his1b.Tema7 (1)

8
1 TEMA 7 LA REVOLUCIÓN RUSA. LA URSS. 1. GIGANTE CON PIES DE BARRO El imperio ruso estaba, a comienzos del siglo XIX, mucho más atrasado que el resto de las grandes potencias europeas. Progreso económico y atraso social. La estructura social y económica de Rusia carecía de la burguesía modernizadora que en otras partes de Europa había liderado el proceso de industrialización y la crisis del Antiguo Régimen. Una minoría privilegiada era la dueña de las tierras y detentaba el poder. Una enorme masa de campesinos vivía en la miseria. Los obreros industriales eran escasos. La servidumbre en el campo había sido abolida en 1861, pero las condiciones de vida de estos trabajadores no habían mejorado. Las reformas que se habían llevado acabo para modernizar la agricultura sólo habían favorecido a los campesinos ricos (kulaks). El desarrollo industrial se había iniciado muy tardíamente y había dependido del capital francés e inglés. Antes de la Primera Guerra Mundial el 80% de la población activa rusa se empleaba en la agricultura y sólo un 5% lo hacía en la agricultura. Los enfrentamientos políticos. El imperio de los zares era una monarquía absoluta que ejercía su poder sobre muy diversas nacionalidades. Las bases del poder estaban en la burocracia, el ejército y la Iglesia. La oposición al régimen se concentraba únicamente en las grandes ciudades. Había una burguesía, muy minoritaria, partidaria de cambios hacia un modelo de monarquía parlamentaria como el que existía en la mayor parte de los países europeos. El Partido Constitucional Demócrata (Cadete) era la fuerza que les daba unidad. La expansión de las ideas marxistas entre los obreros industriales se había iniciado a finales del XIX: el Partido Socialdemócrata Ruso, se había fundado en 1898. En 1930 el partido se había escindido en dos bloques: - Bolcheviques, que dirigidos por Lenin, agrupaba el ala más avanzada del partido. Eran partidarios de un modelo revolucionario que terminase directamente con la monarquía.

description

historia

Transcript of his1b.Tema7 (1)

  • 1

    TEMA 7

    LA REVOLUCIN RUSA. LA URSS.

    1. GIGANTE CON PIES DE BARRO

    El imperio ruso estaba, a comienzos del siglo XIX, mucho ms atrasado que el resto de las grandes potencias europeas.

    Progreso econmico y atraso social.

    La estructura social y econmica de Rusia careca de la burguesa modernizadora que en otras partes de Europa haba liderado el proceso de industrializacin y la crisis del Antiguo Rgimen. Una minora privilegiada era la duea de las tierras y detentaba el poder. Una enorme masa de campesinos viva en la miseria. Los obreros industriales eran escasos.

    La servidumbre en el campo haba sido abolida en 1861, pero las condiciones de vida de estos trabajadores no haban mejorado. Las reformas que se haban llevado acabo para modernizar la agricultura slo haban favorecido a los campesinos ricos (kulaks).

    El desarrollo industrial se haba iniciado muy tardamente y haba dependido del capital francs e ingls.

    Antes de la Primera Guerra Mundial el 80% de la poblacin activa rusa se empleaba en la agricultura y slo un 5% lo haca en la agricultura.

    Los enfrentamientos polticos.

    El imperio de los zares era una monarqua absoluta que ejerca su poder sobre muy diversas nacionalidades. Las bases del poder estaban en la burocracia, el ejrcito y la Iglesia.

    La oposicin al rgimen se concentraba nicamente en las grandes ciudades. Haba una burguesa, muy minoritaria, partidaria de cambios hacia un modelo de monarqua parlamentaria como el que exista en la mayor parte de los pases europeos. El Partido Constitucional Demcrata (Cadete) era la fuerza que les daba unidad.

    La expansin de las ideas marxistas entre los obreros industriales se haba iniciado a finales del XIX: el Partido Socialdemcrata Ruso, se haba fundado en 1898. En 1930 el partido se haba escindido en dos bloques:

    - Bolcheviques, que dirigidos por Lenin, agrupaba el ala ms avanzada del partido. Eran partidarios de un modelo revolucionario que terminase directamente con la monarqua.

  • 2

    - Mencheviques, ms moderados, asuman como estrategia la colaboracin con la burguesa para llegar a la democracia.

