HIRURTEKO TXOSTENA INFORME TRIANUAL - caritasbi.org · está previsto que hasta mediados de 2012,...

66
HIRURTEKO TXOSTENA INFORME TRIANUAL 2008-2010

Transcript of HIRURTEKO TXOSTENA INFORME TRIANUAL - caritasbi.org · está previsto que hasta mediados de 2012,...

HIRURTEKO TXOSTENA

INFORME TRIANUAL2008-2010

Finantziazioa / Financia

HIRURTEKO TXOSTENA / INFORME TRIANUAL 2008-2010

3

Introducción / Sarrera

Acción Social de Base / Oinarrizko Gizarte Ekintza

Área de Familia, Infancia y Mujer / Familia, Haurrak eta Emakumea

Área de Mayores / Nagusien Arloa

Animación Comunitaria / Animazio Komunitarioa

Cooperación Internacional y Migraciones Nazioarteko Kooperazioa eta Migrazioak

Área de Empleo / Enplegu Arloa

Área de personas Sin Hogar / Etxerik Gabeko pertsonen Arloa

Área de Trastornos Adictivos / Adikzio Nahasmenduen Arlo Espezializatua

Servicio Psicológico / Zerbitzu Psikologikoa

Servicio Jurídico / Zerbitzu Juridikoa

DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA ACCIÓN DE CÁRITAS BIZKAIA

Vicaría I. Encartaciones Bajas

Vicaría II. Encartaciones Altas

Vicaría III. y VII. Bilbao - Basauri

Vicaría IV. Durango

Vicaría V. Gernika

Vicaría VI. Uribe

ÍNDICE / AURKIBIDEA

5

7

11

19

23

25

29

33

39

43

45

48

52

54

56

60

62

64

0

INTRODUCCIÓN

5

El documento que tienes entre manos recoge la acción social de Cáritas Bizkaia entre los años 2008 y 2010. Queremos mostrar la situación de las personas atendidas por Cáritas durante este período de tiempo, por ello, otras realidades de la organización no aparecen directamente aquí (departamentos de informática, formación, administración, volun-tariado, base social, comunicación, etc.), pero sin ellas sería imposible este trabajo.

Este trienio ha sido muy significativo para Cáritas Bizkaia, especialmente para las personas a las que va dirigida su acción. Durante estos años hemos visto aflorar la crisis que tan profunda y dolorosamente está afectando a tantas y tantas personas. Una crisis que, como venimos reiterando una y otra vez, no es sólo económica. Fundamentalmente tiene que ver con un modelo social en el que prevalecen los intereses económicos y materiales frente a la dignidad de cada persona y su pleno desarrollo.

En el campo de las políticas públicas de nuestro entorno, este tiempo ha estado protagonizado por la aprobación, en 2008, de dos Leyes fun-damentales: La ley de Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social y la Ley de Servicios Sociales, ambas actualmente en proceso de desarrollo. Este proceso, especialmente en el caso de la Ley de Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social, ha supuesto un recorte en las medidas de acceso y de protección, respecto al modelo previo. Deja sin protección a numerosas familias, en un momento en el que el papel de las administra-ciones públicas es fundamental en el desarrollo de políticas sociales que tengan en cuenta a las personas que se encuentran en peor situación.

En el campo del clima social y de las relaciones de ciudada-nía, presenciamos, con preocupación, el aumento del rechazo social a colectivos de personas en situación de pobreza. Un rechazo social que pone en riesgo la construcción de una comunidad cohesionada en la que tienen cabida todas las personas.

Nos encontramos con personas cada vez más solas ante sus problemas y corremos el riesgo de constituirnos en una sociedad poco solidaria en el que “cada cual aguanta su vela”.

En esta coyuntura, el número de personas que se han acercado a Cáritas a solicitar apoyo se ha disparado. Hemos intensificado, también, nuestros esfuerzos para paliar estas situaciones: por ejemplo, con nuestro “Plan de actuación contra los efectos de la crisis”. Hemos cons-tatado la respuesta positiva de personas anónimas, organismos, funda-ciones, empresas, etc., que se han sumado solidariamente a la llamada realizada. Un signo de esperanza en esta realidad que, en demasiadas ocasiones, se muestra oscura.

En el informe pretendemos recoger la intervención realizada en este tiempo con estas personas. Para ello, hemos dividido el documento en dos partes: en la primera recogemos la atención desarrollada por las áreas de intervención de Cáritas y, en una segunda parte, mostramos la acción de Cáritas en su desarrollo territorial.

INTRODUCCIÓN / SARRERA

Urte hauetan hainbeste pertsonari kalte larria eta mingarria egiten ari zaion krisia azaleratzen ikusi dugu. Funtsean, interes ekono-miko eta materialak pertsonen duintasun eta garapenaren gainetik jartzen dituen gizarte-eredu batekin dago lotuta.

Gure inguruko politika publikoen arloan, eragin handia izan du 2008an bi oinarrizko Lege onartu izanak: diru-sarrerak Bermatze-ko eta Gizarteratzeko Legea eta Gizarte Zerbitzuen Legea.

Gizarte arloari eta herritarren arteko harremanei dagokienez, kezkagarria da oso pobrezia egoeran dauden taldeekiko bazter-keria areagotzea.

Egoera horretan, Cáritasera laguntza bila etorri den pertsona ko-purua asko hazi da. Pertsona anonimoen, organismoen, fundazio-en, enpresen eta abarren erantzun positiboa jaso dugu, egindako deiari solidaritatez atxiki baitzaizkio. Itxaropen izpi bat da behintzat, gehiegitan ilun antzematen den errealitate honetan.

1

1. ACCIÓN SOCIAL DE BASE

7

Desde el Área de Acción Social de Base se trabaja con personas/familias con dificultades para cubrir necesidades básicas (alimentación, ropa, vi-vienda…), cuyas redes primarias de ayuda están en quiebra y no cuen-tan con protección social pública.

Desarrolla su acción a través de dos proyectos:

ACOGIDA: 77 puntos de Acogida repartidos en toda la Diócesis.

VIVIENDA: red de 22 pisos, ubicados principalmente en las vicarías de Bilbao- Basauri, Uribe Costa y Margen Izquierda.

Coordina su intervención con los Servicios Sociales de Base (SSB) mu-nicipales y con la sección de prestaciones y ayudas de la Diputación Foral de Bizkaia (Departamento de Acción Social).

Lleva a cabo dos proyectos en red con otras entidades:

PROYECTO HEMEN: acompañamiento social a jóvenes extranjeros ex-tutelados por la Diputación. En consorcio con CEAR, Fundación Ellacu-ría, Fundación Peñascal, Izangai y Goiztiri.

COMISIÓN DE PASAPORTES: en colaboración con Bizitegi y CEAR: Pro-yecto de apoyo a la tramitación de pasaporte para personas extranjeras con acompañamiento social.

TENDENCIAS EN EL PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS (2008-2010)

1) ACOGIDAS / HARRERAK

Aumento considerable del número de personas atendidas en este período respecto a la etapa anterior. El grupo de hombres es el que más aumenta.

ACCIÓN SOCIAL DE BASE / OINARRIZKO GIZARTE EKINTZA

3.100

3.000

2.900

2.800

2.700

2.600

2.500

2.400

2.300

2.200

2.1002008 2009 2010

Oinarrizko Gizarte Ekintzaren arloan, oinarrizko beharrizanei (elika-dura, arropa, etxebizitza…) erantzuteko zailtasunak dituzten familia eta pertsonekin lan egiten dugu. Izan ere, haien lehen mailako la-guntza sareek porrot egin dute, eta ez daukate gizarte-babes pu-blikorik.

Denbora-tarte honetan askoz pertsona gehiagori eman zaie arreta, aurreko aldiarekin konparatuta. Gizon-kopurua da gehien hazten ari dena.

1. ACCIÓN SOCIAL DE BASE

8

Aumento de personas derivadas desde los Servicios Sociales Municipales y desde otras entidades sociales solicitando cobertura de necesidades básicas (por retrasos o falta de la protección pública, por tratarse de entidades que no pueden cubrir las necesidades básicas de las familias a las que acompañan en su proceso, etc…).

Endurecimiento de las situaciones / Egoerak gogortzea: enfer-medad mental, personas Sin Hogar, jóvenes extranjeros sin red familiar, impacto de la crisis en el ámbito de las relaciones y los apoyos, relacio-nes familiares deterioradas, separaciones mal resueltas, agotamiento de las redes familiares como “colchón” de ayuda, etc…

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

4002008 2009 20102007

Personas autóctonas

Personas extranjeras con autorización de residencia y trabajo

ACOGIDA

2007: 3.546 personas atendidas

1.425 hombres 2.121 mujeres

2010: 5.797 personas atendidas

2.958 hombres 2.839 mujeres

1. ACCIÓN SOCIAL DE BASE

9

Nuevo perfil: Familias/personas tanto autóctonas como inmigrantes que pasan de una situación de estabilidad general (personal, familiar, social, económica, laboral, etc.) a una situación de necesidad y de vul-nerabilidad por motivo de la crisis. Llegan por primera vez a la red de Cáritas, o vuelven después de varios años fuera de ella.

Aumento de personas con problemas con la hipoteca, situaciones de desahucio.

2) VIVIENDA / ETXEBIZITZA• Aumento de perfiles de mayor vulnerabilidad.

• Retraso en la salida de los pisos por la dificultad de acceso al mercado laboral y por la insuficiencia de protección pública para el acceso a una vivienda en alquiler.

3) VOLUNTARIADO / BOLUNTARIOTZAImpacto de la problemática social en el voluntariado que acompaña a estas personas: sufrimiento, impotencia ante el aumento cuantitativo y cualitativo de las situaciones. Necesidad de “cuidarnos para cuidar”.

ACCIONES SIGNIFICATIVAS / EKINTZA ESANGURATSUAK• Observatorio crisis. Recogida de información sobre situaciones de cri-sis para seguimiento de esta realidad.

• Revisión de la situación actual del programa desde las claves del Mo-delo de Acción Social de Cáritas Bizkaia para identificar retos estratégi-cos.

• Formación de voluntariado: “Cómo ser quién para los otros”: relación de ayuda en la Acogida.

• Seguimiento y aportaciones al proceso de elaboración de la Ley 18/2008 de 23 de diciembre para la Garantía de Ingresos y para la In-clusión Social.

• Incremento del presupuesto para ayudas económicas en un 95% res-pecto a 2007.

• Incorporación de nuevos recursos para la cobertura de necesidades básicas, gracias a la colaboración con entidades: vales de ropa (25% y 100%) (Berohi) para toda la red de Acogida, Vales de alimentación (Eroski) y vales para la cobertura de necesidades básicas de familias con menores (programa Caixa Pro-Infancia).

• En vivienda: flexibilización de los criterios para poder atender a perfiles más vulnerables.

• Laguntza ekonomikoetarako aurrekontua %95 igo da 2007are-kiko.

• Baliabide berriak eskuratu dira oinarrizko beharrizanak estalt-zeko, erakundeen laguntzari esker: Arroparako baleak (%25 eta %100) (Berohi) Harrera-sare osoarentzat, Elikadurarako baleak (Eroski) eta adin txikikoak dituzten familientzako oinarrizko beha-rrizanak estaltzeko baleak (Caixa Pro-Infancia Programa).

2

2. ÁREA DE FAMILIA, INFANCIA Y MUJER

11

En la línea de desarrollo de un trabajo integral con las familias, durante 2008-2010, se ha iniciado un proceso de trabajo conjunto entre 2 pro-gramas ya clásicos en Cáritas Bizkaia: el programa de Familia e Inserción Social y el programa de Infancia. A estos dos programas se ha sumando la línea de mujer. Es lo que denominamos el Área de Familia, Infancia y Mujer cuyo objetivo principal es hacer posible un abordaje de la realidad familiar en todas sus dimensiones y con todos sus miembros.

ACCIONES SIGNIFICATIVAS DEL ÁREA DE FAMILIA, INFANCIA Y MUJER / FAMILIA, HAURTZARO ETA EMAKUME ARLOKO EKINTZA ESANGURATSUAK

• Elaboración del Marco Teórico del Área, compaginando la reflexión con la puesta en marcha de acciones significativas entre Acogida, In-fancia y Familia e Inserción Social (FIS) (en Basauri y en el centro Ekin de Bilbao).

• Celebración de 3 encuentros intergeneracionales.

• 2 Colonias de verano para mujeres y familias (en el centro Ekin de Bilbao).

• CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA RED KOMETA, coordina-do desde el Área de Familia de Cáritas y participado actualmente por otras 7 entidades (APNABI, Bidegintza, Euskarri, Elkarbanatuz, Lagungo, Margotu y Fundación Peñascal) que intervienen en el Área de Familia e Infancia con el fin de compartir nuestra intervención y metodología en la atención de menores y familias en situación de vulnerabilidad y/o exclusión social.

