. Pero además estas fuentes de

indagación permiten reconstruir, cómo era que se construía o instauraron las diferentes

formas de relación entre los adultos, cuidadores y la sociedad en general con los niños y

niñas.

El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo interpretativo, una

investigación de carácter documental, en tanto busca develar la noción de infancia de

una época, en el marco de los estudios históricos pasa por encontrar en los registros de la

época, los diferentes discursos que sobre los niños y las niñas se construyeron, pero

también en ellos se identificó esas prácticas sociales que rodearon el diario vivir de la

infancia, en ésta época de nuestra ciudad.

Al ser una investigación de carácter documental, que consiste en recopilar, organizar

y analizar la información de forma sistemática para crear nuevo conocimiento a partir del

análisis, la deducción e interpretación de los documentos que sobre el objeto de estudio

se han construido en un momento histórico, el principal instrumento que se utiliza son

los Resúmenes Analíticos (RAES), siendo la herramienta idónea para la recopilación y

organización de las fuentes documentales y que permite en su estructura establecer

categorías emergentes para el proceso de interpretación.

En el marco de estos planteamientos, a fin de dar cuenta de todo el proceso de

indagación, el presente documento se divide en cinco capítulos: El primero contextualiza

el problema de investigación a nivel nacional e internacional, realizará una descripción

Page 8: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

8

del problema y presenta las pregunta problema y objetivos que orientaron el proceso

investigativo.

En el segundo capítulo, titulado orientaciones teóricas presenta los principales

referentes teóricos y conceptuales que orientaron la investigación. El capítulo tercero, La

metodología presenta el enfoque metodológico, un acercamiento a las técnicas e

instrumentos propios de la investigación documental, así como el proceso metodológico

realizado. El cuarto capítulo, titulado La infancia Colonial presenta el análisis e

interpretación de la información recopilada y por último en el capítulo quinto, que lleva

por nombre la infancia adjetivada busca presentar las conclusiones entorno al objeto de

investigación.

Page 9: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

9

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Las investigaciones que recogen la historia de la infancia buscan develar las ideas

entorno a esta noción, son numerosas en el contexto mundial, para solo citar un par de

estas, se encuentra Lloyd de Mause (1982) “Historia de la infancia” y Phillippe Ariés

(1987) “El niño y la familia en el Antiguo Régimen”. Son estudios que han planteado la

necesidad de historiar, no sólo la noción de infancia, sino las condiciones de vida, la

realidad y las formas de relacionarse con la infancia en la cultura de occidente.

En América Latina, las investigaciones alrededor de entender la infancia desde lo

histórico son pocas y, en el contexto de la época Colonial son todavía más escasas sobre

todo a nivel latinoamericano, pero hay que hacer un paréntesis en lo que tiene que ver

con países como México y Brasil, en donde los investigadores si han tomado como un

tema recurrente la infancia en el contexto colonial y se desarrollan investigaciones con

relación a la familia, donde la infancia es tocada y explorada por parte de los

investigadores.

En este sentido, evidenciar la concepción de infancia que se instauró en la época

Colonial en Santafé de Bogotá, se convierte en una necesidad ya que esta primera

concepción de infancia puede estar presente hasta nuestros días en las prácticas de

crianza, en la educación y ancladas en el inconsciente de la sociedad y es posible que aún

determina las formas de relacionarse con los niños y las niñas, las posibilidades, opciones

y condiciones de vida de los mismo.

Page 10: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

10

Dentro de esta construcción social de la infancia en la Colonia, es necesario pensar

cómo las distintas culturas se entre mezclan, desde las prácticas y relaciones que genera

el poder colonial, que segregó e instaló toda una serie de dispositivos de control sobre

todos los aspectos de la vida diaria de los habitantes del territorio de Santafé de Bogotá y,

cómo estas dinámicas de poder a su vez generaron proceso que subvirtieron el orden y las

relaciones desde espacios como la fiesta, el juego, el amor e incluso el ocio.

La infancia, entonces, se construye en un objeto de investigación para entender cómo

los adultos, cuidadores y las instituciones de administración concebían o entendían a la

infancia y el mundo de los niños y las niñas. Por ello este estudio plantea como pregunta

problema

¿Cuáles son los conceptos y nociones que se tenían de infancia en la época

colonial en Santafé de Bogotá que determinaron prácticas, formas de relación y la

vida misma de los niños y las niñas?

En este sentido, la investigación se orienta desde preguntas como: ¿cuáles son las

condiciones sociales de los niños y niñas en la Colonia? ¿cómo era la vida diaria de los

niños y niñas en la época Colonial? ¿qué pasaba con los niños huérfanos? Pero,

además, teniendo en cuenta que en esta época las relaciones sociales, económicas y

políticas están determinadas por un proceso de mestizaje, que se da en nuestro país como

en ninguno otro de América Latina, me pregunto ¿Qué pasó con los niños que eran

mestizos y sufrían del abandono? O ¿cómo se concibe la infancia desde la visión del

mestizo? Y finalmente ¿cómo era la relación de los adultos y cuidadores con los niños y

niñas? y ¿Qué tipo de vigilancia ejercían las instituciones de orden administrativo sobre

la crianza de los niños y niñas en la época Colonial?

Estas preguntas orientadoras, sirvieron para definir la búsqueda y con estas

inquietudes se configuraron los objetivos de este estudio:

Objetivo General:

Page 11: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

11

Develar cómo desde los discursos, las prácticas sociales y culturales, se instituye

conceptos y nociones de infancia en la época Colonial en Santafé de Bogotá, que

determinaron las relaciones con la infancia, las condiciones y opciones de vida de los

niños y las niñas, para evidenciar sí algunas de esas nociones están presentes en la

actualidad.

Este objetivo general configuró los objetivos que ayudaron a orientar el recorrido de

la investigación:

Objetivos específicos:

Identificar en los discursos de la época Colonial el concepto de infancia que se

construyó para comprender las formas de relación con la infancia.

Revisar qué nociones tenían las diferentes culturas (indígena, afro y española) frente a

la noción de infancia.

Para esto se realizará una revisión entorno a las prácticas y discursos que se

desarrollaron desde las distintas instituciones que ejercieron el poder en la época

Colonial, como es el caso de la Iglesia, para identificar las posiciones y diálogos que se

instauraron con la infancia en una sociedad tan compleja como la colonial. Y en donde

cada una de las culturas que se vinculan al proceso social y cultural de la Colonia, tenían

unas nociones y concepciones alrededor de lo que es la infancia y a partir de las mismas

se determinaban las formas de relación que se instauraban entre adultos, niños y niñas y

se configura la infancia desde elementos como lo cultural, la etnia, la clase social, la

edad, el género, la filiación y el mestizaje.

Justificación

Tome este tema para desarrollar en la Especialización en Infancia, Cultura y

Desarrollo, debido a que ayuda a concretar y afianzar los procesos y, proyectos de

investigación en la época colonial que he venido trabajando desde el pregrado. Consideró

Page 12: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

12

que me permite seguir explorando y desarrollando una revisión histórica de importancia

para la memoria de la ciudad.

Esta investigación buscó también complementar, y ayudar a seguir construyendo una

categoría que estoy desarrollando en el marco de la investigación que estoy desarrollando

en la Maestría en Estudios Artísticos que convoca varios aspectos de la sociedad colonial

desde lo religioso, el cuerpo, la música, la iconografía, el comercio, la comida, los

alimentos y otras formas de relacionarse con los demás individuos de una sociedad que se

encuentra bajo el dominio de otra y que hace emerger procesos de resistencia como una

fuerza que se contrapone a lo colonial y genera una noción que yo determino como un

“sentir colonial”1

Estos conceptos se convierten en los lugares para la confrontación y la resistencia

colonial. Para lograr entender la relaciones que se establecen entre los individuos de una

sociedad que se mueve entre dos fuerza contrarias, estas luchas son el piso que sostiene lo

que en la investigación se denominará como el “sentir colonial”, que se constituye en esa

doble relación que se establecen entre los individuos coloniales que transitan entre la

tradición de sus culturas y que utilizan el discurso colonial como forma para invisibilizar

sus propias tradiciones, pero no para perderlas sino para ocultarlas a ojo del colono.

1 Para definir y hacer claridad entorno a esta idea del “sentir colonial” se hace necesario entrar en diálogo con

diferentes elementos que conforman la idea de sociedad desde aspectos culturales, sociales, económicos, políticos y de

poder. La época Colonial genera es un entramado complejo de interacciones que se desarrollaron entre las tres culturas

(indígena, negra y española), que se encontraran en el contexto de Santafé de Bogotá, donde sus roles sociales,

funciones y tradiciones estarán mediadas por una colonialidad del poder ejercida por el colonizador y, por ende se

creará un mestizaje que irá construyendo nuevas dinámicas que van reflejando el malestar de la herida colonial, a raíz

de esto surgirán prácticas que estarán mediadas en mucho casos por la fiesta, el amor y la diversión como espacios para

romper los límites impuestos por una sociedad autoritaria y monárquica que solo busca la imposición de un modelo

jerárquico. Esta idea del “sentir colonial” busca presentar a los individuos coloniales como sujetos que transitan entre la tradición

de sus culturas y la imposición de otra. Lo que se pretende con esta idea es que el lector entienda que los sujetos

coloniales tenían un pie en su cultura y otro en el discurso del colono. Es necesario que se entienda que con la

construcción de esta idea del sentir colonial lo que se busca es dar un amplio marco de referencia para entender la

realidad, los discurso, las prácticas y las relaciones que se desarrollaron en la Colonia en Santafé de Bogotá y como este

construyó un mestizaje entre las culturas negra, indígena y española

Page 13: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

13

CAPÍTULO II

REFERENTES TEÓRICOS: Comprender la infancia en el “sentir colonial”

En este capítulo se hace un recorrido sobre algunos textos que se han tomado como

parte de esta investigación y hacen referencia y han indagado desde el campo

investigativo sobre las concepciones coloniales alrededor de la idea de infancia, que se

desarrolló en la época Colonial y que sirven como referentes para esta investigación.

Estos textos se constituyen en un insumo valioso para construir, comprender y dilucidar

la visión que los adultos poseían sobre la infancia y empezar a construir que significaba

ser niño o niña en la época Colonial.

Desde la idea del sentir colonial se constituyen en un terreno para entender cómo se

daban las luchas por la crianza de los hijos teniendo en cuenta que los niños o niñas que

nacían de padres españoles y madres indígenas crecían en una cultura híbrida donde sus

madres propenden porque no perdieran sus raíces indígenas y sus padres españoles

buscaban criarlos con las tradiciones españolas y la visión de instituciones como la

iglesia.

Page 14: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

14

1. Antecedentes

En una primera búsqueda, para indagar sobre la infancia en la época Colonial, hay

que decir que se encuentran poca información, como bien lo dijeron los investigadores

Patricia Londoño y Santiago Londoño en su texto “Los niños que fuimos, Huellas de la

infancia en Colombia” (2013) : Pocas son las evidencias que han quedado sobre la vida

de los niños coloniales, periodo en el que predominó la población joven, familias poco

numerosas, baja esperanza de vida, elevadas tasas de natalidad y de mortalidad (p.18-19).

Esta afirmación deja claro que la infancia no era una prioridad para la población de esta

época. Pero se han encontrado algunas investigaciones que posibilitan establecer cómo

pudo ser la infancia en la época Colonial en Santafé de Bogotá.

El primer texto que se ha revisado es “Los niños que fuimos” de Patricia Londoño y

Santiago Londoño (2013), en él se realiza un recorrido histórico por la infancia en

Colombia, en este libro se presenta un panorama de la infancia desde un concepto que se

hace pertinente para el periodo, “el de mestizaje” y, desde este punto abre el abanico de

posibilidades estableciendo, que para este época hay que hablar de infancias y no de

infancia, ya que como la población era separada por razas, es lógico decir, que coexistían

una infancia mestiza, esclava, blanca e indígena. También realiza un acercamiento a las

normas y leyes que sobre los hijos se establecieron en la época.

En la línea de los libros sobre la historia de la infancia está la compilación que realiza

Pablo Rodríguez y María Emma Mannarelli titulado “Historia de la infancia en América

Latina” (2012), texto que recoge una serie de escritos que dan una visión amplia de la

infancia, desde diferentes latitudes del continente y que sirve para establecer diferencias y

encuentros sobre la noción de infancia. De este libro se tomaron los textos de Pablo

Rodríguez Jiménez titulado: Los hijos del sol: un acercamiento a la infancia en América

Prehispánica, Los niños de la conquista (Perú 1532.1560) de Berta Ares Queija, La

construcción de la niñez en la vida religiosa. El caso Novohispano de Asunción Lavrin.

