Hindeith223

4
HINDEMITH-DALCROZE Frases de Hindemith “Muchos músicos escogen al azar lo que saben de estas cosas [armonía], junto con sus conocimientos acumulados de materias musicales más “prácticas”.” Hindemith critica al conocimiento intuitivo, traido de otras materias, mientras que Dalcroze incentiva este tipo de asociaciones con conocimientos de otras materias. “…sería bien acogido cualquier método que tendiera a preservar a nuestro noble gremio de los compositores libre de los talentos minúsculos y los no dotados.” El autor evidencia su creencia en el “talento musical”. Hace referencia a talentos minúsculos, dando lugar a que imaginemos que existen talentos mayúsculos, y también habla individuos “no dotados” de talento musical alguno. Estos sujetos deberían ser excluidos de la actividad musical, como dice en la próxima cita: “Ningun aspirante a compositor o futuro profesor de teoría que después de cierta práctica sea incapaz de hacer con facilidad y completamente los ejercicios del presente libro, puede ser admitido a estudios teóricos superiores. Con mayor razón debería ser considerado como inepto para cualquier actividad musical profesional, único procedimiento para la temeraria extirpación de malas yerbas que sería beneficioso para toda la cultura musical”. Hindemith establece su propio método como la referencia para decidir quién debería ser aceptado a estudios teóricos superiores y quién no. Y aún va más lejos al decir que las personas que no puedan realizar los ejercicios de su libro son malas yerbas que deberían ser consideradas como ineptas para cualquier actividad musical profesional. (a diferencia de Dalcroze que propone la educación del oído y el cuerpo, y tiene una visión más inclusiva en su libro. Dalcroze no escribió su libro para decir que los que no puedan realizar las actividades que él propone sean considerados ineptos para la música).

description

sdada

Transcript of Hindeith223

Page 1: Hindeith223

HINDEMITH-DALCROZE

Frases de Hindemith“Muchos músicos escogen al azar lo que saben de estas cosas [armonía], junto con sus conocimientos acumulados de materias musicales más “prácticas”.”

Hindemith critica al conocimiento intuitivo, traido de otras materias, mientras que Dalcroze incentiva este tipo de asociaciones con conocimientos de otras materias.

“…sería bien acogido cualquier método que tendiera a preservar a nuestro noble gremio de los compositores libre de los talentos minúsculos y los no dotados.”

El autor evidencia su creencia en el “talento musical”. Hace referencia a talentos minúsculos, dando lugar a que imaginemos que existen talentos mayúsculos, y también habla individuos “no dotados” de talento musical alguno. Estos sujetos deberían ser excluidos de la actividad musical, como dice en la próxima cita:

“Ningun aspirante a compositor o futuro profesor de teoría que después de cierta práctica sea incapaz de hacer con facilidad y completamente los ejercicios del presente libro, puede ser admitido a estudios teóricos superiores. Con mayor razón debería ser considerado como inepto para cualquier actividad musical profesional, único procedimiento para la temeraria extirpación de malas yerbas que sería beneficioso para toda la cultura musical”.

Hindemith establece su propio método como la referencia para decidir quién debería ser aceptado a estudios teóricos superiores y quién no. Y aún va más lejos al decir que las personas que no puedan realizar los ejercicios de su libro son malas yerbas que deberían ser consideradas como ineptas para cualquier actividad musical profesional. (a diferencia de Dalcroze que propone la educación del oído y el cuerpo, y tiene una visión más inclusiva en su libro. Dalcroze no escribió su libro para decir que los que no puedan realizar las actividades que él propone sean considerados ineptos para la música).

“Para aquellos, sin embargo, que por su inteligencia y dones naturales son admisibles en cualquiera de las ramas de la actividad musical, tal método será la base fundamental para su desarrollo musical posterior.”

Aquí el autor habla de otros estudiantes que poseen inteligencia y dones naturales. Ellos sí deben ser admitidos en cualquier rama de la música y para ellos el método servirá para su desarrollo musical posterior.

“Este conocimiento es presentado por medio de la forma de trabajo más intensiva: los ejercicios… desde los primeros pasos debe éste [el alumno] convertirse de atento oyente a músico activo… esto solo puede llevarse a cabo obligándolo a expresarse… el profesor mismo debe hacerlos cantar y tocar.”