• Participación en el foro “European Workshop Family and Child Pover-ty”: espacio de estudio e intercambio sobre el tema de la Pobreza In-fantil entre Cáritas de 6 países europeos (Rumanía, Italia, Austria, Alemania, Lituania, Inglaterra y España). Cáritas Bizkaia representó a la Confederación de Cáritas Española en este foro. A raíz de este trabajo, está previsto que hasta mediados de 2012, el Área de Mujer, Familia e Infancia de Cáritas Bizkaia sea uno de los participantes en un proyecto de aprendizaje Europeo dentro del programa Gruntvig: proyecto pionero en Europa de reflexión y puesta en marcha de iniciativas a favor de la Infancia en situación de vulnerabilidad y/o riesgo de exclusión.

• Colonias urbanas y campamentos rurales.

• Realización de “semanas culturales de intercambio de experiencias”, para incorporar la perspectiva intercultural en todas nuestras acciones.

2.1 PROGRAMA DE FAMILIA E INCLUSIÓN SOCIAL / FAMILIA ETA GIZARTERATZE PROGRAMADirigido a personas adultas en situación de especial vulnerabilidad y exclusión social, (familias monoparentales, población inmigrante, per-sonas de otras culturas, personas con problemas de salud mental, etc.), que disponen de una escasa o nula red de apoyo relacional y tienen dificultades en el desempeño de los roles y la convivencia familiar.

ÁREA DE FAMILIA, INFANCIA Y MUJER / FAMILIA, HAURRAK ETA EMAKUMEA

Familiekin egindako lan integralaren garapenean, 2008-2010ean, lan-prozesu bateratua abiarazi da Bizkaiko Cáritasen ohiko 2 pro-gramaren artean: Familia eta Gizarteratze programa eta Haurtzaro programa. Bi programa horiei Emakumearen arloa gehitu zaie. Hori da Familia, Haurtzaro eta Emakume arloa deitzen duguna, eta horren helburu nagusia da familien errealitateari aurre egin ahal izatea, bere dimentsio guztietan eta bere kide guz-tiekin.

2. ÁREA DE FAMILIA, INFANCIA Y MUJER

12

El programa trabaja a través del acompañamiento y de la formación tanto en habilidades instrumentales, ocupacionales y pre-laborales, como en habilidades relacionales necesarias para un adecuado desempeño de las tareas parentales y de las relaciones sociales.

El método de trabajo fundamental es grupal, complementado, en algunos casos, con la intervención y el acompañamiento individual y familiar, así como con la dimensión comunitaria.

PERFIL DE LAS PERSONAS ACOMPAÑADAS / LAGUNDUTAKO PERTSONEN PROFILA

• Un 70% de las personas con las que hemos trabajado han sido mujeres.

• Estas mujeres estaban en situación de paro o son amas de casa, con escasos recursos económicos.

• El 30% de hombres son fundamentalmente inmigrantes y con problemas de salud mental.

• Edad media de 37 años.

• Tanto personas de origen extranjero como personas autóctonas (el mismo nº aproximadamente de un grupo como del otro).

TENDENCIAS / JOERAK• Aumento de las personas atendidas, de manera más significativa en los centros de Bilbao. Especialmente significativa la subida del 2008 al 2009, que luego se estabiliza. De 1.865 en 2008 a 2.420 en 2010 (+ 29,75%).

• Aumento de las mujeres solas con menores a su cargo. En el último año han sido más de 300.

• Se ha empezado a atender a jóvenes inmigrantes sin familia (me-nores no acompañados que han alcanzado la mayoría de edad) en los talleres de castellano.

• Incremento de presencia de personas inmigrantes (alcanza en general el 50% y en el centro de Hargindegi llega a ser del 80%).

• Número estable (se mantiene a lo largo de los 3 años) pero significa-tivo de personas que sufren enfermedad mental, sobre todo en los centros de la Vicaría I.

ACCIONES SIGNIFICATIVAS / EKINTZA ESANGURATSUAK• Proyecto “Cuida tu cuerpo, cuida tu mente”: Desarrollado con la colaboración de Federación Vizcaína de Baloncesto. Se trata de acercar la práctica deportiva y sus valores a las mujeres en situación de vulnera-bilidad y/o exclusión social y con menores a su cargo.

17 centros en las distintas vicarías de nuestra Diócesis

4.389 familias acompañadas

460 personas voluntarias

Lan egin dugun pertsonen %70 emakumeak izan dira.

Familiarik gabeko etorkin gazteei arreta ematen hasi gara gaztelaniazko tailerretan (seniderik gabeko adin txi-kikoak, hamazortzi urte bete dituztenak).

Adin txikikoak beren kargura dituzten emakume gehiago daude. Azken urtean 300 baino gehiago izan dira.

2. ÁREA DE FAMILIA, INFANCIA Y MUJER

13

“Cuida tu cuerpo, cuida tu mente”. 80 mujeres

• Taller de formación sobre claves culturales en el desempeño de los roles familiares (con la colaboración de la Asociación Biltzen).

MEJORAS / HOBEKUNTZAK• Ampliación de los horarios de los TXIKILEKUS (espacios de cuidado de los menores entre 0 y 3 años mientras sus madres realizan alguna actividad en los centros) para favorecer el acceso y participación de las mujeres en la formación y en las dinámicas de grupo.

• Mejora en la metodología de evaluación de la situación fami-liar. Revisión y ajuste de indicadores de diagnóstico y seguimiento.

“Zaindu zure gorputza. Zaindu zure burua” proiektua: Bizkaiko Saskibaloi Federazioaren lankidetzarekin garatu-takoa. Kirolaren praktika eta bere balioak ahultasun edo bazterkeria egoeran dauden eta adin txikikoak beren kar-gura dituzten emakumeei hurbiltzean datza.

2010: 141 niños/as cuidadas en el TXIKILEKU

“Zaindu zure gorputza. Zaindu zure burua”. 80 emakume

2. ÁREA DE FAMILIA, INFANCIA Y MUJER

14

2.2. PROYECTO DE ATENCIÓN A MENORES TUTELADOS / TUTORETZA-PEKO ADIN TXIKIKOEI ARRETA EMATEKO PROIEKTUAEste proyecto comienza su andadura en septiembre del 2006 y se integra dentro de la red básica de hogares del Servicio de Infancia de la Diputa-ción Foral de Bizkaia. El hogar ejerce la guarda del menor proporcionan-do el amparo, protección y acompañamiento necesarios, mientras las medidas adoptadas en su ingreso por la Diputación continúan vigentes.

Objetivo Principal: proporcionar a los niños/as y adolescentes un entorno protector y estimulante que les ayuda a desarrollarse en las ma-yores condiciones de normalidad.

Acompañamos desde la cercanía y el cariño colocando en el centro al menor y dando prioridad a su proceso vital. Un trabajo compartido entre personas voluntarias y contratadas. El equipo de voluntariado desarrolla principalmente labores de apoyo escolar, acompañamiento, ocio y tiem-po libre y labores administrativas.

El Hogar cuenta con 12 plazas destinadas a niñas y niños desde los 2 hasta los 18 años. Existe la posibilidad de que alarguen su estan-cia en el Hogar una vez cumplida la mayoría de edad durante 18 meses más.

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS / ARRETA EMATEN ZAIEN PERTSONEN PROFILANiños y niñas que han vivido situaciones de desprotección en su entorno familiar.

Principalmente adolescentes (Edad media: 15 años).

Niños y niñas con necesidad de atención (diagnóstico, seguimiento y terapia) psicológica y psiquiátrica (9 de los 14 menores atendidos a lo largo del 2010 necesitaron al menos un recurso de este tipo).

Dificultades académicas superadas con éxito: La mayoría de las personas atendidas arrastran serias dificultades para superar los cursos en los ritmos previstos. A pesar de ello, todos los niños/as atendidos en el hogar durante el curso 2009/2010 superaron el curso.

ACCIONES SIGNIFICATIVAS Y ALGUNAS MEJORAS / EKINTZA ESANGURATSUAK ETA HOBEKUNTZA BATZUK• Planificación del tiempo libre: se ha consolidado una oferta de ocio tanto para los fines de semana como para los periodos vacaciona-les. La realización de estas actividades permite mejorar las relaciones y vínculos de los participantes en el Hogar.

Con la colaboración del voluntariado y la disposición del equipo se han realizado salidas y excursiones de día, campamentos de verano, el viaje

personas atendidas pertsonari eman zaie arreta

niños/jóvenesmutiko/gazte

niñas/jóvenesneskato/gazte

personas voluntariaspertsona boluntario

19 5

Etxeak 12 leku ditu 2 urtetik 18ra bitarteko haurrentzat. Etxeko egonaldia beste 18 hilabete luzatzeko aukera daukate, adin nagusitasunera iristen direnean.

24

9

2. ÁREA DE FAMILIA, INFANCIA Y MUJER

15

especial de fin de verano (Sierra Guara, Port Aventura), buceo y salidas en barco, piraguas en diferentes lugares, etc.

• Estructurar el apoyo escolar: en general, estos niños y niñas su-fren un alto riesgo de fracaso escolar. Gracias al equipo de personas voluntarias que realizan tareas de apoyo escolar, la coordinación con los centros y la participación en y de otros recursos especializados, los resultados en general, han sido bastante aceptables.

• Actividades y visitas en el Hogar, en ocasiones muy especiales, de personas y entidades que enriquecen desde diferentes aspectos, la vida de los/as niños, niñas y adolescentes del Hogar.

• Desarrollo de una aplicación para el registro general de la información así como otras herramientas, que han mejorado sustan-cialmente la comunicación entre las personas que desarrollan la labor educativa dentro del Hogar.

TRABAJO EN RED / SAREKO LANAServicio de Infancia de la Diputación Foral de Bizkaia, Colegios y centros formativos, Entidades del ámbito deportivo y asociaciones de tiempo libre, Osakidetza, Medidas Judiciales (Servicios psicosocioeducativos – Berriztu), Comunidad de Vecinos, Universidad de Deusto.

2.3. PROGRAMA DE INFANCIA / HAURTZARO PROGRAMAEl Programa de Infancia pretende potenciar un mejor desarrollo de las capacidades personales, sociales, educativas, afectivas y familiares de niñas/os y adolescentes en situación de vulne-rabilidad. Se trabaja por ofrecer una atención integral y personalizada del menor, implicando a las familias e incidiendo sobre los factores de riesgo que puedan desencadenar situaciones de inadaptación o despro-tección. Es un recurso de apoyo a la tarea educativa de sus progenitores o tutores, centros escolares y servicios sociales, en coordinación con otros programas y servicios de Cáritas.

“La verdadera medida del progreso de un pueblo es la calidad con la que atiende a sus niñas/os: su salud y protección, su seguridad material, su educación y socialización y el modo en que se sienten queridos, valorados e integrados en las familias y sociedades en las que han nacido.” (Unicef, Centro de Investigaciones Innocenti).

Su intervención se desarrolla a través en 18 proyectos que realizan su actividad en horario extraescolar, con un acompañamiento cercano y personalizado. Se desarrollan los siguientes proyectos:

Eskola laguntza egituratzea: Oro har, haur horiek eskola-porrota izateko arrisku handia dute. Eskola-laguntza ematen duten boluntarioen lanari esker, eta zentroen koordinazioari eta beste ba-liabide espezializatu batzuen parte-hartzeari esker, emaitza nahiko onak lortu dira.

Haurtzaro Programak ahultasun egoeran dauden haur eta gazteen gaitasun pertsonalak, sozialak, hezkuntzakoak, afektiboak eta familiarrak hobeto garatzen laguntzea du helburu.

2. ÁREA DE FAMILIA, INFANCIA Y MUJER

16

1) APOYO SOCIO-EDUCATIVO / GIZARTE ETA HEZKUNTZA AR-LOKO LAGUNTZA: se trabajan las áreas de educación para la salud, formación escolar, habilidades sociales, familia, ocio y tiempo libre.

2) EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL DEPORTE / KIROLAREN BIDEZKO HEZKUNTZA: espacio integrador y reforzador de valores y habilidades para la vida con el mundo deportivo desde lo educativo, a través de un tiempo libre saludable.

3) COLONIAS URBANAS Y CAMPAMENTOS RURALES DE VE-RANO / HIRI UDALEKUAK ETA UDAKO LANDA-KANPAMENDUAK: experiencia educativa que potencia la educación en valores y fo-menta un ocio saludable. Permiten continuar con el trabajo reali-zado durante el curso, incidiendo más en las actividades lúdicas, excursiones, etc.

