Hiperbilirrubinemia

28
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERÍA CAMPUS MINATITLÁN TEMA: HIPERBILIRRUBINEMIA ALUMNOS: MUÑOZ CIRILO GUILLERMO DE JESÚS ORTEGA DE LA PAZ CAROLINA ROMERO SANTIAGO NERI PAOLA PROFESORA: ELIA DEL CARMEN MARTÍNEZ RUIZ FECHA: 21 DE MARZO DE 2014 EXPERIENCIA EDUCATIVA: ENFERMERÍA INFANTIL

Transcript of Hiperbilirrubinemia

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE ENFERMERÍA

CAMPUS MINATITLÁN

TEMA:HIPERBILIRRUBINEMIA

ALUMNOS:MUÑOZ CIRILO GUILLERMO DE JESÚS

ORTEGA DE LA PAZ CAROLINAROMERO SANTIAGO NERI PAOLA

PROFESORA: ELIA DEL CARMEN MARTÍNEZ RUIZ

FECHA:21 DE MARZO DE 2014

EXPERIENCIA EDUCATIVA:ENFERMERÍA INFANTIL

HiperbilirrubinemiaMuñoz Cirilo Guillermo de JesúsRomero Santiago Neri PaolaOrtega De La Paz Carolina

ICTERICIAColoración amarilla de la piel, mucosas y humores orgánicos, por la fijación de la bilirrubina.

Indirecta: No conjugada

Directa: Conjugada

Ocurre en la mayoría de los R/N. La mayor parte de ellas son benignas.

Se clasifica en:

•Ictericia fisiológica del RN.

•Hiperbilirrubinemia no fisiológica o patológica

ICTERICIA FISIOLÓGICA La desarrollan la mayoría de los RN durante la primera semana.Se resuelve espontáneamenteNunca aparece antes de las 24 hrs de vida

RN Término

• BT se eleva lentamente a 6-8 mg/dL a los 3-4 día, sin exceder 12.9 mg/dL.• Luego desciende

RN Pretérmino

• Ictericia más pronunciada y prolongada que RNT.• BT alcanza concentraciones máximas de 10-15 mg/dL a los 5-6 días de vida• Puede persistir hasta 4 semanas

ICTERICIA PATOLÓGICA Cuando no cumplen los criterios para que sea fisiológica:

Ictericia en las primeras 24 hrs.BT > 12.9 mg/dL en RNT o > 15 mg/ dL en RNPRT.BD > 1.5- 2.0 mg/ dLIctericia clínica persistente > 1 semana en RNT y > 2 semanas en RNPRT.

ETIOLOGIA-INDIRECTA

-DIRECTA

HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA

Isoinmunización materno-fetal.

•ABO•Rh

Defectos enzimáticos del eritrocito

•Deficiencia de G6PD•Defectos hereditarios de la membrana del GR: Microeferocitosis, eliptocitosis, etc.

Enfermedad hemolítica secundaria

•Infecciones•Medicamentos•Oxitocina•Sulfas

Extravasación sanguínea

•Petequias•Hemorragia cerebral

Aumento de la circulación

enterohepática•Obstrucción intestinal, estenosis pilórica•Íleo meconial, íleo paralítico

Otras•Hijo de madre diabética•Policitemia•Por alimentación con leche materna

HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA

Signo de disfunción hepatobiliar.

Nivel de BD: > 2.0 mg/dL o cuando excede el 15% del nivel de BT.

Se le llama también colestasis.

Aparece en la primera semana de vida.

HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA

Obstrucción del flujo biliar

• Atresia de vías biliares, quistes, fibrosis, tumores, hipertrofia congénita del píloro, etc.

Daño celular hepático

• Infecciones, galactosemia, etc.

DIAGNÓSTICO

MANIFESTACIONES CLÍNICASSIGNOS Y SÍNTOMAS

Suele tener progresión cefalocaudal comenzando en la cara y, a medida que los niveles plasmáticos aumenta, avanza hacia el abdomen y después hacia los pies.

Ictericia debido a depósito de bilirrubina indirecta en piel Presenta coloración amarilla brillante o anaranjada

Ictericia debido a bilirrubina directa de tipo obstructivo Coloración verdosa o amarillo pardusco, no aparece el primer día.

Letargia

Mala alimentación

FASE 1

Letargo

Rechazo al alimento Succión pobre

Pérdida del reflejo del Moro

Gravedad y abatimiento Estupor

Disminución de los reflejos tendinosos

Dificultad respiratoria

Hipotonía

Convulsiones

Primeras 24-48 hrs

Las manifestaciones iniciales pueden ser sutiles y confundirse con las de la:

-Sepsis-Asfixia-Hipoglucemia-Hemorragia intracraneal

FASE 2

Hipertonía de los músculos extensores

Opistótonos

Retrocolis

Fiebre

Mediados de la primera semana

FASE 3

Hipertonía

Después de la primera semana

COMPLICACIONES

PRIMER AÑO

• Hipotonía

• Reflejos tendinosos profundos exaltados

• Reflejos tónicos cervicales obligatorios

• Retraso en la adquisición de las habilidades motoras

TRAS EL PRIMER AÑO

• Trastornos del movimiento (coreoatetosis, balismo, temblor)

• Mirada hacia arriba

• Hipoacusia neurosensorial

TRATAMIENTO-FOTOTERAPIA

-EXANGUINOTRANSFUSIÓN

FOTOTERAPIA

• Método común para tratar la hiperbilirrubinemia.

•El espectro de la luz irradiada por la fototerapia es entre 430 a 490 nm.

•La luz blanca, de halógeno y azul son recomendadas. (se considera que la luz azul especial con tubos fluorescentes es la más efectiva, ya que penetra mejor la piel y se absorbe al máximo por la bilirrubina.

•Favorece una reducción absoluta del 10 al 17% del riesgo de hiperbilirrubinemia severa en recién nacidos > de 34 semanas con nivel de bilirrubina sérica total mayor o igual de 13 mg/dL.

•Las estrategias como el uso de papel aluminio y ropa blanca no han demostrado utilidad.

•La ausencia de efectos secundarios adversos a corto o largo plazo sobre la visión de los niños cuando sus ojos son debidamente protegidos.

EXANGUÍNOTRANSFUSIÓN

Objetivo: Remover la mayor cantidad posible de bilirrubina y anticuerpos circulantes maternos, cuando ésta es la causa de la hiperbilirrubinemia.

Se recomienda usar sangre reconstituida con menos de 5 días de extracción.

Es un procedimiento con un riesgo de muerte o secuelas <1%. Este porcentaje puede ser > en pacientes críticamente enfermos.

Efectuar recambio isovolumétrico por doble vía, arterial y venosa umbilical o arterial umbilical y venosa periférica.

De no ser posible puede hacerse por vía venosa central por alícuotas.

El procedimiento debe realizarse entre 1 y 2 horas.

PREVENCIÓN

PREVENCIÓN Vigilancia continua

En todo neonato con ictericia en las primeras 24 hrs hay que determinar el valor de la bilirrubina

Promover la lactancia

BIBLIOGRAFÍANelson. Tratado de Pediatría. Vol. 1. Ed 18°.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001196.htm

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/262_IMSS_10_Hiperbilirrubinemia/EyR_IMSS_262_10.pdf

http://www.drrondonpediatra.com/ictericia_recien_nacido.htm