Hilos Politicas Sociales

download Hilos Politicas Sociales

of 17

Transcript of Hilos Politicas Sociales

  • 8/8/2019 Hilos Politicas Sociales

    1/17

    QUIN MUEVE LOS HILOS DE LAS POLTICAS SOCIALES?

    AVANCES Y LMITES EN LA CATEGORA CONCESIN-

    CONQUISTA1

    Prof. Alejandra Pastorini2

    Introduccin

    El artculo que presentamos constituye un apndice temtico diseado a partirde un amplio y variado espectro de estudios sobre las polticas sociales realizado en elmbito de la Maestra en Servicio Social en la Universidad Federal do Rio de Janeiro.

    El trabajo supone un anlisis crtico sobre la categora concesin-conquista

    utilizada en innmeros estudios y conferencias referidos a las polticas sociales. Lapreocupacin por precisar estos trminos proviene de la necesidad de evitar posiblesequvocos cometidos en nombre de ese binomio. De esta forma, emprendimos la tareade develar los puntos esenciales y los avances que tales anlisis significaron para losestudios de las polticas sociales; su incorporacin por los autores de la perspectivamarxista, que dieron un giro de gran importancia, superando los estudios tradicionales yconservadores.

    Para tal empresa, analizaremos primero la perspectiva tradicional sobre laspolticas sociales. En sta se encuentran nucleados aquellos autores que las entiendencomo mecanismos de redistribucin de la renta social. Aqu estos instrumentosestatales son considerados como concesiones que tienen la finalidad de restablecer

    cierto equilibrio social mnimo.

    En seguida, consideraremos el importantsimo paso dado por la perspectivamarxista, en direccin a una cabal comprensin de esas polticas sociales. Ah seencuentra superada la visin fenomnica, aparente, de la anterior perspectiva,trascendiendo el anlisis simplista de las polticas sociales como instrumentos neutrosde redistribucin de la renta y de reequilibrio social, colocndolas en su justa medida:como espacio y consecuencia de las luchas sociales (y de clases) y como una unidadpoltico-econmico-social.

    A pesar de situarnos dentro de esta segunda perspectiva, e indicar algunascontribuciones y avances significativos, tambin haremos referencia a sus lmites y

    dificultades para el anlisis de su objeto. As, aparecieron crticas a esta perspectiva(ver Coimbra in Arranches et alii, 1994) que no pudieron ser enfticamenteimpugnadas. Nuestro objetivo es contribuir para la discusin autocrtica (a partir de laperspectiva marxista) que procure profundizar el anlisis sobre las polticas sociales,

    1 Texto extrado de Servio Social & Sociedade n. 53. Sao Paulo, Cortez, 1997.2 Asistente Social, Master y Doctora en Servicio Social de la Universidad Federal de Ro de Janeiro(UFRJ) siendo actualmente docente en dicha Universidad.

  • 8/8/2019 Hilos Politicas Sociales

    2/17

    integrando necesariamente las consideraciones substanciales que llevaron a la realcomprensin del significado social, poltico y econmico de esta forma de intervencinestatal: la perspectiva de lucha de clase y la perspectiva de totalidad.

    La concepcin tradicional de las polticas sociales

    Desde la perspectiva tradicional (que podemos caracterizar como redistributiva),las polticas sociales son concebidas como un conjunto de acciones, por parte delaparato estatal, que tienden a disminuir las desigualdades sociales. As, son pensadascomo aquellas actividades que tienen como principal funcin la correccin de losefectos negativos producidos por la acumulacin capitalista.

    De esta forma, las polticas sociales son entendidas como un conjuntosistemtico de acciones por parte del Estado que tienen una finalidad redistributiva. Enesta perspectiva, esos mecanismos estatales tenderan a revertir las desigualdades (decierto modo entendidas como necesarias, o incluso naturales) existentes entre los

    individuos; desigualdades derivadas de la distinta forma de participar en la divisinsocial del trabajo, de la riqueza, del mercado etc. Estas desigualdades son las quegeneran una sociedad heterognea con situaciones de pobreza, de expoliacin, denecesidades bsicas no satisfechas etc.

    Para atender esas problemticas se colocan en escena las polticas sociales,entendidas como concesiones por parte del Estado y definidas, por los autoresrepresentantes de esta perspectiva tradicional, como aquellos mecanismos tendientes aredistribuir los escasos recursos sociales con la finalidad de mejorar el bienestar de lapoblacin en su conjunto, especialmente de las ms perjudicados en el mercado. Eneste sentido se entiende que la alternativa de solucin pasara por una mejorredistribucin de la renta.

    As, las polticas sociales se presentan como aquellas acciones que buscanrestablecer el equilibrio social por va de la redistribucin de la renta. Partiendo de laidea de que existen distintas oportunidades y desigualdades econmicas etc., se colocanen funcionamiento las polticas sociales con el objetivo de compensar a aquellos quefueron perjudicados en la distribucin. Esta redistribucin cuenta con la tributacincomo principal instrumento de recaudacin de recursos escasos, que sern orientadospara las poblaciones carentes, indirectamente, como servicios, o directamente, comoayudas econmicas; recobrando, segn los autores que adhieren a esta corriente, elequilibrio social.

    De esta forma Marshall, uno de los autores que expresa claramente estaconcepcin de poltica social, dir que:

    la expresin poltica social no es un trmino tcnico con unsignificado precioso. En este libro [haciendo referencia a suobra Poltica social ], siempre ser empleada para hacerreferencia a la poltica de los gobiernos relacionada a la accinque ejerza un impacto directo sobre el bienestar de losciudadanos, al proporcionarles servicios o renta (Marshall,1967: 7).

  • 8/8/2019 Hilos Politicas Sociales

    3/17

    Este autor, centrando su atencin en el anlisis de las polticas socialesprincipalmente en Inglaterra, delinea la historia a partir de las ltimas dcadas del sigloXIX hasta los primordios de los aos 60, buscando indicar las caractersticas generalesde los pases ms avanzados del mundo contemporneo (ver Marshall, 1967: 7-8). Deesa forma, identifica cuatro categoras de polticas sociales: de educacin, de salud, dela pobreza y de la industria, que tienen como objetivo prioritario, por un lado, la

    proteccin de los trabajadores (principalmente mujeres y nios), y por otro, laasistencia a los pobres e indigentes.3 Pensando en la existencia del seguro,normalmente restringido a las personas empleadas y a todos aquellos con rentasinferiores a un mximo establecido, Marshall entiende que:

    esto dio la impresin de que la poblacin, como un todo,estaba ahora dividida en dos clases: los que contribuan y losque reciban. Pareca que el hecho de recibir ayuda en unrgano pblico dejaba de acarrear el estigma de la indigencia,y se transformara en un ndice de clase social. Y levant por laprimera vez en su forma moderna, el problema de decidir si losservicios sociales deban ser utilizados como un instrumentopara la redistribucin de renta entre una clase y otra. El auxilioa la indigencia nunca provoc esa duda, ya que se trataba de

    un tipo de caridad pblica que no ejerca ninguna influenciasobre la sociedad como un todo (dem: 79).