A la vez se posibilita a la familia la conciliación laboral y el cuidado de los menores.

TENDENCIAS / JOERAK• Aumento de menores que viven en hogares monoparentales (prin-cipalmente con la madre). Se ha pasado de un 23% a un 30% de este tipo de familias.

350personas voluntariaspertsona boluntarioEDUCACIÓN A TRAVÉS DEL DEPORTE

KIROLAREN BIDEZKO HEZKUNTZA

personas atendidas pertsonari eman zaie arreta

APOYO SOCIO-EDUCATIVO GIZARTE ETA HEZKUNTZA ARLOKO LAGUNTZA

735 personas atendidas / 735 pertsonari eman zaie arreta

384 niños / mutiko 351 niñas / neskato

COLONIAS Y CAMPAMENTOSUDALEKU ETA KANPAMENDUAK

personas atendidas pertsonari eman zaie arreta

51 niños / mutiko 29 niñas / neskato

Osasun arloko hezkuntza, eskola prestakuntza, trebetasun sozialak, familia, aisialdia eta denbora libreko arloak lantzen dira.

Gero eta adin txikiko gehiago bizi dira guraso bakarreko etxee-tan (batez ere amarekin). %23tik %30era igo da familia-mota ho-rren portzentajea.

52

90

2. ÁREA DE FAMILIA, INFANCIA Y MUJER

17

• Familias que viven realquiladas y comparten piso con varias uni-dades familiares.

• Demanda creciente de atención psicológica, dirigida tanto al me-nor como a la familia en su conjunto (terapia familiar).

• Aumentan los menores de entornos socio-familiares complejos, con dificultad de relación entre los progenitores, separaciones difíciles y condiciones de vida precarias.

• Se han observado casos de violencia de preadolescentes hacia las personas adultas del entorno familiar.

• Incremento del número de menores inmigrantes y aumento de las dificultades: escolares, duelo migratorio, reencuentro con padres con quienes hacía tiempo que no convivían, precariedad documental y laboral de los padres, choque cultural, adultos ausentes en el hogar (“ni-ños de la llave”).

• Progresivo aumento en el número de adolescentes.

ACCIONES SIGNIFICATIVAS / EKINTZA ESANGURATSUAK• PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO para estudiantes universitarios o de centros formativos en temas de educación, y que realizan sus prác-ticas en alguno de los proyectos de apoyo socioeducativo (realizado en colaboración con el Departamento de Formación de Cáritas).

• Proyecto de educación a través del deporte: Creación de equi-pos de baloncesto. Los monitores reciben capacitación como monitores de baloncesto de la Federación y de Bakeola y de Cáritas en lo referente a educación en valores.

TRABAJO EN RED / SAREKO LANAColegios y centros educativos, Confederación Cáritas Española, Red Ko-meta, Servicios Sociales de Base, Familias, EAPN Euskadi, Foro “Euro-pean Workshop Family and Child Poverty”, Universidad de Deusto.

2.4. MUJER / EMAKUMEAEn el año 2005, el Consejo Diocesano de Cáritas Bizkaia, promueve una iniciativa que implicaría a toda la organización en su conjunto: La revi-sión de la situación en torno a la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.

Durante los años 2006 a 2008, Cáritas realiza un proceso de incorpora-ción y sistematización de la perspectiva de género en su realidad orga-nizacional, dentro del marco del proyecto Equal-Kideitu, cofinanciado por el Fondo Social Europeo. En dicho proceso se define el I Plan de Igualdad de la Entidad.

En 2008 Cáritas Bizkaia obtiene el Distintivo de Entidad Colaboradora con el Gobierno Vasco en Igualdad de Oportunidades, concedido por Emakunde.

En su trayectoria de actividad merece la pena destacar la participación en el Foro para la Igualdad promovido por Emakunde, en las ediciones correspondientes a los años 2008, 2009, 2010, en cuyas actividades se ha visto implicada la Organización.

Durante estos años ha publicado: “Cuaderno por la Igualdad” 2008; “Mujeres víctimas del maltrato doméstico. Guía para comprender. Guía para intervenir” 2009. “Señores, tenemos que hablar” 2010.

Bere jardueraren ibilbidean, Emakundek sustatutako Berdinta-sunerako Foroa nabarmendu behar dugu, 2008, 2009, 2010 urteei dagokien edizioetan. Gure Erakundea inplikatuta egon da jarduera horietan.

3

3. ÁREA DE MAYORES

19

La finalidad del Área es la mejora de la calidad de vida de las personas mayores que presentan dificultades sociales y/o familiares. Pretendemos fomentar su autonomía personal, favorecer su permanencia en el propio domicilio y en el entorno, estimular sus relaciones, facilitar el acceso a los recursos comunitarios y apoyar a las familias que cuidan de mayores dependientes.

Tres características importantes que definen esta realidad:

1) Las necesidades de las personas mayores se incrementan, sobre todo, cuando no tienen quien les preste apoyo.

2) El sentimiento de soledad es un problema creciente que pone de relieve la necesidad de promover relaciones cercanas y gratuitas.

3) La realidad de las personas mayores más vulnerables es poco conocida y reconocida por el resto de la sociedad.

Por todo ello, subrayamos la importancia de sus necesidades afec-tivas y emocionales, que al ser menos visibles que las de otro tipo (cuidados básicos y sanitarios) con frecuencia no son atendidas. Para cambiar esta compleja realidad, son importantes las acciones de aten-ción de las personas y también las de sensibilización y denuncia.

Proyectos del Area de Mayores:

1. CENTRO “EGUNON ETXEA” ZENTROA (calle Ronda, nº18 de Bil-bao). Proyecto global de apoyo y referencia para personas mayores en situación de exclusión social, que trata de ofrecer una respuesta coordi-nada e integral a sus necesidades.

2. PROYECTO DE DINAMIZACIÓN / DINAMIZAZIO PROIEKTUA. De-sarrollo de actividades socio-culturales como forma de estimular las re-laciones sociales y de ofrecer apoyo y acompañamiento personalizados.

ÁREA DE MAYORES / EDADETUEN ARLOA

EGUNON ETXEA

• 77 personas acompañadas / Lagundutako 77 pertsona

• Con procesos vitales complicados por la presencia de pro-blemas de alcohol y otras adicciones y algún tipo de enferme-dad mental o trastorno de la personalidad.

• Residen en pensiones, albergues o en domicilio propio.

• Recursos relacionales y apoyos familiares escasos.

• Sentimientos de desarraigo social.

• En ocasiones, sin la documentación necesaria para iniciar cualquier trámite y en ocasiones, también, con causas judi-ciales pendientes y sin resolver.

Errealitate hori definitzen duten hiru ezaugarri garrantzitsu:

1) Pertsona nagusien beharrizanak gero eta handiagoak dira, batez ere laguntza emango dien inor ez badaukate.

2) Bakardade sentimendua gero eta arazo handiagoa da, eta agerian jartzen du harreman hurbilak eta doakoak sustatu beharra.

3) Gizarteak ez du pertsona nagusi ahulenen errealitatea ondo eza-gutzen eta kontuan hartzen.

DINAMIZACIÓN / DINAMIZAZIOA

Santurtzi y Portugalete / Santurtzi eta Portugalete

• 30 personas acompañadas / 30 pertsonari eman zaie laguntza

• 920 horas de actividad / 920 jarduera ordu

3. ÁREA DE MAYORES

20

3. PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO / LAGUNTZA PROIEKTUA. Trata de aliviar la situación de aislamiento y/o el sentimiento de soledad que puedan sufrir las personas mayores. También quiere ser un apoyo a familias que cuidan de mayores dependientes.

Más de 400 personas voluntarias

En los últimos tres años el nº de personas voluntarias que ha colaborado en el área se ha mantenido por encima de las 400. Una parte importante del voluntariado de esta Área lleva colaborando en esta organización más de 2 años, lo que denota un compromiso estable.

ACCIONES SIGNIFICATIVAS / EKINTZA ESANGURATSUAKPROYECTO BARRIZTU / BARRIZTU PROIEKTUA: (con apoyo de la Confederación de Cáritas Española). Proyecto de eliminación de barreras arquitectónicas y adaptación de viviendas de personas mayores depen-dientes, mediante el que se realizan pequeñas obras en el interior de los domicilios (sustitución de red eléctrica, sustitución de bañera por du-cha, eliminación de humedades, etc.). En la mayoría de las viviendas la obra ha contribuido a mejorar la accesibilidad del domicilio y a favorecer condiciones de seguridad. Estas intervenciones están permitiendo tomar contacto con personas que requieren otro tipo de apoyos y a las que se ofrece también la posibilidad de ser acompañadas.

ACOMPAÑAMIENTO / LAGUNTZA

38 equipos de voluntariado en 22 municipios de Bizkaia 38 Boluntario-talde Bizkaiko 22 udalerritan

331 personas acompañadas 331 pertsonari eman zaie laguntza

42.587 horas de atención 42.587 arreta-ordu

Perfil: Mujer de una edad media de 83 años Profila: batez beste, 83 urteko emakumea

400 boluntario baino gehiago

PROYECTO BARRIZTU“BARRIZTU” PROIEKTUA

60 etxebizitza / domicilios

BARRIZTU PROIEKTUA (Espainiako Cáritas Konfederazioaren la-guntzarekin). Mendekotasuna duten pertsona nagusien etxeetan ar-kitektura oztopoak kentzeko eta egokitzeko proiektua. Horren bidez, etxebizitza barruetan obra txikiak egiten dira (sare elektrikoa aldatu, bainu-ontziaren ordez dutxa ipini, hezetasunak kendu, eta abar).

Etxebizitza gehienetan, obra horiek etxebizitzaren eskuragarritasuna eta segurtasun-baldintzak hobetzen lagundu dute.

Esku-hartze horiek beste laguntza mota batzuk behar dituzten pertsonekin harremanetan jartzeko aukera ematen dute, eta horiei ere laguntza eskaintzen zaie.

3. ÁREA DE MAYORES

21

• III ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DEL ÁREA (2009). LEMA: “Las necesidades afectivas de las personas mayores”. Participaron 250 personas, mayoritariamente voluntariado del área además de profesio-nales de entidades colaboradoras. Contamos también con el testimonio de familiares de mayores que estaban siendo acompañados.

TRABAJO EN RED / SAREKO LANA

Secretariado de Pastoral de Mayores, equipo de Atención a la Dependen-cia de la Confederación de Cáritas Española, Residencias (Conde Aresti y Gaztelondo, Bilbao), Fundación Bizitzen y Surbisa.

4

4. ANIMACIÓN COMUNITARIA

23

El Área de Animación Comunitaria pretende potenciar la sensibilización y el compromiso de la sociedad en general y de las comunidades cris-tianas en particular, en favor de las personas en situación de pobreza y exclusión social. Asimismo, acompaña el desarrollo de los espacios de coordinación de Cáritas en el nivel local (mesas de coordinación de zona- unidades pastorales, mesas de coordinación de vicarías, etc.), y la participación de Cáritas en los espacios de corresponsabilidad de la Iglesia local.

ACCIONES SIGNIFICATIVAS / EKINTZA ESANGURATSUAK• Desarrollo y consolidación de los Equipos Vicariales de Acom-pañantes cuya misión es la animación comunitaria, la promoción de la participación social y el acompañamiento de la realidad de Cáritas en el territorio.

• Implementación de los centros vicariales, espacio de referen-cia para Cáritas en la vicaría a la que pertenecen (referencia para equipos de voluntariado, personas atendidas, las comunidades cristianas, servi-cios y asociaciones del entorno…). Esta implementación ha supuesto un paso importante en el proceso de articulación de la dimensión del servicio de la caridad entre la iglesia local, la vicaría y la diócesis en su conjunto.

• Dinamización de dos procesos del sistema de gestión de calidad de Cáritas Diocesana. Uno de ellos hace referencia al proceso de ani-mación de equipos territoriales con el objetivo de asegurar que los equipos de voluntariado tengan apoyo en la tarea que realizan, en su ser personas voluntarias y en la relación con el entorno en el que desarro-llan su actividad. Por otro lado, el proceso de atención al voluntaria-

do que se ocupa de canalizar las ofertas y demandas de voluntariado ajustando perfiles, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo a la tarea; todo ello realizado desde una clave personalizada donde se cuida la acogida y la incorporación a la actividad y a la organización.

• Presencia de Cáritas en acciones de sensibilización respecto a las realidades de exclusión social de nuestro entorno. Se ha participado en el ámbito de las entidades sociales como en el de la educación (for-mal y no formal). En este sentido un espacio concreto de sensibilización ha sido la incorporación, en diferentes proyectos de Cáritas de centros educativos que han apostado por las experiencias de aprendizaje y servicio solidario.

