hipercuento

16
El hipercuento: la obra más abierta Mg. María de los Angeles Miranda Bustamante El hipercuento: la obra más abierta Mg. María de los Angeles Miranda Bustamante 1 Ahora elige; te recuerdo la condena -como una maldición - a la libertad. 2 “¿Cómo distinguirías un sueño de la realidad?”, hipercuento de Miriam García Fidalgo. Resumen La libertad del lector para completar los vacíos dejados por el autor de una obra literaria se ve incrementada en el hipercuento, puesto que las características de este nuevo género de narrativa digital le confieren al lector nuevas capacidades. Ahora puede elegir su recorrido de lectura, devolverse y redefinir sus opciones, escoger un final y desarrollar un lectura fragmentaria, que lo libera de la mirada secuencial impuesta por el texto impreso. Por eso el hipercuento es la obra más abierta de todas, en palabras de Umberto Eco. Palabras claves: Hipercuento, vínculo, hipertexto arborescente, estética de la recepción, indeterminación, concreciones, obra abierta. Abstract 1 Académica de la línea comunicación digital de la Universidad de Playa Ancha, Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Literatura. 2 García Fidalgo, Miriam. “¿Cómo distinguirías un sueño de la realidad?”, Concurso de Cuentos Bancaja 2004, http://www.ciberoteca.com/ediciones/ComoDistinguirias/pagina1.html 1

description

Marita Miranda

Transcript of hipercuento

La pgina en blanco ofrece a los escritores una vertiginosa provocacin: la de romper su silencio insolente, su falta de espec

PAGE 9El hipercuento: la obra ms abierta Mg. Mara de los Angeles Miranda Bustamante

El hipercuento: la obra ms abierta

Mg. Mara de los Angeles Miranda Bustamante

Ahora elige; te recuerdo la condena

-como una maldicin - a la libertad.

Cmo distinguiras un sueo de la realidad?,

hipercuento de Miriam Garca Fidalgo.Resumen

La libertad del lector para completar los vacos dejados por el autor de una obra literaria se ve incrementada en el hipercuento, puesto que las caractersticas de este nuevo gnero de narrativa digital le confieren al lector nuevas capacidades. Ahora puede elegir su recorrido de lectura, devolverse y redefinir sus opciones, escoger un final y desarrollar un lectura fragmentaria, que lo libera de la mirada secuencial impuesta por el texto impreso. Por eso el hipercuento es la obra ms abierta de todas, en palabras de Umberto Eco.Palabras claves: Hipercuento, vnculo, hipertexto arborescente, esttica de la recepcin, indeterminacin, concreciones, obra abierta.

Abstract

Reader has the freedom for completing the empty spaces that the author has left in his literary work. This faculty is increased in the hypertale, since the characteristics of this digital narrative genre allow the reader to exercise new capacities. So he can choose his own reading tour and the end of the story, he may get back and choose again and he makes a fragmentary reading, that free him of sequenced reading imposed by printed texts. So hypertale is the most opened work, in Umberto Eco terms.Keywords: Hypertale, link, reception aesthetics, arborescent hypertext, indetermination, concretions, opened work.

Cunta libertad tiene el lector de un texto literario? Todas o slo algunas. La discusin est todava abierta en la teora literaria. Lo que s es cierto es que en el hipercuento tiene muchas ms que en el resto de los gneros.

Como es tan reciente su aparicin, vale la pena ir a la ms bsica de las preguntas: qu es un hipercuento?. Es un nuevo formato del gnero narrativo cuyo elemento distintivo es el hipervnculo (tambin conocido como enlace o link). Est conformado por ms de un bloque de texto que est relacionado con otro a travs de este enlace.

En la prehistoria de esta forma narrativa, se puede situar su versin impresa: Rayuela, de Julio Cortzar, quien en 1963 pudo escribir una obra que permita lo mismo que el hipercuento de hoy: una lectura fragmentaria y no secuencial, aunque los links eran asociaciones grficas que el lector deba buscar manualmente y no utilizando el ratn.

Hacia 1963, Internet segua siendo una herramienta estratgica en el marco de la Guerra Fra, destinada a ser usada por una lite. Pero a partir de los noventa, cuando se masifica su uso y se extiende a todas las manifestaciones culturales y sociales, la web, como medio de comunicacin, comenz a exigir de todas las reas del conocimiento un acomodo formal y tambin profundo para adaptarse a sus nuevos cdigos. As por ejemplo, hoy podemos ver bibliotecas virtuales que ponen a prueba la proteccin de los derechos de autor y que ofrecen libros completos disponibles en lnea.