    Vemos que el anlisis realizado por este autor, se encuentra centrado en ladiscusin de la ayuda y de la asistencia del Estado a los trabajadores y a los indigentes,pensando a las polticas sociales como meros instrumentos de redistribucin de la rentaentre diferentes grupos o clases sociales.

    En una perspectiva similar se encuentra Graciarena, socilogo de la CEPAL,quien dir que las polticas sociales () [son] elaboraciones apendiculares, cuyafuncin central es la correccin, mediante la asistencia social de los efectos malignosque produce una determinada estrategia capitalista (Graciarena, 1982: 77).

    El autor, cuando realiza una crtica sociolgica al anlisis econmico deldesarrollo, e intenta reintegrar a la cuestin social en el seno de la discusin deldesarrollo econmico, entender que las polticas sociales surgen en el momento que elmercado, visto como instancia distributiva y equitativa, comienza a ser cuestionado,colocando la necesidad de una mayor intervencin estatal, siendo las polticas sociales,segn este autor, la alternativa a tales desigualdades sociales.

    Estas acciones desarrolladas por el Estado, que son denominadas genricamentecomo polticas sociales, tendran en esta perspectiva un carcter compensatorio,paliativo y correctivo suficiente como consecuencia del desarrollo capitalista. El mismoautor afirma que toda poltica social () tiene que atacar de frente el problema de la

    heterogeneidad estructural, buscando la creacin de empleos estables y productivos, laredistribucin de ingresos y el bienestar de los sectores populares (Graciarena, 1982:80).

    3 Centrando su atencin en la realidad de la industria, dir que: el Estado del perodo medio de la pocavictoriana ya haba aceptado su deber y afirmado su derecho de intervenir directamente para la proteccinde los trabajadores en las fbricas () [protegiendo a los trabajadores contra las amenazas insidiosas a lasalud, principalmente] el Estado no interfiri en la libertad de los trabajadores adultos masculinos,restringiendo su atencin (en teora) a las mujeres y menores (Marshall, 1967: 17).

  • 8/8/2019 Hilos Politicas Sociales

    4/17

    En una lnea de anlisis semejante, Franco conceptualiza las polticas socialescomo: la intervencin en la realidad, mediante acciones (ojal coordinadas) queasignan recursos escasos para aumentar el bienestarde la poblacin en su conjunto, loque en general se logra (ante todo) disminuyendo los sectores que viven en situacin depobreza (Franco, 1988: 65).

    Se evidencia en esta definicin la exaltacin de la bsqueda del bien-comnpor parte del Estado, la naturalizacin sin remedio del origen de las desigualdades y lapobreza, generadas en sociedades de recursos escasos, y la disminucin casimgica de los sectores pobres, a travs de la mera ejecucin de polticas sociales, sinalterar la distribucin original. Pensando que en toda sociedad existen naturalmentedesigualdades. Franco dice que la desigualdad es un componente estructural inevitablede toda sociedad (ibdem), donde las polticas sociales, slo son un elemento entreotros para lograr sociedades menos desiguales (dem: 23).

    De esta forma, frente a la naturalizacin de las desigualdades, se presentacomo alternativa vlida una mejor redistribucin de los recursos sociales. Y para esoentran en escena las polticas sociales, fundamentalmente ligadas a modelos de Estados

    benefactores, populistas, democracias sociales etc. Las mismas, al buscar revertir lasdesigualdades naturales producidas en la sociedad y en el mercado, se fundamentanen una lgica de desigualdad de signo contrario.

    Las polticas sociales son creadas, segn esta perspectiva, para compensar lasdesigualdades propias del mercado, de forma tal que como si fuera un homeostato, setorna necesario que stas sean tan desiguales como lo es la distribucin originaldesarrollada en el mercado, pero en sentido contrario. Si el mercado privilegia a unosy desfavorece a otros, las polticas sociales redistributivas deben favorecer a aquellosotros sin privilegiar a estos unos. Con este mecanismo de compensacin, piensan estosautores, se estaran re-equilibrando las desigualdades, y se estara combatiendo lapobreza, lo cual en realidad no para de una romntica esperanza.

    En realidad, esta redistribucin por intermedio de las polticas sociales no essuficiente siquiera para compensar las desigualdades socioeconmicas y polticasgeneradas en el mercado o en la esfera productiva. Lo que sucede es que, estospensadores hacen alusin a la redistribucin y no a la distribucin; o sea, laspolticas sociales tienen la finalidad de repartir recursos escasos y sus costos sonsocializados (todos contribuyen para producirlos, y no slo quienes son favorecidos oprivilegiados en la sociedad) a travs de la tributacin (hoy, cada vez ms indirecta).

    Esta vinculacin de las polticas sociales a la redistribucin (y no a ladistribucin) hace de ellas un instrumento dcil y funcional al sistema capitalista, que

    para nada incide, cuestiona o condiciona la distribucin desigual original que se generaen la esfera productiva y que se realiza en el mercado. As, la intervencin estatal, atravs de las polticas sociales, no implica una intervencin en la economa de formasignificativa (revirtiendo las desigualdades), salvo para reforzar la lgica capitalista(contribuyendo para la valorizacin del capital) por medio de algunos pocos beneficiosotorgados a aquellos perjudicados por el mercado.

    Como se puede ver esta concepcin de poltica social aborda prioritariamenteuna faceta del problema; aqu el aspecto econmico-redistributivo es exaltado y

  • 8/8/2019 Hilos Politicas Sociales

    5/17

    colocado por sobre otras dimensiones (poltico y poltico-econmico, ver tem 2), yhasta llega a ser en muchos casos visto como exclusivo.

    Estos autores olvidan que las polticas sociales son un producto concreto deldesarrollo capitalista, de sus contradicciones, de la acumulacin creciente del capitaletc., y por lo tanto, un producto histrico y no fruto de un desarrollo natural.

    El problema para nosotros, es que esta perspectiva de anlisis redistributiva delas polticas sociales se enfrenta de forma brusca con una estructura socioeconmicamovida por la acumulacin y la valorizacin del capital.