• Elaboración de la primera encuesta de satisfacción del volunta-riado (2009-10) que ha permitido conocer la opinión de un número de personas voluntarias y su grado de satisfacción con respecto a diversos aspectos de la organización. Los datos obtenidos reflejan una valoración muy positiva y permiten detectar algunas líneas de mejora.

• Los equipos de voluntariado territoriales expresan una clara apuesta por la vinculación con la comunidad cristiana de pertenencia, vin-culación e implicación que se hace presente a través de la participación de personas voluntarias de Cáritas en las estructuras de corresponsabi-lidad (equipos ministeriales, consejos pastorales, etc.).

ANIMACIÓN COMUNITARIA / ANIMAZIO KOMUNITARIOA

Animazio Komunitarioko arloak, oro har, gizarte osoaren eta bereziki komunitate kristauen sentsibilitatea eta konpromisoa sustatu nahi ditu, pobrezia eta gizarte-bazterkeria egoeran dauden pertsonen alde.

Lurraldeko boluntario taldeek apustu argia egin dute kristau komunita-tearekiko loturaren alde. Lotura hori argi geratzen da erantzukidetasun egituretan Cáritaseko boluntarioen parte-hartzea ikusita (talde ministe-rialak, kontseilu pastoralak, eta abar).

5

5. COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y MIGRACIONES

25

COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y MIGRACIONES NAZIOARTEKO KOOPERAZIOA ETA MIGRAZIOAKEl programa de Cooperación Internacional y Migraciones nace como ex-presión de la caridad universal, que se concreta en una Cáritas abierta a todos los pueblos y que lucha por la justicia y por el cambio de estruc-turas que generan pobreza y desigualdad.

Las migraciones no pueden entenderse sin analizar las claves globales y estructurales que las provocan y desde esta reflexión es desde la que se estructura el Área.

LÍNEAS DE TRABAJO / LAN ILDOAK• Cooperación con los países empobrecidos, mediante proyectos de desarrollo, codesarrollo y acciones humanitarias.

• Animación para la solidaridad mediante la sensibilización a través del acompañamiento a grupos, formación y acciones significativas.

• Denuncia de las situaciones de injusticia en el ámbito de las migracio-nes y de las relaciones desiguales entre los países.

• Incidencia política, mediante nuestra participación en redes y plata-formas sociales.

ACCIONES SIGNIFICATIVAS / EKINTZA ESANGURATSUAKPROYECTOS DE DESARROLLO: se han apoyado 10 proyectos en: Perú, Etiopía, Ecuador, India y Brasil. Son iniciativas vinculadas al ámbito de las actividades productivas, fortalecimiento de las comu-nidades, salud y educación. En ellas se han beneficiado más de 30.000 personas.

CO-DESARROLLO: Cáritas trabaja desde el año 2006 con la Asocia-ción Cultural M´Lomp de Durango en la que se agrupa población originaria de Senegal. Se les acompaña en su fortalecimiento organiza-cional, así como en el trabajo con su comunidad de origen.

Objetivo: establecer una relación transnacional duradera y que revierta en ambas sociedades. Se ha diseñado un proyecto de diagnóstico en 12 comunidades de la región de M´Lomp (Senegal) que se desarrolló a lo largo del 2010.

ACCIONES HUMANITARIAS: Huracanes en el Caribe, donde se vieron gravemente afectados países como Cuba y Haití, el ciclón en Myanmar, Pakistan, Chile, acciones humanitarias en Irak; preven-ción de desastres en Chiapas y México.

Especial relevancia ha tenido la EMERGENCIA DE HAITÍ por la gran cantidad de iniciativas que se pusieron en marcha para sensibilizar y recoger fondos (Recaudación: 1 millón de euros).

FORMACIONES EN EXTRANJERÍA: Interno: 22 acciones forma-tivas en distintas zonas de Bizkaia, en las que han participado 509 personas. A nivel externo han sido 6 formaciones en las que han parti-cipado 334 personas.

CAMPAÑA “CONSTRUYE JUSTICIA, CREA FUTURO”: En la que se realizó un material didáctico, con temas como el Coltán, los transgé-nicos, las maquilas y agrocombustibles. Distribuido a todas las parro-quias, y centros diocesanos. En torno a este material se han realizado 7 charlas en parroquias y centros educativos.

Nazioarteko Kooperazio eta Migrazioen programa karitate unibertsalaren adierazpen bezala sortu zen. Herri guztietara zabalik dagoen eta justi-ziaren alde eta pobrezia eta desberdintasuna sortzen dituzten egituren aldaketaren alde borrokatzen duen Cáritas baten konkretatzen da.

“JUSTIZIA ERAIKI, ETORKIZUNA SORTU” KANPAINA: Material di-daktikoa egin zen, Koltana, transgenikoak, maquilak eta nekazaritza-erre-gaieak gaitzat hartuta. Parrokia eta Elizbarrutiko zentro guztietan banatu zen. Material horren inguruan 7 hitzaldi eman dira parrokia eta hezkuntza zentroetan.

5. COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y MIGRACIONES

26

PLAN ESTRATÉGICO: El programa se ha dotado de un plan estratégico que oriente su intervención durante los próximos 4 años.

TRABAJO EN RED / SAREKO LANAHarresiak Apurtuz, EAPN Euskadi, Comisión de Participación Ciudada-na, Cultura y Sensibilización del Foro para la Integración y Participación Social de los ciudadanos y ciudadanas inmigrantes en el País Vasco, Coordinadora de ONGD, Grupos Pro África, Consorcio Afrikandugu.

5. COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y MIGRACIONES

27

PROYECTOS TERRITORIALES

ALKARTASUN TALDEAK: Grupos acompañados conjuntamente con Misiones Diocesanas.

CLAVES DE TRABAJO:• Hermanamientos con países del sur, sensibilización-formación en relación a las relaciones Norte-Sur.• Coordinación con otros grupos que trabajan en este ámbito.

KIDENDA (Cáritas, Misiones y Alboan).

CLAVES DE TRABAJO:• La evangelización desde la opción por los más empobrecidos de la tierra. • El comercio desde unas relaciones comerciales más justas. • La cooperación desde un acto cotidiano como es la compra y el consumo.• La sensibilización de la comunidad cristiana en particular, y la sociedad en general, sobre la realidad Norte-Sur, sobre el consumo, sobre el sistema económico actual…

GRUPOS INTERCULTURALES: 10 grupos formados por personas de diferentes procedencias que promueven actividades encaminadas hacia la integración e interculturalidad.

CLAVES DE TRABAJO:• Posibilitar el encuentro entre personas que conviven en el mismo barrio o pueblo.• Sentirse parte de un colectivo con capacidad activa dentro del mismo.• Detectar necesidades comunes y tratar de resolverlas conjuntamente.• Profundizar en la fe. • Compartir experiencias, sentimientos, inquietudes, ocio...

6

6. ÁREA DE EMPLEO

29

El Área de Empleo de Cáritas Bizkaia tiene como misión que las personas en situación de exclusión y vulnerabilidad social accedan a un empleo digno, favoreciendo para ello, procesos que permitan desarrollar sus ca-pacidades personales y profesionales.

Entendemos la inserción laboral como un itinerario participado dentro del proceso más amplio de incorporación social, como metodología de trabajo con las personas que sufren exclusión.

Durante los años de trabajo de diferentes Programas de Cáritas (Sin Ho-gar, Adicciones, Acción Social de Base, Empleo, etc.) hemos identificado situaciones que se dan en personas con graves dificultades de participa-ción social y que tienen que ver con las situaciones vitales en las que se encuentran, que se añaden a las que específicamente se relacionan con el acceso al empleo: la falta de vivienda, dependencias, desestructura-ción familiar, salud deficitaria, falta de entorno de relaciones,…

PROYECTOS DEL ÁREA DE EMPLEO / ENPLEGU ARLOKO PROIEKTUAK

1) NORABIDE. ORIENTACIÓN E INTERMEDIACIÓN LABORAL / NORABIDE. LANEKO ORIENTABIDE ETA BITARTEKARITZA

Este proyecto pretende favorecer la incorporación de las personas desempleadas a un puesto de trabajo o la conservación del mismo, en el caso de las personas que deseen mejorar su ocupación.

Para ello, se realiza un diagnóstico del nivel de empleabilidad de la per-sona y se diseña, de forma consensuada entre orientador/a y persona atendida, un plan personal de inserción. Se identifican los recursos socio-laborales (internos o externos) que faciliten la mejora de dicho nivel de empleabilidad.

Asimismo, el proyecto desarrolla acciones de intermediación entre las personas atendidas y las personas que ofrecen un empleo y que solicitan nuestros servicios.

ÁREA DE EMPLEO / ENPLEGU ARLOA

personas atendidas pertsonari eman zaie arreta

1.279 hombres / gizon 7.023 mujeres /emakume

107 personas voluntarias

28 hombres / gizon 79 mujeres / emakume

Norabide Bilbao c/Esperanza Frente al nº12 / Ixaropen kalea, 12. zenbakiaren aurrean / 48005 Bilbao

Norabide Barakaldo Nafarroa, 17 bajo / Nafarroa, 17 behea / 48901 Barakaldo

Norabide Getxo Plaza Ganeta, s/n / Ganeta plaza, z/g / 48930 Getxo

Norabide Sestao Los Baños, 61 bajo / Los Baños, 61 behea / 48910 Sestao

Norabide Galdakao Plaza Muguru, bajo / Plaza Muguru, behea / 48960 Galdakao

Bizkaiko Cáritaseko enplegu arloaren egitekoa zera da: bazterkeria eta ahultasun egoeran dauden pertsonek enplegu duina lortzea. Horretarako, gaitasun pertsonal eta profesionalak garatzeko aukera ematen dieten pro-zesuak errazten dira.

8.302

6. ÁREA DE EMPLEO

30

2) FORMACIÓN PARA EL EMPLEO / ENPLEGURAKO PRESTAKUNTZALos talleres de formación para el empleo, ofrecen formación práctica para el desempeño de un oficio.

Su finalidad es mejorar la empleabilidad mediante el incremento de los conocimientos y competencias profesionales. La formación orientada al empleo que ofrece Cáritas se caracteriza por su adaptación, a las cir-cunstancias de las personas, así como a la realidad del mercado de tra-bajo local en cada momento.

Durante el período 2008-2010 se ha realizado formación en:

Atención Socio-sanitaria, Auxiliar de geriatría, Cocina y Nutrición y Cui-dados a la Tercera Edad.

3) TALLER EDUCATIVO PRE-LABORAL / LAN AURREKO HEZKUNTZA TAILERRA(Centro Ibaia, Ramal de Olabeaga, 14 / 48014 Bilbao)

Dirigido a personas en las que confluyen situaciones de exclusión: situa-ciones económico-laborales muy degradadas, problemas familiares gra-ves, falta de relaciones y apoyos sociales y familiares, dificultades para la integración educativo/cultural, situaciones sanitarias complicadas, falta de vivienda, situaciones judiciales limitadoras (causas judiciales pendientes, experiencia de cárcel, cumplimientos alternativos de condena, etc.).

Este taller pretende comenzar a situar el empleo como un objetivo alcan-zable para las personas de las que hablamos, partiendo de un momento del proceso de inclusión social alejado aún de la posibilidad del em-pleo, pero con la perspectiva de acercarlo paulatinamente consiguiendo pequeños logros que refuercen un ámbito que ha estado vinculado a momentos de fracasos anteriores.

TENDENCIAS EN EL PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDASARRETA EMANDAKO PERTSONEN PROFILEKO JOERAKMayor complejidad en las situaciones atendidas. Necesidad de adap-tar aún más nuestros servicios a las realidades que acompañamos. Ne-cesidad de una mayor intensidad en el acompañamiento.

NORABIDE

7.939 personas atendidas7.939 pertsonari eman zaie arreta

1.097 hombres / gizon 6.842 mujeres / emakume

Inserción laboral superior al 70% en los procesos de monitorización y formación

FORMACIÓN PARA EL EMPLEO / ENPLEGURAKO PRESTAKUNTZA

personas formadas pertsonak jaso dute prestakuntza

42 hombres / gizon 308 mujeres / emakume

31 cursos realizados / 31 ikastaro egin dira

TALLER EDUCATIVO PRE-LABORALLAN AURREKO HEZKUNTZA TAILERRA

personas acompañadas pertsonari eman zaie laguntza

52 hombres / gizon 3 mujeres / emakume

350

55

6. ÁREA DE EMPLEO

31

ACCIONES SIGNIFICATIVAS / EKINTZA ESANGURATSUAK• Proyecto de monitorización.

• Realización de campañas de sensibilización en el ámbito de los servi-cios de proximidad.

• PROYECTO ZAINTZA.