Pero el hipercuento es ms que leer en pantalla algo que se podra leer en una pgina de papel, como es el caso del libro electrnico. Es la resultante de aplicar a la literatura las nuevas posibilidades que se abren con la internet o, como dira Mac Luhan si estuviera vivo en esta era, lo que ocurri con la narrativa despus de que el nuevo medio la masaje y la llev a transformarse en literatura plenamente digital.(Mc Luhan, 1967)Esta mutacin hace que el hipercuento tenga algunas caractersticas propias y se exacerben en l otras comunes a los dems textos literarios. A continuacin, propondremos algunos elementos de anlisis de este gnero, que marca la divisin de la narrativa en anloga y digital. Plantearemos tambin cmo cada uno de estos atributos incrementa la libertad del lector hacia niveles quizs inditos.

1. El todo es la suma de las partes

En un hipercuento, el autor no se sienta a escribir su texto desde la pgina uno hasta el final, sino que debe redactar en el computador fragmentos en distintas pginas en blanco y luego debe establecer las relaciones entre esos textos independientes, disponiendo los links que permitirn definir desde dnde y cmo se accede desde una pgina a las otras. En internet hay programas especficos para la generacin de hipercuentos, que permiten escribir, publicar y realizar los vnculos sin poseer conocimientos tcnicos sobre diseo web.

El resultado de esta frmula de redaccin literaria es que se ofrece al pblico una lectura que nunca es secuencial, sino siempre fragmentaria, como todo lo que se lee en la web. Son muchos bloques de texto autnomos que se vinculan a otros porque existe un enlace generado digitalmente por el autor. Aunque puede destacarse visualmente de otras maneras, el hipercuento comnmente utiliza el color y el subrayado, la forma clsica de marcar el hipertexto, es decir la letra, palabra, frase o prrafo que contiene un vnculo.

Al permitrsele una lectura fragmentaria, tambin se incrementa la libertad del lector. La nuestra es una mirada esclavizada por una lnea secuencial -la del orden que impone la lectura-, con la traslacin del texto a la pantalla la mirada recupera la libertad del vagabundeo, se desprende de la esclavitud del orden del tiempo y de la temporalidad como secuencia objetivada en un soporte, que existe en los escritos impresos (Borrs, 2004). Y esta mirada liberada, segn los ms optimistas, podra llegar incluso a generar una nueva forma de pensamiento. El paso de una lectura continua e impuesta a un acceso mltiple, sin esfuerzo e instantneo podra transformar el espacio mental de los lectores que, rompiendo con la tradicin intelectual clsica, no sometern su espritu a las cadenas lineales de razonamientos.(Ganascia, 2000)2. Caminante no hay un solo camino

Hay muchos finales en el hipercuento, al menos ms de uno. Cuando se accede se ofrecen al lector distintos recorridos de lectura, todos vlidos. Por ejemplo, el hipercuento Cmo distinguiras un sueo de la realidad, de Miriam Garca Fidalgo, habla sobre la perplejidad de un hombre que ha despertado un da para descubrir que su casa ya no tiene puerta y no puede salir.

Podras llamar por telfono, intentando creer que todo es perfectamente lgico, pero slo tienes mvil y te lo olvidaste ayer en la oficina. As que lo nico que puedes hacer es buscar algo para entretenerte. Puedes elegir entre ver la televisin, escuchar la radio o leer un libro.

Las tres ltimas opciones subrayadas son enlaces a sendas continuaciones de la historia, desde donde a su vez se generan nuevos senderos.

En el diseo web no literario, esta disposicin de los datos se llama hipertexto arborescente, en el que la informacin est organizada en niveles jerrquicos, de manera descendente, desde la raz al elemento terminal (Godinet, 1999). Sin embargo, cuando se trata de un hipercuento, no existe una diferencia jerrquica entre los bloques de textos, puesto que todos los caminos son igualmente legtimos.

Esta frmula permite al lector desplazarse libremente, pero siempre dentro de las relaciones establecidas por el autor con los hipervnculos, que tendr el control sobre el nmero de los caminos que ofrece y por lo tanto de los diferentes recorridos de lectura factibles.

