hipnosis y colon irritable.doc

12
Hipnosis clínica - Hipnoterapia Efectividad en el Tratamiento del Síndrome de Intestino Irritable SII 3/12/2006 - Por: Carlos Malvezzi Taboada y Luis M. Bustos Fernández En el campo de los procedimientos psicoterapéuticos se requiere con cierta urgencia la necesidad de adoptar estrategias y técnicas más breves, en búsqueda de reducir tiempos en la frecuentemente extensa labor psicoterapéutica. Se requiere asimismo que facilite el acceso a cambios lo suficientemente profundos, estables y duraderos. La implementación de Hipnosis Clínica en la labor psicoterapéutica, junto a una adecuada evaluación del caso, disposición y genuino interés del paciente por mejorar o curarse, facilita y favorece este camino, al cual todo terapeuta puede acceder independientemente de la plataforma teórica a la que adhiera. En casos de trastornos funcionales como el Síndrome de Intestino Irritable, que aquí desarrollaremos, con la implementación de Hipnosis Clínica es factible un abordaje psicoterapéutico puntual y eficaz. Favoreciendo un mejor ajuste a la realidad en el paciente y facilitando una mejor neutralización de las secuelas somatopsíquicas nocivas. En estos padecimientos, más allá de las manifestaciones somatomorfas, se presenta una florida muestra de alteraciones psicogénicas, entre los que se incluyen características de trastornos de ansiedad, oncofobias, conductas obsesivas, dependencia, depresión, distres, etc.

Transcript of hipnosis y colon irritable.doc

Page 1: hipnosis y colon irritable.doc

Hipnosis clínica - Hipnoterapia

Efectividad en el Tratamiento del Síndrome de Intestino Irritable SII

 

3/12/2006 - Por:   Carlos Malvezzi Taboada y Luis M. Bustos Fernández

      

En el campo de los procedimientos psicoterapéuticos se requiere con cierta urgencia la necesidad de adoptar estrategias y técnicas más breves, en búsqueda de  reducir tiempos en la frecuentemente extensa labor psicoterapéutica. Se requiere asimismo que facilite el acceso a cambios lo suficientemente profundos, estables y duraderos.La implementación de Hipnosis Clínica en la labor psicoterapéutica, junto a una adecuada evaluación del caso, disposición y genuino interés del paciente por mejorar o curarse, facilita y favorece este camino, al cual todo terapeuta puede acceder independientemente de la plataforma teórica a la que adhiera.

En casos de  trastornos funcionales como el Síndrome de Intestino Irritable, que aquí desarrollaremos, con la implementación de Hipnosis Clínica es factible un abordaje psicoterapéutico puntual y eficaz. Favoreciendo un mejor ajuste a la realidad en el paciente y facilitando una mejor neutralización de las secuelas somatopsíquicas nocivas.

En estos padecimientos, más allá de las manifestaciones somatomorfas,  se presenta una florida muestra de alteraciones psicogénicas, entre los que se incluyen características de trastornos de ansiedad, oncofobias, conductas obsesivas, dependencia, depresión, distres, etc. manifestaciones estas que alteran e inciden desfavorablemente en el desempeño de la normal cotidianeidad del paciente, transformándose en un retroalimentador de la sintomatología funcionalEn los casos que son susceptibles de una terapia abreviada, la que para ser eficaz puede extenderse algunos meses, la implementación de Hipnoterapia (HT) proporciona un considerable aporte.

Se destaca además que el tratamiento debe ser personalizado e individualizado para cada paciente. Este ha sido un área, muy pocas veces tenida en cuenta por los especialistas en psicología clínica.Asistimos en la actualidad a una necesaria actualización y desarrollo de modalidades que abrevien la frecuentemente extensa labor psicoterapéutica.Si la sintomatología clínica  se torna refractaria a  la  medicación,  esta claramente indicada y aceptada por consenso entre los especialistas la administración de  psicoterapia  que incorpore  hipnosis clínica o hipnoterapia como recurso adyuvante en

Page 2: hipnosis y colon irritable.doc

el tratamiento. En coincidencia con otras investigaciones hallamos que la implementación de  hipnosis clínica e hipnoterapia ofrece en ante el síndrome de intestino irritable una alternativa psicoterapéutica valida, con mejorías a largo plazo, terapéutica esta a ser tenida en cuenta en función de la relación costo-beneficio para el paciente.