Como los textos que recogen la historia de la infancia en Colombia son pocos, se hace

necesario indagar sobre la familia, siendo otro de los lugares para llegar a establecer

Page 15: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

15

cómo era la infancia en la Colonia. En esta ruta sí se encuentra una bibliografía más

significativa y, en esa medida empezaremos con el documento que para algunos

historiadores, como es el caso del maestro Hermes Tovar y la profesora Jenny Yamile

Malagón consideran como la primera investigación seria y, que inaugura una nueva ruta

de indagación sobre la Colonia; “Los hijos del Pecado” (1997), de la profesora Guiomar

Dueñas Vargas es el primer libro publicado que aborda la idea de familia en la Colonia en

Santafé de Bogotá, este escrito indaga sobre aspectos como: la estructura de las familias,

sobre las clases sociales, los hijos legítimos e ilegítimos y la formación de una sociedad

mestiza. Con esta afirmación de estos investigadores no se quiere invisibilizar

investigaciones anteriores a la fecha de publicación del trabajo de la profesora Dueñas

sino que estos mismos autores plantean que es la investigación más seria hasta ese

momento realizada sobre la familia en la época Colonial.

En esta misma línea aparece el texto de Guillermo Páez que se titula: “Familia,

infancia y sociedad en la colonia neogranadina” (2006), donde se aborda la legislación,

las prácticas sociales entorno a la infancia, la salud, los niños abandonados y el niño en el

arte, tópicos que nutren significativamente esta investigación.

Continuando con la indagación aparece la necesidad de preguntarse por aspectos de la

vida de los niños y niñas en la época Colonial. Aspectos como la educación y la salud son

lugares que deben ser estudiados para entender la infancia y en esa medida están los dos

siguientes textos. El primero “De la educación doméstica a la educación pública en

Colombia” (2007), tesis doctoral de la maestra Bárbara García, en la que recoge aspectos

sobre la educación en la época Colonial. Este libro aporta a la investigación, en la medida

que presenta un panorama amplio sobre la formación de los niños y niñas, en lo que

concierne a cómo era la relación de los padres con los profesores, los contenidos que se

dictaban, los tipos de escuelas y los cambios que se dan en la educación con el cambio de

la corona en España.

El siguiente documento que se referencia es de Renán Silva “Las epidemias de

viruela de 1782 y 1802 en el virreinato de Nueva Granada” (2007), documento que

Page 16: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

16

muestra como la población infantil era descuidada, si se contagiaba de viruela o varicela,

también da un panorama de cómo se trataban las epidemias, los controles sanitarios en la

época y las dificultades que atraviesa la población infantil y sus padres por culpa de ser

declarados como enfermos.

Para lograr entender la infancia y las diferentes situaciones a las que se veían

expuestos, hay que revisar documentos que muestren lo que pasaba con sus padres y

cuidadores, y cómo era sus dinámicas tanto sociales como de subsistencia, por eso

se recurrió a libros como: “La batalla de los Sentidos” (2013), de Hermes Tovar,

“Escenas del Pecado y Delito relaciones incestuosas en la Nueva Granada (1648-

1833)” de Jenny Malagón (2011), textos que recogen las formas de control colonial que

ejercieron la iglesia y los gobernantes españoles sobre las relaciones entre hombres y

mujeres. Para esto se valen de ejemplos extraídos del Archivo General de La Nación.

Pero también el maestro Hermes Tovar de forma hábil planteara elementos como en el

amor y la infidelidad se encontraron formas de subvertir el control colonial impuesto por

la iglesia.

Otra forma de poder entender la infancia de la Colonia, son los aspectos de orden

racial. Para abordar este elemento se tomó, como punto de partida los textos recopilados

por Javier Guerrero y Luis Weisner en “Visiones multicolores de la sociedad

colonial”(2011), en este libro, se encuentra una serie de artículos que dan cuenta de las

relaciones que se establecían en la época Colonial a partir del color de la piel y como eso

ubicaba a los individuos en una escala social que les otorgaba unos derechos y/o les

quitaba otros, determinando también los roles y espacios que podían habitar.

El texto de Guillermo Páez Morales titulado: “Familia, infancia y sociedad en la

colonia neogranadina” (2006). Es una investigación alrededor de conceptos como son: la

familia, los niños y niñas, la infancia en la época colonial, en el documento el autor hace

una contextualización sobre cómo funcionaba la sociedad colonial, que estaba construida

desde ideas de origen español, pero mediada por prácticas indígenas y donde los colonos

también crearon las formas para transgredir las normas. Presenta de forma clara como la

Page 17: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

17

religión, la legislación, la sociedad y la economía contribuyeron a la creación de

diferentes infancias, donde estos elementos fomentaron un diálogo desigual entre las

diferentes castas sociales y de igual forma estas forjaron ideas propias sobre la noción de

infancia.

La investigación y análisis que realiza la investigadora María Eugenia Hernández

Carvajal sobre la obra de Fray Pedro Aguado y Fray Antonio De Medrano en el libro:

“Ni con Pequeño Trabajo, Ni Con pequeño Favor de Dios, Fray Pedro Aguado y Fray

Antonio De Medrano Frente a la Conquista del Nuevo Reino de Granada” (2013).

Presenta todas las dificultades que se generan al trabajar con textos de la época Colonial

donde se entremezclan los prejuicios de los autores con la censura de la iglesia que

prohibió la publicación de algunas partes del texto por considerarlas en contra de la

colonización y que podría crear algún debate.

El texto consta de tres capítulos y un último apartado sobre unas consideraciones en

los cuales la autora realiza un análisis del escrito de fray Pedro Aguado y fray Antonio de

Medrano que data de la época Colonial. El texto sirve dentro de la investigación para

poner de manifiesto la dificultad que se tiene con las fuentes históricas ya que en los

escritos de la Colonia se mezcla la visión del escritor, las creencias, la visión de religiosa

y la observación de los otros, no como sujetos, sino casi como un espécimen o animal.

Los frailes también critican la labor del conquistador que en algunos momentos llegan a

considerarlos como incluso más incivilizados que los mismos indígenas.

El siguiente es un texto de carácter legislativo titulado “Las siete partidas de Alfonso

X El Sabio” que datan de su reinado entre 1252-1284 en este texto el rey Alfonso X

pretende dejar claro que existen unas normas de comportamiento básicas para cada uno

de los miembros de la sociedad y como se debe legislar sobre varios temas, desde luego

presentará a la Iglesia Católica como la veedora de la fe y, está es se constituye en el

único camino para conocer a Dios. En el caso particular de esta investigación solo se

trabajó la partida cuarta, que es sobre la crianza de los niños y niñas, y los hijos legítimos

e ilegítimos.

Page 18: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

18

El artículo titulado: “La construcción de la niñez en la vida religiosa. El caso

Novohispano” de la autora Asunción Lavrin y que hace parte del libro “Historia de la

infancia en América Latina” (2012) compilación realizada por: Pablo Rodríguez y María

Emma Mannarelli. En este escrito la autora presenta como las santas y los santos

latinoamericanos y sus vidas se convierten en modelos deseables para las sociedades

americanas. En el caso de ellas la infancia se constituye en el enamoramiento y la

construcción del amor a Dios y la vida religiosa, está también es una forma de huir a la

vida matrimonial y a las dificultades que como mujer se debía enfrentar en la época y en

el caso de ellos la infancia se constituye en un periodo de tiempo que se considera como

un paso y que en el caso de muchas biografías de los santos es ignorado y poco relevante

para lo que fueron cuando adultos.

En el artículo “La infancia abandonada en Santa Fe colonial: Entre la caridad

privada y la tutela estatal (1641-1810)” la autora María Himelda Ramírez (2000).

Aborda desde fuentes documentales y algunos datos estadísticos la situación de los niños

y niñas en condición de expósitos en la época Colonial en Santafé de Bogotá. Y aborda

de forma amplia la legislación que desde España se desarrolló para el cuidado y

manutención de los niños y niñas en condición de expósitos.

En el artículo investigativo “Las prácticas de crianza entre la Colonia y la

Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles” de la

investigadora Elsa María Bocanegra Acosta (2007) En el señala los diversos recorridos

que puede tener la crianza en la época Colonial y como esta se empieza a cambiar en el

periodo de la Independencia. Realiza un análisis donde se pone de relieve que en las

pautas de crianza primaba la representación social del niño y la niña, y cómo este

elemento variaba las formas de criar ya que si se era hijo mestizo legítimo tenias unas

formas particulares y si se era indígena o afro esto cambiaba los patrones de crianza.

En el texto: “Los niños de la Conquista (Perú 1532-1560)” de la investigadora Berta

Ares Queija, que hace parte del libro: “Historia de la infancia en América Latina”

Page 19: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

19

(2012) compilado por: Pablo Rodríguez y María Emma Mannarelli. En este artículo

presenta la autora como en el Perú se dieron prácticas particulares frente al hecho de

legitimar los hijos que se tuvieron entre colonos e indígenas, pero a su vez se generalizó

la práctica de tener dos mujeres o más en por parte de los colonos y traer una mujer

española para casarse, esto generó que muchos hogares que estaban constituidos por

español e indígena se acabarán. Las mujeres en esta condición decidieron en ocasiones

regresar a sus comunidades con sus hijos. Pero en muchos casos los hijos de estas

relaciones (español e Indígena) se quedaban con las nuevas esposas españolas debido a

que si el padre considerado como legítimo este hijo y lo reconocía debía ser criado como

un español.

El artículo “Los hijos del sol. Un acercamiento a la infancia en la América

prehispánica” de Pablo Rodríguez, que se encuentra en el libro: “Historia de la infancia

en América Latina” (2012) de los compiladores Pablo Rodríguez y María Emma

Mannarelli el autor hace un recorrido histórico frente a las representaciones que tenían las

comunidades indígenas frente a la concepción, el embarazo el nacimiento, la infancia

desde la óptica de los indígenas y la crianza de los hijos. Este recorrido lo hace utilizando

fuentes como archivos y escritos de la época Colonial.

El libro “Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada siglo XVIII” del

investigador Pablo Rodríguez (1997) presenta un panorama amplio que recoge muchos

de los aspectos entorno a las familias de la época Colonial, pero de este texto solo se

tomará el aparte que él autor construye para dar cuenta de la infancia en el territorio de

Antioquía y que da cuenta de cómo muchas prácticas que se daban en Santafé también

eran normales en otras regiones de Colombia.

“La conquista de América” libro de Tzvetan Todorov (2011), se constituye en un

texto casi obligatorio para esta investigación porque su autor presenta la visión que

Cristóbal Colón tenía frente a la conquista y como su discurso se movía en unas lógicas

particulares donde se mezclaban la religión, la codicia y ciencia. Dinámica que en

términos generales va a estar presente en todo el periodo colonial donde estas tres

Page 20: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

20

dinámicas se pueden rastrear desde los cronistas. El autor también entra a realizar una

fuerte reflexión en torno a las fuentes de la historia y como todas las fuentes se

constituyen en elementos fundamentales para comprender las realidades de una

contemporaneidad.

2. Marco teórico

2.1. Histórico social y la Historia interpretativa: Un enfoque necesario para

comprender el sentir colonial y la noción de infancia en la colonia.

Desde la idea del sentir colonial se hace necesario hacer un análisis histórico social

que permite develar los diferentes entramados sociales que se dan desde las prácticas y

para esta investigación desde la noción de la infancia. Pero la infancia no se construye

como una categoría aislada, sino que por el contrario se hace visible en relación con los

demás factores como es el caso de la cultura, las prácticas de crianza, la economía y las

relaciones con los órganos de poder en este caso con lo que tiene que ver con la iglesia.

El enfoque histórico interpretativo se convierte en una herramienta para lograr leer

entre líneas los diferentes discursos que se entremezclan con la noción de infancia. Es

indispensable entender que las prácticas se constituyen en una fuente de información para

lograr entender cómo se percibía la infancia en la época Colonial. Por estas razones la

Escuela de los Annales se convierte en un marco indispensable para esta investigación.

La Escuela de los Annales, plateados por Marc Bloch y Lucien Febvre en 1929, surge

como una forma para alejarse de la vieja forma de entender a la historia como una

acumulación de hechos sobre una línea del tiempo donde no se interroga ni analiza los

hechos, sino que se constituía como un cuarto de los trastes viejos donde solo se apilan

datos y nada más. Sobre esto dirá Marc Bloch (1979):

(…) la historia no tendrá, pues, el derecho de reivindicar su lugar entre los

conocimientos verdaderamente dignos de esfuerzo, sino en el caso de que, en vez de

Page 21: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

21

una simple enumeración, sin lazos y casi sin límites, nos prometa una clasificación

racional y una inteligibilidad progresiva.” (p.14)

Y sobre esto de la falta de rigurosidad dirá Lucien Febvre (1982):

(…) ni siquiera se les pide la explicación crítica de un texto: la historia se hace casi

exclusivamente con palabras, fechas, nombres de lugares y hombres. Basta recordar la

fórmula: “La historia se hace con textos”. Sin duda, entonces, se comprende todo.”

(p.20).