    En el campo el Partido Socialista Revolucionario agrupaba al campesinado capaz de expresar su descontento con la situacin.

    La revolucin de 1905.

    El siglo se abri en el contexto de la crisis econmica. Por otro lado la derrota de los rusos en la guerra ruso-japonesa de 1904 mostraba a las claras las debilidades de una monarqua prepotente. La opinin pblica vivi una sensacin de crisis reforzada. Los cambios parecan imprescindibles.

    El Domingo Sangriento, en enero de 1905 fue el inicio de este primer impulso revolucionario: una masa hambrienta se dirigi en manifestacin al palacio de invierno, la residencia del zar, a pedir proteccin y pan. Las tropas dispararon sobre los manifestantes y hubo cientos de muertos y heridos. Huelgas, motines y sublevaciones se extendieron por todo el pas. Los desafiantes al gobierno se organizaron en soviets (comits de obreros, campesinos y soldados).

    En junio de 1905, la marinera del acorazado Potenkim, que se encontraba anclado en el puerto de Odessa, en el mar Negro, se sublev contra sus oficiales, ejemplo que se extendi a otras unidades de la marina y del ejrcito.

    El zar, Nicols II, se vio obligado a aceptar algunas reformas: instauracin de una asamblea representativa, Duma, y mejoras laborales y sociales. Sin embargo las reformas no cuajaron ya que el zar hizo todo lo posible por impedir el desarrollo de estas piezas del modelo liberal.

    2. LA REVOLUCIN DE 1917.

    La participacin de Rusia en la Primera Guerra Mundial vino a poner de manifiesto las contradicciones y debilidades del rgimen. El atraso econmico, la incapacidad para atender las necesidades de una poblacin exhausta y el alargamiento de la contienda crearon las condiciones para la revolucin.

    La revolucin de febrero.

    A medida que la guerra se prolongaba el prestigio del zar se volva ms dbil y apareca como el responsable de lo que estaba sucediendo: las condiciones de vida ms duras porque las ciudades estaban desabastecidas, no haba transporte, la comida y las municiones no llegaban al frente, las fbricas no tenan combustible ni materias prima para trabajar... El hambre y el fro hacan el resto.

    En febrero de 1917 comenzaron las protestas de mujeres en Petrogrado (San Petesburgo). A estas manifestaciones se fueron sumando las convocatorias de huelga y la negativa del ejrcito a reprimir a los manifestantes y obreros.

  • 3

    La primera respuesta del zar fue cerrar la Duma, pero ante la imposibilidad de seguir adelante el gobierno termin dimitiendo. Se cre un primer gobierno provisional formado por liberales y, de forma paralela, tambin empez a funcionar el Soviet de Obreros y Soldados de Petrogrado que inicialmente estaba controlado por los mencheviques.

    El 2 de marzo se dio un paso adelante con un nuevo gobierno provisional, presidido por el prncipe Lvov, en el que se agruparonn las dos fuerzas a pesar de que la orientacin era moderada, liberal. Nicols II abdic con lo que Rusia pasaba a ser una repblica al tiempo que ratificaba el compromiso militar con sus aliados.

    Los gobiernos provisionales (marzo-octubre 1917)

    El primer objetivo del gobierno provisional era la implantacin de un rgimen democrtico similar a los que funcionaban en Europa y llevar adelante las reformas sociales y polticas bsicas. Sin embargo los grandes problemas causados por la guerra quedaban aplazados y se negaba cualquier consideracin de la corriente antibelicista que recorra los soviets que se haban ido creando por todo el pas.

    A medida que pasan los meses la existencia de un doble poder, el del gobierno y el de los soviets, ser evidente. El gobierno, con el partido Kadete al frente se ver desbordado por los movimientos que exigan la profundizacin de las reformas y la retirada de la guerra.

    En el mes de abril con la llegada de Lenin, el lder de los bolcheviques, el conflicto se agrav. En las Tesis de Abril hace un llamamiento expreso a la revolucin proletaria, a dar todo el poder a los soviets, al reparto de tierras y a salirse de la guerra.

    Ante la falta de apoyos y la progresiva gravedad de la situacin, Kerenski asume la jefatura de gobierno provisional, que no contaba con el apoyo del Soviet de Petrogrado. En cualquier caso su debilidad era extrema, ms al tener que enfrentar el intento de golpe de Estado protagonizado por un general partidario del zarismo, Kornilov, que slo pudo ser derrotado con el apoyo de sus oponentes mximos, los bolcheviques. La popularidad y el prestigio de estos entre las masas era insuperable.