En el caso puntual que nos ocupa: Síndrome de Intestino Irritable la HT resulta particularmente indicada, tal como lo refieren y reconocen los mas recientes reportes e investigaciones.-(Lancet, 1984:2,132; DDW 1999 (5), 2000 (6), 2001)

El Síndrome de Intestino Irritable (SII), desorden funcional gastrointestinal (GI), implica en quienes lo padecen una significativa incidencia que impacta en la esfera de lo psíquico - anímico, aun no demasiado considerada por la clínica médica, pero que paulatinamente se van teniendo en cuenta con mayor peso los aspectos psicosomáticos y la relevancia de las perturbaciones emocionales que sufren estos pacientes.Sugiriendo e indicándose crecientemente, por parte de los especialistas,  la consulta y el tratamiento psicoterapéutico, en particular el que incorpora hipnoterapia y/o terapia cognitiva, como característica fundamental, distintiva y especifica a fin de lograr un tratamiento exitoso.

Síndrome de Intestino Irritable o Colon Irritable,  se presenta como una patología funcional que la sufre entre el 15 y el 20 % -algunos autores la extienden hasta el 30%- de la población general, con una prevalencia hombre mujer de 1:2  de los cuales sólo consultan, según diferentes fuentes entre el 30 y el 50% de quienes lo padecen. Las causas que lo originan, no se conocen aun con certeza. De todos modos varias teorías intentan asignar atribuir la etiopatogenia a diferentes motivos, entre los que se hallan factores genético hereditarios, apoyado esto en la frecuencia de aparición de la enfermedad en gemelos univitelinos, o bien la presencia frecuente de la misma en familiares de primer grado. Otros autores abogan por los conceptos de factores traumáticos severos como lo pueden ser antecedentes de abuso físico o sexual, cosa que solo ha sido constatada en algunos casos.

Factores o causas de orden psicosociales, dentro de los cuales se hallan en distres general, distres laboral, estados depresivos o presencia más o menos permanente de estados de ansiedad e historia de abuso. Los factores ligados a la dieta o a la ingesta de determinados alimentos, sugiriéndose -pese a que no ha sido verificada- una cierta intolerancia a la lactosa, también se han incluido dentro de los factores desencadenantes del SII.

Está claramente indicada y aceptada por consenso entre los especialistas la administración de  psicoterapia  que incorpore  hipnosis clínica e  hipnoterapia como recurso terapéutico.

"El síndrome de intestino irritable es un trastorno complejo con componentes fisiológicos y psicosociales. Lo mejor es que el tratamiento se administre en forma individualizada y se ajuste a las necesidades de cada paciente" (1).-

Page 3: hipnosis y colon irritable.doc

La incorporación de Hipnoterapia dentro del tratamiento psicoterapéutico, cumple acabadamente esta expectativa, por ser una verdadera terapia "cortada a la medida" de las necesidades del paciente. A través de la palabra en este caso jerarquizada como factor terapéutico procurador de las modificaciones fisiológicas, funcionales y anímicas (2)  que el paciente requiera.-  Con la implementación  terapéutica, en una modalidad estandarizada se hace extensiva a un amplio universo de pacientes con SII.-  Mediante  un protocolo o script hipnoterapeutico, administrado durante un numero limitado de sesiones, como más abajo mencionamos, de entre siete y doce, que facilita  la participación activa del paciente, mediante autohipnosis practicada entre sesiones, a modo de ejercitación o  forma de entrenamiento, incentivando de este modo su motivación (3), el compromiso y la responsabilidad del mismo en el proceso y gestión de su propia mejoría.-  

Frente al Síndrome de Intestino Irritable "La Hipnosis puede ser utilizada como método seguro, no invasivo y eficaz en relación con el costo-beneficio, concebida para reducir niveles de ansiedad, enseñar al paciente a emplear conductas motivadoras, una participación mas activa en beneficio de su salud y mejorar el control de su dolor" (DROSSMAN D. A.: Sleisinger & Fordtran. Enfermedades Gastrointestinales y Hepáticas) (4)

La incorporación de Hipnosis (HS) o Hipnoterapia (HT) dentro del esquema de tratamiento terapéutico, facilita y favorece el abordaje en procura del alivio de la sintomatología tanto gástrica como extra digestiva del SII o Colon Irritable en su acepción cotidiana.Se trata de hacer un desarrollo psicoterapéutico dirigido hacia la situación puntual de la sintomatología del paciente, para facilitarle la superación de sufrimientos, dependencias, molestias, dolores y  limitaciones que en sus actividades cotidianas y socio-laborales esta patología le genera.