A partir de esta crisis frente al papel de la historia, ellos comienzan a replantear la

idea y el papel de la historia, no como una línea del tiempo de eventos separados y al

capricho de los vencedores, sino como un sistema donde se entremezclan diferentes

disciplinas para constituir la historia desde una visión holística, donde se busca analizar,

criticar e interpelar los datos para poder dar cuenta de los hechos desde distintas miradas

y sobre todo como un estudio donde el ser humano se encuentra ubicado en un espacio,

un tiempo y una sociedad particular.

Estos tres elementos que se enumeraran a continuación son fundamentales para

caracterizar la investigación y para ubicarla la misma en un espacio particular, en un

tiempo y para una sociedad ya que estas son variantes que son indispensables para el

análisis de la información.

2.2. El espacio

¿Por qué estos aspectos como el espacio, el tiempo y la sociedad son indispensables

para entender la infancia? La respuesta es compleja pero es necesario hacer claridad

entorno a estos aspectos y tiene que ver con el espacio en el caso particular de Santafé, la

ciudad se construye como una ciudad de orden eclesiástico y administrativo que desde

esta idea ya organiza el espacio y por lo consiguiente estructura unos niveles sociales

donde los personajes más prestantes se ubican en los alrededores de la plaza mayor y

desde este lugar se empieza a concebir la distribución de una ciudad que es considerada

por el historiador Carlos Martínez en su libro “Santafé Capital del Nuevo Reino de

Granada” (1987) como una ciudad de orden conventual.

Esta última idea surge de la forma como la ciudad se desarrollaba urbanísticamente en

los primeros años de la colonia y hasta entrado el siglo XVII, las edificaciones más

Page 22: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

22

grandes dentro de la ciudad eran de tipo religioso. Tengamos en cuenta que en 1538 se

empieza a estructurar y construir la catedral de Bogotá, pero no puede establecer con

seguridad que esta se construyó sobre la primera iglesia que se organizó a la llegada de

los españoles en la cual se efectuó la primera misa como parte de la fundación de la

ciudad.

Dicha iglesia de paja y maderos se llamó el Humilladero, esta iglesia tuvo tres

ubicaciones distintas, la primera se dice, estaba, donde está la catedral, la segunda que

data de 1542 se ubicó en un costado de la plaza para dar espacio a la catedral, el templo

que conocemos como la Catedral, pero el templo que se conserva hasta nuestros días sólo

se edificara hasta el año de 1553, y recibe la designación de Catedral hasta 1562, cuando

el papa Pío VI le otorgó ese título, la última ubicación que se tiene de la iglesia del

Humilladero es en la plaza de la Yerba que se hallaba en donde actualmente está el

parque Santander y estas primeras iglesias hay que sumarle un numero significativo de

edificaciones de orden religioso que se construyeron en lo que conocemos actualmente

como el centro de la ciudad2.

Esto desde luego organizó la ciudad y empezó a distribuir los sectores más pobre

hacia las periferias de la ciudad ya que el centro de la misma se constituyó en un espacio

2 La iglesia de La Veracruz es de 1546,en 1550 la de San Francisco y Santo Domingo, la de Egipto en

1556 es bueno aclarar que no es todo el templo que se conserva hasta hoy en día, sino un pequeña parte a la

que se la denomina la ermita, la de Santa Bárbara en 1565,en 1575 la capilla de San Felipe Neri que es

derrumbada en 1785,en el año de 1583 la iglesia de la Concepción, la de San Diego en 1606, en 1610 la de

San Ignacio, en 1642 la de San Agustín, la de nuestra Señora de la Aguas en 1644,la iglesia de Santa Inés

que es de 1645 y que fue derribada 1957 y, donde originalmente reposaba la imagen del Señor de Los

Milagros de Buga y muchas de la imágenes coloniales que aún se conservan en la ermita de Buga

pertenecieron a esta iglesia. La que en la actualidad es el museo de Santa Clara en 1647, en 1653 la de la

Bordadita, en el año de 1660 se edifica la Capilla del Sagrario, la de la Candelaria en 1686 y, se podría

continuar la lista porque durante el periodo colonial se pueden contar 33 iglesia fundadas en la zona central

de la ciudad, esto demuestra el fuerte poder económica que mantuvo la iglesia durante muchos años.

A este largo recuento de iglesias hay que agregar el de conventos, comunidades religiosas, colegios y

edificios de carácter administrativo que la iglesia construyó durante la colonia que suman otras 22

edificaciones y, que se le pueden atribuir a las diferentes comunidades religiosas que llegaron a Santafé

entre otras la de los Franciscanos, Agustinos, Dominicos y, en 1604, los Jesuitas. Datos tomados de http://www.bogota.gov.co/ciudad/historia

Page 23: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

23

reservado a la Iglesia, las instituciones de gobierno y los encomenderos y personajes

prestantes.

Los españoles traían una visión jerárquica de cómo se debían construir y organizar las

ciudades. El modelo era claro y estaba siempre relacionado con el lugar que se tenía

dentro de la sociedad; lo primero que se debía construir era el templo religioso y desde

allí se empezaba a designar los espacios para la construcción, para las instituciones de la

corona, las familias prestantes, desde luego, dependiendo cómo era su relación con la

persona que fundaba la ciudad.

Es importante hacer una claridad frente a las formas como los españoles efectuaban la

fundación de las ciudades. En este sentido el elemento jerárquico estaba presente a partir

de la ubicación de iglesia y de la plaza mayor. Siempre se organizaba en primer lugar las

cosas del culto a Dios, después las del Rey, luego los demás dignatarios o personas

prestantes. Pero es necesario recordar que cuando se empiezan a edificar Santafé los

únicos que tenían dinero para la construcción eran las comunidades religiosas.

2.3. El tiempo

El tiempo se constituye en un factor que se verá reflejado en las prácticas diarias de

las culturas que habitaban el territorio, a la llegada de los españoles a la ciudad la primera

actividad que se empieza a realizar es la oración matutina que se conocía como los laudes

hizo que se construyera un orden distinto del tiempo y desde esta primera actividad se

empieza a desarrollar las actividades diarias.

El calendario español estaba constituido por celebraciones de orden religioso que

organizaban el diario vivir en la península y que traían los colonos a su llegada al

territorio de Santafé.

El tiempo se transformó y dinamizó en la ciudad fue el que correspondía a la fiesta y la

celebración cuya duración es libre y se puede dilatar o extender por días, porque para esta

no hay longitud y teniendo en cuenta que, en el año de 1689, la Real Audiencia de Nuevo

Page 24: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

24

Reino hace expresa la necesidad de revisar las “fiestas de guardar” esto lo indaga el libro:

“Fiesta, memoria y nación. Ritos, símbolos y discursos” (Jiménez Meneses, Orian 2011)

en el cual citan a Hermes Tovar Pinzón (2003. 115) que dijo:

“Los cristianos guardaban 84 días festivos, es decir, la cuarta parte de un año, si

sumamos a ellos los 19 días de vacaciones formalizadas y controlados por la iglesia.

Si agregamos los 52 domingos, las 52 tardes de los sábados y los diez días de

vacaciones en navidad, se tiene otro cuarto de año libre. Es decir, durante 172 días del

año no se laboraba. Durante los siglos XVI y XVII sólo un 53%del tiempo anual era

dedicado a las labores productivas, y el 47%al servicio de Dios y de su gloria. La

reforma de 1689 apenas recortó 5 días de fiesta, para que quedara el 46% del tiempo

dedicado a Dios y el 54%a las ambiciones de los hombres. Es este equilibrio entre lo

divino y lo mundano lo que hace tan importante a la iglesia y su prédica en la historia

del ludismo en el Nuevo Reino de Granada”. (p.45)

Tomando en cuenta lo que dice el texto anteriormente, se puede inferir que la fiestas y

celebraciones ocupaba un lugar preponderante en la vida cotidiana de las personas en la

época colonial.

2.4. La sociedad

La sociedad colonial de Santafé se constituye de forma convencional a otras del Reino

de la Nueva Granada como el caso de otras ciudades como Medellín, Santa Marta o

Cartagena que estaban conformadas por los encomenderos y las dignidades que

gobernaban (Virrey, Oidor y el Alcalde) pero a estos personajes se le suman los

dirigentes de la Iglesia. Después en orden descendente aparecen los pocos comerciantes y

artesanos, los indígenas y esclavos. Esto era común al mundo de la época Colonial pero

la diferencia radica primordialmente en las dinámicas que se instauraron que estaba entre

lo público donde se presentaba una cara y él lo privado se lleva a cabo otras prácticas. El

adulterio, los juegos de azar, las chicherías y hasta el sexo se convirtieron en espacios

para subvertir el orden instaurado por los órganos de control que también fueron lugares

donde la infancia se transformó.

Page 25: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

25

2.5. Lo Colonial y la Colonia

Se hace necesario definir en esta investigación qué es el concepto de lo colonial y que

es la Colonia ya que estará constantemente apareciendo en el entramado de este estudio.

Como primer concepto a definir está la Colonia tomada como la época histórica o espacio

temporal comprendida y delimitada por los historiadores desde 1550 a 1810 en el caso

particular del territorio de Santafé de Bogotá. Esta idea de Colonia esta desde luego

anclada a la idea del tiempo.

Y lo colonial o la colonización entendida como dijo Aimé Césaire (2006):

¿qué es, en su principio, la colonización? Reconocer que esta no es evangelización, ni

empresa filantrópica, ni voluntad de hacer retroceder las fronteras de la ignorancia, de

la enfermedad, de la tiranía; ni expansión de Dios, ni extensión del Derecho; admitir

de una vez por todas, sin voluntad de chistar por las consecuencias, que en la

colonización el gesto decisivo es el del aventurero y el del pirata, el del tendero a lo

grande y el del armador, el del buscador de oro y el del comerciante, el del apetito y el

de la fuerza, con la maléfica sombra proyectada desde atrás por una forma de

civilización que en un momento de su historia se siente obligada, endógenamente, a

extender la competencia de sus economías antagónicas a escala mundial. (p, 56).

Con esto, se quiere decir, que lo colonial se entenderá en esta investigación como una

condición del poder, de orden impositivo que se instauró en la época Colonial por parte

de los españoles y que no sólo busco colonizar unos territorios geográficos para el

comercio o para la expansión de un imperio. El colonialismo español se extendió a

colonizar todos los aspectos de las sociedades comenzando por las creencias, los

estamentos sociales, las tradiciones, la memoria, el idioma, los cuerpos, el amor, la

cultura, el arte e incluso hasta las relaciones que las comunidades indígenas tenían con

relación a la infancia. La dominación y colonización se desarrolló como un proyecto a

gran escala, que buscó ante todo el control total de unas sociedades que para los invasores

españoles estaban dominados por lo “demoníaco”.

Es necesario realizar una revisión entorno al concepto de infancia con el fin de

identificar las posiciones y diálogos que se instauraban desde la sociedad colonial con la

noción de infancia. La sociedad colonial compleja, porque crear acuerdos se convierte en

toda una utopía, en esta convivían tres culturas con marcadas diferencias como lo son: la

Page 26: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

26

indígena, afro y española todas estas habitaban y convivían en el territorio de Santafé de

Bogotá. En donde cada una de estas culturas ya tenía sus propias nociones o preconceptos

alrededor de lo que para cada una es la infancia.

En este sentido lo colonial, Césaire (2006) dijo que se puede ver desde los pueblos

que hemos sufrido y todavía heredamos la herida colonial, donde los pueblos de América

han tenido la experiencia de sufrir las prácticas coloniales, desde la llegada de los

españoles al nuevo mundo:

(…)que ni Cortes al descubrir México desde lo alto del gran Teocalli, ni Pizarro

delante de Cuzco (menos todavía Marco Polo frente a Cambaluc) se reclaman los

precursores de un orden superior; que ellos matan, saquean; que tienen cascos,

lanzas, codicias; que los calumniadores llegaron más tarde; que la gran

responsable en este ámbito es la pedantería cristiana por haber planteado

ecuaciones deshonestas: cristianismo = civilización; paganismo = salvajismo, de

las cuales solo podían resultar consecuencias colonialistas y racistas abominables,

cuyas víctimas debían ser los indios, los amarillos, los negros. (Césaire, 2006, p.

14)

Este discurso colonial se instauró en América Latina como un modelo de dominación

que persiste hasta el día de hoy, y aunque ha mutado sigue siendo parte de esa herida que

todavía no cicatriza del todo.

Pero a la par que se instaura ese discurso colonial dominado y en gran medida

instaurado por la iglesia, que con gran habilidad desarrolló sus dispositivos de control

desde “la doctrina, el catecismo y el confesionario” (Tovar.2013), con lo cual se realizó

un control sobre todos los individuos.