    La consigna de Lenin, todo el poder para los soviets se diriga contra Kerenski y contra cualquier colaboracin con los moderados (de la que s eran partidarios los mencheviques) y reafirmaba la idea de que eran los trabajadores los que deban tomar el poder. Sin embargo, las tesis de Lenin lograron apenas imponerse en el Soviet de Petrogrado.

    La revolucin de octubre.

    La revolucin de octubre tuvo como consecuencia la creacin del primer estado socialista del mundo.

  • 4

    Los bolcheviques crean que haba llegado el momento de que los trabajadores tomaran el poder. Para ello fue determinante el control del soviet de Petrogrado que pas a estar presidido por Trotski.

    El 25 de octubre (7 de noviembre segn el calendario occidental), cuando estaba convocada la reunin del II Congreso de los Soviets de Toda Rusia, fue el da elegido para la insurreccin. Los marinos de la base de Kronstadt, cercana a la capital, se sublevaron siguiendo la llamada de Lenin. A ellos se unieron grupos de obreros armados que consiguieron apoderarse de lugares clave. El asalto al Palacio de Invierno, la sede del gobierno provisional, fue el acto final y decisivo. Durante la noche los soviets se haban apoderado de los puntos estratgicos de la capital (central telefnica, estaciones de ferrocarril, edificios oficiales). El crucero Aurora, anclado en el puerto, bombarde el palacio, sede del gobierno. Los ministros fueron detenidos, excepto Kerenski, que consigui huir.

    El Congreso de los Soviets eligi al nuevo gobierno que presida Lenin. Era el Consejo de Comisarios del Pueblo: el centro del poder estaba en el partido bolchevique (comunistas). La direccin mxima del partido resida en el Politbur.

    3. EL NACIMIENTO DE LA URSS.

    El nuevo rgimen: las primeras medidas.

    Las nuevas autoridades actuaban afrontando un proceso democrtico profundo que despreciaba el modelo democrtico burgus. La oposicin fue silenciada. Se iniciaba el desarrollo de la dictadura del proletariado.

    Los primeros decretos fueron: el de la salida de la guerra sin anexiones ni indemnizaciones (firma del armisticio con Alemania en diciembre de 1917. La paz definitiva es la de Brest-Litovsk y se firm el 3 de marzo del ao 18. Rusia perda 800.000 km2 y una cuarta parte de la poblacin. Perda los Pases Blticos y Finlandia. Ucrania se declaraba independiente), el de expropiacin de las grandes propiedades agrarias sin compartida econmica que pasaban a manos de los comits agrarios, el decreto que pasaba el control de las fbricas a los obreros y el que declaraba el derecho de las nacionalidades que integraban Rusia a disponer libremente de su destino.

    En julio de 1918, el Congreso de los Soviets aprob la primera constitucin en la que se declaraba la decisin de construir el socialismo sin clases sociales ni Estado, y se confirmaba a los soviets como la base del poder revolucionario.

    La guerra civil y el comunismo de guerra.

    La oposicin de las fuerzas antirrevolucionarias (los blancos: parte del ejrcito zarista, antiguas clases privilegiadas, campesinos propietarios y algunos grupos nacionales) y la intervencin de las potencias extranjeras (Francia, Reino Unido y Japn queran recuperar sus inversiones expropiadas y evitar el contagio revolucionario) provocaron el comienzo de la guerra civil que dur hasta 1920.

  • 5

    La Rusia revolucionaria tuvo que hacer frente al bloqueo internacional. El ejrcito rojo, dirigido por Trotski y con la presencia de los comisarios polticos, consigui defender y confirmar el proceso revolucionario. Adems recuper Ucrania y consolid el dominio en el Cucaso y en la zona de Asia Central.

    Durante el transcurso de la guerra, en 1918, fueron ejecutados el zar y su familia.

    En 1922 se cre la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS), y en 1924 se sancionaba la primera constitucin sovitica.

    La nueva poltica econmica.

    La guerra se gan, pero con un esfuerzo enorme. Las vctimas se contaban por millones y en entramado econmico estaba desmantelado.