Hindemith muestra su cara más tecnicista al exaltar el valor del “ejercicio” como forma de trabajo más intensiva. Su objetivo es el desarrollo del oído, crear un músico activo. Espera que el profesor obligue al alumno a expresarse, obligandolos a cantar y tocar. Esto esta lejos de la postura de Dalcroze, que contiene actividades que invitan a que el

Page 2: Hindeith223

alumno se exprese y que no propone un rol docente en el que el profesor obligue a los alumnos a expresarse.

“Los ejercicios, por otra parte, han de usarse tal como se presentan; pero aun así, ofrecen amplias oportunidades para actividades ulteriores.”

Por último, se presentan los ejercicios como “intocables”, a diferencia de las actividades de Jacques Dalcroze que se basan en la variación constante para evitar el automatismo. Una desventaja de usar los ejercicios “tal como se presentan” es que derivan en la memorización y el automatismo, que no siempre son deseables.

DALCROZE

“Uno de los fines esenciales de la pedagogía moderna consiste en ayudar al niño a descubrir su personalidad, a desenvolverla, ofreciéndole al mismo tiempo distintos medios de expresión, apropiados todos a su naturaleza.”

Dalcroze presenta una visión distinta de Hindemith. Éste último propone una mirada excluyente: “quién no puede realizar los ejercicios de su libro son malas yerbas ineptos para la actividad musical profesional”. Dalcroze, por otro lado, no expulsa. Declara que el fin de la pedagogía moderna es ayudar al niño, esté dotado de “talento” o no, a descubrir su personalidad y desenvolverla, haciendo énfasis en la expresión.

“…se esfuerza para que el niño luche contra la tendencia natural a la mecanización, al conformismo, a la imitación pasiva de sí mismo y de los demás.”

En contraste a la visión de Hindemith, de claro raigambre tecnicista, se evita la mecanización de los ejercicios.

“Jacques Dalcroze se preocupa, pues, esencialmente, de aquella formación de orden general que nos interesa particularmente para nuestros infantes. Por otra parte, el método apela constantemente al esfuerzo personal.”

Contrapuesto a la visión que defiende Hindemith, Dalcroze atiende esencialmente a una formación de carácter general, que va más allá de la educación meramente musical y que, por lo tanto, sus beneficios se extienden más allá de ella: la educación del oído, pero también la del cuerpo.

“…cuando el niño o el grupo llegan a realizar un ejercicio con prontitud y soltura, ese ejercicio debe ser abandonado. Una vez logrado el automatismo pierde casi todo su valor educativo.”

De nuevo aparece la crítica al automatismo. Se exige del docente que esté atento para evitar eso en todo momento y suficiente creatividad para la creación de variaciones o ejercicios nuevos.

Page 3: Hindeith223

Con respecto a las TIC, sí tuve experiencias personales. Mientras cursaba la Secundaria (año 2004), en la materia Música utilizábamos un software, cuyo nombre no recuerdo, que permitía componer música electrónica. Ibamos a la sala de informática, donde estaban las computadoras, y el profesor nos guiaba en cómo utilizar el software. Al final de la clase todos habiamos logrado componer la misma música. En las otras clases teníamos que usar el software para crear libremente música. Por eso considero que la utilización de las TIC es muy útil porque aparte del trabajo que se puede hacer en el aula con determinado software se abre la posibilidad de poder trabajar más adelante con los software vistos en clase. 

Además, las TIC forman parte de la vida cotidiana de los alumnos de casi todos los niveles de enseñanza formal y son herramientas que pueden manejar con facilidad, a veces incluso con mayor habilidad que el mismo docente, por lo que no habría dificultad en incluirlas en el aula.

Por otro lado, cabe mencionar la amplia posibilidad de acceso a la información que permiten las TIC. Dichas posibilidades incluyen la posibilidad de conectarse con otros músicos, a través de foros, utilización de softwares, cursar cursos específicos online, poder ver tutoriales en youtube, conectarse via Skype con otros profesores, etc.

Por todo lo dicho anteriormente considero que deben incentivarse políticas desde el Estado y desde las instituciones de enseñanza formal dirigidas a la inclusión y el mayor aprovechamiento posible de las TIC en el aula. De esa manera, podemos mejorar las oportunidades de todos, generar conocimiento más fácilmente y abrir las puertas a otros conocimientos.