Desde luego no se le puede desconocer que en esa colonialidad del poder ejercido por

la iglesia, habitan otros elementos que no se desaparecen y que están hay vivos y,

efectúan otra forma de control que no tiene que ver con la sumisión del espíritu o con la

colonialidad ideológica y que responde a los elementos de la violencia que se vio en todo

el proceso colonial en América y aunque este discurso violento es el más conocido y

fuerte está desarrollado desde ese control policial como lo dijo Fanón (1983) cuando

hace referencia al control desde la violencia:

Page 27: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

27

El mundo colonizado es un mundo cortado en dos. La línea divisoria, la frontera

está indicada por los cuarteles y las delegaciones de policía. En las colonias, el

interlocutor válido e institucional del colonizado, el vocero del colono y del

régimen de opresión es el gendarme o el soldado. ( p.18)

y continuará diciendo que:

La violencia que ha presidido la constitución del mundo colonial, que ha ritmado

incansablemente la destrucción de las formas sociales autóctonas, que ha

demolido sin restricciones los sistemas de referencias de la economía, los modos

de apariencia, la ropa, será́ reivindicada y asumida por el colonizado desde el

momento en que, decidida a convertirse en la historia en acción, la masa

colonizada penetre violentamente en las ciudades prohibidas.(p. 19).

Con esto Fanón (1983), hace un recuento de cómo dentro del discurso colonial, la

violencia siempre se hace presente, para hacer ejercer la dominación por la fuerza que

posee el colono.

2.5.1. El sentir colonial

El “sentir colonial” es una categoría que está en construcción, que no surge desde esta

investigación pero que, si se enriquece desde la misma y, que está afianzada

principalmente desde las prácticas y desde la construcción epistémica decolonial. Esta

categoría del sentir colonial se enmarca en el discurso colonial como la imposición del

poder y desde los discursos decoloniales como una forma de reconocer ese “otro” que

subyace al discurso del poder.

El “sentir colonial”, es la forma que surge desde la reflexión para determinar a los

sujetos que logran estar instaurados desde la colonialidad del poder y desde el discurso

colonial, pero que realizan prácticas que podrían ser catalogadas como decoloniales con

las cuales hacen resistencia desde espacios como la fiesta, el amor, la tradición e incluso

el sexo.

Es entonces, cuando conceptos como lo colonial y lo decolonial se entre mezclan para

ver la noción de infancia como una idea que en la Colonia transita entre la opresión del

poder impuesto por instituciones coloniales como la iglesia, pero que en las prácticas de

Page 28: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

28

la sociedad se realizan procesos de resistencia a un modelo de sociedad impositiva, que

buscaba el control total de los individuos.

Las relaciones de poder, entonces, se instaura como un discurso hegemónico, que se

orienta desde una posición de poder como única opción que también responde a unas

dinámicas particulares del poder que se universalizan desde el discurso. Para establecer la

opción decolonial se debe entran en diálogo con otras lógicas y aspectos del poder, que

operan desde diferentes niveles epistemológicos y que no hacen parte del discurso

capitalista occidental.

Aunque el discurso decolonial surge hace pocos años ya que nace con Fanón en la

década de los cincuenta, la categoría, en la actualidad es desarrollada por muchos autores

latinoamericanos que ven en esta idea un punto de partida para criticar la colonialidad del

saber. Pero para esta investigación la noción de lo decolonial surge como una necesidad y

se instaura como un discurso contemporáneo pero que en realidad los pueblos originarios,

ya lo practicaban desde la misma época Colonial, como una forma de resistencia al poder

colonial.

En esta primera face de la investigación no se instaura desde los estudios decoloniales, ya

que no llega a revisar a fondo las practicas que se desarrollarón entorno a la infancia y

sus posibles formas de resistencia. Pero desde la esta idea del sentir colonial emergen los

estudios decoloniales como la posibilidad de encuentro con el otro. En una segunda face

de esta investigación si se pretende revisar la infancia a la luz de los discursos

decoloniales como la posibilidad de darle voz al otro y en este caso a la infancia.

2.6. Infancia

Para entender cómo se construye la noción de infancia, creo que es bueno revisar

desde la forma etimológica, que define las palabras desde el sentido, del cual por más que

se quiera es casi imposible cambiar. Sobre la infancia se dijo:

La palabra infancia procede del latín infans, el que no habla. En 1726 el Diccionario

de Autoridades la definió así: “Propia y rigurosamente es la primera edad del hombre,

mientras no habla, aunque algunos la extienden hasta la Juventud”. En 1734 el mismo

Page 29: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

29

diccionario incluyo términos como niñez (“la edad de los niños hasta los siete años”) e

infante (“el niño pequeño que no tiene edad para hablar. (Londoño, 2013, p. 13).

Aunque considerar a los niños y niños como “los sin voz” es una cosa que todavía no

se ha modificado del todo, se puede decir, que si hay cambios que se deben reconocer

frente a la percepción de cómo se debe leer la infancia como un lugar o espacio que hay

que proteger.

Se puede decir, que la noción de infancia que en la actualidad está más en auge, es a

aquella que reconoce al niño o niña como un “sujeto social de derecho” y aunque esta

categoría es enorme y busca reconocer y recoger a la infancia, no sólo como un tiempo

para el cuidado y, como un espacio para el desarrollo, sino que entremezclan una gran

cantidad de elementos (políticos, sociales, derechos, médico y sicológicos) que en

realidad tratan de empoderar a la infancia, desde una posición transdisciplinar.

En la presentación del libro de “Los niños que fuimos” (Londoño.2013), realizada por

Ángela Pérez Mejía, hay un texto que genera una imagen que de algún modo recuerda la

belleza de la infancia y su poder incluso hasta poético:

La infancia tiende a evocar las horas entregadas seriamente al juego, las noches en las

que escuchábamos las historias de los abuelos, las retahílas aprendidas de memoria, el

tiempo en el que solo alcanzábamos a ver la banda desde los hombros del padre y

éramos rescatados de la caída por el abrazo de la madre. ( p.11).

Con este bello texto que seguramente surge de la experiencia que vivió la autora del

mismo, aunque remite a unas imágenes de lo que debería ser ese carácter casi poético, de

la infancia, desde esa posibilidad en la que el juego y el amor de los padres son la puerta

de entrada a la sociedad. Pero, aunque sea lo ideal tener este tipo de recuerdos sobre

nuestra infancia, esta es una realidad que pocos niños y niñas viven, y sobre todo en un

contexto como el de la época Colonial, donde no se puede hablar de una sola infancia

sino de múltiples, donde factores culturales, sociales, económicos y raciales entran en

juego para configurar una realidad. Visión multi y pluri cultural desde donde se pretende

construir la posible noción de infancia, que podía hacer presencia en la época Colonial.

Page 30: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

30

CAPÍTULO III REFERENTES METODOLÓGICOS

1. Enfoque Metodológico

El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo interpretativo, una

investigación de carácter documental, en tanto busca develar la noción de infancia de una

época, en el marco de los estudios históricos pasa por encontrar en los registros de la

época, los diferentes discursos que sobre los niños y las niñas se construyeron, pero

también en ellos identificar esas prácticas sociales que rodearon el diario vivir de la

infancia, en ésta época de nuestra nación.

Al ser una investigación de carácter documental, que consiste en recopilar, organizar

y analizar la información de forma sistemática para crear nuevo conocimiento a partir del

análisis, la deducción e interpretación de los documentos que sobre el objeto de estudio

se han construido en un momento histórico, el principal instrumento que se utiliza son

los Resúmenes Analíticos (RAES), siendo una herramienta idónea para la recopilación,

organización, recopilación y sistematización de las fuentes documentales y que permite

en su estructura establecer categorías emergentes para el proceso de interpretación.

Page 31: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

31

2. Fuentes e Instrumentos

Al ser un estudio histórico interpretativo, se recurrió a las diferentes fuentes

documentales de la historia como son: los archivos, los cronistas, relatos, memorias,

iconografía, música y bibliografía discursos escritos que en relación a esa época hablan

de los niños y las niñas, que como documentos configuran el corpus que permite entender

la construcción de la noción de infancia en la época colonial, pero además esta fuente de

indagación permiten reconstruir, cómo era se construía o instauraban las diferentes

formas de relación entre los adultos, cuidadores y la sociedad en general con los niños y

niñas.

El instrumento que sea utilizado primordialmente en esta investigación es el RAE

(Resumen analítico especializado) que se constituye en la principal herramienta para la

indagación de esta investigación, pero además permitió la organización y sistematización

de la información.

En este trabajo se asume el formato de RAE, elaborado y utilizado por el Grupo de

Investigación INFANCIAS3 en sus diferentes investigaciones.

El RAE, es una técnica y un instrumento que contribuye a la sistematización y

procesamiento de la información, contenida en los documentos y textos de fuente

primaria y secundaria que hacen parte del archivo documental. El RAE al ser una técnica

de recolección de información en investigaciones de carácter documental permite realizar

una lectura analítica, encontrar las categorías de análisis del documento y su relación con

las categorías propuestas en la investigación, por ello el RAE se organiza identificando:

- Una ficha bibliográfica del documento que contiene la información topográfica del

mismo. Autor, título del documento, año, editorial y lugar donde se encuentra.

3 El grupo INFANCIAS, reconocido y clasificado por COLCIENCIAS, está adscrito a la Especialización

en Infancia, Cultura y Desarrollo y a la Maestría en Infancia y Cultura. Lidera la línea de investigación

Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia. Es liderado por la Dr. Cecilia Rincón

Verdugo y cuenta con investigadores como la profesora Ana Virginia Triviño y el profesor Daniel

Hernández.

Page 32: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

32

- Descripción del texto: El cual se da cuenta del tema y el objetivo abordado por el

documento.

- Fuentes: Se asume como las fuentes principales utilizadas por el autor que nos

permiten ver desde donde son sustentadas las hipótesis y argumentos del texto, así

como el marco teórico y conceptual utilizado por el documento.

- Contenidos: Se realiza una presentación general de cada uno de los apartados o

capítulos que hacen parte del documento, lo que permite identificar las principales

disciplinas y campos interdisciplinarios en los que se inscribe el documento.

- Aspectos metodológicos: presenta un esquema o resumen de los procedimientos

que usa el autor en el desarrollo de su texto.

- Principales conceptos: Permite realizar un rastreo de los principales conceptos y

teorías desarrolladas por el autor. Se hace de forma rigurosa en tanto estos

conceptos se sustentan en citas textuales que permiten ubicar los conceptos en el

texto. De igual forma en este momento se pueden presentar las palabras claves,

que son las categorías que aborda el texto.

- Conclusiones: Es este el momento de análisis en tanto son reflexiones realizadas

por quien elabora el RAE en torno al texto.

- Elaborado por: contiene el nombre, formación y ubicación del autor del RAE.

Page 33: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

33

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

TESIS DE GRADO: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA INFANCIA EN SANTAFÉ DE BOGOTÁ

RAEs (Resumen Analítico)

Propósito: Contribuir con la sistematización y procesamiento de la información, contenida en los

documentos y textos (de tipo conceptual y metodológico) revisados por el equipo de investigación y que

aportan a la conceptualización de las categorías teóricas de la investigación.

Tipo de documento:

Acceso al documento:

Título del documento:

Autor(s): Publicación:

Unidad Patrocinante:

Palabras Claves:

Descripción:

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________Fuentes:

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

_________________

Contenidos:

______________________________________________________________________________________

_______________________________________

Metodología:

______________________________________________________________________________________

________________________________________

Page 34: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

34

Principales conceptos: Describir cómo los aborda el texto, se puede escribir preguntas y/o categorías

Citas Textuales:“….” (Referencia bibliográfica normas APA)

Conclusiones o reflexiones en torno al texto:

_____________________________________________________________

Fecha Elaboración resumen Día Mes Año

2.1. Fuentes secundarias

Debido a la complejidad que significa acceder a las fuentes primarias con relación a la

época Colonial, en esta primera face de la investigación lo que se realizó es acceder a

estas por medio de otros autores que ya han realizado busquedas en los archivos (Archivo

General de la Nación, Archivo de la Catedral de Bogotá, Archivo de Indias o el Archivo

de la Inquisición) fuentes indispensables para emprender cualquier investigación que se

ubique en la época Colonial.

Pero hay que hacer claridad frente a lo que conlleva trabajar alguno de estos achivos,

estas fuentes representan un reto para el investigador que pretende abordar los mismos y

es la dificultad que revela el desifrar los documentos, primero la caligrafia es compleja ya

que posee muchos adornos que confunde la lectura de los textos, segundo el español

antiguo en algunos de estos documentos es toda una barrera, ya que hay palabras que en

el español actual no existen o tienen otro significado y, por ultimo hay que reconocer que

algunos es estos documentos no fueron conservados en las mejores condiciones y les

hacen falta paginas o pedasos que dificultan entender su contenido.

