Hiperactividad

16
HIPERACTIVIDAD Profesora: Adela Rodríguez Curso: 2009/2010 Asignatura: Bases psicopedagógicas de la Educación Especial II Grupo: Audición y Lenguaje

description

Trabajao realizado con compañeras de clase sobre la Hiperactividad para la asignatura de Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial II.

Transcript of Hiperactividad

Page 1: Hiperactividad

HIPERACTIVIDAD

Profesora: Adela RodríguezCurso: 2009/2010Asignatura: Bases psicopedagógicas de la Educación Especial IIGrupo: Audición y Lenguaje

Page 2: Hiperactividad

DEFINICIÓN

Es un trastorno neurológico de la conducta. Aparece en niños a muy temprana edad y consiste en alteraciones que se manifiestan en tres áreas fundamentales: atención, impulsividad y exceso de actividad.

Atención: en estos niños la atención se ve afectada, les cuesta escuchar y como consecuencias comprender algunas cosas que se les dice. El foco de atención es totalmente inestable y no pueden fijarlo por más de algunos segundos.

Page 3: Hiperactividad

Impulsividad:  los niños hiperactivos tienen dificultad a la hora de esperar turnos, cumplir con

instrucciones dadas, llevar adelante actividades para conseguir algo, son muy arriesgados en sus juegos y poco cuidadosos provocando con esto situaciones de caídas y lesiones, tienen poca tolerancia a la frustración y en general  responden sin reflexionar, equivocándose con frecuencia.

Exceso de actividad: para estos niños es prácticamente imposible permanecer sentados, son de hablar

sin parar, su comportamiento activo no es coherente con las situaciones y el exceso de actividad no cesa en horas nocturnas provocando serios problemas de sueño en estos niños.

Page 4: Hiperactividad

OTROS SÍNTOMAS

Incapacidad para inhibir conductas. Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes. Impulsividad cognitiva: precipitación. Presentan cambios bruscos de humor, tienen un

concepto pobre de sí mismo . Dificultad para acabar tareas ya empezadas. Conductas disruptivas.

Page 5: Hiperactividad

CAUSAS

Trastorno neuroconductual de origen fundamentalmente genético.

Origen hereditario (80%). Causas congénitas durante la gestación. Factores ambientales. Multifactoriales: genéticos más ambientales.

Page 6: Hiperactividad

CONSECUENCIAS

Este comportamiento súper activo genera con el tiempo los siguientes problemas que marcan y determinan las características anímicas del niño hiperactivo:

- Problemas de conducta: rechazo a las órdenes, rabietas y agresividad.- Bajo rendimiento escolar y problemas de aprendizaje. - Problemas de relación con sus compañeros.- Síntomas emocionales: ansiedad, baja autoestima

- Consecuencias en la familia.

Page 7: Hiperactividad

EVALUACIÓN

El diagnóstico del niño hiperactivo obliga a una valoración rigurosa de los distintos contextos y por los diversos responsables que conviven con él.

La hiperactividad puede establecerse a través de un test de inteligencia, una cartografía cerebral o una nueva entrevista con los padres.

Los instrumentos y las sucesivas fases que se siguen para el diagnóstico son las siguientes:

Page 8: Hiperactividad

Entrevista clínica: se pretende obtener información a través de los padres y sobre el desarrollo y conducta del niño. Es preciso evaluar los siguientes aspectos:

– Embarazo– Parto– Desarrollo psicomotriz– Enfermedades padecidas– Escolaridad– Esfera aspecto comportamental

FASES

Page 9: Hiperactividad

Observación de la conducta del niño: necesitamos la presencia de un especialista. Dicha observación puede hacerse desde el contexto natural o en la propia consulta donde se está realizando la evaluación. Podemos utilizar:

- El Código de Observación sobre la Interacción Madre-Hijo.

- Código de Observación de Abikoff y Gittelman que evalúa la conducta del niño en el colegio.

- Escala de Conners para padres y profesores en las que tienen que contestar a preguntas valorandolas del 0 al 3 sobre la conducta, ansiedad, impulsividad…

Page 10: Hiperactividad

Evaluación individualizada del niño hiperactivo: se obtiene información detallada sobre el desarrollo intelectual, presencia o ausencia de síntomas neurológicos, desarrollo perceptivo, capacidad de atención y nivel de actividad motora.

Utilizamos la escala de inteligencia para niños de Wechsler. Se compone de 12 pruebas distribuidas en dos grupos: verbal y manipulativo.

Otro aspecto importante: la integración viso-motriz.

Page 11: Hiperactividad

INDICADORES DE HIPERACTIVIDAD SEGÚN LA EDAD DEL NIÑO

De 0 a 2: descargas mío clónicas durante el sueño.

De 2 a 3: inmadurez en el lenguaje expresivo y propensión a sufrir numerosos accidentes.

De 4 a 5: problemas de adaptación social. A partir de 6: impulsividad, déficit de

atención…

Page 12: Hiperactividad

TRATAMIENTO

El tratamiento depende de cada caso individual. Hay varios tipo de tratamiento:– Tratamiento farmacológico: Se basa en

estimulantes que ayudan al pequeño a concentrarse. Además, pueden recetarse sedantes si se observa en el niño algún tipo de rasgo destructivo.

– Tratamiento psicoterapéutico: Éste ayudará al pequeño a mejorar su ambiente y su integración en el colegio a través de técnicas de modificación de la conducta.

Page 13: Hiperactividad

– Tratamiento cognitivo, también denominado de autoconstrucciones: A partir de él, se planean una serie de tareas a realizar por el niño. Así, el pequeño aprende a planificar sus actividades, a concentrarse, a mejorar su lenguaje interno .

– Tratamiento conductual: debe llevarse a cabo en tres ambientes muy relacionados entre sí:

En el colegio. En casa como extensión de las actividades Familia

Page 14: Hiperactividad

ADAPTACIONES CURRICULARES

En el Proyecto Educativo de Centro:

Formación personalizada, rechazo a la discriminación y, atención psicopedagógica y orientación educativa.

En el Proyecto Curricular de Etapa: Estrategias de resolución de problemas, atención y concentración, técnicas de autocontrol, mayor autoestima, habilidades sociales.

Page 15: Hiperactividad

ASOCIACIONES

Federación española de Asociaciones de ayuda al

déficit de atención e hiperactividad.

Fundación ADANA

Fundación CALVIDA

Page 16: Hiperactividad

Alba Soria

Cristina Ochoa de Alda

María Escanciano

Noemí Sanz