Como terapéutica, la Hipnosis Clínica e Hipnoterapia resulta particularmente indicada, así lo refieren y reconocen recientes reportes e investigaciones.- (Lancet, 1984:2,132; DDW 1999 (5), 2000 (6), 2001). Hipnoterapia o Hipnosis Clínica no se trata de una escuela de pensamiento, ni de otra ciencia, sino de la utilización de las posibilidades terapéuticas que continúa ofreciendo la vieja y polvorienta Hipnosis, valorada ahora como un componente normal y natural del comportamiento humano. Existente desde los orígenes mismos del hombre, hoy entendida, ya no como una terapéutica de tipo sugestivo impositivo, al estilo de Charcot, Breuer y Freud, hacia fines del siglo XIX, sino como una modalidad comunicacional facilitadora de y en la relación terapéutica, que incrementa la capacidad receptiva y el estado de predisposición en el paciente, a optimizar recursos y posibilidades (3).-

Entonces Hipnosis, es esencialmente un estilo de comunicación "sui generis", específico y una forma de entender las cosas expresadas a un paciente, de un modo tal, que este quiera y pueda ser más receptivo a las ideas presentadas y con ello, este motivado a explorar sus propios potenciales, para un mejor control de sus síntomas,

Page 4: hipnosis y colon irritable.doc

respuestas y conductas psicológicas y fisiológicas.

En lo que refiere a la patología GI y en particular a los trastornos funcionales, numerosas investigaciones refieren y constatan que diferentes  factores de orden emocional tienen la capacidad de producir espasmos, dolor y alteraciones en el funcionamiento del tracto GI.- El distres emocional, ha sido claramente relacionado con síntomas GI funcionales. Asimismo las funciones viscerales como la secreción de jugos gástricos y la motilidad de la vesícula biliar, estomago e intestinos, pueden ser clásicamente condicionadas (2) (7) (7a) mediante la palabra, aun fuera de un estado hipnótico.-

Los estados emocionales, el distress y la imaginación ejercen una notable influencia en la manifestación de los trastornos digestivos, esto esta reiteradamente corroborado, como también se ha claramente verificado que las correlativas fisiológicas de las emociones pueden ser inducidas mediante la palabra a través de un  neocondicionamiento hipnótico. Estas emociones ejercen su influencia y actividad sobre todo el tracto GI, en particular el intestino, mediante la interconexión de vías bidireccionales que constituyen el eje cerebro-intestinal,  actuando recíprocamente en conjunción con una vulnerabilidad del tejido local, generando como respuesta las diferentes variables en esta sintomatología funcional.

En la patología funcional como en este caso el SII Síndrome de Intestino Irritable o colon irritable, los síntomas suelen aparecer espontáneamente o ante sucesos vitales amenazantes, durante periodos de distress o tensión emocional, o aun una vez superados estos periodos, con manifestaciones del tipo trastornos de la ansiedad, trastornos del estado de animo, depresión, disfunciones y deseo sexual inhibido, este ultimo en una prevalencia de 5 a 15 veces mayor que ante la patología intestinal orgánica, (8) es decir influyen variedad de factores emocionales como formas de  reacción visceral a tensiones físicas, anímicas y sociales.

Criterios Roma.

El  consenso de especialistas, elaboro los  criterios diagnósticos y sintomáticos para la diagnosis del SII, conociéndoselos como CRITERIOS ROMA, cuya última actualización es del año 2000 ROMA II, hallándose en elaboración las nuevas pautas, para la definición de Criterios Roma III que serán publicados en el año 2006.

CRITERIOS ROMA II indican considerar:

Presencia por lo menos durante 12 semanas, no necesariamente consecutivas, en los 12 meses precedentes, de malestar abdominal o dolor con dos de  las siguientes características: 1.- Alivio post evacuación  y/o2.- Se asocia con cambios en la frecuencia de las evacuaciones y/o3.- Inicio asociado con cambios en la apariencia o forma de las evacuaciones

Page 5: hipnosis y colon irritable.doc

SINTOMAS

Síntoma principal del SII: dolor abdominal o malestar del abdomen inferior el cual mejora con la evacuación, y esto asociado a cambios en las evacuaciones, ya sea diarrea o constipación.

Síntomas extraintestinales.