En el campo de la investigación histórica esta fuente y las interpretaciones de los escritos

son cuidadosamente trabajados, ya que una mala lectura de estos documentos lleva a la

invalidación o critica permanente de la misma. Como es el caso de las transcripciones

realizadas por el historiador Monseñor Ignacio Perdomo Escobar de los textos que

Page 35: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

35

pertenecen al Archivo de la Catedral de Bogotá los cuales son fuertemente criticadas por

el investigador Egberto Bermúdez.

Por estas razones se decidio tomar fuentes secundarias para esta primera face de la

investigación sin descartar que para un segundo momento se hace insdispensable recurrir

a estos archivos y abordarlos con la rigurosidad y cuidado que conlleva las mismas.

Nombre del texto Autor Año

Familia, infancia y sociedad

en la colonia neogranadina

Guillermo Páez Morales 2006

Los hijos del pecado Guiomar Dueñas Vargas 1997

Los niños que fuimos.

Huellas de la infancia en

Colombia

Patricia Londoño Vega y

Santiago Londoño Vélez

2012

Introducción a la historia Marc Bloch 1929

Discurso sobre el

colonialismo

Aimé Césaire 2006

Los condenados de la tierra Frantz Fanón 1983

Combates por la historia Lucien Febvre 1982

La arqueología del saber Michel Foucault 2002

De la educación doméstica a

la educación pública en

Colombia. Transiciones de

la Colonia a la República

Bárbara Yadira García

Sánchez

2007

Visiones multicolores de la

sociedad colonial

Javier Guerrero Barón y

Luis Weisner Gracia

2011

Escenas de Pecado y Delito,

Relaciones Incestuosas en la

Nueva Granada (1648-

1833).

Jenny Yamile Malagón

Pinzón

Expósitos, mendigos y

montes píos en la época

colonial. La asistencia social

y la beneficencia en Santafé

de Bogotá.

María Himelda Ramírez 2000

Historia de la infancia en

América Latina

Pablo Rodríguez y María

Emma Mannarelli

2012

Familia, infancia y sociedad

en la colonia neogranadina

Guillermo Páez Morales 2006

Page 36: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

36

Las epidemias de viruela de

1782 y 1802 en el virreinato

de la Nueva Granada.

Renán Silva 2007

La Batalla de los Sentidos.

Infidelidad, adulterio y

concubinato a fines de la

Colonia.

Hermes Tovar Pinzón 2013

Fiesta, Memoria y nación.

Ritos, simbolos y discursos,

1573-1830

Jiménez Meneses 2007

Frente a las fuentes históricas de la época Colonial hay varios debates sobre si son

válidas o por estar de algún modo viciadas por la visión española se han descalificado las

obras escritas por los cronistas desde la visión de la Iglesia. Y teniendo en cuenta que

hacen falta los escritos o la visión de la otra cara de la moneda como es los indígena y

los afros, se critica mucho que sobre esto dijo Todorov:

El caso de los textos que expresan el punto de vista de los indios es especialmente

grave: en efecto, dada la falta de una escritura indígenas, todos son posteriores a la

conquista y, por lo tanto, han sufrido la influencia de los conquistadores... En términos

generales, debo formular una excusa y una justificación. La excusa si renunciamos a

esta fuente de información, no la podemos sustituir por ninguna otra, a menos que

renunciemos a toda información de este tipo. El único remedio es no leer estos textos

como enunciados transparentes, sino tratar de tener en cuenta al mismo tiempo el acto

y las circunstancias de su enunciado. En cuanto a la justificación, podría expresarse en

el lenguaje de los antiguos retóricos: los problemas que aquí se presentan remiten más

a un conocimiento de lo verosímil que de lo verdadero. Me explico: un hecho pudo no

haber ocurrido, contrariamente a lo que afirma un cronista determinado. Pero el que

éste haya podido afirmarlo, que haya podido contar con que sería aceptado por el

público contemporáneo, es algo por lo menos tan revelador como la simple ocurrencia

de un acontecimiento, la cual, después de todo, tiene que ver con la casualidad. La

recepción de los enunciados es más reveladora, para la historia de las ideologías, que

su producción, y cuando un autor se equivoca o miente, su texto no es menos

significativo que cuando dice la verdad; lo importante es que la recepción del texto

sea posible para los contemporáneos, o que así lo haya creído su productor. Desde este

punto de vista, el concepto de “falso” no es pertinente. (p.66)

Fuentes desaparecidas

Los españoles habrán de quemar los libros de los mexicanos para borrar su religión;

romperán sus monumentos, para hacer desaparecer todo recuerdo de una antigua

grandeza. Pero, uno cien años antes, durante el reinado de Itzcóatl, los mismos aztecas

habían destruido todos los libros antiguos, para poder reescribir la historia de su mano.

(p.73)

Page 37: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

37

3. Proceso metodológico

La metodología que se utilizará para esta investigación, es tipo documental que

consiste en recopilar, organizar y analizar la información de forma sistemática para crear

nuevo conocimiento a partir del análisis. En este sentido para esta investigación se

plantea tres grandes momentos o fases que serán:

Fase 1: Búsqueda y recopilación de información alrededor de la noción de infancia y

las relaciones que los adultos instauraron con los niños y niñas en la época Colonial. Y la

sistematización de la información a través de los RAES de los documentos. en distintas

fuentes como son los archivos, bibliotecas, museos y los materiales musicales existentes

de la época colonial.

Fase 2: Análisis de la información recogida. Esta se organizó desde las categorías que

creo esta investigación que nacen desde el análisis.

La primera fue la infancia vulnerada que constituyen todos los hijos que no son

reconocidos por los padres y que se constituyen en un número significativo de individuos

que desde la idea colonial están adjetivados y son los hijos naturales, expósitos o

abandonados y los niños y niñas con deficiencias físicas.

La segunda es la infancia legitimada que se constituyen en los niños o niñas que son

reconocidos social y jurídicamente por sus padres y que tienen toda una cantidad de

privilegios con relación a los ilegítimos.

Y por último esta la infancia Invisibilizada que se constituye la de las comunidades afros

que no es visible debió a que no son considerados como humanos sino como objetos.

Fase 3: Interpretación y hallazgos, en esta se darán cuenta, de la noción de infancia

que se construyó en la época Colonial y cómo esta idea persiste o desapareció en la

sociedad bogotana de la actual.

Page 38: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

38

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE INFANCIA EN LA ÉPOCA COLONIAL

EN SANTAFÉ DE BOGOTÁ

1. Contexto de Santafé de Bogotá en la época Colonial

La Colonia, como la época histórica o el espacio temporal comprendida y delimitada

por los historiadores entre 1550 a 1810 en el caso particular del territorio de Santafé de

Bogotá. Y aunque en algunos momentos se pueda hacer referencia a fechas anteriores a

1550 es bueno aclarar que los años que están entre 1538 fecha de la fundación de la

ciudad4

y 1550 corresponden a otro periodo histórico que es denomino como la

Conquista.

4 La fundación de Santafé de Bogotá según afirman algunos historiadores se efectuó el día 6 de agosto de

1538 y aunque hasta la actualidad se toma como la fecha fundacional, sobre este hecho la historia no es

muy clara y existe un fuerte debate en torno al tema, ya que incluso en los textos de los cronista de la

época, no es claro cuándo fue la fundación de la ciudad, en el caso de los cronista Aguado y Pedro Simón

los texto se cruzan y, dejan la duda sobre la fecha exacta de fundación a eso hay que sumarle que de

Santafé de Bogotá no existe el acta de fundación ya que el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada

nunca realizó la solemne fundación de la ciudad y en ninguno de sus informes aparece la fecha de

fundación de la ciudad (Martínez.1998).

Page 39: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

39

Desde luego es importante decir que Santafé de Bogotá se erigió como una ciudad de

carácter administrativo y religioso, ya que el territorio no tenía recurso de orden minero,

como es el caso de otras ciudades que se desarrollaran casi a la par y, que al igual que

Santafé se ubican dentro del territorio de los muiscas5.

En Santafé de Bogotá, no se dio una circulación de comerciantes por la dificultad en

el acceso a la ciudad y no había una actividad comercial desarrollada, como ciudades del

Nuevo Reino de Granada, por ejemplo, Cartagena o Quito, donde la circulación de

comerciantes era constante y la dinámica comercial fue mucho más fluida. Debido a esta

falta de circulación de comerciantes y la ausencia de actividad comercial, se generaron en

Santafé otras dinámicas de orden cultural y social. Incluso en algunos momentos se

pretendió cambiar las sedes administrativas de la corona para la ciudad de Tunja ya que

tenía más comercio.

En la ciudad era donde se recogían, se inventariaban y se enviaban todos los tesoros

que se extraían de la zona del altiplano; paradójicamente y por el contrario de esta

abundancia, sus habitantes tanto españoles, criollos, indígenas y demás, vivían en

situaciones precarias donde la escasez de alimentos, insumos, vestidos, etc., era

constante. Esto generó que la infancia fuera bastante desprotegida y por la escasez

muchos murieran o fueran abandonados en lugares públicos esperando que fueran

recogidos por parte de persona que pudieran asegurarles un mejor bienestar.

1.1. Las instituciones económicas en Santafé de Bogotá en la Colonial

Las instituciones económicas se tomarán como punto de referencia para hablar de las

infancias, ya que estas se establecen en la época Colonial como una forma de relación

entre los colonos, los pueblos indígenas. Estas instituciones ayudaron a construir el orden

social y cultural, porque transformaron las realidades de los pueblos indígenas y negros.

5 Este es el nombre de la comunidad indígena que habitaba este espacio geográfico, al cual se le denomina

hasta la actualidad como la sabana de Bogotá; nombre que recibe del cacique que gobernaba el territorio a

la llegada de los españoles.

Page 40: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

40

En el caso de los pueblos indígenas la relación en un primer momento fue de

“vendedor-comprador” pero cuando se convirtió la relación en “protector” y “tributante”

las relaciones cambiaron. En esa primera relación los niños y niñas no tenían ninguna

injerencia porque los niños seguían siendo parte de la comunidad, cuando se cambia la

relación los niños se convierten en empleados que pueden al igual que los adultos trabajar

pero en oficios que no les demanden mucha fuerza para de alguna forma empezar a

“tributar” a los colonos.

Las comunidades negras afrontaron un trato similar durante toda la época Colonial.

Ellos se constituían en mercancía y su destino generalmente era el de trabajar en las

zonas mineras. Al imponer el colono estos tipos de dinámicas económicas, los pueblos

negros se convirtieron en mercancía que podía ser considerada de “lujo o de

contrabando” en lugares donde no se necesitaba de mano de obra fuerte, como fue el caso

de Santafé de Bogotá donde los negros llegaron en su mayoría como objetos de

contrabando. Los hijos de estos empezaban a trabajar a los tres años en labores simples

pero que se constituyeran en ayuda para el trabajo de su madre. Esto hizo que cambiaran

su condición de “mercancía legal a ilegal” cosa que aumentó su valor en el mercado.

Antes de que Gonzalo Jiménez de Quesada comenzará su travesía por el río grande de

la Magdalena, ya se estaba empezando a desarrollar un pequeño tipo de comercio en

ciudades costeras que se le denominaba el rescate y que consistía en un intercambio de

oro y bienes de consumo por mercancías traídas de España (Tovar Pinzón 1995 p.17).

A partir de la instauración de esta institución económica, se empieza a desarrollar una

cantidad significativa de formas y modelos de comercio que buscaban captar la mayor

cantidad de oro que poseían los nativos y asegurar el dominio del colono sobre los

mismo. Para esto aparece la figura del repartimento que fue un mecanismo mediante el

cual él colono establece relaciones comerciales con un grupo específico de indígenas;

cada español practicaba el rescate de manera exclusiva con los indígenas que hacían

parte de su grupo particular, su reparto. Esto quería decir que los nuevos colonos debían

buscar indígenas que no estuvieran repartidos para desarrollar sus propias prácticas

Page 41: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

41

comerciales. (Tovar Pinzón 1995). Estos repartos o depósitos fomentaron facciones,

sentimientos de clientela, apoyos populares y liderazgos que ayudaban a unos y

desfavorecían a otros. Esto se mantiene hasta 1542 con la promulgación de las nuevas

leyes relacionadas con la instauración de la encomienda. (Tovar Pinzón 1995)

La encomienda será la institución económica que se irá instaurando dentro de las

ciudades fundadas en los Andes durante el siglo XVI; la figura del reparto o depósito

ayuda a que el colono tenga más dominio sobre el territorio y asegura una entrada

permanente de tributos a la corona y, desde luego, asegura mano de obra y alimentos para

los colonos (Tovar Pinzón 1995). Este modelo del reparto funciona muy bien en los

Andes pero no es lo mismo con la figura del rescate que no servirá en estos territorios, ya

que las distancias son mayores y el acceso a bienes traídos de Europa será casi incipiente

como para que opere este modelo.