Esta posibilidad de escoger la ruta le agrega al lector una gran libertad, que no es admisible en los textos anlogos. Los hipervnculos disponibles lo provocan a elegir sin cesar, hasta el final de la obra, guiado solamente por el impulso azaroso de la curiosidad y el deseo.(Borrs, 2004)Pero si bien los caminos suelen ser mltiples, tampoco son infinitos; incluso se pueden calcular en forma exacta. Basta con contabilizar todas las posibilidades que abre cada una de las pginas de un texto y sus diferentes combinaciones. Esto se puede hacer con ayuda de un esquema en forma de rbol, semejante al de la figura 1, donde se indican las pginas, sus enlaces y hacia dnde conduce cada uno. Hay que evitar eso s numerar las pginas, porque recordemos que no existe un orden secuencial. Mientras ms enlaces, ms caminos posibles.

3. Reversibilidad

Quin no ha vuelto atrs en las pginas de una novela impresa para aclarar dudas, para recordar y retomar la lectura o simplemente para releer?. En ese caso el lector podr ir echando un vistazo, usando el ndice de captulo o saltndose pginas hasta encontrar la informacin que necesita.

En un hipercuento la reversibilidad es un atributo constitutivo del relato. A medida que se descartan opciones, va creciendo en el lector la curiosidad por saber adnde habra llegado si hubiera escogido otro camino y es muy probable que regrese al punto donde hizo su eleccin para cambiar de ruta y as leer otra historia distinta o cambiar el final.

El hipercuento no cuenta en general con un mapa de navegacin, es decir, un ndice resumen para volver atrs directamente hacia donde desea. Esto le quitara magia a la estructura laberntica de este rbol de relaciones que conforman los links porque impedira perderse, que es el atractivo principal de este formato. Por esa falta de sealtica, a diferencia del libro, es muy probable que vuelva atrs usando la flecha del browser (es decir, la del programa que permite navegar en internet) y usualmente deber hacerlo pgina por pgina. Por eso, es frecuente que el autor cree links especiales para volver al inicio o permita desde distintos puntos volver a un mismo lugar en la historia, como se aprecia en la figura 1, lo que har an ms vertiginoso el laberinto. SHAPE \* MERGEFORMAT

4. Finales a la carta

En un hipercuento tenemos siempre un inicio, pero no hay un solo final. Siempre ofrece un punto de partida determinado, aunque ste no sea ms que una oferta de varias opciones. A partir de ah, no hay un rumbo definido, por lo tanto un mismo hipercuento podr tener distintos ncleos, desarrollos y por lo tanto ms de un desenlace. En consecuencia, nunca existe en rigor un final cerrado, sino varias resoluciones alternativas, pudiendo ofrecerse al mismo tiempo finales cerrados, finales abiertos o tambin historias circulares que vuelven a conducir con un link al inicio.

5. El lector es un pequeo dios

La pgina en blanco ofrece a los escritores una vertiginosa provocacin: la de romper su silencio insolente, su falta de especificidad, su inocuidad mxima. En trminos de los tericos de la esttica de la recepcin, se dira su falta de concrecin o su indeterminacin.

Entonces, el artista comienza a escribir y cada palabra va reduciendo este espacio impreciso y va dando forma a concreciones, a realidades (aunque en realidad son fantasas). Pero siempre van quedando espacios incompletos y las incgnitas que se resuelven multiplican otras. Por eso, mientras el escritor suda escogiendo palabras y frases, vale la pena preguntarse si el arte literario consiste ms en reducir estos vacos o en crearlos, en acopiar montaas de tierra o este trabajo constructivo es slo una excusa para dejarlas agrietarse y permitir que el lector pueda entrever algo en estos intersticios.

Y, de acuerdo a la respuesta a esta pregunta, los textos narrativos, aunque nunca estn cerrados por completo, podran estar ms cercanos a una mayor determinacin o ms indeterminados. En el primer caso, las palabras intentan no dejar nada al azar, con profusas descripciones, con finales cerrados, con raccontos que sitan claramente el presente literario del personaje. En el segundo, los textos podran tender a ser ms crpticos, generando vacos enigmticos y provocadores para el lector.