• PROYECTO GIZALAN, en el marco del “Plan contra los efectos de la crisis”.

• Incorporación de la gestión de la calidad (Certificación de calidad AENOR)

• Creación de la página www.servicio-domestico.org

TRABAJO EN RED / SAREKO LANAREAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria), EAPN Euskadi, Confe-deración Cáritas Española, Foro para la integración y participación So-cial de los ciudadanos y las ciudadanas inmigrantes en el País Vasco.

Konplexutasun handiagoa arreta emandako pertsonetan. Laguntzen ditugun errealitateetara gure zerbitzuak gero eta hobeto egokitu be-harra. Laguntzan intentsitate handiagoa jarri beharra.

7

7. ÁREA DE PERSONAS SIN HOGAR

33

El Área de Personas Sin Hogar de Cáritas Bizkaia atiende a personas que no disponen de un alojamiento estable y en condiciones mínimas de hi-giene, tranquilidad e intimidad. Se trata de personas sin apoyo social, sin un lugar de pertenencia y que no disponen de personas de referencia ni de lazos afectivos estables. En definitiva, se trata de personas sin arraigo y con una gran inestabilidad.

Su metodología de trabajo va evolucionando hacia intervenciones cada vez más centradas en la persona, es decir, tratando de dar respuestas individualizadas, a la vez que promueve la participación y la cooperación a nivel grupal. Para ello se cuenta con espacios conjuntos de formación, reflexión y sensibilización entre todos los servicios, así como el desarro-llo de actividades de ocio y tiempo libre compartido entre participantes, voluntariado y personas contratadas.

SERVICIOS DEL ÁREA DE PERSONAS SIN HOGAR

1) CENTRO APOSTÓLICAS: Comedor Social y Centro de Día / APOSTOLIKOEN ZENTROA: Jantoki Soziala eta Eguneko Zentroa (c/Manuel Allende 10, Bilbao).

Dirigido a personas en situación de grave exclusión. El Comedor Social responde a las necesidades de alimentación de aquellas personas que no pueden satisfacerlas con sus propios recursos, proporcionando una comida completa.

Por otra parte, el Centro de Día facilita el espacio de encuentro-vincu-lación social con otras personas y se utiliza como punto de conexión con la red de servicios sociales, favoreciendo procesos de incorpora-ción social para las personas sin hogar que expresan motivación para comenzarlos.

TENDENCIAS Y PERFIL DE PERSONAS ATENDIDAS / ARRETA EMANDAKO PERTSONEN PROFILA ETA JOERAK

• 93,4% de hombres, menores de 40 años.

• El número de españoles baja de un 30% a un 23% en estos tres años, y sube el de personas procedentes del Magreb.

• Incremento de personas atendidas en el 2009, y después ten-dencia a la baja.

• Incremento de menús (un 36% más en los 3 años): atención de menos personas pero durante más tiempo.

ÁREA DE PERSONAS SIN HOGAR / ETXERIK GABEKO PERTSONEN ARLOA

Bizkaiko Cáritasen Etxerik Gabeko Pertsonen arloak pertsona hauei ematen die arreta: alojamendu egonkorrik ez dutenei eta higiene, lasaitasun eta intimitate baldintza minimorik ez dutenei. Gizarte-laguntzarik gabeko pertsonak dira, kidetasunik gabeak, eta erre-ferentziazko pertsonarik eta lotura afektibo egonkorrik ez dutenak. Azken finean, deserrotutako pertsonak dira, eta ezegonkortasun handikoak.

CENTRO APOSTÓLICAS / APOSTOLIKOEN ZENTROA

1.802 personas atendidas1.802 pertsonari eman zaie arreta

164 mujeres / emakume 1.638 hombres / gizon

63personas voluntarias boluntario

menús ofrecidosmenu eskaini dira170.585

personas inician procesos de incorporación socialpertsonak gizarteratze-prozesuei ekin diete

60

7. ÁREA DE PERSONAS SIN HOGAR

34

ACCIONES SIGNIFICATIVAS / EKINTZA ESANGURATSUAK• Ampliación de 50 menús en 2009 debido al gran aumento de de-manda en Bilbao.

• Consolidación del Centro de Día dentro de la red de atención a Personas Sin Hogar.

2) GILTZA: Servicio de Acompañamiento a la Incorporación Social / GILTZA: Gizarteratzeko Laguntza Zerbitzua (c/ Manuel Allende 10, Bilbao).

Ofrece acompañamiento individualizado a personas sin hogar en situa-ción de vulnerabilidad y/o exclusión. Atención individualizada que pre-tende ser respetuosa con los procesos y con los diferentes ritmos de cada persona.

Junto a este acompañamiento, desde Giltza, se posibilitan fórmulas de alojamiento alternativas a la exclusión residencial.

Son espacios en los que poder vivir, desarrollarse y dedicar todos los es-fuerzos a superar las propias dificultades y avanzar hacia una vida autó-noma. Partimos de que los procesos de incorporación conllevan plazos medios o largos y que cada persona requiere diferentes ritmos según su recorrido, su motivación y su momento vital.

2010

2009

2008

700 750 800 850 900 950 1000

792

913

820

2010

2009

2008

20.000 40.000 60.0000

63.131

61.054

46.400

EVOLUCIÓN PERSONAS ATENDIDAS 2008-2010

EVOLUCIÓN MENÚS 2008-2010

2009an 50 menu gehiago jarri ziren, Bilbon zegoen eskaera han-diaren aurrean.

GILTZA

151 hombres / gizon 34 mujeres / emakume

8 personas voluntarias / 8 boluntario

Pensión Social: 26 plazasPentsio soziala: 26 leku

5 pisos: 18 plazas / 5 pisu: 18 leku

personas acompañadas pertsonari eman zaie laguntza185

7. ÁREA DE PERSONAS SIN HOGAR

35

TENDENCIAS EN EL PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS / ARRETA EMANDAKO PERTSONEN PROFILA ETA JOERAK• Un 83% son hombres. Aún así constatamos un aumento signifi-cativo de mujeres acompañadas (En 2007 se atendieron a 9 mujeres y en 2009 a 15 mujeres).

• Un 73% son nacionales (17 mujeres y 76 hombres).

• La media de edad, tanto en hombres como en mujeres, es de 44 años.

ACCIONES SIGNIFICATIVAS / EKINTZA ESANGURATSUAKSensibilización: charlas en centros educativos y presencia en medios de comunicación social. Participación en Beste Bi, Plataforma para la inclusión de Personas sin Hogar.

Presentación de nuestro servicio en diferentes jornadas organizadas desde Cáritas Española, como han sido las Jornadas de Trabajo del Equipo de Inclusión de la Confederación, y en las Jornadas sobre nue-vos perfiles de personas sin hogar organizadas también por el Área Sin Hogar de Cáritas Española.

Organización y participación en actividades de ocio y tiempo libre junto al resto de servicios del Área Sin Hogar.

Apertura de tres pisos de autonomía en Lamiako, que suponen un aumento de 12 plazas en pisos.

3) RESIDENCIA “LUR BERRI ETXEA” EGOITZA(Dr. Díaz Emparanza, 43, izda., 48002 Bilbao)

Trabajamos con personas que carecen de alojamiento estable y/o vivien-da donde residir, sin recursos económicos o con dificultad para gestio-narlos adecuadamente, que viven una situación de desarraigo social y fa-miliar, lo que les hace más vulnerables a las dinámicas de la sociedad.

Acompañamos los procesos de incorporación de estas personas, tratan-do de mejorar su calidad de vida, recuperación de autoestima y la mayor autonomía posible, entendida ésta como la disponibilidad de la persona para decidir sobre si misma.

TENDENCIAS EN EL PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS / ARRETA EMANDAKO PERTSONEN PROFILA ETA JOERAK

• Hombre. Incorporación de 2 mujeres en este período.

• Disminución de la media de edad (de 58 a 55 años).

• Alargamiento del período de estancia. Sin embargo han cam-biado la expectativa en las personas acompañadas: antes era la de que-darse hasta los 65 años, y ahora es la de recuperarse en el mayor grado posible.

• De origen español. (95% de los hombres y el 100% de las muje-res).

LURBERRI ETXEA

59 hombres / gizon 2 mujeres / emakume

personas atendidaspertsonari eman zaie arreta61

personas voluntariasboluntario

32

plazasleku

28

7. ÁREA DE PERSONAS SIN HOGAR

36

ACCIONES SIGNIFICATIVAS / EKINTZA ESANGURATSUAKEl logro más significativo de estos 3 años ha sido la incorporación de mujeres al servicio (históricamente masculino).

Evolución en el funcionamiento interno de Lurberri, como con-secuencia de una metodología de intervención centrada en la persona, a través del acompañamiento individualizado a nivel personal y social.

TRABAJO EN RED DEL ÁREA DE PERSONAS SIN HOGAR DE CÁRITAS BIZKAIADiputación Foral de Bizkaia, Servicio de Urgencias Sociales de Bilbao (SMUS), Servicios Sociales de Base, Red de Comedores Sociales, Dis-positivos de Alojamiento Permanente (Bilbao), Albergues Sociales, Am-bulatorios, Osakidetza, SEMI, EPA, Centros Escolares, Policía Municipal, Asociaciones (Emaús, Jesuíten Etxea–Durango, RAIS, SAIO, Agiantza, Zubietze, Goiztiri, T-4, Izangai, Ekintza ALuviz, Sortarazi, Bizitegi, CEAR, Etorkintza, Gizakia, Koopera…).

3 urte hauetako lorpenik garrantzitsuena zerbitzuan emakumeak sartzea izan da (historikoki gizonak).

8

8. ÁREA ESPECIALIZADA DE TRASTORNOS ADICTIVOS

39

Centro Iturribide, Bilbao

El Área de Trastornos Adictivos de Cáritas dispone de tres tipos de recur-sos residenciales de carácter temporal: viviendas de alta intensidad (fase de acogida), vivienda tutelada de media intensidad (fase de inserción) y un dispositivo nocturno de reducción de riesgos y daños, Centro Hontza.

Entendemos que además de “cuántas personas dejan de tener un tras-torno adictivo”, lo que centra el éxito de los proyectos es la capacidad de los mismos y de sus equipos humanos de servir como referencia y vínculo para las personas atendidas en sus distintos momentos de incor-poración social y posibles recaídas.

ACCIONES SIGNIFICATIVAS EN EL ÁREA / EKINTZA ESANGURATSUAK Plataforma digital: diseño e implantación de una web sobre los ser-vicios del Área de Trastornos Adictivos. Cuenta con una página dedicada a la prevención.

Publicación mensual del blog “Engánchate a la Vida”, (en la web del canal solidario Vida Solidaria-Correo Digital). Personas usuarias, volun-tariado y personas contratadas aportan sus experiencias, opiniones, etc.

Sesiones de sensibilización: sesiones informativas sobre reducción de daños asociados al consumo de drogas en colegios, institutos, aso-ciaciones, universidades, etc.

ÁREA DE TRASTORNOS ADICTIVOS / ADIKZIO NAHASMENDUEN ARLO ESPEZIALIZATUA

Policonsumo y nuevas adicciones

Se observa un incremento de nuevas conductas adictivas: Tics (Nuevas tecnologías de la comunicación), alimentación, juego, etc. Aumento de situaciones en las que coexisten la dependencia al alcohol y la adicción al juego (ludopatía). Aparición de nuevas sustancias como la mefedrona y nuevos mercados como Internet.

Patología dual Existencia simultánea de un trastorno adictivo y otro trastorno mental (54,5% de los casos).

Envejecimiento y deterioro de consumidores.

Aumento de mujeres en HONTZA.

Fase de inserción sin fase previa de Comunidad Tera-péutica: Aumentan las personas que pasan directamente de la fase de Acogida a la de Inserción.

Necesidad de recursos adaptados a los nuevos perfiles: patología dual, grave deterioro, situaciones de convalecencia, re-cursos residenciales de baja exigencia, etc.

“Adikzio-nahasmendua izateari uzten dioten pertsona kopuruaz” gain, proiektuen arrakasta neurtzen duena zera da: proiektu horiek eta bertako pertsonek arreta ematen zaien pertsonentzat erreferen-tzia izateko daukaten gaitasuna, gizarteratze prozesuaren uneetan eta berriz erortzeko arriskua daukatenean.

Plataforma digitala: CDBko Adikzio Nahasmenduen Arloko zerbitzuei buruzko web bat diseinatu eta ezartzea. Prebentzioari buruzko orri bat dauka.