    En las propias palabras de los representantes de esta corriente se percibe laexistencia de la imagen de un Estado representante del bien comn, como uninstrumento que atiende de forma igual los diversos intereses de la sociedad en suconjunto, esto significa que es pensando como una instancia deseconomizada ydespolitizada que, considerada desde una perspectiva eminentemente administrativa,buscara elevar los niveles de vida de todos los habitantes, maximizando la igualdad y elbienestar de la poblacin. Todo esto en un ilusorio contexto de baja conflictividad

    sociopoltica.

    La perspectiva marxista de las polticas sociales

    En oposicin y criticando la concepcin anteriormente desarrollada, quedenominamos como tradicional, surge la perspectiva marxista, colocando la necesidadde pensar las polticas sociales como concesiones (del Estado y del capital) y comoconquistas (de las clases trabajadoras).

    La crtica

    Esta segunda perspectiva incorpora dos importantes elementos de crtica a laconcepcin redistributivista de las polticas sociales. Se parte de la idea que las polticas sociales no pueden ser pensadas como meras concesiones por parte delEstado.

    En primer lugar, se destaca la existencia no de una relacin bipolar, sino unarelacin mltiple que involucra por lo menos tres sujetos protagnicos: las claseshegemnicas, el Estado intermediador, y las clases trabajadoras y subalternas comousuarios de las polticas sociales.

    Partiendo de la premisa de que en esta relacin se encuentran involucradosconflictivamente y en tensin permanente esos tres protagonistas principales, laspolticas sociales no podran ser pensadas como meras concesiones por parte de unode esos sujetos; contrariamente deben ser comprendidas como productos de esasrelaciones conflictivas entre los diferentes actores en juego. Esto significa que no sepuede analizar el fenmeno de las polticas sociales considerando solamente la actitud yel producto final el beneficio o servicio que el Estado otorga o presta-desconociendo las luchas previas y los conflictos anteriores que dieron lugar ypropiciaron el acto de conceder por parte del Estado.

  • 8/8/2019 Hilos Politicas Sociales

    6/17

    En segundo lugar, los autores representantes de la perspectiva marxista,entienden que las polticas sociales adems de constituir un instrumento redistributivocumplen otras funciones: poltica y econmica esta ltima no se restringeexclusivamente a los elementos redistributivos y de prestacin de asistencia y servicios,como indica la perspectiva anteriormente analizada.

    Esto significa que las polticas sociales no pueden ser vistas como merosinstrumentos de prestacin de servicios (pensando exclusivamente su funcin social),sino que tambin es necesario analizar su contraparte poltica como mecanismo delegitimacin del orden; y econmica, que se refiere principalmente al abaratamiento dela fuerza de trabajo a travs de la socializacin de los costos de su reproduccin y a laintervencin en el aumento de la demanda efectiva.

    Los avances

    Es necesario explicitar que esta perspectiva incorpor elementos de sustancialimportancia para los anlisis referidos a las polticas sociales. Sus contribucionesimplicaron cambios cualitativos en los estudios relacionados a esta temtica. Losavances de la perspectiva marxista en relacin a la anterior, pueden ser sintetizados endos elementos vertebrales: en primer lugar, se incorpora la perspectiva de la totalidadenlos anlisis de las polticas sociales, y en segundo lugar, se incorpora a estasinvestigaciones la centralidad y relevancia de la lucha de clases.

    Estudiar laspolticas sociales desde una perspectiva de totalidadimplica, por unlado, aprehender conjuntamente los momentos de produccin y de distribucincomo elementos constitutivos de una totalidad, diferenciacin en el interior deuna unidad (Marx, 1977: 217). Y, por otro lado, tambin implica, considerarlas inseparables conexiones existentes entre economa y poltica. De esta forma,slo podremos captar la complejidad de un fenmeno social si comprendemossus vnculos con la economa y con la poltica4, sin descuidar ni una ni otradimensin de la totalidad social.

    Partiendo de la perspectiva de la totalidad, se entiende que constituira un errorentender a las polticas sociales solamente como aquellas acciones que tienden adisminuir las desigualdades sociales y restablecer el equilibrio social mediante laredistribucin de recursos. Por lo tanto, vemos en la concepcin redistributivista elrechazo de la instancia productiva y del vnculo embrionario existente entre loselementos polticos y econmicos.

    Desde un enfoque antagnico, la perspectiva marxista entender a las polticassociales como mecanismos de articulacin tanto de procesos polticos (que procuran el

    consenso social, la aceptacin y legitimacin del orden, lamovilizacin/desmovilizacin de la poblacin, la manutencin de las relacionessociales, la reduccin de conflictos), como econmicos (buscando la reduccin de los

    4 Como afirma Lukcs, la separacin mecnica entre la economa y la poltica debe tornar imposible todaaccin realmente eficaz que busque la totalidad de la sociedad, que se asenta en una interaccinininterrumpida de estos dos momentos recprocamente condicionados. Adems, el fatalismo econmicoimpide cualquier accin energtica en el plano econmico, mientras que el utopismo estatal se dirige parala expectativa del milagro o para una aventurosa poltica de ilusiones (Lukcs, 1974: 217).

  • 8/8/2019 Hilos Politicas Sociales

    7/17

    costos de manutencin y reproduccin de la fuerza de trabajo, favoreciendo laacumulacin y valorizacin del capital).

    Las polticas sociales as entendidas tienen como meta las secuelas de la cuestinsocial, es decir, aquel conjunto de problemticas sociales, polticas y econmicas quese generan con el surgimiento de la clase obrera, dentro de una sociedad capitalista (ver

    Netto, 1997; Iamamoto, 1997). Su objetivo, por lo tanto, es el de asegurar lascondiciones necesarias para el desarrollo del capitalismo monopolista y lasconsecuentes concentracin y centralizacin del capital, y no la mera correccin de losefectos negativos de esos procesos.

    Partiendo de la perspectiva marxista se entender que slo podremos analizar laspolticas sociales desde una ptica de totalidad, si se tienen en consideracin para elestudio tanto los elementos econmicos como sociales y polticos. Teniendo presente esehecho, nos referimos sintticamente a las principales funciones que esas polticas socialescumplen en el mundo capitalista.

    Comenzando por la funcin social, afirmamos que las polticas sociales tienenuna clara y real funcin tanto de prestar servicios sociales y asistenciales necesarios

    para la poblacin, como de otorgar un complemento salarial a los sectores ms carentesde la poblacin.

