Hijos en Divorcios o Peleas

6
Hijos en Divorcios o Peleas: Triangulación Los Hijos en Divorcios o Peleas: Ellos piensan que tienen un papel fundamental en el Divorcio o Peleas de los Padres. Cuando los padres se llevan mal (discuten, pelean…) , deciden divorciarse o separarse…, los hijos piensan que deben ser coopartícipes de esas situaciones. En principio, es lógico, ya que se les incluye en las decisiones familiares como un miembro más. El padre opina “vamos al Cine”, la madre “mejor al Centro Comercial”, el niño “yo quiero ir al Parque”… Pero, cuando llega la discusión entre los padres… Padre: “eres insoportable”, Madre: “eres estúpido”… Hijo: “¿qué opino?”… Se ha formado una Triangulación en la que el hijo piensa que tiene que ser partícipe en todo lo que ocurra en la familia (incluyendo las discusiones entre sus padres).

description

Psicologia

Transcript of Hijos en Divorcios o Peleas

Page 1: Hijos en Divorcios o Peleas

Hijos en Divorcios o Peleas: Triangulación

Los Hijos en Divorcios o Peleas:

Ellos piensan que tienen un papel fundamental en el Divorcio o Peleas de los Padres. Cuando los padres se llevan mal (discuten, pelean…) , deciden divorciarse o separarse…, los hijos piensan que deben ser coopartícipes de esas situaciones.

En principio, es lógico, ya que se les incluye en las decisiones familiares como un miembro más. El padre opina “vamos al Cine”, la madre “mejor al Centro Comercial”, el niño “yo quiero ir al Parque”… Pero, cuando llega la discusión entre los padres… Padre: “eres insoportable”, Madre: “eres estúpido”… Hijo: “¿qué opino?”…

Se ha formado una Triangulación en la que el hijo piensa que tiene que ser partícipe en todo lo que ocurra en la familia (incluyendo las discusiones entre sus padres).

 

De esta manera, el Hijo llega a juzgar quién tiene razón, quién es el culpable de la situación, quién lo está haciendo bien,… quién es el Malo.

Page 2: Hijos en Divorcios o Peleas

E incluso, en muchas ocasiones, se llega a tratar de utilizar esto, comentándole al hijo las cosas malas que hace contra él/ella su otro progenitor, con el fin de que el hijo se posicione.

Pero hemos de pensar que al hijo no le corresponde evaluar quién es buen marido/esposa, siendo su único papel a evaluar “cómo me tratan cada uno como Padre y Madre de forma independiente”.

Que Papá sea infiel a Mamá, que Mamá moleste a Papá… no es algo que a él le deba repercutir… sino, únicamente, “Papá/Mamá, ¿Cómo me tratan a mí?”. Por lo que, esta labor fundamental de hacerle entender al hijo que no existe esta Triangulación les corresponde a los padres con el fin de evitar Problemas Psicológicos futuros en el hijo.

¿Qué es la Depresión? Diferencia entre Tristeza y Depresión

¿Quién no ha oído alguna vez decir “estoy deprimido” o ‘qué depre tengo’? Si bien es cierto que es el tercer trastorno más común en nuestra sociedad (por detrás de la ansiedad), a veces abusamos del término depresión para hacer alusión a aquellos días o épocas difíciles en las que nos encontramos tristes, desganados, apáticos… Pero, ¿es eso depresión?

Page 3: Hijos en Divorcios o Peleas

La tristeza es una emoción normal y adaptativa que se produce ante hechos desagradables o no placenteros, donde la persona siente que no tiene el control o la capacidad para afrontar un suceso. La tristeza por tanto es una herramienta que tiene nuestra mente para evaluar nuestra capacidad de afrontar situaciones difíciles. Ésta provoca una disminución de la actividad diaria que nos ayuda a prepararnos y reflexionar acerca de las posibles soluciones.

El problema de la persona que tiene depresión es que en vez de buscar soluciones a aquello que le preocupa, se queda ‘enganchado’ en la emoción durante más tiempo del que es adaptativo, pero ¿Por qué? En la mayoría de los casos tiene que ver con la ganancia secundaria y la pérdida de reforzadores. Veremos qué es esto.

La ganancia secundaria se produce cuando la persona saca algún beneficio de su malestar, en el caso de la depresión provoca una llamada de atención en los familiares y una mayor dedicación hacia la persona afectada. Al principio todo el mundo se preocupa por él, le preguntan como está, se vuelcan en su cuidado, se ofrecen a ayudarlo en todo, se le permite dejar por un tiempo las obligaciones personales o laborales… Si nos damos cuenta, lo que estamos

Page 4: Hijos en Divorcios o Peleas

haciendo es reforzar su situación, le estamos impidiendo que se movilice a solucionar sus problemas, los estamos inutilizando como personas efectivas, por supuesto, sin intención de ello.

La pérdida de reforzadores ocurre cuando la persona deprimida abandona todas aquellas actividades que antes le procuraban placer: pescar, coser, nadar, pasear… Esto aumenta aún más el sentimiento de tristeza ya que para empezar, al no tener nada que hacer tenemos más tiempo para pensar sobre lo mal que nos encontramos y en segundo lugar, perdemos aquellos hobbies que antes nos divertían y que ahora son más difíciles de retomar.

Por otro lado, como consecuencia de estar tanto tiempo triste, aquellas personas que al principio le brindaban atención y ayuda, empiezan a cansarse (y con razón) de escuchar lo mal que está, de los continuos cambios de humor (triste-enfadado-triste), de tener siempre que ayudarlo en todo porque por sí mismo no hace nada y un largo etcétera. Nuestro objetivo es que la persona no se deje arrastrar por la emoción negativa (donde hay emoción, no hay razonamiento…), y que tome las riendas de su vida. En la Terapia Psicológica ayudamos a que alcance una sensación de libertad sobre lo que acontece, hacerla partícipe de su cambio y de su vida.

Por María Isabel Del Río López. Psicóloga en PsicoAbreu Psicólogos Málaga Centro.