TENDENCIAS Y PERFIL DE PERSONAS ATENDIDAS ARRETA EMANDAKO PERTSONEN PROFILA ETA JOERAK

8. ÁREA ESPECIALIZADA DE TRASTORNOS ADICTIVOS

40

SERVICIOS QUE DESARROLLA EL ÁREA / ARLOAK GARATZEN DITUEN ZERBITZUAK

1) PISOS DE ACOGIDA E INSERCIÓN / HARRERA ETA GIZARTERATZE PISUAK

Se realiza acompañamiento socio-educativo a personas que inician tra-tamientos de deshabituación y que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social.

PISOS ACOGIDA (6 plazas distribuidas en 2 pisos): Alta intensidad, disponen de un seguimiento educativo de 24 horas y apoyan la fase de “acogida”. Estancia media (2010): 2 meses y medio.

PISO INSERCIÓN (8 plazas): Media intensidad, la presencia educativa es durante unas horas al día. Apoya la fase de “inserción” que tiene como finalidad la incorporación de las personas a una “vida autónoma” e inte-grada en la comunidad. Estancia media (2010): 5 meses.

Durante el 2007 se modificó el acceso a los pisos y comenzamos a fun-cionar con el servicio de “ventanilla única” de la Diputación Foral de Bizkaia. (“Bidaltzen”: unidad de valoración de los posibles candidatos).

PERFIL PERSONAS ATENDIDAS / ARRETA EMANDAKO PERTSO-NEN PROFILA ETA JOERAK

• 95% hombres. Un 80% tiene una edad comprendida entre los 30-40 años.

• 82% son de procedencia nacional. Fundamentalmente de Bizkaia. Las personas extranjeras presentan mayores dificultades para finalizar con éxito su proceso por carecer de vínculos familiares y sociales en el entorno y por limitaciones derivadas de su situación administrativa.

• 78% personas sin recursos económicos en el momento de iniciar el tratamiento.

PISOS DE ACOGIDA Y REINSERCIÓNHARRERA ETA BERGIZARTERATZE PISUAK

personas atendidas pertsonari eman zaie arreta

129 hombres / gizon 6 mujeres / emakume

16 personas voluntarias / 16 boluntario

43% éxito en el proceso / %43ko arrakasta prozesuan

82% consiguen retomar y mejorar sus redes socio-familiares%82k sare sozialak eta familiarrak birbideratzea eta hobetzea lortzen du

135

8. ÁREA ESPECIALIZADA DE TRASTORNOS ADICTIVOS

41

2) HONTZA

Único dispositivo nocturno de baja exigencia abierto en Bilbao dirigido a personas mayores de 18 años con trastornos adictivos en activo y en situación de vulnerabilidad, riesgo o exclusión social. Se sitúa dentro de la estrategia de reducción de daños y prevención de riesgos, entendida como planteamiento intermedio para la posterior intervención dirigida al abandono de las prácticas de riesgo.

Hontza desarrolla tres proyectos a lo largo de la noche (de 21:00 a 8:30).

• Proyecto Pernocta (de 21:30 a 8:15): con cobertura de necesidades básicas y alojamiento nocturno (18 camas), atención sanitaria, anima-ción del ocio y apoyo educativo individualizado.

• Proyecto Café y Calor (de 12:15 a 4:00), que ofrece los servicios anteriormente descritos excepto lavandería, alojamiento nocturno y taquillas.

• Proyecto Proximidad (de 12:15 a 7:00). Denominado así por su objetivo de acercamiento a la población más distante de los recursos socio-sanitarios. Ofrece intercambio de material de consumo y educa-ción en salud. Este proyecto es transversal a toda la actividad que realiza el centro.

HONTZA

1.116 hombres / gizon 223 mujeres / emakume

Incremento de un 17,5% de mujeres

Descenso de un 30,5% de hombres

%17,5 emakume gehiago

%30,5 gizon gutxiago

“Café y Calor”Proyecto más visitado: 6.234 visitas

“Kafea eta berotasuna”Gehien bisitatutako proiektua: 6.234 bisita

empadronamientos socialesgizarte-erroldatze40

1.339 personas atendidas pertsonari eman zaie arreta

altas educativasalta hezkuntzan25

9

9. SERVICIO PSICOLÓGICO

43

El Servicio Psicológico de Cáritas Diocesana de Bilbao proporciona atención psicoterapéutica a personas en proceso de integración social y asesoramiento técnico a los agentes de Cáritas.

La fuerte presencia de problemas psicológicos y trastornos mentales en el ámbito de la exclusión social es unas veces causa, y otras veces efecto de la misma. Son problemas y trastornos que originan gran sufrimiento a las personas y que interfieren en sus procesos de inclusión social. La complejidad del colectivo con el que se trabaja hace que, en muchos casos, la atención deba ser especializada e integrada en las demás inter-venciones que Cáritas realiza.

TENDENCIAS / JOERAKA lo largo de 2008-2010 hemos identificado, fundamentalmente, las si-guientes tendencias:

• Aumento de personas que sufren patologías cada vez más graves y complejas. Han aumentados los niños que viven en familias desestruc-turadas, con varios miembros con patología mental y en situaciones de abandono severo. En el caso de los adultos observamos un incremento de perfiles muy deteriorados con trayectorias de “sinhogarismo”.

• Constatamos que la oferta de atención psicoterapéutica por parte de los servicios públicos es insuficiente, y que carece de la posibilidad de trabajar de manera integral con las personas.

ACCIONES SIGNIFICATIVAS EN EL ÁREA / EKINTZA ESANGURATSUAK Participamos activamente en el programa de mujer. Como fruto de una mayor sensibilidad hacia la violencia de género, ésta está mucho mejor expresada y abordada en nuestras intervenciones.

LOGROS O RESULTADOS DESTACABLES / LORPEN EDO EMAITZA NABARMENGARRIAK

De las personas que han participado en un proceso psicoterapéutico, el 35% ha alcanzado sus objetivos, el 50% los ha alcanzado a medias y solo en un 15% los logros han sido escasos o nulos.

TRABAJO EN RED / SAREKO LANAServicio de la Mujer de la Diputación Foral de Bizkaia, Área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía del Ayuntamiento de Bilbao, Centros de Sa-lud Mental, Equipos de Intervención Socio Educativa (EISE) Servicios Sociales de Base, Servicio Municipal de Urgencias Sociales de Bilbao (SMUS), Asociaciones (Bizitegi, Berristu, Bidegintza, Sartu, Topaleku, Susterra, Suspergintza, Aurrerantz, AFAVI, IRSE, Haurrentzat, Sutitu), Centros Educativos (Instituto Gabriel Aresti, Txurdinaga Behekoa, Ánge-les Custodios, Artxandape, Artabe, Ave María, Birginetxe, Berrio-Otxoa, Cueto, Pío Baroja, LaSalle, Ibaigane, Emilio Campuzano…), Universi-dad de Deusto y el Colegio Oficial de Psicólogos.

SERVICIO PSICOLÓGICO / ZERBITZU PSIKOLOGIKOA

SERVICIO PSICOLÓGICO / ZERBITZU PSIKOLOGIKOA

630 personas atendidas / 630 pertsonari eman zaie arreta

151 hombres / gizon 34 mujeres / gizon

35% alcanzan los objetivos / %35ek helburuak lortzen dituzte

50% avanzan parcialmente / %50 partzialki aurrera doaz

Centro Erribera, 8, Bilbao / Erribera Zentroa 8. Bilbo

Bilboko Elizbarrutiko Cáritasen Zerbitzu Psikologikoak arreta psiko-terapeutikoa ematen die gizarteratze prozesuan dauden pertsonei eta aholkularitza teknikoa Cáritaseko eragileei.

10

45

10. SERVICIO JURÍDICO

SERVICIO JURÍDICO / ZERBITZU JURIDIKOA

El servicio jurídico tiene como objetivo facilitar información y asesora-miento jurídico a las personas en situación de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social atendidas en Cáritas.

Se cubre de este modo un área no cubierta por la asistencia jurídica gratuita que exige la existencia de un procedimiento jurídico determi-nado, realizando un tarea preventiva a través de la información jurídica adecuada, de contención de conflictos futuros y de mejora de la situación

de la persona por el conocimiento de sus derechos y obligaciones y el modo de ejercerlos. Asimismo, se posibilita una atención integral de la persona, incorporando también la dimensión jurídica al resto de la inter-vención realizada por otros proyectos de Cáritas.

Las materias en las que el Servicio Jurídico ofrece asesoramiento son las siguientes:

• Información y orientación en derechos.• Tramitación y gestiones de empadronamiento.• Asesoría y ayuda jurídica.

VOLUMEN DE ATENCIÓN POR SERVICIOS HOMBRE MUJER TOTAL

Asesoramiento jurídico ADMINISTRATIVO 33 33 66

Asesoramiento jurídico CIVIL-ALIMENTOS 6 3 9

Asesoramiento jurídico CIVIL-FAMILIAR 41 141 182

Asesoramiento jurídico CIVIL-OTROS 75 90 165

Asesoramiento jurídico CIVIL-VIVIENDA 51 83 134

Asesoramiento jurídico EXTRANJERÍA 375 457 832

Asesoramiento jurídico LABORAL 38 41 79

Asesoramiento jurídico PENAL 46 31 77

Asesoramiento jurídico SEGURIDAD SOCIAL 11 14 25

Asesoramiento y ayuda jurídica 37 43 80

TOTAL 640 848 1.488

Centro Erribera, 8, Bilbao / Erribera Zentroa 8. Bilbo

Zerbitzu juridikoaren helburua hauxe da: Cáritasek arreta eman dien pobrezia, ahultasun eta gizarte-bazterkeria egoeran dauden pertso-nei informazioa eta aholkularitza juridikoa ematea.

46

10. SERVICIO JURÍDICO

Desde el servicio se ofrece, también, ayuda en la gestión puntual de trá-mites especialmente en el ámbito de extranjería y cualquier asunto que sin requerir preceptivamente letrado, resulta aconsejable en la actuación administrativa o judicial (redacción de escritos y solicitudes, cumpli-mentación de impresos, redacción de reclamaciones…).

ACCIÓN SIGNIFICATIVA: Atención de casos relacionados con la violencia de género / EKINTZA ESANGURATSUA: Genero-indar-keriarekin lotutako kasuei arreta emateaEl servicio jurídico participa en el Equipo de Mujer de Cáritas Bizkaia. En estos últimos años y, ante el incremento de los casos de violencia de género en la realidad atendida en toda la red de Cáritas, este equipo se ha centrado en la línea de intervención y prevención de esta problemática.

La mayoría de las mujeres asesoradas en materia de violencia de géne-ro no demandaron inicialmente ese tipo de asesoramiento. Es decir, su demanda tenía que ver con otros asuntos, y se explicita la situación de maltrato según avanza la relación con el servicio.

Zerbitzu juridikoak Bizkaiko Cáritasen Emakumearen arloko Ekipoan parte hartzen du. Azken urte hauetan Cáritasen sare osoan genero-indarkeriarekin lotutako kasuek gora egin dutenez, talde hori arazo horretan esku hartu eta prebenitzeko lanean zentratu da.

DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA ACCIÓN DE

CÁRITAS DE BIZKAIABIZKAIKO CARITASEN

EKINTZAREN LURRALDE DIMENTSIOA

DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA ACCIÓN DE CÁRITAS DE BIZKAIA

50

La intervención analizada hasta el momento se desarrolla en las siete vi-carías que conforman la realidad territorial de la Iglesia de Bizkaia y, por tanto, de la acción de Cáritas Diocesana. A continuación presentamos el trabajo desarrollado en esta realidad territorial a lo largo de los años 2008 – 2010.

Una de las líneas de intervención que se desarrollan en esta realidad territorial es la del PROYECTO DE ROPA que se realiza conjuntamente con la Red Koopera 1.

Entre 2008-2010 hemos contado con una red de 9 tiendas Ekorropa, 12 equipos de ropa y aproximadamente 113 personas voluntarias que han atendido a 2.202 personas (1.209 hombres y 993 mujeres) que han requerido de apoyo para la cobertura de sus necesidades de ropa.

Este apoyo se realiza mediante el canje de ropa por vales de descuento (por el importe total o parcial de la ropa) que los distintos proyecto y ser-vicios de Cáritas ponen a disposición de las personas que acompañan, en función de la situación por la que están atravesando.

El aspecto más significativo de este período en el espacio territorial ha sido, sin duda, la consolidación de los Equipos Vicariales de Acompa-ñamiento (EVA) en cada una de las vicarias.

Los EVA, son equipos de personas contratadas pertenecientes a las dis-tintas áreas de Cáritas, que desarrollan tareas de animación comunitaria y acompañamiento a cada una de las vicarías territoriales. Acompañan tres ámbitos generales: la organización y estructura, la acción social de-sarrollada y los equipos de personas voluntarias, para impulsar la acción socio caritativa de la comunidad cristiana.