    En realidad, esa funcin social enmascara y encubre las funciones esenciales quelas polticas sociales desempean en el mundo capitalista, al presentarse frente a losindividuos como mecanismos institucionales tendientes a disminuir las desigualdadessociales, redistribuyendo los escasos recursos en un sentido contrario al del mercado:quien menos tiene ser quien ms recibir de las polticas sociales. Pero este sistema desolidaridad social no es otra cosa que la cscara, la punta de un iceberg, que encubre yoculta el carozo de la cuestin; en este caso sus funciones poltica y econmica.

    Cuando Iamamoto estudia el significado de los servicios sociales, desarrollados

    a travs de las polticas sociales, tanto para los usuarios como para los sectoresresponsables de su implementacin, dir que:

    del punto de vista de las clases trabajadoras, esos serviciospueden ser encarados como complementarios, aunquenecesarios para su sobrevivencia, ante una poltica salarial quemantiene los salarios en un nivel inferior que las necesidadesmnimas histricamente establecidas para la reproduccin desus condiciones de vida (...). Sin embargo, a medida que lagestin de tales servicios escapa por entero al control de lostrabajadores (...) las respuestas a sus necesidades desobrevivencia tienden a ser utilizadas como medios desubordinacin de esa poblacin a los patrones vigentes (...).Del punto de vista del capital, tales servicios constituyen

    medios de socializar los costos de reproduccin de la fuerza detrabajo (Iamamoto, 1992: 97).

    El anlisis de Iamamoto permite observar cmo las polticas sociales sondepositarias de una dualidad contradictoria. Ellas muestran a los beneficiarios unaimagen redistributiva, reparadora, y entre tanto desempean para las clasesdominantes un papel de disminucin de los costos de manutencin y reproduccin de lafuerza de trabajo, socializando lo que antes era una carga exclusiva para el empleador.Tambin, cumplen otra funcin, no menos importante, que se vincula a la legitimacindel orden establecido y al control de eventuales crisis sociales.

  • 8/8/2019 Hilos Politicas Sociales

    8/17

    As se evidencian sintticamente las funciones econmica, poltica y social quecumplen estas polticas pblicas.

    En lo que atae a la funcin econmica, se entiende, que las polticas socialesdel Estado capitalista contribuyen para contrarrestar el subconsumo, para elabaratamiento de la fuerza de trabajo y consecuentemente para aumentar la acumulacin

    ampliada del capital. Las polticas sociales, sus programas de ayuda social (como lastransferencias de bienes y recursos), subsidios y subvenciones, tienen como uno de susobjetivos principales el de contribuir con la reproduccin de la fuerza de trabajo. stasson financiadas con recursos pblicos, provenientes de los impuestos pagados por todala poblacin; de esta forma todos, y no solamente aquellos que son ms favorecidos,subsidian y contribuyen para la produccin de los recursos que sern destinados a lasupervivencia de los trabajadores y sus familias.

    As vemos que las polticas sociales, al mismo tiempo que contribuyen parafavorecer la subordinacin del trabajo al capital, facilitando y creando las condicionesnecesarias para el desarrollo capitalista mediante la preservacin y control de la fuerzade trabajo ocupada y excedente, tambin sirven como instrumentos para contrarrestar la

    tendencia al subconsumo. Como observa Netto, la funcionalidad esencial de la polticasocial del Estado burgus en el capitalismo monopolista se expresa en los procesosreferentes a la preservacin y al control de la fuerza de trabajo ocupada, mediante lareglamentacin de las relaciones capitalistas/trabajadores (Netto, 1997: 20). Tambin,dice Netto, los sistemas de previsin social (...), no atienden solamente a estasexigencias: son instrumentos para contrarrestar la tendencia al subconsumo (dem: 20-1).

    Esto es posible gracias a la existencia de polticas sociales como por ejemplo lasde salud (que mantienen al trabajador sano para la produccin), de educacin(capacitndolo segn las exigencias del proceso de produccin) aquellas destinadas a laprevencin de accidentes de trabajo, los programas de asistencia a guarderas(principalmente cuando el trabajo femenino es requerido) etc., de tal forma queposibilite asegurar los requisitos necesarios para la valorizacin del capital.

    Al mismo tiempo existen polticas sociales destinadas a la atencin de la fuerzade trabajo excedente, sea a la poblacin que ejerce la funcin de ejrcito de reserva(absorbida por los seguros sociales) o aquellos sectores atendidos por la previsin social(pensionistas y jubilados).

    Tales polticas sociales seran una estrategia estatal de integracin de la fuerzade trabajo a las relaciones de trabajo asalariado.5 As la cuestin social es pensada deforma fragmentada y parcializada; lo que determina que la poltica social sea

    transformada en polticas sociales destinadas a atender problemticas particulares yespecficas, y cuya solucin escapa evidentemente al control de los trabajadores. Estaspolticas sociales se transforman en medios de subordinacin de los trabajadores alorden vigente, reproduciendo las desigualdades sociales derivadas de la diversaparticipacin en el proceso de produccin.

    5 Para profundizarse en este anlisis, es de gran importancia el trabajo realizado por Offe y Lenhardtsobre la funcin de regulacin de la fuerza de trabajo por parte de las polticas sociales en el capitalismomonopolista (Offe, 1984: 9-53).

  • 8/8/2019 Hilos Politicas Sociales

    9/17

    Las polticas sociales cumplen tambin una funcin poltica no menosimportante que las anteriores. Por su intermedio se obtiene una mayor integracin de lossectores subalternos a la vida poltica y social, y por lo tanto, al orden socioeconmico,estableciendo patrones de participacin, instancias donde participar, etc., en definitivason todas formas de limitar la real participacin, al mismo tiempo que elimina y generauna mayor adaptacin al orden establecido, obteniendo as un sentimiento de

    pertenencia y lealtad de los sujetos con el sistema de que forman parte y sobre el cualdeciden. Entendemos que es ese un mecanismo para encuadrar, limitandoinstitucionalmente la participacin; o sea, se pretende mediante la integracin yadaptacin de los individuos al sistema, conjuntamente con las alianzas entre losdiferentes sectores, oponerse al avance de los subalternos, como forma de ampliar elcontrol social.

    De esta forma, las polticas sociales participan de la reproduccin de laestructura poltica, econmica y social (reproduccin de las condiciones de dominaciny subordinacin y de las desigualdades sociales) y contribuyen para obtener laaceptacin y la legitimidad necesarias para la manutencin del orden social.