    La Nueva Poltica Econmica (NEP), presentada como solucin en el periodo 1921-1927, supona detener o retrasar el proceso de los cambios iniciados por la revolucin especialmente en lo relacionado con la desaparicin de la propiedad privada y el control estatal de la industria y de la agricultura. Se trataba de permitir de nuevo un modelo de economa de mercado que permita la propiedad y la iniciativa privadas.

    La revitalizacin de la economa fue inmediata, pero produjo fuertes debates en el interior del partido entre quienes eran partidarios de la defensa de este modelo de economa mixta, ms conservadores, y el ala radical que propugnaban la rpida estatalizacin de toda la produccin.

    4. EL PERIODO ESTALINISTA (1927-39)

    Lenin y Trotsky defendan que la revolucin no poda sostenerse si no se extenda por el resto de Europa de acuerdo con las seas de identidad del internacionalismo del movimiento obrero. Sin embargo la idea del socialismo en un solo pas comenz a abrirse paso. La muerte prematura de un lder como Lenin abri un grave problema sucesorio e inici un gran debate sobre el camino que da ser seguido por la revolucin. Ambas cuestiones llevarn al enfrentamiento de los dos protagonistas.

    La sucesin de Lenin.

    Lenin muri en 1924 sin dejar clara su sucesin dentro del partido.

    En principio Trotsky era la figura ms adecuada y representaba el compromiso ms claro con las ideas de partida de la revolucin, incluyendo la de extender la revolucin fuera de la URSS. Stalin, que desempeaba la secretara del partido desde 1922, haba logrado el apoyo del ala derecha del partido y representaba a quienes apoyaban la ruptura con las pretensiones internacionalistas. La imposicin de ste supuso algo con lo que inicialmente nadie haba contado: el giro de la revolucin al establecimiento de

  • 6

    un poder autoritario en manos de un verdadero dictador. En 1927 controlaba el partido y la URSS.

    La derrota de Trotsky supuso su separacin del partido, el destierro a Siberia en 1927 y la expulsin del pas en 1929. En 1940 fue asesinado en Mxico por un agente de Stalin, el espaol Ramn Mercader.

    Socializacin y planificacin.

    Stalin derrot a la oposicin de izquierda y tambin a la de derecha (Kamenev, Zinoviev, Bujarin...) que le haba servido para derrotar a Lenin.

    La poltica se orient hacia la construccin de una sociedad sin propiedad privada. La NEP fue liquidada en 1929 y se impusieron los planes quinquenales y la colectivizacin de la tierra. La economa planificada era el modelo que la URSS opona al sistema del capitalismo econmico.

    El I Plan quinquenal se inici en 1928: desaparicin del sector privado que haba resurgido con la NEP, autofinanciacin de las grandes inversiones industriales, formacin a gran escala de tcnicos y mano de obra especializada, desarrollo de la industria pesada e inversin en grandes infraestructuras y obras pblicas. La URSS tena que superar su atraso histrico y convertirse en una potencia mundial.

    En el terreno industrial los resultados fueron espectaculares, pero en el campo hubo muchos problemas. El proceso de colectivizacin se hizo en guerra abierta contra los kulaks que sufrieron una represin salvaje. Sirva de referencia saber que en 1928 slo el 5% de las tierras formaba parte de las cooperativas (koljoses) y de las granjas del Estado (sovjoses, que podan emplear mano de obra asalariada), pero en 1937 ambas agrupaban el 97%.

    El II Plan quinquenal (1933-37) tuvo resultados espectaculares y el tercero (1937-42) tuvo que ser modificado por el desarrollo de la guerra.

    La dictadura de Stalin.

    El culto a la personalidad del lder, la propaganda que lo ensalzaba como benefactor o padre, la eliminacin de cualquier discrepancia y el centralismo burocrtico fueron las seas de identidad del nuevo sistema. Surgi un grupo compuesto por varios cientos de miles de integrantes que dirigieron la planificacin econmica y que constituy una verdadera lite burocrtica sumisa al dictador. Este colectivo, denominado Nomenklatura, una vez desaparecido Stalin sigui manteniendo una gran poder en el seno del Estado sovitico.