La realidad territorial de Cáritas Bizkaia, se coordina en cada una de las vicarías, en los siguientes espacios:

• Mesa de Unidad Pastoral: ámbito en el que participan todos los proyectos de Cáritas que actúan en cada unidad pastoral. Está compuesta por representantes de los equipos de acción, la persona responsable de Cáritas en esa unidad pastoral y una persona del Equipo Vicarial de Acompañantes. Su misión es la coordinación de la acción de Cáritas en esa zona. Está vinculada al resto de la rea-lidad eclesial de esa realidad, a través de la participación de la per-sona responsable de Cáritas en los espacios de corresponsabilidad (Consejo de Unidad Pastoral o de Sector, Equipo Ministerial,…).

• Mesa vicarial: Es el órgano de gobierno de la Vicaría. Su misión es la coordinación de la realidad vicarial de Cáritas y de ésta con la realidad diocesana. Presidida por el vicario, participan representan-tes de cada unidad pastoral, la persona consejera (representante de esa vicaría en el Consejo Diocesano de Cáritas) y representantes del Equipo Vicarial de Acompañantes (EVA).

DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA ACCIÓN DE CÁRITAS DE BIZKAIABIZKAIKO CARITASEN EKINTZAREN LURRALDE DIMENTSIOA

Epe horretan lurralde honetan aipatu daitekeen alderdirik esangura- tsuena bikariotza bakoitzean Laguntzarako Bikariotza Taldeak (EVA-LBT) sendotzea izan da, zalantzarik gabe.

2008-2010 bitartean Ekorropako 9 denda, 12 arropa-ekipo eta 113 boluntarioko sarea eduki dugu lanean, eta arropa premiak betetzeko laguntza behar izan duten 2.202 pertsonari eman diete arreta (1.209 gizon eta 993 emakume).

1 La Red Koopera es un grupo de cooperativas de iniciativa social y empresas de inserción cuyo objetivo es la lucha contra la exclusión social y la inserción sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, mediante actividades principalmente en defensa del medio ambiente.

www.koopera.org

VICARÍA I. ENCARTACIONES BAJAS

52

VICARÍA I. ENCARTACIONES BAJASI. BIKARIOTZA. BEHE ENKARTERRIA

La vicaría I abarca la margen izquierda de la ría de Bilbao y la zona de las antiguas minas. Está configurada por un conjunto de municipios (Barakaldo, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Valle de Trápaga, Ortuella, Abanto-Zierbena, Muskiz y Zierbena) que crecieron en torno a la activi-dad minera y el proceso de industrialización en Bizkaia. Acoge a casi un 25% de la población total de Bizkaia, y alberga un rico tejido asociativo en el que participa un gran número de personas.

PROBLEMAS DETECTADOS / ANTZEMANDAKO ARAZOAK• Personas que sufren enfermedad mental sobre todo en los proyectos de Familia e Inclusión Social.

• Inmigrantes, especialmente hombres de origen africano, con dificulta-des para cubrir sus necesidades básicas.

• Familias autóctonas con dificultades para cubrir sus necesidades bá-sicas por el impacto de la crisis.

• Mujeres solas con menores a cargo y con dificultades para cubrir ne-cesidades básicas.

• Mujeres que sufren maltrato.

PROYECTOS / PROIEKTUAKVOLUNTARIADO BOLUNTARIOAK

Acogida: 17 centros 109

Vivienda: (7 viviendas) 9

Empleo: 2 centros Norabide 13

Familia e Inserción: 6 centros 13

Infancia: 10 proyectos, 2 colonias urbanas 191

Mayores: 6 equipos de acompañamiento, 1 de dinamización

176

Ropa: 1 tienda Ekorropa, 4 equipos ropa 65

Laguntxo 110 socios/as

• Buruko gaixotasuna duten pertsonak, batez ere Familia eta Gizar-teratze Proiektuetan.

• Etorkinak, batez ere Afrikatik etorriak, oinarrizko beharrizanak asetzeko arazoak dituztenak.

• Krisiaren eraginez, oinarrizko beharrizanak asetzeko arazoak di-tuzten bertako familiak.

• Bakarrik dauden emakumeak, adin txikikoak beren kargura dituz-tenak, eta oinarrizko beharrizanak asetzeko zailtasunak dituztenak.

• Tratu txarrak jasaten dituzten emakumeak.

VICARÍA I. ENCARTACIONES BAJAS

53

ACCIONES SIGNIFICATIVAS / EKINTZA ESANGURATSUAK

• Puesta en marcha del comedor económico de Barakaldo.

• Acciones de sensibilización en el ámbito escolar y de la empresa.

• Realización de la iniciativa “Educándonos a través del baloncesto” con el fin de trabajar valores a través del deporte con personas/niños-niñas.

• Captación de personas voluntarias para apoyar la cooperativa de ban-ca ética FIARE.

• Acompañamiento espiritual a personas mayores en residencia.

• Proyecto Barriztu: Rehabilitación de pisos de personas mayores de-pendientes y/o en situación de exclusión social.

• Profundización en la atención integral a familias con menores a su cargo (coordinación de la intervención de Familia e Inserción Social, Infancia y Acogidas).

• INFANCIA: Incorporar el servicio de comida en las colonias de verano urbanas para facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral de los padres/madres.

• ACOGIDAS: creación de un protocolo de intervención y formación del voluntariado para la atención de mujeres que sufren maltrato.

• De los roperos a las tiendas Ekorropa: mejora del acceso a este recurso de las personas y familias en situación de dificultad, creación de puestos de trabajo, incorporación de nuevo voluntariado, sensibilización hacia el reciclaje y cuidado del medio ambiente.

EMPLEO

VIVIENDA

ACOGIDA

500 1000 1500 2000 2500

650

1.692

PERSONAS ATENDIDAS 2008-2010

INFANCIA

FAMILIA

MAYORES

0

2.445

70

297

122

VICARÍA II. ENCARTACIONES ALTAS

54

VICARÍA II. ENCARTACIONES ALTASII. BIKARIOTZA. GOI ENKARTERRIA

Cáritas está presente en Alonsótegi, Sodupe, Gordexola, Güeñes, Aran-guren, Zalla, Balmaseda, Sopuerta y Karrantza. El centro vicarial está ubicado en Aranguren (Zalla).

La vicaría II comprende un territorio muy extenso geográficamente, pero a su vez con poca densidad de población. Una de las características prin-cipales de esta zona es que el acceso a los recursos no es homogéneo en todo el territorio. Existe una clara diferencia entre los pueblos que discurren a lo largo del río Kadagua, dotados de unas infraestructuras de todo tipo, frente al resto de poblaciones.

Existe un grupo de población importante mayor de 65 años. Parte de esta población requiere recursos de atención específicos, así como una red de apoyo y relación. Debido a la crisis, se ha producido una importante destrucción del tejido empresarial con el consiguiente aumento del paro. En el capítulo de oportunidades que puede ofrecer la zona, queremos destacar la existencia de vivienda en alquiler (con contrato y con posi-bilidades de empadronamiento) a precios algo más económicos que en otras zonas de la provincia.

PROBLEMÁTICA DETECTADA / ANTZEMANDAKO ARAZOAK• Personas mayores en soledad.

• Mujeres con necesidad de apoyo para mejorar formación, habilidades sociales, habilidades relacionales. Mujeres solas con menores a cargo y con dificultades para cubrir necesidades básicas.

• Personas inmigrantes procedentes de otras comunidades autónomas.

• Familias afectadas por la crisis.

PROYECTOS / PROIEKTUAK VOLUNTARIADO BOLUNTARIOAK

Acogida: 8 centros 27

Familia e Inserción: Centro Entzutekoa 27

Mayores: 8 proyectos 84

Cooperación y Misiones (1 equipo) 16

Laguntxo 2 socios/as

• Bakarrik dauden pertsona nagusiak.

• Prestakuntza, trebetasun sozialak, harremanetarako trebetasunak eta abar hobetu beharra duten emakumeak. Bakarrik dauden emaku-meak, adin txikikoak beren kargura dituztenak, oinarrizko beharri-zanak asetzeko zailtasunak dituztenak.

• Beste autonomia erkidego batzuetatik datozen etorkinak.

• Krisiak kaltetutako familiak.

VICARÍA II. ENCARTACIONES ALTAS

55

MAYORES

FAMILIA

ACOGIDA

FAMILIAS ATENDIDAS 2008-2010

50 100 150 200 250 300 350

31

0

99

255

ACCIONES SIGNIFICATIVAS / EKINTZA ESANGURATSUAK • Encuentro anual de Cáritas abierto a la participación de toda la comu-nidad.

• Celebración del Día de Caridad (Güeñes, junio 2009).

• Acercamiento a las realidades más dispersas (Karranza y Sopuerta) para crear nuevos equipos de Cáritas. Equipo de Acogida en proceso de creación en Karranza.

VICARÍA III y VII. BILBAO - BASAURI

56

VICARÍA III. Y VII. BILBAO - BASAURIIII. ETA VII. BIKARIOTZAK (BILBO-BASAURI)

Las vicarías III y VII abarcan los municipios de Bilbao (a excepción de Zorroza) Basauri y Etxebarri.

Con una población superior a los 360.000 habitantes, son las vicarías más pobladas de toda Bizkaia. Es una zona que ha sufrido una gran transformación socioeconómica. La condición de núcleo urbano y de capital de provincia convierte a estas vicarías en punto de referencia para muchas personas. Existe una gran presencia de recursos y asociaciones que generan expectativas de oportunidad para la búsqueda de empleo y de alternativas a las situaciones de vulnerabilidad y exclusión. Esta importante red de asociaciones y servicios implica, también, una nece-saria apuesta por el trabajo coordinado y en red con otras entidades para poder acompañar mejor a las personas en sus procesos de inclusión.

PROBLEMÁTICA DETECTADA / ANTZEMANDAKO ARAZOAK• Mujeres (especialmente inmigrantes) con escasa o nula red social de apoyo, con menores a su cargo y con dificultades para cubrir necesida-des básicas.

PROYECTOS / PROIEKTUAK VOLUNTARIADO BOLUNTARIOAK

Acogida: 28 centros 150

Vivienda: 11 viviendas (con apoyo del voluntariado de Acogida y de dos centros

de Familia e Inserción)5

Empleo: 3 bolsas de empleo 1 centro NORABIDE 15

Familia e Inclusión Social: 7 centros 324

Infancia: 8 proyectos 366

Mayores: 4 proyectos de acompañamiento 68

Cooperación: 8 proyectos de animación a la solidaridad, 6 grupos interculturales, 3 equipos

de Kidenda, 2 tiendas Kidenda122

Ropa: 3 equipos de tienda y 1 equipo de costura 8

Sensibilización: 2 equipos 15

Laguntxo 75 socios/as

VICARÍA III y VII. BILBAO - BASAURI

57

• Niños/niñas con necesidad de atención psicológica, aumento de inter-vención familiar en situaciones especialmente complejas.

• Personas Sin Hogar no atendidas. A pesar de que existen dispositivos específicos de atención a este colectivo, éstos resultan insuficientes.

• Personas jóvenes, principalmente de origen extranjero, solos, en ries-go de grave exclusión, viviendo en calle o con riesgo de ello tras salir de procesos de protección públicos, o de procesos de intervención llevados a cabo por otras entidades.

• Aumento de personas mayores en situación de vulnerabilidad y exclu-sión, con sentimiento de soledad e incluso aislamiento.

ACCIONES SIGNIFICATIVAS / EKINTZA ESANGURATSUAK Primer encuentro intergeneracional, dirigido a las familias del entorno de Cáritas con el objetivo de fomentar las relaciones intergeneracionales a través del juego y la magia.

Celebración del 10º aniversario del proyecto de acompañamiento a Ma-yores de Otxarkoaga

Proyecto Barriztu: Remodelación de 40 viviendas de personas mayores dependientes y/o en situación de exclusión social. (25 de ellas en cola-boración con Surbisa).

Primeras experiencias en intervención integral:

• Centro Iturbegi de Basauri: en el que comparten la intervención los proyectos de Atención a Necesidades Básicas, Talleres For-mativos, Bolsa de empleo, Cooperación Internacional y el pro-yecto de infancia de apoyo socioeducativo de reciente creación.

FAMILIA

EMPLEO

VIVIENDA

1000 2000 3000 4000

406

FAMILIAS ATENDIDAS 2008-2010

COLONIAS

INFANCIA

MAYORES

0

3.476

96

208

114

ACOGIDA 3.909

4.197

• Babes-sare sozialik ia batere ez duten emakumeak (batez ere etorkinak), beren kargura adin txikikoak dituztenak, eta oinarrizko beharrizanak asetzeko zailtasunak dituztenak.