    Netto destaca que:

    El capitalismo monopolista, por su dinmica y contradicciones,crea condiciones tales que el Estado por l capturado, albuscar legitimacin poltica a travs del juego democrtico, espermeable a las demandas de las clases subalternas, quepueden hacer incidir en l sus intereses y sus reivindicacionesinmediatos (...). Es solamente en estas condiciones que lassecuelas de la `cuestin social se tornan o msexactamente: pueden tornarse- objeto de una intervencincontinua y sistemtica por parte del Estado (1997: 18-19).

    Para este autor es necesariopensar las polticas sociales dentro de los cuadros de la

    totalidad social; ni exclusivamente como mecanismos econmicos (y menos anrestringidos a los aspectos redistributivos, como se hace en la perspectiva anterior), nicomo simples mecanismos polticos, sino como productos de la articulacin de ambosaspectos.

    Un segundo elemento importante que la perspectiva marxista incorpora alanlisis de las polticas sociales es la necesidad de que sean pensadas teniendoen consideracin la existencia de la lucha de clases que prepasa la sociedadcapitalista.

    Este segundo elemento se encuentra ntimamente vinculado a los puntosanteriormente desarrollados (las crticas a la perspectiva redistributiva, a la

    incorporacin de la perspectiva de la totalidad y a las funciones que tienen las polticassociales). Partiendo de la premisa que las polticas sociales no sin un producto de larelacin bipolar, sino multipolar que involucra diferentes sujetos (principalmente elEstado, las clases hegemnicas y las clases subalternas), se entiende que esosmecanismos institucionales son producto de la lucha de clases y de la correlacin defuerzas presentes en la sociedad.

    Faleiros define las polticas sociales como: formas de manutencin de la fuerza detrabajo, econmica u polticamente articuladas para no afectar el proceso de exploracin

  • 8/8/2019 Hilos Politicas Sociales

    10/17

    capitalista y dentro del proceso de hegemona y contra-hegemona de la lucha declases (1986: 80). Desde la ptica del autor las polticas sociales son percibidas comoun producto histrico concreto dentro del contexto de la estructura capitalista en la erade los monopolios.

    En esta relacin conflictiva, el Estado, que se presenta como mediador de conflictos,como condensacin de relaciones de fuerzas sociales y expresin de las contradiccionesde clase, debe incorporar, para obtener legitimacin, algunas de las reivindicaciones ydemandas de los sectores subalternos; establecindose de esta forma un pacto dedominacin implcito (ver Kowarick, 1979: 7), donde el Estado incluye y da respuestaa algunos de los intereses y demandas de las clases subalternas a cambio de sulegitimacin.

    As las polticas sociales pueden ser entendidas como un instrumento til, como unamediacin para transformar la lucha de clases (sus elementos conflictivos ymanifestaciones), convirtindolas en un elemento de pacto entre las clases opuestas.

    En resumen, de acuerdo a como fueron entendidas y analizadas previamente las

    funciones de las polticas sociales, se coloca en el centro del debate la existencia de lalucha de clases. Existen varios sujetos involucrados y relacionados conflictivamente queinciden en el surgimiento de las polticas sociales. De esta forma, solamenteincorporando en el estudio de las polticas sociales la presencia de las luchas de clases,podremos analizar sus funciones econmicas, sociales y polticas, y comprender estefenmeno en toda su amplitud y complejidad.

    Lmites de la categora concesin- conquista en los anlisis referidos

    a las polticas sociales

    Antes que nada queremos explicitar que, en nuestra concepcin el estudio de laspolticas sociales encuentra en la perspectiva marxista, el campo de anlisis ms frtil,ya que nos permite investigar y analizar el fenmeno de las polticas sociales como unatotalidad social y, al mismo tiempo, nos permite incorporar la perspectiva de las luchasde clases, factor que entendemos determinante y decisivo para el anlisis de estosinstrumentos estatales propios del capitalismo monopolista.

    Pero nuestra incorporacin y adhesin a tales anlisis es de cierta forma crtica,en la medida en que percibimos que el concepto de concesin-conquista es unbinomio ambiguo y no completamente fiel a la realidad social; hecho que puedeocasionar ciertas imprecisiones en los anlisis referidos a las polticas sociales.Teniendo en cuenta estos elementos, desarrollaremos dos crticas vinculadas a lacategora concesin-conquista.

    El alcance del concepto concesin-conquista

    La primera crtica que desarrollaremos aqu hace referencia a los trminos encuestin y sus usos. Por lo tanto, haremos un estudio crtico del binomio concesin-

    conquista.

  • 8/8/2019 Hilos Politicas Sociales

    11/17

    Partimos de la idea de que ese binomio se encuentra compuesto por dosconceptos excluyentes, o sea, est integrado por dos trminos que en realidad seexcluyen mutuamente, de esta manera se conforma un binomio no dialctico. Esto sedebe a la propia conceptualizacin de cada una de esas categoras.

    Entendemos que el trmino concesin se refiere al hecho de una persona dar,donar u otorgar algo a otra por voluntad propia. Esa ddiva puede ser producto de unconflicto concreto, resultado de la gracia de la persona que est concediendo, unaforma por la cual el que concede evita un eventual conflicto, sin que eso,necesariamente, implique una lucha o una presin explcita por parte delconcesionario.

    Por otro lado, hablar de conquista implica hablar de usurpacin. El acto deconquistar implica tomar alguna cosa por la fuerza, no necesariamente fsica o blica,pero s intelectual, moral, poltica, econmica, cultural, etc. El hecho de conquistar algono es compatible con la concesin, ya que si una parte conquista alguna cosa, estosignifica que la otra no concedi nada, sino que a ella le fue usurpada esa tal cosa, yviceversa, si una de ellas concede alguna cosa a la otra, eso significa que esta segundano la conquist, sino que la recibi.

    As, los trminos de la concesin y conquista representan dos conceptosexcluyentes y conforman un binomio no dialctico, que como veremos puede llevar aequvocos en los anlisis referidos a las polticas sociales. Pero debemos aclarar quenuestra crtica, en este punto, est ms dirigida principalmente a la terminologautilizada, y menos al contenido que algunos autores le adjudican.

    Esto no significa que necesariamente esos errores analticos se encuentrenpresentes y de forma evidente en los trabajos de aquellos autores que incorporan estascategoras, sin embargo su utilizacin da lugar a un equvoco frecuente en la bibliografareferida al tema.