Además de la sintomatología funcional, se denota también la existencia de una sintomatología extraintestinal, entre los que se destacan el dolor o malestar del abdomen superior pirosis, nausea, vómito, urgencia urinaria, dispareunia, alteraciones del gusto y el olfato, fatiga, alteraciones del sueño, dolor de cabeza, dolores articulares y musculares, ansiedad, estados depresivos, irritabilidad, hipervigilancia sintomática, cancerofobias, aislamiento social y laboral, disminución de la autoestima.

"Todas las enfermedades están en un contexto biopsicosocial. Los médicos, en su mayoría, tratan el intestino, las alteraciones hormonales o la lesión, indican medicamentos específicos, cambio en la dieta y el estilo de vida; pero un porcentaje de los pacientes sufren un estrés importante que afecta su vida y les produce cambios fisiológicos, como se ha demostrado mediante imágenes cerebrales." "No existe una dolencia puramente psíquica ni puramente física; es un episodio que ocurre en un organismo vivo, que está vivo en virtud del hecho de que en ese organismo lo psíquico y lo somático están indisolublemente unidos" como adecuadamente señala Douglas Drossman. (4)

El adecuado y oportuno tratamiento de estos factores emocionales mediante Hipnoterapia coadyuva en disminuir el estado de hipervigilancia sintomática y tendencia al aislamiento, favoreciendo una mejor y más satisfactoria respuesta anímica  y disminuyendo la presencia del dolor en frecuencia, duración e intensidad.Particularmente, en el SII, en función de la hipersensibilidad visceral, la indicación de una terapéutica que incluya Hipnoterapia, sea esta en forma puntual, pautada y condensada -entre siete y doce sesiones- al estilo de  J. P. Whorwell et Alt. (9) u  O. Palsson et Alt. (10) modalidades estas que parecen ser la mas adecuadas y propicias a la luz de las recientes evaluaciones, y con la que coincidimos desde nuestra practica clínica, o bien de HT prolongada tal como se la ha empleado en Japón (11) (12) o en forma de sesiones espaciadas, el paciente se ve favorecido, a partir de la inhibición cortical que produce en el mismo, la inducción hipnótica al estado de relajación profunda, dada la mutua interacción cortico cerebral junto al sistema nervioso entérico  por medio del eje cerebro-intestinal.

Por ello es que tanto un programa psicoterapéutico mixto, que contemple los aspectos emocionales biopsicosociales, con incorporación de  hipnoterapia general, o bien hipnoterapéutica puntual, especifica,  protocolizada, que implique un numero determinado de entre 7 y 12 sesiones, empleada criteriosamente, es una alternativa

Page 6: hipnosis y colon irritable.doc

capaz de obtener con eficacia una favorable, prolongada y beneficiosa mejoría, para un considerable numero de pacientes.

La combinación de Hipnoterapia, con el seguimiento evolutivo por parte del gastroenterólogo, en una buena relación de la tríada médico/paciente/terapeuta, anulan a menudo influencias corticales nocivas, disminuyendo las tensiones y el distress emocional, mejorando la motilidad alterada y el ánimo perturbado resultante, como también el alivio del dolor abdominal y de los estados ansiosos y depresivos.- Todo ello la mayoría de las veces sin necesidad de una estricta modificación dietaria, pues en algunos pacientes esta limitación genera aun una mayor ansiedad.

Este enfoque psicoterapéutico, resulta de suma utilidad en pacientes con patología funcional GI y en particular para aquellos que no han respondido a la terapéutica medica corriente, ya que ha permitido un alivio considerable y duradero del dolor, espasmos, molestias, vigilancia sintomática y dificultades emocionales emparentadas, colaborando en disipar las fantasías oncofóbicas con el consiguiente ajuste a la realidad patológica.Facilitando la relajación del paciente ansioso y emocionalmente perturbado, reduciendo sus tensiones, aliviando la irritabilidad y aumentando sus posibilidades de auto colaboración, al transformarse en protagonista activo en procura de su propio cambio.