Tomando a los cronistas Aguado y Medrano como referencia la investigadora María

Eugenia Hernández nos comenta en su libro “Ni con Pequeño Trabajo, Ni Con pequeño

Favor de Dios” (2013) lo que la Iglesia piensa sobre la institución de la encomienda:

Aguado y Medrano veían la institución de la encomienda como benéfica para los

naturales de las Indias pues se les daba protección, pero lo más importante era que se

les instruía en la fe para alejarlos de la idolatría. Para los autores, la encomienda era

una merced hecha por la ley antigua de los reyes de Castilla a quienes descubrieran,

pacificaran y poblaran las Indias. El compromiso consistía en tenerlos a cargo todos

los días de su vida y más adelante a sus hijos o su mujer. La obligación de los

encomenderos era velar por el bien espiritual y temporal de sus “encomendados” y

como contraprestación los indios debían pagar un tributo al encomendero, que sería

tasado por las autoridades españolas. (p.38)

Creo que es pertinente hacer claridad que, tanto en el rescate como en los repartos, lo

que se hacía eran intercambios donde los indígenas recibían, a cambio del oro, algún

producto de origen español por parte del colono. Al llegar los españoles al interior de los

territorios esto cambió; se pasó del intercambio al tributo, y los repartos se convierten en

las encomiendas que son el modelo económico que se instauró a mediados del siglo XVI.

Page 42: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

42

La iglesia y su papel evangelizador y educador tiene un rol fundamental en el

desarrollo del orden social en las diferentes etapas de la Colonia. La influencia que la

doctrina católica tiene sobre las creencias, el comportamiento, el sentir de los indígenas,

permite afianzar un sentido profundo de sumisión y resignación que ayuda en, por un

lado, la consolidación del tributo como una obligación del indígena sin necesidad de

esperar nada a cambio; por otro, la división de las comunidades entre creyente y no

creyentes hace que sean más frágiles los lazos entre los diferentes miembros de las

comunidades indígenas. Estos dos aspectos son claves dentro de la imposición de la

encomienda como modelo de transición y apoyan los cambios de orden cultural y social.

En esta dinámica de la encomienda encontraremos a una serie de personas que se

posicionara desde el lugar de poder y, que se enriquecerán de forma rápida dentro de este

modelo económico, los encomenderos. Estos empezaran a obligar a los indígenas a su

cargo para que paguen el tributo a la corona española, pero también se encargaran, desde

luego, de sacar su propio dividendo, que los constituirá en personajes de importancia

dentro de los estamentos sociales de las ciudades. Para el caso de Santafé, se constituirán

en la élite de la época y serán los principales dirigentes, benefactores, comerciantes y

auspiciadores del desarrollo de la ciudad.

La fuerte presencia que la Iglesia ejerce en el espacio geográfico de la ciudad, la hace

también desde todas las dinámicas de la vida diaria de los habitantes, desde la confesión

controla la vida sexual y privada de la gente y desde el púlpito instaurara su orden moral.

Y la otra parte del poder y el dominio se ejercerá la corona con sus diferentes

instituciones que controlaran desde lo policivo la vida privada, el espacio público, los

lugares de entretenimiento y juego, los impuestos y el comercio.

Page 43: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

43

2. Nociones de Infancia en la sociedad colonial de Santafé de Bogotá.

La infancia en la época Colonial se entremezcla con distintos discursos que dan

como resultados una infancia adjetivada, que todo el tiempo está cargada de

distintos discursos que desde lo hegemónico como es la iglesia o las instituciones

de gobierno, pero que también se construyen desde las concepciones que cada

comunidad tiene sobre que es la infancia este entramado complejo es que

desarrollaremos a continuación.

2.1. Los Hijos de la Colonia, La infancia Adjetivada

En estas dinámicas coloniales es donde la infancia se desarrolla, y surgirán adjetivos

para calificar y clasificar a los niños y las niñas. Como es el caso de los hijos legítimos,

ilegítimos, naturales y expósitos. Estas prácticas de comunicación entorno a la infancia

son de orden europeo y los españoles, no eran la excepción, a la llegada a América ya

poseían unas formas de socialización con los niños y niñas.

Muchas prácticas que traían los españoles, no solo entorno a la infancia, sino en

términos generales a sus formas de relacionarse y establecer su organización social se

pueden rastrear con facilidad en los textos del rey Alfonso X El Sabio que escribió varios

textos que regulaban la sociedad española desde mediados del siglo XIII.

Cuando Alfonso X hace mención sobre el matrimonio en su texto Las Siete Partidas

(1255) en la cuarta partida dijo:

Ley 2: Matris y munium son dos palabras del latín de que tomó nombre matrimonio,

que quiere tanto decir en romance como oficio de madre. Y la razón de por qué llaman

matrimonio al casamiento y no patrimonio es esta: porque la madre sufre mayores

trabajos con los hijos que no el padre, pues comoquiera que el padre los engendre, la

madre sufre gran embargo con ellos mientras que los trae en el vientre, y sufre muy

grandes dolores cuando ha de parir y después que son nacidos, lleva muy grandes

trabajos en criarlos ella por sí misma, y además de esto, porque los hijos, mientras que

son pequeños, más necesitan la ayuda de la madre que del padre. Y porque todas estas

razones sobredichas caen a la madre hacer y no al padre, por ello es llamado

matrimonio y no patrimonio. (p.85-86)

Page 44: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

44

En este primer apartado del texto ya deja entrever que la responsabilidad entorno a los

hijos recae únicamente en la madre, ya que ella es la que debe asumir todas las etapas del

desarrollo de los hijos desde el vientre hasta que convierten en adultos. A diferencia las

comunidades indígenas prehispánicas tenían una visión sobre la infancia no sólo como un

hecho biológico que recae en las manos de la mujer, sino que por el contrario se

constituía en un hecho social y cultural donde participaba toda la comunidad. Sobre esto

hará mención el investigador Pablo Rodríguez en su texto “Los hijos del sol. Un

acercamiento a la infancia en la América prehispánica”, que hace parte de un texto

titulado “Historia de la infancia en América Latina” (2012) donde dirá:

En la mayoría de estas sociedades se puede afirmar que la infancia, más que un hecho

biológico, constituía un asunto cultural. Eso de alguna manera quiere significar la

existencia de una auténtica cultura de la infancia en muchas sociedades prehispánicas.

Una efectiva conciencia de la importancia de la reproducción y el crecimiento del

grupo humano volcaba todo el interés y la expectativa sobre el éxito de los partos y el

bienestar de los infantes. Múltiples ritos y ceremonias festejaban el embarazo y los

nacimientos de los niños, pero además en algunas sociedades hubo finas

consideraciones sobre la educación y preparación de los niños y niñas para la vida

cultural. (p.29)

La mentalidad del español entorno a los hijos estaba atada así el hombre asumía su

responsabilidad como padre o no, ya que él podía decir si ese hijo era suyo o no. Ya que

él tenía la potestad de entrar en duda frente a su responsabilidad cosa que desde luego la

mujer no podía hacer.

2.2. La infancia legitimada

La idea de lo legítimo tiene mucho que ver con la idea de hacer las cosas de forma

correcta o “según la ley” como lo dirá el rey Alfonso X en Las Siete Partidas (1255) que

en el título 13 definirá a los hijos legítimos como:

TÍTULO 13: De los hijos legítimos

Ley 1: Legítimo hijo tanto quiero decir como el que es hecho según ley, y aquellos

deben ser llamados legítimos los que nacen de padre y de madre que son casados

verdaderamente, según manda la santa iglesia. Y aun si acaeciese que entre algunos de

los que se casasen manifiestamente en el seno de la iglesia hubiese tal impedimento

por el que el casamiento se debiese partir, los hijos que hiciesen antes que supiesen

que había entre ellos tal impedimento serían legítimos.

Page 45: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

45

Ley 2: Honra con muy gran provecho viene a los hijos en ser legítimos, pues tienen

por ello las honras de sus padres, y otrosí pueden recibir dignidad y orden sagrada de

la iglesia, y las otras honras seglares. Y aun heredan a sus padres y a sus abuelos y a

los otros sus parientes, lo que no pueden hacer los otros que no son legítimos.

Con esta idea los hijos legítimos ya muy consolidada en la sociedad española llegan

los españoles a América y en las clases altas como son los encomenderos se genera la

necesidad de que los hijos se reconozcan como legítimos para poder tener la posibilidad

de heredar las riquezas y los títulos nobiliarios alcanzados por sus padres durante la época

de la Conquista.

La llegada de los españoles a Las Indias se generó una dinámica de mestizaje muy

importante que dio como resultado que los hijos de estas primeras relaciones se

considerarán en los primeros años como legítimos ya que eran la consolidación de las

clases sociales altas de los españoles (los encomenderos) con las hijas de caciques.

Aunque muchos encomenderos casi recién llegados formaron hogares, sobre esto dirá la

investigadora Berta Ares Queija en su artículo “Los niños de la Conquista (Perú 1532-

1560)” que hace parte del libro “Historia de la infancia en América Latina” (2012) lo

siguiente:

…los españoles organizaron sus hogares, se rodearon de sirvientes de diferentes

procedencias étnicas y estratos sociales y establecieron uniones extraconyugales más

o menos duraderas con una o varias mujeres, en su mayoría autóctonas, prácticas que -

no hay que olvidar- era también bastante habitual en España. (p.86)

Pero en la búsqueda que tenía la Corona Española que se consolidara una clase social

estable en los nuevos territorios a muchos encomenderos se les solicitó que si eran

casados trajeran sus esposa de la península y sino lo estaban debían casarse so pena de ser

despojados de sus encomiendas y títulos, sobre esto hará mención Berta Ares que dijo:

A efectos legales, la situación sólo empezó a cambiar desde el momento en que la

Corona, buscando el arraigo de los nuevos pobladores en aquellos territorios, presionó

al grupo encomendero para que los solteros se casarán y los casados hicieran ir a sus

mujeres desde España, so pena de perder sus encomiendas. Fue entonces cuando, con

la incorporación al hogar de una esposa legítima de ascendencia europea, fuera ésta

una peninsular, criolla o incluso mestiza, muchas de las uniones establecidas se

interrumpieron, al menos de cara al vida pública, y aquellas primeras mujeres fueron

Page 46: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

46

desplazadas, pasando unas a ocupar en la intimidad cuartos traseros y posiciones de

segundo plano y otras abandonando el hogar que ellas mismas habían contribuido a

formar. (p.86)

En estas dinámicas sociales y económicas algunos encomenderos buscaron legitimar

pública y jurídicamente los hijos que tenían con las mujeres indígenas, otros buscaron

legitimar sus uniones de hecho por la Iglesia y se casaron con algunas indígenas y por el

contrario otros abandonaron a estos primeros hijos junto con sus madres y constituyeron

nuevas uniones con mujeres españolas. Sobre este proceso de legitimación la autora Berta

Ares (2012) dijo:

García Martín, por ejemplo, solicitaba al Rey en 1539 la legitimación de cuatro hijos

habidos en diferentes indias, también se menciona a menudo a Alonso De Mesa, quien

llegó muy joven al Perú y uno de los pocos encomenderos que terminó casándose con

una india noble llamada Catalina Huaco Ocllo, con la que tuvo al menos cuatro de un

total de once hijos; en un temprano testamento (1544) ya declaraba seis de otras tantas

mujeres, todas ellas viviendo juntas en su casa del Cuzco. No fueron raros los casos de

conquistadores que sólo dejaron de descendencia mestiza. El ejemplo más llamativo

lo ofrecen tres de los hermanos Pizarro, que murieron siendo solteros: los cuatro hijos

de Francisco eran mestizos y también los dos que reconoció Juan y los tres que

admitió tener Gonzalo. (p.87)

Para el caso particular de Santafé de Bogotá el caso más conocido es el de Gonzalo

García Zorro que era hijo de un capitán Gonzalo Zorro con una indígena Noble de Tunja,

y aunque fue reconocido como hijo legítimo por parte de su padre siempre tuvo

dificultades para ser nombrado en cargos eclesiásticos por su condición de mestizo sobre

su vida cuenta el musicólogo y investigador Robert Stevenson (1964):

“El 19 de abril de 1578, la Real Audiencia lo recomendó para un cargo beneficiado.

Siete años después, Felipe II Lo nombró Canónigo sin esperar la previa aprobación de

la respectiva autoridad, de donde los dignatarios de la catedral rehusaron reconocerle

como a tal”

Para lograr que lo reconocieran con esta dignidad comenzó un proceso judicial que

duro alrededor de 20 años en los cuales tuvo varias audiencias con los reyes en España

para que 1599, el pontífice Romano lo ratificará y así pudo ocupar su puesto en el

Capítulo Catedrático de Santafé.

Page 47: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

47

Los hijos que eran considerados como legítimos de uniones con indígenas eran

alejados de sus madres y se quedaban en la casa del padre, se criaban como españoles y

en muchos casos la nueva esposa de su padre de origen español normalmente, los

aceptaban como hijos, incluso algunos de ellos se educaron en colegios y universidades

de España. Desde luego lo que se buscaba con esto era que los hijos de estas uniones

(entre españoles e indígenas) perdieran todo contacto con sus raíces aborígenes y se

constituyeran en la nueva élite de la sociedad Colonial.