• Arreta psikologikoa behar duten haurrak, egoera oso konplexuak dituzten familia egoeretan esku-hartze gehiago.

• Arretarik jasotzen ez duten Etxerik Gabeko pertsonak. Pertsona horiei arreta emateko baliabide espezifikoak dauden arren, ez dira nahikoa.

• Pertsona gazteak, batez ere atzerritarrak, bakarrik eta bazterke-ria arrisku larrian daudenak, kalean bizitzen edo horrela amaitzeko arriskuan, babes publikoko prozesuetatik edo beste erakunde bat-zuek burututako esku-hartze prozesuetatik irten ondoren. Biziraute-ko arazoak dituzte, eta lanerako eta gizarteratzeko aukera gutxi.

• Ahultasun eta bazterkeria egoeran dauden pertsona nagusi gehia-go, bakardade edo isolamendu sentimenduarekin.

VICARÍA III y VII. BILBAO - BASAURI

58

• Autonomía Indautxu: Comienzos de un proyecto en la línea de la familia, inclusión social y empleo que en coordinación con la Acogida pretende impulsar una línea de acompañamiento integral a las familias.

• Abando-Albia: “La respuesta” hoja informativa de frecuencia trimestral elaborada por el equipo de sensibilización.

Apertura de la tienda “Koopera Merkatua”, que recoge la acción de Eko-rropa, Ekorrepara, Comercio Ecológico y Comercio Justo.

Firma de convenios de colaboración para el acompañamiento de per-sonas mayores en las residencias Gaztelondo (Rekalde) y Conde Aresti (Zabala).

VICARÍA IV. DURANGO

60

VICARÍA IV. DURANGOIV. BIKARIOTZA. DURANDO

La Vicaría IV abarca la zona de Arratia, Duranguesado y Nervión Ibaizabal y está compuesta por 31 municipios. En esta zona, la crisis ha tenido un especial impacto, aumentando la vulnerabilidad de población autóctona, por la destrucción del tejido empresarial con el consiguiente incremento del paro en la zona.

Otro hecho significativo es el fenómeno de la inmigración de la ciudad al pueblo: esta zona acoge a las personas inmigrantes que se alejan de la ciudad cuando comprueban que sus expectativas no se cumplen.

Lamentablemente, la situación en municipios más pequeños, a pesar de que pueda ofrecer otras ventajas (lazos sociales, apoyo vecinal), no ofre-ce mayores posibilidades de empleo y de protección e inclusión social.

PROBLEMÁTICA DETECTADA / ANTZEMANDAKO ARAZOAK• Personas autóctonas afectadas por la crisis. • Personas inmigrantes que llegan tras experiencias de fracaso en la ciudad.• Personas que sufren enfermedad mental. • Llegada de personas Sin Hogar.

IV. Bikariotzak Arratia, Durangaldea eta Nerbioi Ibaizabal eskual-deak hartzen ditu eta 31 udalerriz osatuta dago. Eskualde horietan krisiak eragin gogorra izan du. Bertako herritarren ahultasuna are-agotu, enpresa-sarea suntsitu eta langabezia-tasaren igoera ekarri du.

• Krisiak kaltetutako bertako pertsonak

• Hirian porrot egin ostean heltzen diren etorkinak.

• Buruko gaixotasuna duten pertsonak

• Etxerik gabeko pertsonak.

VICARÍA IV. DURANGO

61

ACCIONES SIGNIFICATIVAS / EKINTZA ESANGURATSUAK • Encuentros de voluntariado.

• Campaña de ayuda al terremoto de HAITI: Campañas de sensibiliza-ción comunitaria en torno a la crisis y la acción desarrollada por Cáritas en la zona.

• Aumento del número de personas voluntarias: 7 personas más en 2010.

• Se ha reforzado el programa de mayores.

• Incorporación de la figura de la Animadora Comunitaria para acompa-ñar la dimensión pastoral de la acción, apoyar proyectos ya existentes y fomentar el desarrollo de nuevas líneas de acción.

DURANGO:• Inicio de la coordinación con J.A.E.D (ONG de Durango que trabaja en el apoyo de cobertura de necesidades básicas) para mejorar la atención a las personas que requieren protección en este aspecto.

• Coordinación con el Ayuntamiento para poder ofrecer el recurso del albergue municipal a personas transeúntes que se acercan a nuestro ser-vicio de Acogida.

PROYECTOS / PROIEKTUAK VOLUNTARIADO BOLUNTARIOAK

Acogida: 12 centros / Harrera: 12 zentro 74

Vivienda: 2 viviendas Etxebizitza: 2 etxebizitza 15

Empleo: 1 Norabide / Enplegua: 1 Norabide 28

Familia e Inserción: 3 centrosFamilia eta gizarteratzea: 3 zentro 9

Infancia: 1 proyecto / Haurtzaroa: proiektu 1 4 fijos, 10 de apoyo 4 fijo, laguntzako 10

Mayores: 3 proyectos de acompañamientoNagusiak: laguntza emateko 3 proiektu

24

Ropa: 3 tiendas Ekorropa y 3 equipos ropa Arropa: 3 ekorropa denda eta 3 arropatalde 83

Cooperación: 1 grupo Kidenda Kooperazioa: kidenda talde 1 3

EMPLEO

VIVIENDA

ACOGIDA

500 1000 1500

95

FAMILIAS ATENDIDAS 2008-2010

INFANCIA

FAMILIA

MAYORES

0

1.158

13

4

1.112

11

VICARÍA V. GERNIKA

62

VICARÍA V. GERNIKA V. BIKARIOTZA. GERNIKA

La vicaría V abarca la zona de Bermeo, Gernika-Urdaibai, y Lea-Artibai. Cáritas tiene presencia en los municipios de Bermeo, Gernika, Ondarroa y Lekeitio.

Se trata de una zona de entorno rural, pesquera. A pesar de ello el por-centaje de población empleada en estos dos sectores es pequeño. La crisis del sector pesquero ha afectado profundamente a las localidades costeras provocando desempleo.

El sector industrial se encuentra en mayor medida en la zona de Gernika. También se ha visto muy afectada por la crisis con aumento considerable del desempleo.

PROBLEMÁTICA DETECTADA / ANTZEMANDADO ARAZOAK• Llegada de personas/familias en situación muy precaria (Bermeo y Gernika).

• Aumento del desempleo.

• Personas mayores en grave situación de aislamiento, sobre todo en la zona más rural.

• Poca interacción entre la población local y la inmigrante más allá de las relaciones laborares o las propias del entorno escolar. Riesgo de ais-lamiento de la población inmigrante.

PROYECTOS / PROIEKTUAK VOLUNTARIADO BOLUNTARIOAK

Acción Social de Base (Acogida y Ropa): 4 equipos

Oinarrizko Gizarte-Laguntza (Harrera eta Arropa): 4 talde

26

Familia e Inserción: 1 centro Familia eta Gizarteratzea: 1 zentro 4

Mayores: 2 proyectos de acompañamiento

Pertsona nagusiak: Laguntza emateko 2 proiektu

15

Laguntxo 19 socios/as 19 bazkide

V. bikariotzak Bermeo, Gernika-Urdaibai eta Lea-Artibai hartzen ditu. Cáritas Bermeo, Gernika, Ondarroa eta Lekeitioko udalerrietan dago.

Landa eta arrantza eremua da. Hala ere, jende gutxik lan egiten du bi sektore horietan. Arrantza sektoreko krisiak nabarmen eragin die kostaldeko herriei, eta langabezia ekarri du.

VICARÍA V. GERNIKA

63

ACCIONES SIGNIFICATIVAS / EKINTZA ESANGURATSUAKAbordaje multilateral de la situación del colectivo saharaui asentado en Bermeo. Reunión participada por personas del propio colectivo, asocia-ciones del municipio que trabajan con el colectivo y servicios sociales municipales.

Visibilización de nuestra acción en las cuatro localidades.

• Charlas informativas en colegios de Gernika.

• Encuentro entre Cáritas Gernika y CEPA.

• Formación sobre personas mayores abierta a la participación de todo el pueblo.

• Comida de Navidad en la residencia de ancianos de Ondarroa.

Formación en legislación sobre inmigración (Ondarroa).

Conocimiento de la realidad:

• Cáritas Gernika: Visitas a diferentes recursos sociales de la zona.

• A nivel vicarial: visita al centro Egunon Etxea y Hargindegi.

FAMILIA

EMPLEO

ACOGIDA

12

FAMILIAS ATENDIDAS 2008-2010

MAYORES

200 400 600 800

18

0

831

487

• Egoera oso prekarioan dauden familiak heltzen dira (Bermeo eta Gernika).

• Langabezia gora doa.

• Isolamendu egoera larrian dauden pertsona nagusiak, batez ere landa-eremuan.

• Bertako herritarren eta etorkinen arteko interakzio gutxi dago, ez bada laneko harremanetan edo eskolaren inguruan. Etorkinak isola-turik gelditzeko arriskua.

VICARÍA VI. URIBE

64

VICARÍA VI. URIBE VI. BIKARIOTZA. URIBE

La vicaría VI abarca la zona de Uribe Goikoa (Plentzia-Gorliz), Uribe Be-koa (Berango-Sopelana), Getxo, Algorta, Neguri, Areeta, Leioa, Erasla (Erandio-Astrabudua-Lamiako), Txorierri y Mungialde.

El Centro vicarial “Altzaga” se encuentra situado en Erandio.

PROBLEMÁTICA DETECTADA / ANTZEMANDADO ARAZOAK• Personas/familias autóctonas afectadas por la crisis. Especialmente personas mayores de 45 años, con menores a su cargo, con hipotecas a las que hacer frente y que habían agotado sus ahorros.

Estas situaciones, mantenidas en el tiempo, han acarreado una mayor vulnerabilidad para las personas afectadas: conflictos familiares, pérdida del apoyo de la red social propia, problemas de salud, etc… Ello ha

producido un aumento de las personas que han requerido el apoyo de nuestro servicio psicológico y jurídico.

• Personas inmigrantes cuya situación se había estabilizado y la pérdida de empleo les ha vuelto a colocar en situación de vulnerabilidad. Sobre todo mujeres de 25 a 45 años que trabajaban en el servicio doméstico.

PROYECTOS / PROIEKTUAK VOLUNTARIADO BOLUNTARIOAK

Acogida: 19 centros 127

Vivienda: 15 viviendas 18

Empleo: 1 centro NORABIDE 28

Familia e Inserción: 1 proyecto 19

Mayores: 3 proyectos de acompañamiento 148

Infancia: 2 proyectos 38

Cooperación: 1 grupo Kidenda Proyecto: “Café del domingo” 5

Ropa: 2 tiendas Ekorropa 30

Krisiak kaltetutako bertako pertsonak/familiak. Batez ere 45 urtetik gorakoak, adin txikikoak beren kargura dituztenak, aurre egin beha-rreko hipotekak dituztenak eta aurrezkiak agortuta.

Egoera egonkortuta zeukaten etorkinak, lana galdu ostean berriro ere ahultasun-egoeran geratu direnak. Batez ere etxe-zerbitzuetan lan egiten duten 25 urtetik 45era bitarteko emakumeak.

VICARÍA VI. URIBE

65

ACCIONES SIGNIFICATIVAS / EKINTZA ESANGURATSUAK• Inauguración del centro vicarial Altzaga.

• Charla: “¿Cómo acompañar en el sufrimiento?” (Dr. Bátiz) Dirigida a grupos de Pastoral de la Salud y a equipos de acompañamiento a Ma-yores.

• Primera Asamblea de voluntariado de la vicaría, bajo el lema “Contigo somos mucho más” como espacio de encuentro y agradecimiento a la labor del voluntariado.

• 25 de Noviembre: Acto de celebración del día de lucha contra la vio-lencia de Género.

• Campaña “Dale otro valor a tu dinero”: Charlas en torno a Fiare (banca ética y solidaria) en Getxo y Plentzia.

Proyecto Barriztu: Rehabilitación y acondicionamiento de 5 pisos de per-sonas mayores en situación de vulnerabilidad/exclusión

Puesta en marcha de nuevos proyectos:

• “Txipirritxaparra” (Berango): realización de pequeñas reparacio-nes en el hogar de personas con escasos recursos económicos.

• Apoyo socio-escolar para niños/as en situación de vulnerabilidad Sondika).

• Formación: cursos de formación en cocina y nutrición, y en cui-dados a personas Mayores.

EMPLEO

VIVIENDA

ACOGIDA

500 1000 1500

110

FAMILIAS ATENDIDAS 2008-2010

MAYORES

FAMILIA

INFANCIA

0

1.367

40

86

1.462

154

Ribera 8 • 48005 BilbaoTel. 94 402 00 99Fax 94 402 00 [email protected]