Cuando existe mayor determinacin de los textos, se revela detrs la conviccin de que una obra tiene restringidos sus dominios y slo se permite al lector pasearse por un mbito circunscrito por descripciones, definiciones y palabras, que establecen los mrgenes de la interpretacin externa del pblico. En cambio, cuando los textos estn menos definidos, se cree firmemente en lo que Eco llam en sus inicios la obra en movimiento, que est abierta a una serie virtualmente infinita de lecturas posibles, cada una de las cuales lleva a la obra a revivir segn una perspectiva un gusto, una ejecucin personal. (Eco, 1990)Un hipercuento sin duda es una obra abierta, porque el lector posee la libertad de romper con la lectura secuencial, de escoger un recorrido de lectura, de volver atrs y elegir de nuevo otro y otro, e incluso de optar por un final de entre varias alternativas.

Esto es ntido si consideramos las caractersticas que Eco confiere a las obras abiertas. El hipercuento es por definicin una invitacin a hacer la obra con el autor, que no est completa y es slo virtualidad mientras un cibernauta no recorra alguno de los caminos propuestos. Est llano a establecer relaciones internas que el usuario debe descubrir y escoger, lo que tiene su referente concreto los sucesivos links que enmaraan la historia de diversos modos posibles. Y por lo tanto, se generan formas distintas de revivir la obra con una ejecucin tan personal, que est sujeta a las decisiones del lector en cada una de las disyuntivas propuestas con respecto a qu rumbo tomar.Por lo tanto, la oportunidad de quien lee de llenar los espacios vacos con su imaginacin se ve potenciada en el hipercuento, que aparece como un laberinto que a cada rato reclama soluciones y decisiones que dependern del arbitrio del lector. Adems del llenado de intersticios propio de toda obra literaria, por las libertades inherentes a este formato, se generan nuevos lugares de indeterminacin, que exigen concreciones que el lector crear usando su imaginacin, su experiencia, sus lecturas anteriores y tambin su intencin y curiosidad.

Bibliografa

Borrs, Laura, De la esttica de la recepcin a la esttica de la interactividad. Notas para una hermenutica de la lectura hipertextual, Universitat Oberta de Catalunya, 2004 HERMENEIA /Internet Interdisciplinary Institute (IN3), http://www.uoc.edu/in3/hermeneia/sala_de_lectura/estetica_interactividad.htm Eco, Umberto; Obra Abierta; Ariel, Barcelona, 1990, pg. 98

Ganascia, Jean-Gabriel ; GIS Sciences de la cognition. Le livre lectronique : rflexion de prospective. CNRS, Pars, 2000

Garca Fidalgo, Miriam. Cmo distinguiras un sueo de la realidad?, Concurso de Cuentos Bancaja 2004http://www.ciberoteca.com/ediciones/ComoDistinguirias/pagina1.html Godinet, Hlne, LHypertexte, Acadmie de Grenoble, 1999, http://www.grenoble.iufm.fr/departe/francais/hypertxt/archi.htm Mc Luhan, Marshall y Quentin Fiore, El Medio es el Masaje, Un inventario de Efectos (Nueva York, Estados Unidos: Editorial Paids, 1967) (las pginas no estn numeradas en ese texto)

broma

dormido

libro

opciones

Fig. 1 Ejemplo de estructura arborescente del hipercuento Cmo distinguiras un sueo de la realidad?

de Miriam Garca Fidalgo, disponible en: HYPERLINK "http://www.ciberoteca.com/ediciones/ComoDistinguirias/pagina1.html" http://www.ciberoteca.com/ediciones/ComoDistinguirias/pagina1.html

Ntese la multiplicidad de recorridos posibles y cmo se favorece la reversibilidad en el itinerario del relato.

Acadmica de la lnea comunicacin digital de la Universidad de Playa Ancha, Periodista de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, Magster en Literatura.

Garca Fidalgo, Miriam. Cmo distinguiras un sueo de la realidad?, Concurso de Cuentos Bancaja 2004, http://www.ciberoteca.com/ediciones/ComoDistinguirias/pagina1.html

Si antes de continuar con este artculo, se desea leer uno, puede hacerse clic en: http://www.ciberoteca.com/ediciones/home.asp

Los vnculos se generan a travs del lenguaje html, que es el que utiliza la web y que est compuesto de tags o etiquetas que contienen la informacin que determina la representacin del texto en la pantalla, como su apariencia, disposicin, la visualizacin de imgenes y otros recursos, tambin el vnculo de una pgina con otra especfica. Actualmente, quienes utilizan la web tienen a su disposicin softwares que permiten manejar un sitio web desde el punto de vista del diseo, sin necesidad de usar el html, porque el programa genera los tags automticamente a partir de las instrucciones del usuario.