    El coste de este sistema fue el veto o desaparicin de los dirigentes ms imaginativos e independientes y su sustitucin por funcionarios sumisos y fanticos tendentes a uniformizar y homogeneizar la sociedad. A partir de 1932 se inici la persecucin de las vanguardias artsticas acusadas de contrarrevolucionarias y burguesas, establecindose como nica tendencia oficial y reconocida el realismo socialista.

  • 7

    La oposicin poltica o contraria al modelo econmico fue sistemticamente eliminada. A partir de 1933 se llevaron a cabo las depuraciones en el propio partido que terminaron con cualquier crtica al lder o sus mtodos, pero tambin con los antiguos dirigentes o con quienes, con anterioridad se haban mostrado como aliados. El nuevo Partido Comunista estaba organizado en torno a la propia figura de Stalin.

    Las purgas o depuraciones ms intensas se desarrollaron entre 1933 y 1939. El instrumento utilizado para llevar a cabo la represin fue el NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Interiores), polica de carcter poltico cuyo principal responsable a partir de 1938 fue Beria. Esta polica era la encargada llevar a cabo las detenciones, interrogatorios y ejecuciones de aquellos que eran considerados desafectos al rgimen. Miles de stos fueron enviados a campos de concentracin (gulags), la mayora ubicados en Siberia donde fueron sometidos en condiciones infrahumanas a trabajos forzados sin remuneracin.

    La cooperacin con el Estado policiaco se extendi por amplias capas de la poblacin, generalizndose la sospecha, la complicidad y la delacin en una ambiente de terror social. En total perecieron vctimas de esta situacin no menos de tres millones de personas. En 1938, cuando cesaron las purgas, unos diez millones de personas haban sido en mayor o menor grado represaliadas por el rgimen estalinista.

    Antes de la II Guerra Mundial la URSS se haba convertido en una gran potencia y el rgimen stalinista haba impuesto el consenso entre la mayor parte de la poblacin ajena a la poltica.

    Papel de la URSS en el mundo.

    La revolucin rusa haba sido recibida de forma ambivalente en el resto del mundo. Por un lado, la burguesa y las clases propietarias vieron en el movimiento obrero una amenaza real de la que haba que protegerse, por otro lado, la clase trabajadora apoyaba con entusiasmo la toma del poder por parte de los trabajadores.

    El internacionalismo del movimiento obrero hizo pensar en un primer momento que la revolucin podra extenderse por el resto de Europa (Revolucin Espartaquista en Alemania), pero la capacidad de reaccin de los gobiernos europeos, que no dudaron en utilizar la violencia paramilitar contra comunistas y obreros revolucionarios, impidi la instauracin del modelo.

    La URSS fue un pas aislado por el resto de Europa y slo a finales de los aos veinte logr ir restableciendo parte de sus relaciones internacionales. En los aos 30 las potencias fascistas vean en ella a su mayor enemigo y las naciones democrticas desconfiaban de un pas en el que la propiedad privada y las clases sociales haban desaparecido.

    La III Internacional ( Komintern).

    La organizacin se cre en 1919 con el fin de impulsar la revolucin fuera de Rusia y coordinar al conjunto de los partidos comunistas que se formaron en el resto del mundo.

  • 8

    En la prctica la Internacional Comunista estuvo controlada por la URSS hasta el punto que se siguieron al dictado los intereses de la poltica exterior sovitica.

    La III Internacional supuso una nueva divisin del movimiento obrero: los partidos socialistas europeos sufrieron la escisin de quienes quisieron adherirse a la nueva organizacin, los comunistas. A partir de ese momento las relaciones entre comunistas y socialistas estarn basadas en el enfrentamiento y la crtica.

    Sin embargo, el ascenso del fascismo en Europa permiti aplazar las diferencias y propiciar la unidad y colaboracin para frenar la expansin del movimiento fascista en el conjunto de los pases de Europa. Se formaron entonces los Frentes Populares, en los que comunistas y socialistas se unan al resto de los partidos democrticos para presentarse unidos a las elecciones y conseguir la victoria (Espaa, Francia).

    La III Internacional fue disuelta en 1943 en el marco de unas nuevas relaciones internacionales.

    En internet:

    La ms til: http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/esquema.htm

    Prueba de autoevaluacin: http://www.lopedevega.es/users/juanjoromero/eso/1bat/revolucionrusa.htm

    Esquemas: http://www.profes.net/varios/avisual/bachillerato1/historia/h8.ppt#1