2.3. La infancia vulnerable

La infancia vulnerada se convertirá en un sector poblacional donde empezaran a caer

los hijos de mujeres indígenas con españoles, los niños y niñas que nacían con defectos

físicos, los que eran fruto de amores prohibidos, los hijos de familias que se veían

obligados a dejarlos abandonarlos6 en hospicios.

La infancia vulnerada se constituirá en un grupo que no se puede considerar como

homogéneo ya que en el podían estar hijos de las elites que no eran reconocidos por su

padre, niños y niñas indígenas que eran maltratados y vulnerados por su condición de

indígenas y trabajaban en las casas de las elites de Santafé. Era un sin número de niños

que se criaron con gran cantidad de dificultades y donde el maltrato se fue convirtiendo

en una práctica habitual e incluso hasta aceptada por la gente. Esta infancia vulnerada es

la que dará origen a la mendicidad y la indigencia en la Santafé Colonial.

6 Es necesario realizar una aclaración, y es con relación a la práctica del abandono, esto no sucedía con los

pueblos prehispánicos, las comunidades indígenas nunca la realizaron, ni se llegaron a plantear el

abandono como forma para solucionar los problemas que surgieran con el nacimiento de un niño o niña, es

de recordar que en muchas comunidades indígenas tanto el nacimiento, como la crianza y el desarrollo de

los niños y niñas era una actividad de carácter grupal en la que participaba todos los miembros de la misma.

Page 48: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

48

2.3.1. Los hijos ilegítimos

Los hijos que eran considerados como ilegítimos no eran reconocidos por su padre y

sobre ellos dijo el Rey Alfonso X en la cuarta Partida perteneciente a su texto Las Siete

Partidas (1255) lo siguiente:

TÍTULO 15: De los hijos que no son legítimos

Ley 1: Naturales y no legítimos llamaron los sabios antiguos a los hijos que no nacen

de casamiento según ley, así como los que hacen en las barraganas; y los fornecino,

que nacen de adulterio, o son hechos en parienta o en mujeres de orden, estos no son

llamados naturales, porque hechos contra la ley y contra razón natural. Otros hijos hay

que son llamados en latín mánceres, y tomaron este nombre de dos partes del latín

mania y scelus, que quiere tanto decir como pecado infernal, pues los que son

llamados mánceres nacen de las mujeres que están en la putería y danse a todos

cuantos a ellos vienen, y por ello no pueden saber cuyos hijos son los que nacen de

ellas. Y hombres hay que dicen que máncer tanto quiere decir como mancillento,

porque fue engendrado malamente y nace de vil lugar. Otra manera de hijos que son

llamados en latín spurii, que quiere tanto decir como los que nacen de las mujeres que

tienen algunos por barraganas de fuera de sus casas, y son ellas tales que se dan a

otros hombres sin aquellos que las tienen por amigas, y por ellos no saben quién es su

padre del que nade de tal mujer. Otra manera hay de hijos que son llamados notos,

porque semeja que son hijos conocidos del marido que la tiene en casa, y no lo son.

(p.93)

El texto nos hace claridad sobre que todos los hijos nacen fuera del matrimonio son

considerados como ilegítimos y son fruto del adulterio, estos hijos en muchos casos

fueron abandonados en los hospicios en lugares públicos o en las calles para que las

personas los encontraran y se hicieran cargo de ellos o si tenían mala suerte eran

encontrados por los perros que deambulaban por la ciudad y los podían matar.

Como no eran reconocidos se constituían en una deshonra para sus padres y, sus

madres en la gran mayoría indígenas eran abandonadas con los niños o niña y en esta

circunstancia los hijos se convertían en una carga por las dificultades económicas.

En algunos casos estas mujeres abandonadas regresaban a las comunidades indígenas

a las cuales pertenecían y eran bien recibidas por los caciques y sus familias, pero no

pasaba los mismo con los encomenderos que veían mal la llegada de estas mujeres, ya

que esto podía ocasionar algunas dificultades con los otros encomenderos que podían

llegar a sentir esto como una afrenta por no reconocer a los hijos.

Page 49: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

49

Otro elemento que se resalta del texto del rey Alonso X (1255) es la mención a las

mujeres consideradas como barraganas sobre ellas dijo en la Cuarta Partida lo siguiente:

TÍTULO 14: De las otras mujeres que tienen los hombres que no son de bendiciones.

Ley 1: Ingenua mulier es llamada en latín toda mujer que desde el nacimiento fue

siempre libre de toda servidumbre y que nunca fue sierva. Y esta tal puede ser

recibida por barragana según las leyes, bien que sea nacida de vil linaje o en vil lugar,

o se mala de su cuerpo o no. Y tomó este nombre de dos palabras, de barra, que es de

arábigo, que quiere tanto decir como fuera, y gana que es de ladino, que es por

ganancia; y estas dos palabras juntadas en uno quieren tanto decir como ganancia que

es hecha fuera de mandamiento de la iglesia, y por ello los que nacen de tales mujeres

son llamados hijos de ganancia. Otrosí puede ser recibida por tal mujer también la que

fuere liberada, como la sierva.

Ley 2: Comunalmente, según las leyes seglares mandan, todo hombre que no fuese

impedido por orden o casamiento puede tener barragana sin miedo de pena temporal,

solamente que no la tenga virgen ni se menor de doce años, ni tal viuda que viva

honestamente y que sea de buen testimonio. Y tal viuda como esta, queriéndola

alguno recibir por barragana u otra mujer que fuese libre desde su nacimiento y no

fuese virgen, débelo hacer cuando la recibiese ante hombres buenos, diciendo

manifiestamente ante ellos como la recibe por barragana suya; y si de otra manera la

recibiese, sospecha cierta sería ante ellos de que era su mujer legítima y no su

barragana. Otrosí ningún hombre no puede tener muchas barraganas, pues según las

leyes mandan, aquella es llamada barragana que es una sola, y es necesario que sea tal

que pueda casar con ella si quiere aquel que la tiene por barragana. (p.92)

Estas mujeres serán consideradas como una ganancia para los hombres que las

reciben, con esta disposición los españoles estaba dejando la puerta abierta a la

infidelidad y el adulterio. Esta era una práctica habitual para españoles en la península y

desde luego se convirtió en normal en América.

Dentro de esta la lógica los colonos se dieron la libertad de tener muchos hijos con

diferentes mujeres que eran de diferentes comunidades indígenas, incluso en los primeros

años de la conquista hasta el mismo clero participó del mestizaje.

Desde la idea de lo ilegítimo, desde luego habían posibilidades de pasar a ser

legítimo, bien fuera porque el padre lo consideraba o porque la pareja que había dejado

en el hospicio a su hijo ya había solucionado sus dificultades (que podían ser de orden

económico o que no se ha habían casado) y desidia reconocer a su hijo sobre esta

Page 50: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

50

práctica que no era habitual pero si pasaba la investigadora María Himelda Ramírez

(2000) en su artículo “La infancia abandonada en Santa Fe colonial: Entre la caridad

privada y la tutela estatal (1641-1810)” presenta un ejemplo:

En otro orden de ideas, un documento redactado el 29 de abril de 1808 en la Parroquia

de Nuestra Señora de las Nieves, el párroco dejó la siguiente constancia:"...Don José

Miguel Nieto de Paz y Doña Josefa Caicedo. Casados en esta parroquia

manifestaron... que Felipe Santiago fue habido por ellos y lo reconocen como a su

hijo. Que, por no poder entonces realizar su matrimonio, aunque ambos eran para

ellos libre y solteros y evitar el deshonor de la madre lo incluyeron en la Real Casa de

Expósitos. Pero como ahora están ya casados y hayan sesado todos los inconbenientes

lo declaran por su hijo legitimo..." (p.57)

En este caso muy particular los dos padres deciden dejar el niño para que la

reputación de la madre no se vea afectada por habladurías. Aunque este es un caso muy

particular si se daba o existía la posibilidad que un niño ilegítimo se convirtiera en

legítimo.

2.4. La infancia Invisibilizada

En este último apartado se quiere reconocer como en la época Colonial hubo una

infancia totalmente Invisibilizada y es la infancia afro. La presencia negra en Bogotá se

puede rastrear desde la fundación de la ciudad, porque con la llegada de Gonzalo Jiménez

de Quesada llegó el adelantado don Luis Alonso de Lugo quien al parecer trae con él los

primeros afros al territorio de Bogotá. Esta presencia es mencionada en “El Carnero”

libro del cronista Juan Rodríguez Freile y en el cual se dice:

“Juana García su comadre; esta era una negra hora que había subido a este reino con

el [fol.42v] adelantado don Alonso Luis de Lugo, tenía dos hijas que en esta ciudad

arrastraron mucha seda y oro, aún trajeron arrastrando muchos hombres de

ella.”(Rodríguez F. 1988).

Y en estas pocas líneas el autor deja entre ver cómo debían ser unas mujeres atractivas

que llamaban la atención de los hombres, esto nos empieza también a configurar un

posible nuevo actor en el mestizaje que se debió dar entre negros e indígenas, blancos y

Page 51: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

51

negros que está muy documentado en otras regiones de Colombia, pero que en el caso

particular del territorio de Santafé no se ha logrado establecer con certeza hasta dónde

llegó el mestizaje y si en algún momento hubieron hijos de españoles con negras y sobre

su condición dirá Patricia Londoño Vega y Santiago Londoño Vélez en el libro “Los

niños que fuimos. Huellas de la infancia en Colombia” (2013):

Se sabe que de propietarios que en el siglo XVI preferían vender las esclavas cuando

estas no tenían hijos todos los años. Si un padre español engendraba hijos con esclavas

y quería darles la libertad, debía comprarlos al propietario de la madre. (p.23)

Hay que aclarar que las fuentes sobre esta infancia son realmente escasas porque los

afros están refundidos en la historia, debido a que los negros por ser esclavos eran

equivalentes a objetos, por eso su presencia en la historia se establecerá con la ayuda de

los inventarios, documentos comerciales o en documentos que den cuenta de la

compraventa.

El tener esclavos era parte de poseer prestigio sobre esto dirán los investigadores

Patricia Londoño y Santiago Londoño lo siguiente:

La cantidad de esclavos que tenían los propietarios se convirtió en símbolo de

prestigio social. No era raro que los niños de la élite recibieran como regalo un

“negrito” o una “negrita”. (p.23)

Lo primero que se sabe sobre la presencia de los negros es que llegaban a Santafé de

Bogotá de contrabando, ya que como la ciudad no poseía espacios para el trabajo duro los

traían para el servicio doméstico, cosa que estaba prohibida porque era mano de obra

considerada para la minería. Esta misma prohibición hizo que se convirtieran en

“objetos” altamente valorados y muy deseados.

Otra particularidad que tenían es que no se traían al interior del país sino eran en

pareja, esta condición era primordial porque al ser considerados como objetos o mejor

dicho como una inversión similar al ganado era necesario que se reprodujeran y por ende

dieran ganancia a su dueño.

Page 52: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

52

Por estas condiciones es que no se puede establecer mucho sobre cómo conservaron

sus tradiciones, e incluso en los primeros años de la colonia no se sabe tampoco con

exactitud cuántos negros existían en Santafé.

Podemos establecer que la condición de abandono no se podía dar ya que las mismas

leyes lo prohibían y los negros e indígenas no pudieron acceder a espacios como el

hospicio por lo menos en los primeros años de la fundación del mismo en el texto “La

infancia abandonada en Santa Fe colonial: Entre la caridad privada y la tutela estatal

(1641-1810)” de la investigadora María Himelda Ramírez (2000) se encuentra el

documento que da cuenta de la prohibición a ser considerados como espositos los negros

y dijo:

"... por asegurar que tal fraude en los negros que por ser horros los echaran en la

d(ic)ha obra pia sus madres y aunque pudiera no admitirse los tales, todavía por ser

cristianos y extenderse la piedad grande su M(a)g(esta)d a todo genero de gente

vasallos suyos se ordena que tales Negros se crien pero de hedad de seis años sean

esclavos de su M(a)g(csta)d y se den pos su cuenta a personas de buena vida y que los

traten bien." (p.59)

Ya con esta prohibición tenemos claro que los negros no podían estar en condición

expósitos porque no eran ni considerados para llegar a ser considerados como

desprotegido.

Los negros llegaban a la edad de 6 años y ya eran considerados como sus padres

(esclavos) y eran susceptibles de ser marcados, inventariados y vendidos.