En consecuencia, en las patologías GI de orden funcional es donde La Hipnosis Clínica mediante la  Hipnoterapia puede estar indicada como estrategia psicoterapéutica, con características de eficacia, seguridad, no invasividad,  útil en el fortalecimiento y disposición de recursos propios del paciente, incidiendo favorablemente en su animo al proveerle de recursos complementarios para controlar y disminuir los estados ansiosos y el dolor.  Como método terapéutico es seguro, no invasivo y eficaz en relación con el costo beneficio, concebido para enseñar al paciente a emplear conductas motivadoras y una participación más activa en beneficio de su salud. (4) (13)

En un trabajo anterior (14)  que hemos realizado, -24 casos- randomizados de pacientes diagnosticados con SII, que no habían respondido a la terapéutica medica convencional es donde  hemos obtenido respuestas satisfactorias en la clínica psicoterapéutica con implementación de Hipnoterapia, donde se pudo observar, en los pacientes tratados una franca evolución hacia una mejoría de la sintomatología manifiesta, en los siguientes términos:

Disminución: Distres 82%, Ansiedad 67%, Estado Angustioso 71%, Estado Depresivo 64%, Dolor 87%, Tensión Motriz 75%, Necesidad Dietaria 58%, Ajuste a la Realidad Patológica 85%, Vigilancia Sintomática 63%, Aislamiento 48%.

AutoresDr. Carlos Malvezzi Taboada

Page 7: hipnosis y colon irritable.doc

Especialista en Psicología ClínicaInstituto Gubel de Investigación yDocencia en Hipnosis, Psicoterapias Breves yMedicina Psicosomática. Buenos Aires. Argentina.

Dr. Luis M. Bustos Fernández Especialista en GastroenterologíaHospital Nacionalde Gastroenterología Dr. Carlos Bonorino UdaondoInstituto de Gastroenterología Dr. Bustos FernándezBuenos Aires Argentina 

(1) Camilleri M., Partner CM, The IBS: Mechanisms and practical approach to management. Ann Intern Med. 116:1001, 1992

(2) Platonov K I. La Palabra como Factor Fisiológico y Terapéutico. Inst. Leng. Extrjs. Moscú, 1955.

(3) Erickson M. Ciertos Principios en la Hipnosis Medica Rev. Ib. Am. de Sofrología VIII.3.192, 1980

(4) Drossman DA., Factores Psicosociales en los Trastornos Gastrointestinales, Sleisenger y Fordtran, Enfermedades Gastrointestinales y Hepáticas, Ed. Med. Panamericana, Bs.As. 4:79,85, 2000.

(5) DDW. Digestive Disease Week. Orlando. USA. May. 1999, Abs.3941, 3943, 3944.

(6) Olafur S. Palson, MJ Turner, Johnson DA, Ea. Virginia Med. Sch. VA, USA: Hypnotherapy for IBS: Symptom and Autonomic Nervous System Effects, abs. :997. DDW.Digestive Disease Week. San Diego, USA. May. 2000.

(7) Bykov K. *La corteza Cerebral y los Órganos Internos" Cartago. Bs.As. 142,1954.

(7a) Kline Milton V. Sensory Hypnoanalysis: Modular Memories and the Information Processing Dimensions of Imagery. Jrl. Cl. Hypnotherapy and Hypnoanalysis, I.1:65.1994.

(8) Walker EA, Katon WJ, Roy-Byrgn PP et al. Histories of Sexual Victimization in Patients with IBS, Am. J. Psychiatry 150:1502, 1993.

Page 8: hipnosis y colon irritable.doc

(9) Whorwell PJ, Prior A, Faragher EB. Controlled trial of hypnotherapy in the treatment of severe refractory irritable bowel syndrome. The Lancet 1984;2:1232-4.

(10) Palsson, OS, Burnett, CK, Meyer, K, and Whitehead, WE. Hypnosis treatment for irritable bowel syndrome. Effects on symptoms, pain threshold and muscle tone. Gastroenterology 1997;112:A803

(11) Kuriyama K. Clinical Applications of Prolonged Hypnosis in Psychosomatic Medicine, Am. J. Cl. Hypnosis, II.2.101.l968.

(12) Shibata J.I. Shibata Mental Clinic. Tokio, Japón. * Comunicación Personal 4:2000.

(13) Drossman DA, Creed FH, Olden KW, et alt. Psychosocial Aspects of the Functional GI Disorders, Gut. 45: 1125.1999.

(14) Malvezzi Taboada, Carlos, "Hipnosis Clínica, Psicoterapia Breve en Gastroenterología, Síndrome de Intestino Irritable" III Simposio de Motilidad y Patología Funcional Digestiva, 2000 Jun. 22-25; Cariló. Bs.As. Argentina, (citado 20/07/2003) Disponible en: http://www.transdisciplina.com/pagina/psyche/psicologia/nr1023-0.html y/o (citado 15/09/2002) Disponible en http://www.hipnosisnet.com.ar/Colon%20Irritable_Hipnoterapia_Psicoterapia_Breve_SII_14_a.htm