    Tal error consiste en que: partiendo de la idea que las polticas sociales en

    general son parte de un proceso de concesiones y conquistas, se clasifica a las polticassociales concretas en dos grupos; por un lado, aqullas que seran producto de lasconquistas de los sectores subalternos, y por otro, aqullas que seran concesiones delEstado y/o de las clases dominantes para con los subalternos. De esta forma, en amboscasos se percibe la desconexin entre los elementos conquista y concesin, como sifuera posible pensar, para el primer grupo, esa relacin de forma lineal y armnica(prescindiendo de las luchas y conflictos), y para el segundo, como la usurpacin deespacios por parte de las clases subalternas (dispensando la negociacin entre las partesy las mutuas ganancias).6

    6 Un anlisis ms detallado se encuentra en Coimbra, que estudia el surgimiento de las polticas socialesdentro del pensamiento marxista. Con esa finalidad clasifica a loa autores de esta perspectiva en dosgrupos. Los que se encuentran en el primero de ellos realizan sus estudios a partir de lo que el autor llamahiptesis del seuelo. De esta forma, entendern que el Estado es el protagonista, y por lo tanto, laspolticas sociales sern entendidas como concesiones de este y de las clases dominantes dentro de lalgica de la acumulacin de capital y de la legitimacin del Estado, es decir, como instrumento funcionalal sistema. Por otro lado el segundo grupo de autores parten de lo que l denomina hiptesis de laconquista, y entendern que las polticas sociales tienen su origen en las acciones de las clasestrabajadores, y por lo tanto, son pensadas como conquistas de los trabajadores y de los sectoressubalternos (Coimbra in Abranches et alii, 1994: 109-25).

  • 8/8/2019 Hilos Politicas Sociales

    12/17

    Este equvoco analtico, que puede ser inducido por el uso confuso de talbinomio, se encuentra presente entre aquellos anlisis que, aunque caracterizan lapoltica social como producto tanto de concesiones como de conquistas, concluyen que

    algunas polticas sociales son producto de la concesin del Estado y que otras seencuentran vinculadas prioritariamente al elemento de conquista de los sectoressubalternos. Es exactamente eso que da lugar a la crtica de Coimbra. Este autor despus

    de criticar el simplismo, la ahistoricidad y la compactacin que impregnan, segnl, estos anlisis, dir que slo existe un ejemplo histrico en el cual una poltica socialfue producto de la conquista de los trabajadores: el de la regulacin de la jornada detrabajo, concluyendo que las restantes son meras concesiones del Estado (ver Coimbra,in Abranches et alii, 1994: 122-125), incurriendo, de esta forma, en el mismo error porl criticado.

    Si analizamos las polticas sociales partiendo del binomio concesin-conquistallegaremos, casi necesariamente, a cometer ese error descrito anteriormente,ya que estaramos tomando como punto de partida un binomio no dialctico.

    As, al tomar como referencia la perspectiva marxista en relacin a laconceptualizacin de las polticas sociales como concesin y conquista, ser

    prcticamente imposible, dada la no dialecticidad y mutua exclusin de los trminos deese binomio, rebatir las crticas (de cierta forma procedentes7) que Coimbra realiza a lospensadores identificados con la perspectiva marxista. Tampoco se tendrn elementospara revertir su hiptesis de que slo existe un ejemplo histrico (el proceso dereglamentacin de la jornada de trabajo en Inglaterra de mediados del siglo XIX,analizado por Marx enEl Capital) en el cual una poltica social puede ser consideradacomo conquista de los trabajadores,8 siendo, segn este autor, todos los dems casosmeras concesiones, donde las clases subalternas ocupan un lugar de concesionarios delas polticas sociales.

    En tal sentido, como la imagen de conquista se vuelve pura retrica, y sin msopciones, todas las dems polticas sociales deberan ser consideradas como

    concesiones, ya que al tratarse de trminos excluyentes, si una poltica socialdeterminada es producto de una concesin de las clases dominantes y/o del Estado,evidentemente no podr ser, al mismo tiempo, una conquista de las clases subalternas,conducindonos de esa forma a calificar todas y cada una de ellas, como merasconcesiones del Estado, mientras las clases subalternas se presentan como lasbeneficiarias pasivas de los donativos y de la buena voluntad del Estado y de las clasesdominantes.

    Adems de las crticas puntuales realizadas a los trminos empleados por laperspectiva marxista, es necesario reiterar que en nuestros anlisis incorporamos comopunto de partida lo que hay de avances en tal perspectiva. Reconociendo e indicando

    7 En relacin a esto Netto dir que la dinmica de las polticas sociales est lejos de agotarse en unatensin bipolar- segmentos de la sociedad demandantes/Estado burgus en el capitalismo monopolista,para despus agregar que, la crtica que a este simplismo dirige Coimbra (...), es sin lugar a dudasprocedente pero, en el texto en el que la formula, el autor no ofrece elementos que puedan superarloefectivamente (Netto, 1997: 23).

    8 En este sentido Coimbra entiende que recorriendo la historia de las polticas sociales a lo largo delsiglo XX, ningn autor consigui indicar el nico ejemplo adicional de una poltica que haya nacido bajoel signo de la `guerra civil prolongada. La imagen de la poltica social como `conquista pas, por lotanto, a tener uso casi exclusivamente retrico (Coimbra, in Abranches et alii, 1994: 93)

  • 8/8/2019 Hilos Politicas Sociales

    13/17

    algunas limitaciones que el binomio concesin-conquista presenta, exaltamos laimportancia significativa de esos aportes, que posibilitaron pensar las polticas socialestrascendiendo los anlisis clsicos y tradicionales, en los cuales aqullas eran pensadasexclusivamente como formas de asistencia y ayuda a los ms desprotegidos, y en elmejor de los casos, como mecanismos de redistribucin de la renta social.

    Aunque se trate de un binomio no dialctico, su incorporacin y utilizacin enlos estudios referidos a las polticas sociales es una contribucin para repensar lasinvestigaciones vinculadas a esta temtica.

    As, se incorpora en el escenario a los sectores trabajadores y a las clasessubalternas como actores sociales con iniciativas, y no como simples beneficiariospasivos de la caridad pblica, introduciendo tambin, en estos anlisis, las perspectivasde las luchas de clases y de la totalidad.

    La ausencia de procesualidad en el interior del binomio concesin-conquista

    Reconociendo la importancia que representan para el debate de las polticassociales los avances alcanzados por los anlisis marxistas, no obstante observamosalgunas limitaciones en los binomios concretos. El binomio concesin-conquista serefiere a una relacin entre quien concede (el Estado, y por su intermedio, las clasesdominantes)y quien conquista (las clases subalternas).

    Los anlisis tradicionales y conservadores referidos a las polticas sociales noconsiguen captar lo que ocurre al otro lado de la moneda, del lado de la sociedad civil.De esa forma, aunque sea verdad que el Estado concede y que las clases subalternasconquistan, esa verdad es relativa mientras no pensemos conjuntamente ese proceso ala inversa, analizando de que forma y en que medida, existen ganancias y prdidas enaquellos sujetos involucrados en esa relacin compleja.