Page 53: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

53

CONCLUSIONES

A partir de los diferentes discursos que se entretejieron en la colonia se puede develar

cómo la infancia era considerada como espacio de tiempo que era mejor superar con

rapidez para poder llegar a la adultez y convertirse en un miembro de una sociedad

conflictiva que vivía entre los discursos de lo legítimo y lo ilegítimo. Pero sin lugar a

dudas estas condiciones de legitimidad o de ilegitimidad, marcaran el destino de los

individuos, los ubicará en un lugar dentro de la sociedad y su condición social dentro de

la misma.

Page 54: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

54

Todas las culturas presentes en el territorio tendrán una idea bien clara frente a lo que

es la infancia para los indígenas tendrá la condición de ser un momento en el que se hace

parte de una sociedad y como miembro tendrán unos roles y funciones que debes asumir

dependiendo del sexo. En el caso de los españoles las mujeres serán objetos de la

procreación y del casamiento a muy temprana edad, por esto se asumirá la infancia

femenina como una etapa para la construcción de los que se podría concebir como una

buena mujer. En el caso de los hombres la situación será diferente porque los niños se

deben formar para ser sacerdotes, conquistadores, encomenderos o servidores públicos

esto les significaba entra en el discurso de la escuela y formarse en aspectos básicos para

ocupar dichas condiciones, pero esto no se desprende de la condición de niños donde es

posible la explotación sexual, el juego y la libertad para equivocarse como parte de su

formación.

Claro que no hay que desconocer que dentro de los españoles también existía unos

que pertenecían a las clases obreras que se constituían en aprendices y se formaban para

reemplazar en el oficio a sus padres y heredaban sus herramientas como el bien más

preciado.

En el caso de los indígenas se desarrollarán dos ideas que serán las que marcaran sus

infancias: los hijos de colono e indígena transitarán entre dos culturas donde la madre

buscará preservar su identidad indígena y por el contrario su padre español, buscará que

esta se pierda e imponer su identidad como una hegemonía de poder. Estos se formarán

como españoles con educación en colegios, conventos y universidades donde se educarán

como la nueva generación de españoles.

En el caso de los hijos que no son reconocidos por su padre, estos se formarán bajo el

amparo de la comunidad indígena a la que pertenezca su madre y esto los convertirá en

indígenas con tradiciones muy complejas donde oscilan entre lo español y lo indígena.

Por otro lado, están los indígenas que se forman en el seno de su comunidad bajo el

cuidado de un encomendero que buscará ante todo evangelizarlos y convertirlos, pero

Page 55: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

55

donde estos mismo lograran cuidar y generar un proceso de encubrimiento que los

ayudara a tapar y proteger su cultura sin perderla y que en donde asumirán el rol que les

asigne la comunidad.

Por el contrario, la infancia afro estará invisibilizada por su condición de esclavos,

donde se les pide es que crezcan lo más rápido posible, para poder empezar a generar

requisa a los dueños, porque esta infancia se concibe como una inversión que se está

haciendo el dueño de estos esclavos.

Su condición de objetos los convierte en mercancía y esto hace que la infancia afro

este invisibilizada desde todo punto de vista.

La crianza es susceptible de variar dependiendo de donde se nace. Pero si se puede

decir que cada cultura tiene sus propias dinámicas y condiciones particulares que las

hacen ser únicas.

Aunque sí es claro que esta investigación no está terminada en su totalidad ya que se

espera seguir desarrollando en el nivel de maestría si arroja datos interesantes que dejan

vislumbrar un espectro muy particular de la colonia como un espacio temporal marcado

fuertemente por la diferencias donde condiciones como ser legítimo o ilegítimo se

convierten en una marca permanente que perdura para toda la vida.

En cuanto a las prácticas de relacionarse con los niños y niñas hay que ser realistas y

decir que prácticas como el abandono de niñas y niños en espacios públicos sigue

presente y en términos generales por las mismas causas falta de dinero, embarazos no

deseados, por miedo al escarnio público o por malformaciones siguen siendo las

principales causas para el abandono.

Los roles del padre frente a considerar a los hijos como una propiedad es una práctica

que persiste y por eso todavía vemos abusos por parte de los padres contra sus hijo.

Page 56: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

56

Aunque la investigación está todavía en construcción frente al hecho de que todas las

fuentes no se lograron abordar por la premura del tiempo que se tiene para realizar la

misma si es claro que hay prácticas que persisten hasta la actualidad y que se siguen

perpetuando en el tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso X el Sabio (1255) Las Siete Partidas. P. Sánchez-Prieto Borja, Rocío Díaz

Moreno, Elena Trujillo Belso: Edición de textos alfonsíes en REAL ACADEMIA

ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español.

<http://www.rae.es> [7 de marzo 2006]: Siete Partidas.

Bloch, Marc. (1979). Introducción a la historia. México, D.F.: Editorial Fondo de

Cultura Económica México.

Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón editores. (2007) El giro decolonial.

Bogotá, Colombia. Panamericana formas e impresos S.A.

Césaire Aimé. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid, España: Ediciones Akal.

Duharte Jiménez, Rafael. (1988). El Negro en la Sociedad Colonial. Santiago de Cuba:

Editorial Oriente.

Dueñas Vargas, Guiomar. (1997). Los Hijos del Pecado. Legitimidad y vida familiar en

la Santafé de Bogotá Colonial. Bogotá Colombia: Editorial Universidad Nacional.

Page 57: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

57

Fanon, Frantz. (1983) Los condenados de la tierra. Traducción de Julieta Campos.

México, D.F: Editorial Fondo de Cultura Económica México.

Febvre, Lucien. (1982) Combates por la historia. Traducción al castellano de Francisco J.

Fernández Buey y Enrique Argullol. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Foucault, Michel. (2002) La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo

veintiuno editores Argentina s.a.

García Sánchez, Bárbara Yadira. (2007) De la educación doméstica a la educación

pública en Colombia. Transiciones de la Colonia a la República. Bogotá,

Colombia: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

Gómez Moreno, Pedro Pablo. (2013) Estéticas Fronterizas: diferencia Colonial y opción

estética decolonial. Tesis doctoral sin publicar. Universidad Andina Simón

Bolívar. Quito, Ecuador. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Guerrero Barón, Javier y Weisner Gracia, Luis. (2011). Visiones multicolores de la

sociedad colonial. Medellín Colombia: Editorial La Carreta. Universidad

Pedagógica Tecnológica de Colombia. Colección Ruta Del Bicentenario.

Londoño Vega, Patricia y Londoño Vélez, Santiago (2013). Los niños que fuimos.

Huellas de la Infancia en Colombia. Bogotá, Colombia: Biblioteca Luis Ángel

Arango, Banco de la Republica.

Malagón Pinzón, Jenny Yamile. (2011) Escenas de Pecado y Delito, Relaciones

Incestuosas en la Nueva Granada (1648- 1833). Medellín, Colombia: Editorial La

Carreta.

Mignolo, Walter D. (2007) La idea de América Latina. La herida colonial y la opción

decolonial. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Ramírez, María Himelda. (2000). Expósitos, mendigos y montes píos en la época

colonial. La asistencia social y la beneficencia en Santafé de Bogotá. Bogotá

Colombia: Revista Credencial Historia Edición 2000.

Ramírez, María Hilmelda. (2000). Las mujeres y la sociedad Colonial de Santa fe de

Bogotá 1750-1810. Bogotá. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e

Historia.

Rodríguez, Pablo y Mannarelli, María Emma. (2012) Historia de la infancia en América

Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Page 58: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

58

Rodríguez F. Juan (1988). El Carnero. Bogotá, Colombia: Villegas Editores. Esta

edición de 1988, es la primera del manuscrito de José Antonio de Ricaurte y

Rigueyro (1784).

Ojeda Pérez, Robert. (2007). Ordenar la ciudad Reforma urbana en Santafé de 1774 a

1801. Bogotá Colombia: Archivo General de la Nación.

Páez Morales, Guillermo.(2006) Familia, infancia y sociedad en la colonia

neogranadina. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas, Departamento de

Comunicaciones Editorial y Publicaciones.

Silva, Renán. (2007) Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el virreinato de la

Nueva Granada. Medellín, Colombia: Editorial La Carreta.

Tovar Pinzón, Hermes. (2013) La Batalla de los Sentidos. Infidelidad, adulterio y

concubinato a fines de la Colonia. Bogotá, Colombia. Ediciones Uniandes.

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de

Historia. Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO).

Bibliografía complementaria

Bermúdez, E. (1988). Antologia de música religiosa siglo XVI-XVII. Bogotá, Colombia:

Presidencia de la República de Colombia.

Bermúdez, E. (2000). Historia de la Música en la Santafé de Bogotá 1538-1938. Bogotá,

Colombia: Fvndación de Mvsica.

Carreño, A. (2004, enero-febrero-marzo). Crónicas de bailes y banquetes decimonónicos.

(L. C. Mantilla, Ed.) Boletín de Historia y Antigüedades, XCI, pp. 17-27.

Carreño, A. M. (2005, Octubre-Nobiembre-Diciembre). Los diarios personales como

fuente para la historia. (L. C. R., Ed.) Boletín de historia y antiguedades , XCII.

Cordovez Moure, J.M.(2004) Bailes, Fiestas y Espectáculos en Bogotá. Serie Libro al

Viento. Número Cinco. Editado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Chicangana-Bayona compilador. (2008) Historia, Cultura y Sociedad Colonial Siglos

XVI-XVIII. Grupo de Investigación, Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura.

Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. La Carreta Editores E.U.

Page 59: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

59

Escobar, L. A. (1987). La Música en Santafe de Bogota. Bogotá, Cundinamarca,

Colombia: Impresión Sandri.

Gadamer H. G (1991), La actualidad de lo bello, El arte como juego, símbolo y fiesta

Ediciones Paidós. I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona. Versión

digital de Biblioteca Fayl

Gómez, J. M. (2002, octubre-nobiembre-diciembre). Vigencia actual de de los indígenas

de la conquista. (L. C. Mantilla, Ed.) Boletín de Historia y Antigüedades , pp.

871-880.

González, H. M. (1999). Recuperación y divulgación de la música para cordófonos tipo

laúd en Colombia. Santiago de Cali, Colombia: Informe final presentado al

programa de becas del Ministerio de Cultura.

Hoyos, J. F., & Rappaport, J. (2007, abril-mayo-junio). El mestizaje en la epoca colonial:

Un experimento documental a través de los documentos de Diego de Torres y

Alonso de Silva, Caciques mestizos del siglo XVI. (L. C. Matilla, Ed.) Boletín de

Historia y Antigüedades , XCIV, pp. 301-318

Jiménez Meneses y Cols. (2011). Fiesta, Memoria y nación. Ritos, simbolos y discursos,

1573-1830. (O. J. Meneses, & J. D. Guzmán, Eds.) Bogotá, Colombia:

Universidad Nacional de Colombia.

Jiménez Meneses Orián. (2007) El Frenesí del Vulgo Fietas, Juegos y Bailes en la

Sociedad Colonial. III Premio Nacional de Ensayo en Estudios Culturales.

Editorial Universidad de Antioquia.

Mantilla, L. C. (2001, octubre-noviembre-diciembre). La vida social de Santafé de

Bogotá a través de un testamento. (L. C. Mantilla, Ed.) Boletín de Historia y

Antigüedades , pp. 903-925.

Morales, O. M. (1988, Noviembre 8). La musica que se cantaba en la catedral de Bogotá

Durante la colonia. Lecturas de música Colombia .

Perdomo, J. I. (1976). El Archivo de la Catedral de Bogotá. Bogotá, Colombia: Instituto

Caro y Cuervo.

Pico, R. P. (2006, enero-febrero-marzo). Celebración en honor del poder monárquico en

la Nueva Granada. (L. C. Mantilla, Ed.) Boletín de Historia y Antigüedades,

XCIII, pp. 121-151.

Piedrahita, S. D. (2006, octubre-noviembre-diciembre). “Destino cultural de alguno de

los bienes expropiados a los Jesuitas en Santafé de Bogotá”. (L. C. Mantilla, Ed.)

Boletín de Historia y antigüedades, XVIII, pp. 799-819.

Page 60: HIJOS DE LA COLONIA: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4368/1... · infancia en la época Colonial y, cómo está se construye desde diferentes

60

Prada, A. C. (2004, julio-septiembre-agosto). Los Agustinos Recoletos en la historia de

Colombia. (L. C. Mantilla, Ed.) Boletín de Historia y Antugüedades, XCI, pp.

549-567.

Preciado, J. P. (2001, octubre-noviembre-diciembre). La esclavitud negra en América. (L.

C. Mantilla, Ed.) Boletín de Historia y Antiguedades, LXXXVIII, pp. 789-807.

Stevenson, R. (1964). La música colonial en Colombia. Cali, Colombia: Publicaciones

del Instituto Popular de Cultura de Cali.

Tovar Pinzón, Hermes. (1993)Relaciones y Visitas a los Andes s.XVI

Tomo III .Colcultura. Intituto Colombiano de Cultura Hispanica. Colección de historia

de la Biblioteca Nacional. Giro editores. Santafé