    Ahora es el momento y ste es el lugar para desarrollar la segunda crticavinculada al binomio concesin-conquista. Esta ya no refiere a la terminologa (comoen el tem 3.1), sino, por el contrario, al propio contenido de esa conceptualizacin. Dela misma forma que en el tem anterior, aqu la crtica no est dirigida necesariamente alos autores que analizaron las polticas sociales a la luz de este binomio, ya que ellospueden no haber incurrido en ese error, pero en muchos casos de sus anlisis puedenderivarse interpretaciones equivocadas.

    La perspectiva marxista incorpora a los anlisis de las polticas sociales unelemento sustancial: la relacin entre los sujetos, entre actores protagonistas. Sinembargo, nosotros entendemos que esa relacin no puede ser pensada unilateralmente,ya que no son las clases subalternas las que conquistan y el Estado aqul queconcede, sino que en todas y cada una de las polticas sociales existen aspectos deconquistas, tanto de los subalternos como del Estado y de las clases hegemnicas. Porotro lado, al mismo tiempo que el Estado y las clases dominantes conceden, lossectores subalternos tambin lo hacen.

    Esto significa que el elemento relacional incorporado por la perspectiva marxistano puede ser pensado como una relacin unilineal, como sugiere la categorizacin deconcesin-conquista, en la cual unos (el pueblo, los sectores subalternos)conquistan (beneficios) y otros (el Estado y/o clases hegemnicas) conceden sin

  • 8/8/2019 Hilos Politicas Sociales

    14/17

    que debe ser pensado como una relacin en la cual todos los sujetos en lucha,involucrados en esa negociacin, conceden y conquistan al mismo tiempo.

    Queremos decir que sera una media verdad hablar de concesin y conquista sino se analiza que, aunque los sectores subalternos conquisten la realizacin deservicios brindados por el Estado, aunque los trabajadores conquisten la aprobacinde la legislacin laboral, la regulacin de la jornada de trabajo etc., no obstante elEstado igualmente conquista legitimacin y las clases dominantes conquistanampliacin de sus posibilidades de acumulacin y valorizacin del capital, as comotambin la perpetuacin de las relaciones econmicas, evitando mayores conflictos.Pero al mismo tiempo, se debe pensar que mientras el Estado concede servicios y daatencin a las poblaciones carentes, stas conceden al primero aceptacin mstranquila de las reglas de juego y de legitimacin del sistema, la asuncin ysocializacin de los costos de reproduccin de la fuerza de trabajo etc. Las clasesdominantes conceden recursos y los sectores subalternos conceden, a cambio,aceptacin sociopoltico y econmico, al mismo tiempo que contribuyen para elmantenimiento de las relaciones de explotacin.

    Ciertos estudios apoyados en el binomio concesin-conquista no se

    caracterizan slo por una visin unilineal. Incorporando las perspectivas de totalidad yde las luchas de clases; reducen el enfrentamiento entre los sujetos o grupos antagnicosy el conflicto a una mera relacin, sin hacer referencia a un proceso determinado,conducindolos, casi mecnicamente, a la conclusin lgica y coherente de que en esarelacin entre sujetos antagnicos o se concede o se conquista; cuando en realidad,como acabamos de ver , no se trata de una relacin unilineal en la cual las clasessubalternas conquistan y el Estado concede, sino un proceso conflictivo atravesado por las luchas de clases, donde los diferentes grupos insertos obtienen ganancias yprdidas, al mismo tiempo que luchan y presionan, conquistan y conceden algunacosa a los dems sujetos involucrados.

    Conclusin: para una alternativa de superacin de la categoraconcesin-conquista en los anlisis referidos a las polticas sociales.

    La alternativa que proponemos aqu se apoya en la incorporacin de loselementos innovadores que la perspectiva marxista, anteriormente analizada, introdujoen el debate de las polticas sociales. Entre ellos se destaca la incorporacin de la perspectiva de la lucha de clases, la cual indica una relacin entre sujetosprotagonistas, la perspectiva de la totalidad, que implica pensar las polticas sociales apartir de una ptica tantopoltica, como social y econmica.

    Tambin es necesario desarrollar una caracterizacin de las polticas sociales,que adems de hacer alusin a una relacin entre sujetos, haga referencia a unprocesoms amplio y en movimiento,9 en el cual los diferentes actores involucrados seencuentran relacionados tensa y/o conflictivamente y movidos por interesescontradictorios. Este proceso puede ser sintetizado de la siguiente forma:

    9 Con esto queremos decir que las polticas sociales no pueden ser pensadas como producto de unarelacin unilineal, donde el movimiento parta del Estado para la sociedad civil (concesin), o viceversa,de la sociedad civil para el Estado (conquista), sino por el contrario, que esa relacin debe ser vistacomo un proceso dialctico, contradictorio y de lucha entre los diferentes sectores sociales.

  • 8/8/2019 Hilos Politicas Sociales

    15/17

    DEMANDA LUCHA NEGOCIACIN - OTORGAMIENTO

    As este complejo proceso tiene como punto de partida las necesidades de lossujetos, parte de las cuales se transforman en demandas que sern reivindicadas frente alos organismos e instancias competentes, valindose de las movilizaciones y presionesde los sectores interesados, constituyendo de esa forma, verdaderas luchas entrediferentes clases sociales y sectores de las clases en pugna y enfrentados en la defensade intereses diversos y hasta antagnicos. Ese proceso atravesado por las luchas declases, conduce a una instancia de negociacin, momento en el cual cada una de laspartes involucradas obtiene ganancias y prdidas.

    A modo de ejemplo: el Estado, como consecuencia de la lucha y de lanegociacin, incorporar algunas de las demandas de las clases subalternas dandorespuesta a una parte de las reivindicaciones de esos sectores, otorgando asistencia a losms necesitados, servicios sociales, derechos de huelga etc. Pero a cambio, los sectoresdemandantes legitimarn el Estado y el orden establecido, reduciendo tambin su nivelde conflictividad. Es necesario agregar que este proceso puede ser explcito o implcito,esto quiere decir que tanto la demanda y las luchas como la negociacin pueden existirtcita o concretamente.

    Partiendo del proceso previamente analizado, pensamos que es ms til ycoherente el empleo de la categora demanda-otorgamiento, a partir de lascontribuciones que hace la perspectiva marxista clsica de lucha de clases, que en estanueva categorizacin se refiere a una relacin procesal (y no a una relacin unilineal)entre sujetos o grupos sociales, unos que presionan y demandan, otros que otorgan eintegran.

    A pesar de que es nueva categora incorpora los elementos de la relacin de laperspectiva marxista clsica, tambin hace referencia a aquellos aspectos que el binomioconcesin-conquista no contempla; con esto queremos decir que ella incluye no slouna relacin entre sujetos, sino todo el proceso de determinaciones de las polticassociales; es decir, es una sntesis del proceso de demanda-lucha-negociacin-otorgamiento.

    Por lo tanto, la categora demanda-otorgamiento evita llegar a la conclusinerrnea a la cual probablemente llegaramos (y que algunos autores y lectores llegan) sipartiramos del binomio anteriormente criticado. Nos estamos refiriendo aqu alequvoco cometido por muchos autores que, al analizar las polticas sociales concretas,concluyen que tal o cual poltica social tiene su gnesis en las acciones de los sectoressubalternos o, al contrario, que son mecanismos institucionales originados en el aparato

    estatal y en las clases dominantes, entendiendo a las polticas sociales, en el primer casocomo conquistas y en el segundo como concesiones.

    Este proceso se encuentra sintetizado en la categora demanda-otorgamientono necesariamente tiene que ser explcito o concreto, puede ser implcito (y muchasveces lo es). Esto significa que la demanda, las luchas y la negociacin pueden existiren trminos concretos o no.

    Puede ocurrir que el Estado incorpore algunas de las demandas yreivindicaciones de los sectores subalternos y otorgue un beneficio o servicio a

  • 8/8/2019 Hilos Politicas Sociales

    16/17

    determinados grupos de individuos como consecuencia directa de la demanda, de lasluchas y de la negociacin entre las partes involucradas. Existen innmeros ejemplos derespuestas estatales resultantes e este tipo de proceso.

    No necesariamente tiene que ser as. En ciertos casos, el Estado para evitar lasluchas sociales se anticipa a las eventuales demandas de algunos segmentos de lasclases subalternas, atendiendo para de sus necesidades reales o sentidas10. El hecho deque el estado se anticipe a las reivindicaciones y presiones no significa que la demanday la lucha no estn presentes en el proceso que origina una determinada poltica social;por el contrario, estn presentes aunque no explcitamente, pero de forma tcita eimplcita.

    El Estado es un actor que tiene capacidad de iniciativa, y por lo tanto puedeanticiparse a las presiones y reivindicaciones de los subalternos, inhibindolas ocanalizndolas; esto quiere decir que el Estado puede anticiparse aunque no seandeclaradas las reivindicaciones y las luchas (esto es lo que Coimbra objeta a laperspectiva marxista; ver Coimbra, in Abranches et alii, 1994: 115-117).

    Si bien es verdad que el Estado es un actor con iniciativa y que, al mismotiempo, tiene posibilidad de anticiparse a los levantamientos sociales, es necesario noperder de vista que aunque no exista una presin explcita, ella puede estar presenteimplcitamente. En este sentido entendemos que el Estado acta en funcin de esaspresiones potenciales, con la intencionalidad de evitarlas. Por lo tanto, la posibilidad depresin y de lucha ejerce realmente (tambin como posibilidad) un papel central.

    Esto significa que el Estado otorga para evitar eventuales demandas y luchaspero eso no implica que las luchas y las demandas no estn presentes en el proceso degnesis de las polticas sociales. Es esa posibilidad de luchas y conflictos socialesimplcitos que hace que el Estado otorgue determinados beneficios; si no existiera laposibilidad, el Estado no se anticipara.11

    De esta forma intentamos demostrar que para analizar todas y cada una de las

    polticas sociales concretas debemos tener en consideracin el proceso de demanda,lucha, negociacin y otorgamiento, ya que esos elementos estn presentes en el procesode elaboracin, definicin e implementacin de las polticas sociales, y por lo tanto,cada uno de esos momentos debe estar presente en los estudios que refieren a dichatemtica.

    Sintetizando, podemos afirmar que la empresa que nos ocupaba aqu era la deencontrar una alternativa que nos permitiera, al mismo tiempo, incorporar la perspectivamarxista clsica y sus avances, sin incurrir en los mismos equvocos que anteriormentecuestionamos. Fue as que retomamos los aspectos esenciales que esa perspectivaavanza: las luchas de clases, la totalidad y la relacin entre sujetos, pero incorporamos aeste ltimo elemento de bidireccionalidad y la procesualidad necesarias, para nosucumbir en el callejn son salida que el binomio concesin-conquista generalmente

    conduce.

    10 Como en la paradigmtica frase de un gobernador de Minas Gerais (Brasil) en el perodo varguista:hagamos la reforma antes que el pueblo la revolucin.

    11Resulta sintomtico pensar la reforma neoliberal del Estado, de la legislacin laboral, de las polticas

    sociales, a la luz de la actual retraccin del poder de la clase trabajadora.

  • 8/8/2019 Hilos Politicas Sociales

    17/17

    Bibliografa

    ABRANCHES, Srgio et alii. Poltica social e combate pobreza. Rio de Janeiro,Zahar, 1994.

    FALEIROS, Vicente de Paula. O que poltica social. So Paulo, Brasiliense, 1986.(Coleo Primeiros Passos)

    FRANCO, Rolando. Lineamientos para una poltica social orientada a superar lacrisis; in Revista Paraguaya de Sociologa n. 73. Paraguay, 1988.

    GRACIARENA, Jorge. Poltica social y de desarrollo: alternativas para suintegracin; in Revista del Servicio de Documentacin Social. Montevideo,IBES-CUBS 1982.

    IAMAMOTO, Marilda. Renovao e conservadorismo no Servio Social. Ensaios

    crticos. So Paulo, Cortez, 1992.KOWARICK, Lcio. Proceso de desarrollo del Estado en Amrica Latina y poltica

    social; in Revista Accin Crtica n. 5. Lima, CELATS-ALAETS, 1979.

    LUKCS, Georg. Histria e conscincia de classe. Porto, Escorpio, 1974.

    MARSHALL, T. H. Poltica social. So Paulo, Zahar, 1967.

    MARX, Karl. Copntribuo crtica da economa poltica (Introduo). Sao Paulo,Novas Direes. 1977.

    NETTO, Jos Paulo. Capitalismo monopolista y Servicio Social. So Paulo, Cortez,1997.

    OFFE, Claus. Problemas estruturais do Estado capitalista. Rio de Janeiro, 1984.(Biblioteca Tempo Universitrio)